19
Caso Clínico Alumna: Cynthia Morales Cortes Docente: Flga. Daniela Quilaqueo Internado clínico

Caso Clínico Audio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sordera súbita

Citation preview

Caso ClínicoAlumna: Cynthia Morales Cortes Docente: Flga. Daniela Quilaqueo

Internado clínico

Anamnesis

Nombre: J.C.P Edad: 33 años Sexo: Masculino Ocupación: Músico, estudiante de música. Antecedentes relevantes: hace 1 mes, presentó perdida

repentina de O.I con presencia de tinitus y mareo. Además tiene antecedentes de exposición constante a ruidos y eventos sociales.

Antecedentes mórbidos: congestión nasal frecuente. Exámenes previos: Acumetría Medicamentos: Antibióticos y corticoides. Motivo de consulta: Derivación de ORL para realización

de exámenes auditivos.

Protocolos de Aplicación

Discriminación de la palabra

AUDIOMETRÍA

PTP

OD OI

V. Aérea 8.3 11.7

V. Ósea 1.7 0

DISCRIMINACIÓN

dB % MKG

O.D 40 88% ----

O.I 45 76% ----

TIMPANOMETRÍA

REFLEJO ACÚSTICO

HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA

Audiológico: Audición normal*Caída en frecuencias agudas

ORL: Sordera súbita de O.I

CRITERIO DE ABORDAJE

Paciente recibió tratamiento oportuno durante las primera horas de la pérdida auditiva, bajo control y tratamiento otorrinolaringológico, mediante administración de antibióticos y corticoides.

Por lo tanto, se realizaron exámenes solicitados por ORL los cuales arrojaron audición normal, lo que indicaría que está en proceso de recuperación.

Sin embargo, es importante mencionar que el paciente presenta caída en las frecuencias agudas, que se puede adjudicar a la exposición constante a ruidos. Por lo que se sugiere control de audición periódicamente.

MARCO TEÓRICO

Sordera súbita

Pérdida de audición de tipo sensorioneural de por lo menos 30dB, en 3 frecuencias consecutivas de forma repentina y brusca. Generalmente la sordera súbita es reversible, en cierto grado si se recibe un tratamiento rápido y correcto. Lo importante en estos casos es acudir inmediatamente a un profesional.

Zúñiga, Espinoza, Tamblay & Martínez (2008)

HSN unilateral

Caída en fcs. medias y agudas

Cofosis, sin tto en 10 días

Disc. Acorde a hipoacusia

Reclutamiento

Sin deterioro tonal Tinitus

Timpanomet. normal

Reflejo acústico (+)

(-)

EtiologíaLa etiología de este cuadro es difícil de precisar, pero se han descrito diferentes teorías que Intentan precisarla. Entre éstas destacan:

Viral Vascular

Ruptura de membrana

Inmunológica

Zúñiga, Espinoza, Tamblay & Martínez (2008)

Evaluación

OtoscopiaDiapasonesFrente a una hipoacusia de corta evolución (menor de 72 horas), SIEMPRE solicitar una audiometría e impedanciometría.

Historia clínica debe ser minuciosa y orientada al diagnóstico diferencial.

Manejo

Puede existir una resolución espontánea en aprox. el 45% de los casos idiopáticos.

También se sabe que una vez identificada la causa, será la administración de corticoides (reduciendo el edema y la inflamación del oído interno)

Manejo de tipo ORL.

Comentarios

Cabe destacar, que la pasantía por laboratorio de audiología ha significado una nueva adquisición de conocimientos teóricos y prácticos, entregando herramientas para el quehacer fonoaudiológico. Durante este proceso se logró ejercitar la recopilación de información, mediante anamnesis, ya sea de tipo pediátrica o adulto. Además, de ejercitar la aplicación de otoscopia, audiometría y timpanometría con respectivo análisis de los datos obtenidos.

A pesar de no contar con gran cantidad de pacientes para poner en práctica lo aprendido durante el proceso académico, de igual forma se ejercitó con aplicación de pruebas supraliminares, evaluación vestibular, scrining auditivos en pacientes difíciles de condicionar, enmascaramiento y lavado de oído. Otorgándome seguridad y cierto conocimiento poder enfrentarme al campo laboral

REFERENCIAS García, J.M (1999). Sordera súbita. Sección

Otorrinolaringología. Revisado el 05 de Julio, 2015. Disponible en http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/guias/trauma-ojos-orl/sordera_subita.pdf

Rain, M. (2007). Hipoacusia Neurosensorial. Pontificia universidad Católica de Chile, escuela de medicina Otorrinolaringología. Disponible en http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/otorrino/apuntes-2013/Hipoacusia-Neurosensorial.pdf

Zúñiga, J., Espinoza, C., Tamblay, N & Martínez, C. (2008). Hipoacusia súbita, experiencia de un año. Revista Otorrinolaringológica y cirugía cabeza cuello. Revisado en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48162008000400005&script=sci_arttext