4
CASO CLINICO N 06 1. ¿Que síndromes clínicos identifica en este caso? Síndrome dificultad respiratoria Porque presenta dificultad para respirar al realizar desde el esfuerzo mas minimo como al realizar un máximo esfuerzo como por ejemplo el hecho de tan solo peinarse le podría ocasionar una disnea, la cual empeora con la ortopnea y la disnea paroxística nocturna. Síndrome edematoso se debe a la acumulación de liquidos intersticial que se asocia a la retención de agua y sodio, es un signo de enfermedades transitorias como graves. El edema clínico es el aumento acuoso del espacio intersticial, acumulación mayor al 20% del liquido intersticial osea retención de agua y sal mayor 3.5 a 5 litros. Síndrome de insuficiencia cardiaca Ponemos este síndrome porque el paciente presenta criterios mayores y menores de framighan tales como edema de miembros inferiores, disnea paroxística nocturna, ortopnea, crepitantes bibasales, ingurgitación yugular, reflujo hepato yugular, disminución del peso corporal; lo cual para saber del síndrome de insuficiencia cardiaca se podre saber solo con el examen clínico como el que vemos. 2. ¿Qué tratamiento seria el adecuado? ¿ por qué? El tratamiento seria este: Diuréticos Como la furosamida la cual actua sobre el asa de Henle, pero aparte de ser un diurético tiene un efecto vasodilatador; adminístralo en las mananas y en la tardes. Con una dosis de 40 mg al dia y esperar a que el paciente baje un kg al dia Digitalicos Estos tienen un efecto inotrópico positivo, en la insuficiencia cardiaca congestiva de tipo III y IV. Podemos darle la digoxina la cual viene en tabletas 0,5 mg, esta

Caso Clinico n 06

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caso Clinico n 06

CASO CLINICO N 06

1. ¿Que síndromes clínicos identifica en este caso? Síndrome dificultad respiratoria

Porque presenta dificultad para respirar al realizar desde el esfuerzo mas minimo como al realizar un máximo esfuerzo como por ejemplo el hecho de tan solo peinarse le podría ocasionar una disnea, la cual empeora con la ortopnea y la disnea paroxística nocturna.

Síndrome edematosose debe a la acumulación de liquidos intersticial que se asocia a la retención de agua y sodio, es un signo de enfermedades transitorias como graves. El edema clínico es el aumento acuoso del espacio intersticial, acumulación mayor al 20% del liquido intersticial osea retención de agua y sal mayor 3.5 a 5 litros.

Síndrome de insuficiencia cardiacaPonemos este síndrome porque el paciente presenta criterios mayores y menores de framighan tales como edema de miembros inferiores, disnea paroxística nocturna, ortopnea, crepitantes bibasales, ingurgitación yugular, reflujo hepato yugular, disminución del peso corporal; lo cual para saber del síndrome de insuficiencia cardiaca se podre saber solo con el examen clínico como el que vemos.

2. ¿Qué tratamiento seria el adecuado? ¿ por qué?El tratamiento seria este:

DiuréticosComo la furosamida la cual actua sobre el asa de Henle, pero aparte de ser un diurético tiene un efecto vasodilatador; adminístralo en las mananas y en la tardes. Con una dosis de 40 mg al dia y esperar a que el paciente baje un kg al dia

DigitalicosEstos tienen un efecto inotrópico positivo, en la insuficiencia cardiaca congestiva de tipo III y IV. Podemos darle la digoxina la cual viene en tabletas 0,5 mg, esta tiene un efecto cronotropico negativo lo cual disminuye la frecuencia cardiaca

IECASe administrrarn cuidando de que se da la hipotensión. Se puede dar enalapril en una dosis de 20 mg a 40 mg al dia , pero se tendrá que tener en cuenta que la presión no sea menos de 90 mmHg; también se puede administrar captopril.

Beta bloqueadores Estos se dan para evitar la bradicardia y la hipotensión. Podremos darle el carbenilol en una dosis de 25 mg al dia

Antiagregantes plaquetariosSe dan para que se evita la formación del trombo, estos actuaran a nivel de las plaquetas; de dara aspirina la dosis ideal es de 1mg por 1 kg

Page 2: Caso Clinico n 06

AnticoagulantesSe dara para que actue sobre la fibrina para que este deje de hacer que el fibrinógeno pasa a fibrina, estre estos tenemos a la heparina el cual tiene una acción mas rápida que la warfarina.

Dieta hiposodica e con restricción de liquidos

3. ¿diagnóstico diferencial? Estenosis mitral

En la fisiología cardíaca normal, la válvula mitral se abre durante la diástole ventricular izquierda, para permitir que la sangre fluya desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo. La razón por la que la sangre fluye en la dirección apropiada, es que durante esta fase del ciclo cardíaco, la presión en el ventrículo izquierdo es menor que la presión en la aurícula izquierda, obligando a la sangre a desplazarse bajo un gradiente de presión. En el caso de una estenosis mitral, la válvula no se abre completamente, haciendo que la aurícula izquierda tenga que ejercer una presión mayor del normal para vencer la resistencia de una apertura más estrecha.Cuando el área de la válvula mitral llega a menos de 1 cm2, habrá un incremento de la presión en la aurícula izquierda con el fin de forzar la sangre por la válvula estenósica. La presión normal en la diástole ventricular es de 5 mmHg, un gradiente de presión a través de la válvula mitral de 20 mmHg debido a una estenosis mitral severa, causará que la presión en la aurícula izquierda suba hasta 25 mmHg. Esta presión en la aurícula izquierda es transmitida a la vasculatura pulmonar causando hipertensión pulmonar. La presión en los capilares del pulmón a este nivel anormal, causa un desequilibrio entre la presión hidrostática y la presión oncótica, llevando a una salida de fluido desde el árbol vascular al parénquima pulmonar. Esto causa edema pulmonar e insuficiencia cardíaca congestiva.

Hipertrofia del ventricula izquierdoLa hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es una cardiomegalia que se refiere a un aumento en el tamaño de las células musculares del lado izquierdo del corazón (los miocitos), y por tanto es el aumento de tamaño de ese lado del órgano. Es la anomalía más frecuente causada por la hipertensión arterial y un fuerte factor de un incrementado riesgo cardiovascular,como la insuficiencia coronaria y arritmias ventriculares.

La hipertrofia miocárdica puede definirse como un proceso adaptativo del corazón en el que uno o ambos ventrículos incrementan la masa muscular en respuesta a una carga aumentada.Si se mantiene la proporcionalidad entre miocitos, el intersticio y la vascularización con respecto al aumento de la masa muscular en los ventrículos, se considera una hipertrofia fisiológica, capaz de realizar una regresión completa cuando cesa el estímulo, siendo éste el ejercicio físico. Cuando se pierde esta relación entre los distintos componentes de la masa miocárdica, se considera que la hipertrofia es patológica, siendo provocada por estímulos anormales como la hipertensión arterial.

Page 3: Caso Clinico n 06

El ventrículo derecho se adapta a la hipertrofia ventricular izquierda causada por el entrenamiento físico en forma beneficiosa y sin alterar las propiedades funcionales del miocardio. Por contra, los sujetos que presentan hipertrofia ventricular izquierda por hipertensión arterial muestran un deterioro en la función diastólica

4. ¿Describa la Rx, el EKG, y las pruebas de laboratorio? En la radiografia de torax se puede apreciar que el paciente presenta cardiomegalia En el EKG, se puede ver que tiene un ritmo sinusal aparente, la frecuencia cardiaca no se

puede determinar, el eje es positivo y cae en avF, se aprecia onda T invertida y simétrica en II, III, V4, V5, V6 lo cual nos podría indicar que puede haber un proceso isquémico en el ventrículo izquierdo, a la vez podemos el segmento ST elevado en V1 Y V2 .Entonces a descartar seria un IMA y SICA con STE en el ventrículo derecho

5. ¿Pronostico del caso clínico? Reservado, y tenerlo en la unidad de cuidados intensivos coronarios.