4

Click here to load reader

Caso 5. Cisco Systems Inc. Diana Grajeda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caso 5. Cisco Systems Inc. Diana Grajeda

Escuela de Graduados en Administración de Empresas

Planeación Estratégica de Mercadotecnia

Ing. Fernando Huerta

Reporte Caso 5Cisco Systems Inc.

Diana Grajeda Iglesias 735492

18 de Junio 2009

Page 2: Caso 5. Cisco Systems Inc. Diana Grajeda

Resumen del Caso

En el caso analizado se presenta la situación que afronta la empresa Cisco Systems Inc. en el

período comprendido entre los años 2001 y 2002.

El 5 de noviembre, Cisco anuncia sus resultados trimestrales. El primer período del año, la empresa

tuvo un fuerte crecimiento; la participación de mercado de la empresa en la industria de equipos de

comunicación había incrementado de 10% a 16%. Sin embargo, el segundo semestre se presentó

una serie de dificultades, entre ellas la reducción de inversiones de capital y el entorno

macroeconómico global, ya que se presentó una recesión de la tecnología.

En marzo del 2001, John T Chambers, CEO de Cisco Systems Inc., decide que era tiempo de una

revisión general en la empresa y anuncia un recorte de 8500 empleados, equivalente al 18% de la

nómina en ese momento. Mientras que Chambers se estaba tardando en reconocer el pero descenso

de la tecnología en la historia, aprovechó el momento de depresión que se vivía para evaluar cada

aspecto de la compañía y buscar la forma de fortalecerla.

Se visualizaban tres motores de crecimiento para Cisco: 1) Wi-Fi y software de seguridad; 2) Venta de

ruteadores y switches; y 3) Telecomunicaciones.

Inversionistas y ejecutivos no creían posible que Cisco tuviera un fuerte crecimiento en los próximos

años. Se pronosticaba un crecimiento no mayor al 10%.

Preguntas

1. Analizar la situación que está enfrentando Cisco, lista los problemas que esta

identificando John Chambers.

- Ruptura de relaciones con muchos proveedores, quienes ahora están del lado de la

competencia.

- Una fuerte depresión global en el desarrollo de la tecnología, la cual Chambers ya iba tarde

en reconocerla.

- Falta de liderazgo y enfoque en las actividades del equipo de trabajo.

- Escasa precisión en pronosticar la demanda de los servicios ofrecidos por Cisco.

- Falta de capacidad de la dirección de la empresa para responder ante tiempos difíciles y de

inestabilidad.

- No se estaban cumpliendo los objetivos de crecimiento económico de cifras de doble dígito

establecidas para la empresa.

- Las empresas de la competencia estaban manejando una agresiva estrategia de precios por

debajo de los manejados por Cisco.

- Cisco está perdiendo gran parte de sus pequeños distribuidores.

- Una fuerte cantidad de inventario obsoleto

Page 3: Caso 5. Cisco Systems Inc. Diana Grajeda

2. ¿A qué nuevos segmentos piensas que Cisco debería de enfocarse?

- Asociaciones gubernamentales, con el objetivo de mejorar la eficiencia de sus procesos.

- Escuelas que estén adoptando el sistema de aprendizaje en línea

- Empresas enfocadas a negocios de Sistemas de seguridad

- Internet para dispositivos móviles

3. Analiza los cambios en la estrategia de Producto de Cisco que hace a partir de 2001.

- Redujo su línea de producción enfocándose en aquellos más exitosos.

- Reforzamiento del trabajo en equipo para el desarrollo de nuevos productos.

- Estableció tres áreas de agrupación de sus productos:

o Wi-Fi y software de seguridad

o Venta de ruteadores y switches

o Telecomunicaciones.

- Mayor enfoque en las necesidades del cliente

- Reducción en su número de proveedores

4. ¿Qué recomendaciones sugieres para mejorar la competitividad de Cisco?

- Ampliar su variedad de productos, ofreciendo soluciones integradas.

- Tomar en cuenta lo que opinen los clientes y el equipo ejecutivo de la empresa.

- Desarrollar líderes en innovación y tecnología, promoviendo el trabajo en equipo y el

intercambio de opiniones.

- Comunicar adecuadamente a todos sus empleados a estrategia de la empresa para que

todos comprendan hacia donde se dirige la empresa.

- Colaborar y fortalecer relaciones con sus proveedores.

- Promover la flexibilidad al cambio cultural de la empresa.

- Mejorar la calidad en la entrega del soporte brindado a sus clientes y facilitar la transmisión

de conocimiento en el uso de los diferentes productos que se ofrecen.

- Realizar adquisiciones y establecer alianzas estratégicas.