18
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Administración de Empresas MARKETING 2 GRUPO N.-3 INTEGRANTES: Asimbaya Mariela Huilca Christopher Roldán Edison Sánchez Christian Vizcaíno Adolfo

Caso Artesanias

  • Upload
    aceair

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caso practico marketing

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFacultad de Ciencias AdministrativasEscuela de Administracin de Empresas

MARKETING 2GRUPO N.-3

INTEGRANTES:Asimbaya MarielaHuilca ChristopherRoldn EdisonSnchez ChristianVizcano Adolfo

SEMESTRE marzo 2012 agosto 2012CASO N.-5La empresa AE8-2 produce y vende souvenirs(recuerdos) para turistas en la ciudad de quito, en el plan de crecimiento de la empresa debe buscar nuevos mercaos a nivel nacional como internacional para sus productos, de acuerdo a las siguientes variables y problemas como son:1. La empresa debe formular y aplicar la planificacin estratgica:a) Misinb) Visinc) Objetivos generales.d) Objetivos especficose) Justificacinf) La hiptesis.

2. Establecer el objetivo de la investigacin de mercado, para cada mercado objetivo, para lo cual deber realizar el formato para las encuestas, de la misma manera deber aplicar la frmula para sacar el tamao de la muestra y el resultado ser el numero de encuestados.

3. Categorizar los productos motivo de la investigacin que tengan el carcter de innovadores. Se recomienda en lo posible miniatura o e fijes de algn dato histrico.4. La presentacin en cuanto al empaque, envoltura y leyenda de los mismos debern corresponder al nombre, logotipo, slogan empresa.

5. El tipo de organizacin , financiamiento que corresponda a la parte tcnica.

6. Comercializacin y estrategia de venta hasta llegar al usuario final.

RESOLUCIONLa empresa AE8-2 produce y vende souvenirs(recuerdos) para turistas en la ciudad de quito, en el plan de crecimiento de la empresa debe buscar nuevos mercaos a nivel nacional como internacional para sus productos, de acuerdo a las siguientes variables y problemas como son:1. La empresa debe formular y aplicar la planificacin estratgica1. Misin.Somos una empresa , dedicada principalmente al sector turstico, que ofrece productos de calidad a un precio razonable con el fin de satisfacer las necesidades simblicas y psicolgicas del viajero, y generar utilidades tanto para la empresa como para los inversionistas. Buscamos la generacin de empleos en nuestro pas contribuyendo as a mejorar la economa de las ecuatorianas, as como la preservacin del medio ambiente. Estamos concientes de la responsabilidade que hay para con nuestros clientes de brindarles productos innovadores y de calidad a su alcance y que cumplan sus expectativas. Al mismo tiempo est presente el compromiso con nuestros proveedores de otorgarles el pago justo por las materias primas que ellos nos brindan.

1. VisinSomos una empresa de souvenirs 100% ecuatoriana la cual se dar a conocer como una compaa dedicada a capturar los recuerdos de un viaje, un pas, una ideologa y una cultura por medio de objetos que reflejen la identidad del ecuador con elementos de la actualidad que llegarn a ser comercializados en museos, hoteles y centros tursticos por todo el territorio nacional s como en el extranjero con el fin de poner en alto el nombre de nuestro pas.la empresa se posicionar como una marca de calidad, originalidad e innovacin tanto en sus productos como en el diseo de stos, identificada por el concepto nico que maneja y la constante renovacin de los souvenirs ecuatorianos.

1. Objetivos generales.Elaborar productos de la ms alta calidad, con diferentes diseos en donde la fotografa turstica es nuestra prioridad y as, lograr que nuestros productos sean del agrado de adultos, jvenes y nios

1. Objetivos especficosRealizar una investigacin de mercado de los productos que se ofrecen actualmente a los turistas en el Mercado Definir la idea del producto para conceptualizar sus componentes.Desarrollar el diseo del producto para la seleccin de un prototipo.Probar el modelo del producto para determinar su aceptacin en el mercado.

Analizar el entorno en aspectos legales, tcnicos, socioculturales, polticos y financieros para el desarrollo del nuevo producto.1. La hiptesis..Definiremos como el Proceso de desarrollo e implementacin de planes para alcanzar propsitos u objetivos. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una direccin general a una compaa.Los propsitos y objetivos de la planificacin estratgica consisten en identificar cmo eliminar deficiencia en los procesos y entre estas acciones para eliminar posibles deficiencias tenemos:

Estrategia de liderazgo en costos Estrategia de diferenciacin. estrategias de enfoque o alta segmentacin La Estrategia de Penetracin en el Mercado La Estrategia de Desarrollo del Mercado La Estrategia de Desarrollo del Producto

Para complementar la planificacin estratgica hay que tomar en cuenta el siguiente anlisis:El Anlisis Estratgico comprende una multiplicidad de estudios de informacin cuyo objeto es optimizar la formulacin de la estrategia empresarial.Existe un entorno en el ambiente competitivo donde se desempea la empresa, este entorno es el que contiene a la empresa, con sus posibilidades de desarrollo, ya sea positivo o negativo.Se pueden diferenciar distintos ambientes en los que se desenvuelve la empresa: Ambiente interno: Son todas las fuerzas internas de la empresa, que incluyen los recursos humanos, tcnicos, financieros, etc. Microambiente: Est compuesto por los proveedores, competidores, la empresa misma, los canales de distribucin, los consumidores, etc. Macroambiente: Lo integran las siguientes variables: tecnolgica, gubernamental o estatal, econmica, natural o ecolgica, demogrfica y social.

2. Establecer el objetivo de la investigacin de mercado, para cada mercado objetivo, para lo cual deber realizar el formato para las encuestas, de la misma manera deber aplicar la frmula para sacar el tamao de la muestra y el resultado ser el numero de encuestados.

Establecer el objetivo de la investigacin de mercado para cada mercado objetivo, para lo cul deber establecer realizar el formato para las encuestas, (formato est en el libro); de la misma manera deber aplicar la frmula para sacar el tamao de la muestra ser el nmero de consultados.Clculo del Tamao de la Muestra conociendo el Tamao de la Poblacin.La frmula para calcular el tamao de muestra cuando se desconoce el tamao de la poblacin es la siguiente en donde,

N = tamao de la poblacinZ = nivel de confianza,P = probabilidad de xito, o proporcin esperadaQ = probabilidad de fracasoD = precisin (Error mximo admisible en trminos de proporcin)

NxQ a2xPxQ n= d (N 1) + Z a2 xPxQ

Reemplazando queda la frmula asN = 2 539 141Z = 1.96P = .95Q = .05D = .03

n= 4268.38

FORMATO DE LAS ECUESTAS

1. Cunto est Dispuesto a Pagar Por Artesana Ecuatorianas? 15

510

1015

15O mas

2. En qu lugar frecuenta adquirir regalos para turismo? Dnde? Por qu?3. Regalaras artesanas Ecuatorianas? a) Si b) no Por qu?4. Para que ocasin turstica te gustara regalar artesanas?5. Qu Figura Seria de su Preferencia?6. Qu marca de empresa te gustara regalar?7. Alguna esfinge que te rememore alguna fecha especial o un hecho histrico?8. Dnde Le Gustara Que Estuviera Ubicada La Empresa vendedora de artesanas?9. Qu Opina de las artesanas hechas con materia reciclado?

3. Categorizar los productos motivo de la investigacin que tengan el carcter de innovadores. Se recomienda en lo posible miniatura o e fijes de algn dato histrico.La caracterizacin del producto es la capacidad de darnos a cada uno lo que deseamos y queremos de este as tenemos los siguientes elementos que le caracterizan a nuestro producto de suvenires que son: El diseo: es aquello que hace que sea llamativo para los consumidores y en nuestro producto ser las imgenes plasmadas de nuestros bellos paisajes de cada regin con sus culturas y animales Surtido: tiene que ver con la comercializacin para cada segmento de mercado se debe elaborar un producto especfico y nuestro producto ser toda clase de llaveros, manualidades, dedales y recuerdos artesanales. En los cuales sern durables ya que son hechos de tagua, coco, vidrio y entre otros los que tendramos son los siguientes:

Nuestro producto ser exclusivo y habr muchos diseos inditos y nunca vistos en otros rincones ya que plasmamos toda la cultura de las provincias de nuestro pas La calidad: ser de excelentes condiciones ya que tenemos un control de calidad muy exigente para que nuestros clientes vayan satisfechos del producto que llevan, y nos den mas publicidad ya que un cliente satisfecho trae 10 mas

4. La presentacin en cuanto al empaque, envoltura y leyenda de los mismos debern corresponder al nombre, logotipo, slogan empresa.PRESENTACION DE LOS PRODUCTOSNombre: ARTE CREATIVO

Logotipo:

Slogan: La coleccin de los turistas Art & Design

5. El tipo de organizacin , financiamiento que corresponda a la parte tcnica

5.- El tipo de organizacin y financiacin que corresponda a la parte tcnica.Organizacin.- El tipo de organizacin que nos hemos propuesto es el de una corporacin de Primer grado Asociacin, que son corporaciones de primer grado aquellas que agrupan a personas naturales con un mnimo de cinco miembros fundadores con un fin delimitado. Las asociaciones son organizaciones no vecinales cuyos miembros desarrollan una actividad en comn. Segn el Mies los requisitos que se necesitan para este tipo de organizacin son: 1. Solicitud dirigida a la seora Ministra de Inclusin Econmica y Social, firmada por el miembro fundador delegado y su abogado patrocinador. 2. Dos ejemplares (originales o notariadas) del Acta de la Asamblea Constitutiva de la Organizacin en formacin, debidamente firmada por el Presidente y por el Secretario provisionales, que deber contener lo siguiente: * La voluntad de los miembros de constituir la Asociacin.* La nmina de la directiva provisional.* Los nombres y apellidos completos de los miembros fundadores, nmero de documentos de identidad, domicilio y las respectivas firmas.* Indicacin del lugar en que la entidad en formacin tendr su sede, con las siguientes referencias: Calle, parroquia, cantn, provincia, nmero de telfono, fax, correo electrnico y casilla postal en caso de tenerlos.3. Dos ejemplares originales del Estatuto que deber incluir la certificacin del secretario provisional, en la que se indique con exactitud la o las fechas de estudio o aprobacin del mismo. 4. Acreditar un patrimonio mnimo de USD 400,00 (cuatrocientos dlares) en una cuenta de integracin de capital, a nombre de la Organizacin. 5. Copia de la cdula de ciudadana (o pasaporte) y de la papeleta de votacin.6. El nombre de la organizacin no podr ser igual a la de otra que se encuentre legalmente constituida, ni contener referencias polticas o contrarias a la Ley.El tiempo del trmite ser de 15 das laborales, siempre y cuando la documentacin est completa. Para el seguimiento de la peticin es necesario hacerlo con el nmero del trmite que se le asigna en ventanilla. Cuando el nmero de miembros exceda de diez, adjuntar en un medio magntico, una hoja de clculo o Excel distribuida en dos celdas, con los siguientes datos y en orden alfabtico: En la primera celda: Apellidos y nombres; y, en la segunda celda: El nmero de la cdula de identidad. CUENTA DE INTEGRACIONVamos a aperturar una cuenta de integracin de capital de ahorros llamada Ahorro Slido para personas jurdicas, la cual es un producto de la Cooperativa de Ahorro y Crdito Andaluca.Los requisitos son: Original y copia de Cdula de ciudadana. Copia de la papeleta de votacin (vigente). Copia de la planilla de pago de luz, agua o telfono (actualizados). Depsito mnimo de $50,00 dlares y tercera edad de $35,00 dlares, que incluye el monto para certificados de aportacin obligatorio de $20,00 dlares. Declaracin del impuesto a la renta (si aplica). Referencias escritas personales y/o bancarias y/o familiares. (1 personal y 1 bancaria o comercial; o dos personales en el caso de no contar con referencias bancarias o comerciales). La Cooperativa proveer los certificados de referencias personales, los cuales deben ser llenados por las respectivas referencias

6. Comercializacin y estrategia de venta hasta llegar al usuario final.Esta constituye la parte esencial del estudio, ya que permite tomar decisiones sobre los canales de comercializacin, precios y cantidades de producto ptimos. La estrategia de comercializacin recomendada se bas en los datos de las pruebas de mercado y el anlisis de la competencia.

Producto. En este proyecto se busca ofrecer un buen producto con una tecnologa apropiada, adaptable y muy artesana!. Puesto que ya se ha definido el mercado, es necesario mantener la calidad del producto y mantener los diseos, colores y acabado de las artesanas. Adems, se disear una etiqueta para todos los productos de la empresa, esto dar distincin y publicidad a los productos por su marca y calidad.

Precio. Los precios del producto deben incluir los costos de produccin comercializacin. Estos deben de ser estandarizado s para todo el mercado. Los descuentos a las tiendas de souvenirs dependern de la cantidad comprada, esto representa un proceso innovador.Promocin. Los esfuerzos en promocin se limitan a la presentacin del producto a la elaboracin de una etiqueta nica para todas las artesanas, lo que representa una mayor distincin para sus productos, brindando al mismo tiempo un publicidad sobre los mismos y un mayor conocimiento de los productos en el mercado bajo el nombre de la marca.Se pretende elaborar un catlogo en el que aparezcan todas las artesanas y al mismo tiempo promocionarlas en un mercado ms grande de consumidores, esta publicidad hara que los clientes de la empresa conozcan ms los productos y al mismo tiempo aumenten las ventas de las artesanas.

Plaza. El producto ser vendido en tiendas de souvenirs y pabellones artesanales, para la distribucin del producto es muy sencillo lo cual facilitar la llegada del producto al consumidor final.

Para el caso de las tiendas de souvenirs, se prev la entrega del producto al crdito pero a muy corto plazo (mximo 30 das) libre de carga financiera y de acuerdo a rdenes de pedido. En el caso de la venta al consumidor, ser al contado y en las cantidades que el cliente requiera.

OTRAS ESTRATEGIAS

Ferias de exposicin Venta de los productos a consigna Ventas por catalogo Facilidades de pago a los intermediarios Variedad de productos Variedad de materiales Productos creativos Canales cortos de distribuci