9
Universidad Nacional Agraria La Molina Facultad de Ciencias Forestales “Bioagricultura Casablanca” Curso: Producción agropecuaria Profesora: Rosa Maria Hermoza Grupo: G* Integrantes: Lima, Mayo 2010

Casablanca Final

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Nacional Agraria

La Molina

Facultad de Ciencias Forestales

“Bioagricultura Casablanca”

Curso: Producción agropecuaria

Profesora: Rosa Maria Hermoza

Grupo: G*

Integrantes:

Lima, Mayo 2010

Bioagricultura Casablanca

REVISION BIBLIOGRAFICA:

1. Biodigestor : Es un sistema natural que aprovecha la digestión anaerobia (en ausencia de oxigeno) de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para transformar este en biogás y fertilizante solidó y liquido (biol). El biogás obtenido posee aproximadamente 66% de metano y 33% de dióxido de carbono, puede ser empleado como combustible en las cocinas, o iluminación, y en grandes instalaciones se puede utilizar para alimentar un motor que genere electricidad. El fertilizante que se obtiene es rico en nitrógeno, potasio y fósforo, excelente abono natural para mejorar las cosecha.

El Biodigestor “modelo Chino” de Casa Blanca viene funcionando desde 1994 con el fin de aprovechar el estiércol que los cuyes producen en la granja, tiene una capacidad de diez metros cúbicos. La parte principal del Biodigestor es la cámara central. La cámara central posee tres orificios: El orificio más importante es el orificio central, que se abre solo una vez al año para la carga inicial y la descarga. Hay otro orificio llamado el orificio lateral que sirve para la alimentación periódica y por último un orificio que está conectado con una cámara lateral por donde sale el biol.

El Biodigestor se alimenta de la carga de fondo .Esta carga de fondo está compuesta por pre compost (hecho de rastrojo de maíz y estiércol de cuy). Una tonelada del pre compost se introduce por la boca central y se mezcla con 200 litros de rumen (contiene una carga alta de microorganismos anaeróbicos). Después de todo este proceso se añade a la mezcla agua hasta alcanzar el volumen de ocho metros cúbicos. Rápidamente se tiene que cerrar el orificio central con una tapa pesada. Gracias a la producción de biogás han podido ahorrar de manera significativa el costo de energía eléctrica en su hogar. (Fripp; 2009).

2. Nostoc

Es un género de cianobacterias de agua dulce o terrestres, perteneciente a la familia Nostocaceae, del orden Nostocales, que forma colonias esféricas compuestas de filamentos (tricomas). Dichos filamentos se componen a su vez de células esféricas o con forma de barril de talla uniforme. Son de color azul verdoso o verde oliva. Los filamentos doblados, enroscados, o arrollados son largos y se presentan ligados por el mucílago firme.

Las colonias pueden ser microscópicas o macroscópicas. Las colonias esféricas pueden llegar a tener 30-50 centímetro de diámetro. Su textura puede ser lisa o verrugosa. Las envolturas mucilaginosas son firmes y anchas, amarillas, marrones, o de color negro, y se ven más fácilmente en colonias jóvenes. Esta cianobacteria resulta importante ya que es fijadora de nitrógeno, lo que enriquece al suelo para generar una mayor la calidad en los cultivos. (wikkipedia).

3. Manejo de las Frambuesas

La frambuesa (Rubus idaeus L.) es uno de los frutos de clima templados, pertenece a la familia de las Rosáceas. Es un arbusto perteneciente al grupo de los "berries", dentro del cual se incluyen la frutilla, las zarzamoras y sus híbridos, los arándanos, la grosella, el corinto o zarzaparrilla roja y el casis o zarzaparrilla negra, entre otros.

Medio Ambiente.- Las condiciones climáticas óptimas están representadas por inviernos con bajas temperaturas constantes, pero no excesivas, y veranos relativamente frescos. Las plantas

necesitan plena luz para poder desarrollar su potencial productivo. La brotación y la floración, por ser bastante tardías. La sequía condiciona el crecimiento, las dimensiones y la calidad de los frutos e influye sobre el desarrollo de los retoños. Si la disponibilidad hídrica es inferior a los 800-900 mm /año es necesario recurrir al riego. Tanto los retoños como las cañas fructíferas pueden ser dañados seriamente por el viento. Si es constante pueden producir marchitamiento y en algunos casos caida de frutos.

La frambuesa prefiere los suelos ricos en materia orgánica, de textura media, frescos, prácticamente libres de calcio activo (tolera hasta 5 - 6 %). El pH ideal es de alrededor de 6,5. No se adapta a suelos pesados, compactos, donde puede manifestarse clorosis y asfixia radicular.

Propagación (Multiplicación por hijuelos).- Este cultivo se propaga vegetativamente, es el método más fácil y más empleado de multiplicación de la frambuesa. Los hijuelos se extraen durante el período de reposo vegetativo de la planta,se eligen solo los mas vigorosos.

Plantación.- Se recomienda efectuar las nuevas plantaciones en suelos que no presenten malezas perennes. Evitar la plantación en suelos que han estado ocupados anteriormente por Solanáceas, tales como papas, tomates, pimientos, berenjenas, etc., es probable que contengan el hongo (Verticillium spp.), las cuales pueden permanecer quiescentes hasta 4 a 5 años. Tampoco conviene emplear suelos que hayan sido cultivados recientemente con frutilla, frambuesa o moras, ya que pueden presentar nematodes. . Ante la presencia de gramón o sorgo de Alepo se debe intervenir antes del laboreo del suelo con herbicidas apropiados, tales como el Glifosato. El éxito del establecimiento de una plantación está directamente relacionado con el trabajo previo realizado al suelo, ya que en los primeros estados,la frambuesa exige de un suelo esponjoso. La distancia de plantación puede ser de 3,00 x 0,60 – 0,70 m, lo que da alrededor de 6000 plantas por hectárea.

Laboreo del suelo.- El suelo se debe mantener limpio de malezas para evitar la fuerte competencia hídrica que éstas establecen con la frambuesa. Las labores deben ser superficiales (8 - 10 cm de profundidad), ya que la mayor parte de las raíces de la frambuesa están comprendidas en los primeros 25 cm del suelo.

Riego.- Por la misma razón las plantas sufren inmediatamente las carencias hídricas. En casos de sequías prolongadas se pueden tener reducciones de producción del orden de los 60 - 75 %. Esta especie tiene exigencias hídricas sobre todo durante la floración y engrosamiento de los frutos.

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FUNDO

1.1 Ubicación del lugar: La chacra ecológica de una hectárea, Bioagricultura Casa Blanca, ubicada en el valle del río Lurín, Se ubica en el lote 20 del distrito de Pachacamac, a 35 km al sur de la ciudad de Lima, Perú.

Latitud: 12º 14’ 3”

Longitud: 76º 52’

CROQUIS DE UBICACIÓN

Figura 1. Fuente propia.

UBICACIÓN DE BIOAGRICULTURA CASA BLANCA CON RESPECTO A LA CIUDAD DE LIMA

Figura 2. Fuente Google Maps.

1.1 Accesibilidad: Se puede ubicar Casablanca, ubicándonos en el distrito de la Molina, luego se sigue en dirección al Molicentro, sigues pasando la Laguna, se llega al ovalo donde se divide el camino en 3: (1) Hacia los restaurantes y clubes campestres,(2) hacia Huarochirí (prohibido el tránsito de autos),(3)hacia Pachacamac..

Optamos por el último camino y al comenzar se observan casas, pasando esto existe una bifurcación de caminos, uno a la derecha asfaltado y otro de tierra cruzando un puente; ambos caminos llegan a Pachacamac, un poco antes de Lurín (Lima-Sur). El otro modo de acceso a Casa Blanca y el más utilizado, es por la Panamericana Sur.

2. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

Agua.- El fundo Casa Blanca se abastece del agua proveniente de la napa freática del subsuelo, aprovechando que ésta tiene una profundidad de tan solo 4 metros. Utilizan para tal fin un sistema de riego tecnificado.

Para mantener un abastecimiento constante que les permita un riego durante todo el año, han construido dos pozos: El primero de 8 metros de profundidad anillado de forma circular y el segundo de 15 metros de profundidad de forma tubular. El tiempo estimado de llenado de los pozos es de 3 horas, dicho volumen alcanza para regar todos cultivos que poseen (aprox. 100).

Paralelamente a la construcción de los pozos, se optado por una medida adicional para el abastecimiento del agua, la cual consiste en el racionamiento por parte de la junta vecinal de la urbanización Casa Blanca. Esta consiste en destinar 2 horas cada 15 días al riego de 1 ha.

Suelos.- Según la “Soil Taxonomy” los suelos del fundo Casa Blanca pertenece al subgrupo Typic Torripsamments. Se localiza en llanuras de depósitos coluvio aluviales, con relieve topográfico plano a ligeramente inclinado (0 4%). Es moderadamente alcalino (pH 8,2) y el contenido de materia orgánica 0,79%. Presenta zonas ligeramente húmedas donde se observa tenues problemas de salinidad. Tiene buen drenaje y productividad.

Información Socioeconómica.- El fundo Casa Blanca produce aproximadamente 100 cultivos, entre yuca (mandioca), papa, camote (boniato), frijol, maíz, hortalizas, banano, fresa y diversas hierbas aromáticas (Grosella, Chincho, etc.). También crían cuyes para consumo de carne y para el reciclaje de nutrientes en la chacra.

3. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

3.1 Sector Agrícola:

Cultivos: Esta finca tiene aproximadamente cien especies cultivadas entre hortalizas y frutales. Estos cultivos están distribuidos en pequeñas parcelas. Ocupando las 2/3 partes de la hectárea. Estos cultivos están acompañados con árboles como el nogal, Caoba, y en su mayoría frutales formando así un sistema agroforestal que permite que se forme un sinergismo vegetal. Asimismo se realizan rotación de cultivos, asociaciones, policultivos. Entre los cultivos tenemos:

Cultivo Yuca-Pallar: Esta asociación, permiten que se tenga mayor rendimiento de la parcela ya que no solo se beneficia de un solo cultivo. Además, estos tienen diferentes épocas de cosecha. En el caso de la yuca, la parcela está distribuida en surcos y en promedio presenta 40 plantas por surco, con un distanciamiento de un metro. La época de cosecha es cada 7 meses. El pallar en cambio se cosecha cada tres meses. Logrando obtener 2 cultivos en un periodo de 7 meses.

Se tiene algunas plantas introducidas, como el ave de paraíso que tiene una peculiaridad sus flores crecen desde el suelo; están asociadas con el cultivo de muña. También se introdujo frambuesa y zarzamora, la primera no se adapto.

Además se tiene otros cultivos como: grosella, sacha tomate, chincho, muña, uvas, camote, zapallo loche, entre otros. Dentro de los frutales: Lucuma, chirimoya, guanábana. Por otro lado, en la finca existen árboles introducidos que con el tiempo se han adaptado al lugar se han convertido en ecotipos, la caoba, el nogal y la poma rosa.

Control: Debido a la diversidad de cultivos, estos atraen variedad de insectos beneficiosos que permiten un control biológico de los cultivos. También se da el uso de cultivos repelentes, como el ajo para el control del gusano chacarero. No hay empleo de insecticidas ni fungicidas.

Riego: El agua que utilizan para sus riegos proviene de la Cuenca del Río Lurín y de la napa freática. Esta última es de importancia ya que es la q mas se utiliza. Existe una Junta de usuarios, esta raciona el agua de la zona. Casablanca recibe agua 2 horas cada 15 días, el turno es variable puede ser de día o noche.

Los distintos cultivos tienen diferentes requerimientos de agua, es por ello, que la finca establece distintos métodos de riego. El riego para el campo se realiza mediante un sistema tecnificado eficiente, estos métodos son:

- Riego por sifón: El sistema esta constituido por canaletas y por el sifón (tubo o manguera).Este riego consiste en sumergir el sifón a la canaleta, que previamente esta cubierta por un plástico para no desperdiciar agua. El sifón se tapa por un lado para hacer presión, luego se suelta y se saca el otro extremo y el agua empieza a fluir por los surcos. Este tipo de riego se aplica a los cultivos de fresas.

- Riego micro aspersión: Simula de alguna manera el aporte de agua que realizan las lluvias. Se disponen de una gran cantidad de mangueras de riego que recorren las líneas del cultivo con emisores individuales que con diferentes diseños moja una superficie relativamente pequeña. Permite no mojar la totalidad del suelo y que las plantas aprovechen lo necesario.

- Riego por goteo: El agua se conduce a presión por tuberías y luego por mangueras de riego que recorren las hileras del cultivo. El riego es gradual, no moja la totalidad del terreno, se ahorra agua y los cultivos se benefician de lo necesario.

3.2 Sector Pecuario:

El cuy aparte de tener una carne completamente deliciosa y nutritiva, tiene un estiércol “rico”, porque sirve para producir gas, y que mejor ejemplo lo que se realiza gracias a estos animales, en la finca Casa Blanca.

El excremento producido por los cuyes, es depositado al biodigestor donde se produce la fermentación anaeróbica del excremento y se obtiene el biogás, fuente de energía. Esta pareja de ex profesores de la Universidad Nacional Agraria La Molina, empezó aproximadamente con 60 cuyes y ahora tiene alrededor de 1000 de estos animalitos. Estos cuyes son criados en una parte de la hacienda muy cerca al biodigestor, tal vez por la comodidad del recorrido del estiércol desde un lugar a otro.

Estos animales son separados por edad, por sexo, por preñez, según sea el caso, para no crear presión ni estrés entre ellos. Sus celdas están hechas de cemento y muy bien adecuadas y construidas para el mejor manejo de cuyes. Los alimentan del maíz de chala, que es un cultivo de los muchos que se encuentran en la finca y también les dan un preparado especial que es el “pienso”, que son " las mezclas de productos de origen vegetal o animal en su estado natural, frescos o conservados, o de sustancias orgánicas o inorgánicas, contengan o no aditivos, que estén destinados a la alimentación animal por vía oral en forma de piensos completos o de piensos complementarios". Este forraje “pienso” mejora la calidad de carne de los cuyes, ya que no solo son criados por los beneficios de su estiércol, sino también para su consumo y son preparados especialmente en pachamancas

3.3 Abonos Orgánicos

Así como en el Fundo Casa Blanca se produce compost líquido en un medio anaeróbico por medio de un biodigestor, también producen compost sólido en un medio aeróbico en una compostera. Ellos obtienen compost a partir de la descomposición de estiércol y restos vegetales, que colocan en la compostera que ellos adecuan para el proceso; esta compostera puede ser de largo variable y de ancho de 2 m (no más de 2 metros), al ya tener la materia orgánica dentro de ella, esta se recubre con paja seca y contiene unos respiradores de bambú. Terminado el proceso lo que se obtiene es el compost.

El Biol lo obtenemos 1 vez por semana de manera constante como uno de los productos del Biodigestor. No sólo es un excelente abono orgánico para los cultivos, sino que, por su contenido de fitohormonas (auxinas), es un valioso activador del crecimiento y floración de las plantas, en particular de los frutales, es por esta razón el uso que le dan de fertilizante orgánico para todos los cultivos que se encuentran en la finca Casa Blanca. Dando por cierto un muy buen resultado.

Ventajas del Biol:

o Se elabora con los insumos que tiene la finca, o Utilizan como principal insumo el estiércol de cuy, pero los insumos pueden variar, no

requieren de insumos específicos. o Su preparación es fácil y no solo se puede preparar en el biodigestor sino en diversos

envases. o Tiene bajo costo. o Mejora el vigor del cultivo, y le permite soportar con mayor eficiencia los ataques de

plagas y enfermedades. Desventajas del Biol:

o El tiempo de la preparación hasta su utilización es largo. o Tiene un olor no muy agradable.

El Biol con Nostoc, como abono está siendo estudiado en la finca Casa blanca, como parte de la tesis de un alumno de la Universidad Nacional Agraria-La Molina, egresado en biología. El nos explico que el Nostoc crece a 3000msnm en Perú, y que es utilizada para producir biol. Su “experimento”, trata de 4 barriles de 50 litros cada uno, de los cuales dos de ellos tenían compost, uno con Nostoc y el otro sin Nostoc y los otros dos tenían estiércol de cuy, uno con Nostoc y otro sin Nostoc. Resultando de todo eso que el barril que tenia estiércol de cuy + Nostoc, tiene 30% más de rendimiento que el estiércol de cuy solo y que un poco mas de los otros dos barriles. Pero también el barril que tenia compost + Nostoc, tiene más alto rendimiento que el compost solo. En conclusión el Nostoc aumenta la calidad de todos los abonos orgánicos, como es el compost y el estiércol de cuy.

COMENTARIO:

Lo que identifica al fundo Casa Blanca es la práctica de una agricultura ecológica auto sostenible, ya que generan sus propios insumos a partir del reciclaje de sus residuos de procedencia animal y vegetal, no solo lo utilizándolo para abonar sus tierras sino también hasta para producir su propia energía. Y además se abastecen del agua del subsuelo de la napa freática a través de un sistema de riego tecnificado eficiente. El abastecimiento de agua proviene del subsuelo, de la napa freática; mediante un sistema tecnificado les permite tener un abastecimiento sostenible de agua todo el año y así poder

conseguir una eficiencia en la calidad de sus cultivos volviéndolos competentes en el mercado. Ellos han elaborado diferentes formas de riego para satisfacer las necesidades de agua de los diferentes cultivos. Esta es una de las razones por las cuales encontramos una variedad de especies tales como: zapallo tipo loche, frambuesas, zarzamoras, guanábana, lúcuma, maíz chala, uva, chincho, etc., a las cuales también se han incorporado la caoba, el nogal y la pomarrosa, que no son propiamente de la region de la Costa y pese a esto se han adaptado exitosamente a las condiciones del lugar llegándose a convertir en eco tipos, como lo explico el Sr. Ulises. Casablanca en base al entendimiento de la dinámica de las relaciones existentes en su ecosistema ha empleado la diversidad de los cultivos como un limitante para la proliferación de plagas y enfermedades. Así apreciamos la existencia de insectos beneficiosos para los cultivos, además, de plantas repelentes, como el ajo, obteniendo así un control biológico natural. Con estos tipos de control completamente naturales, las personas encargadas de la finca no tienen la necesidad de aplicar insecticidas, ni fungicidas, para evitar las plagas y enfermedades en los cultivos; cumpliendo de esta manera con el ideal de la finca. Los productos obtenidos de los cultivos tienen tres destinos: Como suplir diversas necesidades alimenticias de las personas de la finca; forraje para la alimentación de los cuyes y venta de sus productos orgánicos al público (Bioferias). Con esto nos demostraron el triple beneficio que obtienen simplemente utilizando los componentes de este sistema de una manera más inteligente. Así mismo, utilizan los mismos cultivos como forraje para los cuyes productores de estiércol. Por otro lado, Casablanca con la crianza de cuyes obtienen el insumo principal para el abono de los cultivos y generación de su propia energía el “gas de cuyisea”, este brinda beneficios como ahorro de energía, fuente de combustible; además de aprovechar la carne de este pequeño animal. Con los residuos obtenidos de los diferentes cultivos son utilizados como fuentes de abono, para ellos mismos, claro esta con una previa transformación. Para este fin, Casablanca opto por aplicar dos métodos para la producción de compost. El primero consiste en mezclar el estiércol del cuy con los rastrojos obtenidos de los cultivos, dejando que esta mezcla se desmenuce por la acción de los microbios aeróbicos; de esta manera se ahorran también el uso de fertilizantes, para una mejor calidad y cantidad de cultivo. Contribuyendo así a la preservación del ecosistema y representando una alternativa real al sistema tradicional de agricultura. Tal vez la parte más importante en nuestro recorrido por la finca fue la visita al biodigestor, maquina que permite obtener el Biogas, utilizado como fuente de combustible en la finca. Los esposos Moreno se han ingeniado para el almacenamiento de este gas utilizando cámara de llantas grandes o la creación de su propio manómetro para control de la presión del gas, con esto demuestran que con conocimiento y creatividad se pueden crear alternativas de los recursos par mejorar la calidad de vida y no dañar el medio ambiente. Además del gas, se obtiene un abono orgánico liquido “BIOL” excelente para los cultivos ya que es rico en fitohormonas mejorando la calidad de los productos. Todo este recorrido nos demostró un funcionamiento adecuado del ciclo de reciclaje auto sostenible, de lo poco que uno puede obtener tradicionalmente se puede llegar a satisfacer muchas necesidades. Este sistema manejado no se obtuvo en corto tiempo, se necesito de varios años y de esfuerzo conjunto, especialmente del Sr. Ulises su esposa Carmen –Felipe Moreno, para que esta finca tenga un funcionamiento correcto. Sacando provecho de cada factor que tienen en su finca de una hectárea y que parece de muchas mas por todo lo que contiene. La experiencia fue grata y muy importante para nuestra carrera profesional ya que sirve de ejemplo de como se puede mantener un sistema auto-sostenible de los recursos, no solo podemos aplicarlo para el sector agropecuario sino también para el sector forestal.

Bibliografía:

o http://es.wikipedia.org/wiki/Nostoc. o FRIPP, J. (2009). “Una casa que se mantiene sola y encima te paga”. Blog del Colegio

Alpamayo sobre Bio agricultura en Casa Blanca. o http://www.guiadelemprendedor.com.ar/cultivo-frambuesas.html.

Anexos: