4
Caso de estudio Módulo 2 CCNA- R & S Tomando en cuenta la topología mostrada anteriormente realizar lo siguiente: General (20 pts) Realizar el subneteo utilizando VSLM tomando en cuenta como red principal la 172.16.0.0 para el area de OSPF y 10.0.0.0 para el area de RIP Crear en packet tracer dicha topología Configurar los nombres de los dispositivos Routers y Switches Configurarlas interfaces que corresponden a cada red tanto en IPV4 como IPV6 Direcciones IPV6 Red A = 2001:DB8:ACAD:A::/64 Red B = 2001:DB8:ACAD:B::/64 Red C = 2001:DB8:ACAD:C::/64 VLAN 10 = 2001:DB8:ACAD:1::/64 VLAN 30 = 2001:DB8:ACAD:2::/64 VLAN 50 = 2001:DB8:ACAD:3::/64 Red A = 523 host Red B = 486 host Red C = 250 host Vlan 10 = 196 OSPF

Caso de Estudio Módulo 2 CCNA R & S

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Redes

Citation preview

Page 1: Caso de Estudio Módulo 2 CCNA R & S

Caso de estudio Módulo 2 CCNA- R & S

Tomando en cuenta la topología mostrada anteriormente realizar lo siguiente:

General (20 pts)

Realizar el subneteo utilizando VSLM tomando en cuenta como red principal la 172.16.0.0 para el area de OSPF y 10.0.0.0 para el area de RIP

Crear en packet tracer dicha topología Configurar los nombres de los dispositivos Routers y Switches Configurarlas interfaces que corresponden a cada red tanto en IPV4 como IPV6

Direcciones IPV6

Red A = 2001:DB8:ACAD:A::/64 Red B = 2001:DB8:ACAD:B::/64 Red C = 2001:DB8:ACAD:C::/64 VLAN 10 = 2001:DB8:ACAD:1::/64 VLAN 30 = 2001:DB8:ACAD:2::/64 VLAN 50 = 2001:DB8:ACAD:3::/64

Redes punto a punto

Red A = 523 host

Red B = 486 host

Red C = 250 host

Vlan 10 = 196 host

Vlan 30 = 84 host

Vlan 50 = 52 host

OSPF

Page 2: Caso de Estudio Módulo 2 CCNA R & S

2001:DB8:ACAD:4::/64 2001:DB8:ACAD:5::/64 2001:DB8:ACAD:6::/64 2001:DB8:ACAD:7::/64 2001:DB8:ACAD:8::/64 2001:DB8:ACAD:9::/64

Describir el objetivo de las interfaces Configurar DHCP en R4 Configurar las direcciones ip de las computadoras y los servidores restantes en IPV4 e IPV6

Verificar las conexiones internas

Seguridad (30 pts)

Configurar las contraseñas en R3 para poderlo configurar vía Telnet y via SSH Aplicar la seguridad de puerto (utilizando la MAC address) en el puerto donde se conecta la PC1 Configurar la VLAN administrativa en cada uno de los Switches. Aplicar la contraseña para entrar al modo privilegiado con el password “cisco” en todos los routers Guardar la configuración en ejecución de los routers y switches en la configuración de inicio Guardar una copia del NVRAM del R2 en el servidor TFTP con el nombre “RespaldoR2”

Enrutamiento (30 pts)

Configurar en IPV4 e IPV6 una ruta estática sumarizada en R3 para alcanzar todas las redes de R2 Configurar IPV4 e IPV6 una ruta por defecto en R2 hacia R3 y redistribuirla Configurar IPV4 e IPV6 una ruta por defecto en R4 Configurar RIP v2 y RIPng en R1 y R2 como se muestra en la topología Configurar OSPF V2 y OSPF V3 en R3 y R4 como se muestra en la topología

Verificar la conexión entre las redes. Configurar NAT estática para que PC9 pueda accesar el servidor WEB con la dirección pública 135.24.2.8 Mediante ACL Estandar hacer que:

o Unicamente una PC de la Vlan 10 pueda comunicarse con la Vlan 50o La red A no tenga acceso a la red B

Mediante ACL Extendida:o No permitir el acceso al puerto 80 (HTTP) a la red Co Denegar únicamente a un host de la red A, el acceso remoto (via telnet) a R3

Page 3: Caso de Estudio Módulo 2 CCNA R & S

Documentación (20 pts)

Documentar la creación de dicha red detallando por ejemplo:

Subneteo:

Descripción de interfaces

Interfaz Dirección C onfiguración Descripción

Tablas de enrutamiento

R1R2R3 …

Traducción de direcciones:

Imagen

Listas de Acceso:

EN GENERAL TODO LO QUE REQUIERA DOCUMENTAR DE FORMA QUE QUEDE LO MÁS CLARO POSIBLE