2
PRÓXIMA PELÍCULA: Sábado 5 de diciembre MACARIO Sinopsis: El campesino Maca- rio vive obsesionado por su pobreza y por la idea de la muerte. Obstinado, decide aguantarse el hambre hasta no encontrar un guajolote que se pueda comer él solo. Su mujer roba uno y Macario sale al bosque a comérselo. Allí se niega a compartirlo con Dios y con el Diablo y sólo lo hace cuando se le aparece la Muerte. Agradecida, la Muerte entrega a Macario un agua curativa con la que el campesino comen- zará a hacer milagros. TÍTULO ORIGINAL: Casablanca AÑO: 1942 DURACIÓN: 102 Minutos PAÍS: Estados Unidos DIRECTOR: Michael Curtiz GUIÓN: Julius J. Epstein, Philip G. Epstein, Howard Koch (Obra: Murray Burnett, Joan Alison) MÚSICA: Max Steiner FOTOGRAFÍA: Arthur Edeson (B&W) PRODUCCIÓN: Warner Bros. (Hal B. Wallis) 3 Oscar: Mejor película, mejor director, mejor guión adaptado. Humphrey Bogart, Ingrid Bergman, Paul Henreid, Claude Rains, Conrad Veidt, Sydney Greenstreet, Peter Lorre, Dooley Wilson, S.Z. Sakall, Madeleine LeBeau, Joy Page, John Qualen Casablanca, es una ciudad en la cual se refugian los perseguidos por el régimen nazi. Allí llega un líder de la resistencia (Víctor Lazslo) con su esposa y van al Café de Rick, un americano que ha hecho su pro- pia vida en la ciudad huyendo de la guerra, esperan- do que este les ayude a huir hacia Portugal. Rick y la esposa de Lazslo fueron amantes y esta situación hace que Rick vacile en ofrecerles su ayuda. FICHA TÉCNICA FICHA ARTÍSTICA CASABLANCA Informes: 315 8890 Ext. 310 Biblioteca Pública Virgilio Barco www.biblored.org.co www. www. www. www. el el el elbarco barco barco barcocine cine cine cineclub club club club.tk .tk .tk .tk BIBLIOTECA PÚBLICA VIRGILIO BARCO CASABLANCA Dirección: Michael Curtiz CICLO: Historia del Cine Viernes 04 de diciembre / 2009 SINOPSIS

Casablanca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Casablanca, es una ciudad en la cual se refugian los perseguidos por el régimen nazi. Allí llega un líder de la resistencia (Víctor Lazslo) con su esposa y van al Café de Rick, un americano que ha hecho su propia vida en la ciudad huyendo de la guerra, esperando que este les ayude a huir hacia Portugal. Rick y la esposa de Lazslo fueron amantes y esta situación hace que Rick vacile en ofrecerles su ayuda.

Citation preview

Page 1: Casablanca

PRÓXIMA PELÍCULA:

Sábado 5 de diciembre

MACARIO

Sinopsis: El campesino Maca-rio vive obsesionado por su

pobreza y por la idea de la muerte. Obstinado, decide

aguantarse el hambre hasta no encontrar un guajolote

que se pueda comer él solo. Su mujer roba uno y Macario

sale al bosque a comérselo. Allí se niega a compartirlo con Dios y con el Diablo

y sólo lo hace cuando se le aparece la Muerte. Agradecida, la Muerte entrega a Macario un agua

curativa con la que el campesino comen-zará a hacer milagros.

TÍTULO ORIGINAL: Casablanca

AÑO: 1942

DURACIÓN: 102 Minutos

PAÍS: Estados Unidos

DIRECTOR: Michael Curtiz

GUIÓN: Julius J. Epstein, Philip G. Epstein, Howard

Koch (Obra: Murray Burnett, Joan Alison)

MÚSICA: Max Steiner

FOTOGRAFÍA: Arthur Edeson (B&W)

PRODUCCIÓN: Warner Bros. (Hal B. Wallis)

3 Oscar: Mejor película, mejor director, mejor guión

adaptado.

Humphrey Bogart, Ingrid Bergman, Paul Henreid,

Claude Rains, Conrad Veidt, Sydney Greenstreet,

Peter Lorre, Dooley Wilson, S.Z. Sakall, Madeleine

LeBeau, Joy Page, John Qualen

Casablanca, es una ciudad en la cual se refugian los

perseguidos por el régimen nazi. Allí llega un líder

de la resistencia (Víctor Lazslo) con su esposa y van

al Café de Rick, un americano que ha hecho su pro-

pia vida en la ciudad huyendo de la guerra, esperan-

do que este les ayude a huir hacia Portugal. Rick y la

esposa de Lazslo fueron amantes y esta situación

hace que Rick vacile en ofrecerles su ayuda.

FICHA TÉCNICA

FICHA ARTÍSTICA

CASABLANCA

Informes: 315 8890 Ext. 310 Biblioteca Pública Virgilio Barco www.biblored.org.co

www.www.www.www.elelelelbarcobarcobarcobarcocinecinecinecineclubclubclubclub.tk.tk.tk.tk

BIBLIOTECA PÚBLICA

VIRGILIO BARCO

CASABLANCA

Dirección:

Michael Curtiz

CICLO:

Historia del Cine

Viernes 04 de diciembre / 2009

SINOPSIS

Page 2: Casablanca

“Los alemanes iban de gris y tú ibas vestida de azul”

Casablanca mantiene el mismo poder de fascinación que

hace 67 años, pero el film se percibe de muy distinta ma-

nera y mientras hoy se ve, ante todo, como una historia

romántica, en 1942 lo que más se apreció fue su mensaje

político.

Casablanca ocupa el primer puesto en la lista "mayores

historias de amor" del cine elaborada por el Instituto Ame-

ricano del Cine (AFI), por delante de películas cuyo argu-

mento gira exclusivamente en torno a un romance como

Love story o An Affair to remember. Pero Casablanca,

como su nombre indica, es, en primer lugar, la historia de

un microcosmos que reflejaba la situación creada por la

Alemania nazi en Europa y en el norte de África.

El guión de Casablanca ha sido elegido el mejor de la histo-

ria del cine por la asociación de guionistas de Hollywood.

El guión deja un amplio espacio a las historias paralelas y

a los personajes secundarios que son un elemento esen-

cial de la Casablanca poblada de refugiados y oportunistas

que se pretende mostrar.

La historia del triángulo amoroso formado por Rick, su ex

amante Ilsa (Ingrid Bergman) y el marido de ésta y jefe de

la resistencia checoslovaca, Victor Lazslo (Paul Henreid),

ayudó a la popularidad de la película desde el principio, y

ha ido ganando más y más importancia a medida que se

han ido olvidando las circunstancias de 1942.

“De todos los bares en todos los pueblos en todo el mundo, ella entra en el mío”

Cuando en 1907 se descubre Hollywood como lugar de

rodaje, son muchas las empresas que comienzan a levantar

allí sus Estudios. Es el punto de partida de las pequeñas

empresas que van a dar origen unos años después a las

grandes empresas: Universal (1912), Paramount (1913), War-

ner Bros. (1913), Fox (1914), Metro Goldwyn Mayer (1924),

Columbia (1924) y RKO (1928), y otras muchas firmas entre

las que destacaría Disney. En la historia del cine se conoce

como sistema de estudios al modelo estructural de la in-

dustria cinematográfica basado en tres conceptos: estu-

dios, géneros y estrellas. Aunque esta política de comercia-

lización se aplicó en casi todos los estudios, incluidos los

europeos como Gaumont o Pathé, es en Hollywood donde

se desarrolla en su máxima expresión. A fin de optimizar las

ganancias, las empresas se esmeraban en controlar toda la

cadena comercial del film: la producción, la distribución y la

exhibición en las salas . En cuanto a la producción se pro-

duce la creación de estudios por departamentos, cada uno

encargado de un aspecto. El proceso de distribución se

encarga de repartir las copias de las películas, estudiar el

mercado, hacer publicidad, etc. Pero, el elemento central

es la exhibición. Las salas recaudaban el dinero de los es-

pectadores, pero además, la exhibición encerraba un nego-

cio político aprovechado por los partidos y el gobierno,

para transmitir determinadas ideologías.

“El mundo se derrumba y nosotros nos ena-moramos…”

La película Casablanca apareció en la gran panta-

lla el año 1942, la guerra mundial llevaba tres años

disputándose y aún quedaban otros tres más pa-

ra su fin definitivo, 1945. Ese mismo año ocurrió

uno de los grandes acontecimientos de la con-

tienda, la batalla de Stalingrado. El film, conside-

rado por muchos como uno de los mejores de la

historia del cine era además en ese momento un

instrumento de propaganda camuflado bajo una

historia ficticia.

El guión se hizo mientras se rodaba la película.

Curtiz declaró que tenía tres guionistas en el

plató que escribían mientras el resto de personal

rodaba. Lo habitual en Estados Unidos es que los

productores compren una idea; Casablanca se

compró como un guión de éxito, cuyo primer

relato no tenía tintes propagandísticos. Cuando

se empezó entró en marcha la oficina de propa-

ganda de Roosevelt, la Office of War Information,

para evitar una imagen demasiado positiva de los

alemanes o negativa de los aliados, es decir, que

la producción americana no produjera distorsio-

nes.

Ww

w.c

ine

ma

ne

t.in

fo y

iri

sme

dia

cin

e.

T

exto

to

ma

do

de

:

Ww

w.c

ine

5.e

s

Imá

ge

ne

s d

e: