11
CASO DE LA HACIENDA CIELITO LINDO DE: EDUARDO SCHMIDT

CASO DE LA HACIENDA CIELITO LINDO-final.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CASO DE LA HACIENDA CIELITO LINDO-final.docx

CASO DE LA HACIENDA CIELITO LINDO

DE: EDUARDO SCHMIDT

PREGUNTAS PARA DISCUSION:

Page 2: CASO DE LA HACIENDA CIELITO LINDO-final.docx

1. ¿Era moralmente aceptable pagar a los trabajadores con vales? ¿Por qué?

2. ¿Qué opinan de la moralidad de lo que hizo el campesino al robar la medicina? Explique su respuesta.

3. ¿Qué opina de la sanción aplicada al campesino para mantener el principio de autoridad?

4. ¿Qué opina del modo de actuar del “cura comunista”?5. ¿El propietario tiene razón cuando afirma que la iglesia dice que “el

derecho de propiedad privada de los bienes, aun de los productivos, tiene un valor permanente…”? explique su respuesta.

6. ¿Era moralmente aceptable expropiar la hacienda?7. ¿Qué opina del hecho de que el propietario invierta en EU en vez de

ampliar el terreno cultivado?

DESARROLLO

1. Este caso es muy peculiar a lo que sucedía en México durante el mandato de Porfirio Díaz y el denominado “PORFIRIATO”; haciendas y fabricas explotaban a los obreros y campesinos y al momento de la remuneración, casi siempre el salario que obtenían los trabajadores era cubierto por vales por mercancía en lugar de dinero en efectivo que debían hacer efectivo en las denominadas “tiendas de raya”. La Tienda de raya era un establecimiento de crédito para el abasto básico, ubicada junto a las fábricas o haciendas y donde los obreros o campesinos eran obligados a realizar sus compras. En México se conocieron como tiendas de raya pues la gran mayoría de los trabajadores era analfabeta y en el libro de registro de pago de nómina ponían una raya en lugar de su firma.

En México, al igual que en otras partes del mundo, las tiendas de raya eran propiedad de los patrones y ahí expendían comestibles, aguardiente, ropa, medicina y calzado de mediana calidad. El pago a los trabajadores se hacía mediante vales que sólo se podían canjear en la tienda de raya del patrón, quien recuperaba todo el dinero erogado en pagar los sueldos ya que por lo general revendía los productos a un precio más alto. Cuando al trabajador, que recibía salarios muy bajos por exhaustivas jornadas, no le alcanzaba para pagar los productos que

Page 3: CASO DE LA HACIENDA CIELITO LINDO-final.docx

permitieran su subsistencia y la de su familia, se veía obligado a comprar a crédito con un alto interés y así adquiría una deuda que, si en vida no la pagaba, era heredada a su descendencia o a otros familiares, dando lugar a la servidumbre por deudas.

El trabajador no podía cambiarse de hacienda o fábrica sin antes saldar la deuda y si llegaba a escapar era perseguido por la policía para llevarlo de regreso.

Entonces, entendiendo un poco más de que trataba el pago en vales; No es moralmente aceptable, porque este sistema de pago (uso de remuneración en forma de vales u otros sustitutos de dinero) no era suficiente para satisfacer sus necesidades, lo cual evidenciaba un pago indigno y enmarca una conducta inaceptable por la sociedad: el sueldo y el salario injusto

Las personas que reciben un legítimo beneficio económico por su participación, activa o pasiva, en una empresa pertenecen a uno de tres grupos:

Los obreros, que reciben un salario. Los empleados, que reciben un sueldo. Y en el caso de las empresas privadas, los dueños o los

accionistas que reciben su retribución en forma de utilidades.

En el caso del salario este puede ser dado en efectivo o en especie; sin embargo la forma en que se hacia ese pago en la hacienda de la familia Hernández enmarca otro concepto de remuneración: una remuneración injusta, un salario de hambre. Es verdad que se les pagaba, pero no en efectivo, sino en vales que sólo se aceptaban en el centro comercial Hernández del mismísimo hacendado. Esto significaba que el hacendado había logrado tener los más bajos costos en mano de obra pues se quedaba con todo el dinero que debería pagar en salarios a sus campesinos.

Page 4: CASO DE LA HACIENDA CIELITO LINDO-final.docx

2. Es obvio que el hecho de robar en si es una conducta rechazada por la sociedad y la iglesia, y se nos enseñó esto desde muy pequeños. Se nos dijo siempre que robar es malo. sin embargo, viene de inmediato a la cabeza la pregunta: buenos o malos, ¿en relación a qué?; ¿cuál es la norma o el criterio para señalar la bondad o la malicia de un acto?  Robar porque el campesino sabe que su madre puede morir ¿es un acto malo?

Yo creo que no debería robar, pero atendiendo a las circunstancias del hecho relatado pienso que estaría justificado el robo. Si viene desde el punto moral no está justificado ya que robar no es bueno, desde el punto de vista legal tampoco, pero atendiendo a las circunstancias de este campesino en cuanto a ver a su madre en mal estado de salud y no saber qué hacer para poder darle una cura a la enfermedad y viendo que el “administrador” no quiere darle la medicina debido a las política injusta de no conceder crédito adicional a ningún campesino, yo considero que bien justificado desde el punto moral atendiendo a las circunstancias.

El hecho de que el campesino robe va contra a ley y obviamente la sociedad va en contra de esta actitud, porque el fin último de la ley es ordenar la sociedad para que vivamos en una justa convivencia y en una armonía total. Pero el caso planteado es un caso de vida o muerte, donde entran en juego otros cuestionamientos no tanto respetar la ley sino que estamos hablando de la vida de una persona y si eso significa infringir la ley hay que hacerse un juicio de valores y decir o infrinjo la ley o vilo esta para salvar la vida de una persona; el campesino opto por lo segundo y yo particularmente haría lo mismo.

3. El hecho de robar a pesar de la circunstancia del robo es entendible que merezca una sanción por parte del dueño, pero, ¿acaso el Comité De Vigilancia Y Seguridad debería haber sancionado con una paliza al campesino y expulsarlo de la hacienda junto a su familia? Sinceramente aquí no ay un principio de autoridad aquí vemos un abuso de poder. Y no

Page 5: CASO DE LA HACIENDA CIELITO LINDO-final.docx

solo por el hecho de la golpiza y la expulsión, el abuso esta desde el momento en que se da un maltrato a los campesinos reflejándose en la manera de pagarles su salario, poniéndoles obstáculos y trabas en cuanto a algún tipo de ayuda (otorgar créditos),etc.El abuso de poder es un comportamiento tipificado como aquella acción realizada por quien por razón de su cargo dispone del poder del que hace uso abusando de las potestades o derechos que tienen.Lo vemos en todas las esferas de la sociedad, pero todos somos victimas y a su vez reproductores de tal abuso, en donde la mayoría somete a la minoría y está por miedo lo permite, el abuso de poder nos limita a pensar, expresarnos, etc. Por ejemplo en las instituciones educativas en donde el que más tiene es el que más vale y no solo poder monetario sino también intelectual.El abuso de poder o de autoridad es la principal fuente de maldad moral y de corrupción moral. La maldad moral comienza a existir cuando alguien se rehúsa a aceptar responsabilidad por el bienestar de otros, especialmente por el bienestar de aquellos naturalmente bajo su cargo directo. Se puede decir que una persona tiene poder, si esa persona puede influir decisivamente sobre la realidad (de otros).

4. El propietario tilda al sacerdote de la zona de “cura comunista” pues este se muestra favor dela expropiación de la hacienda como resultado de la reforma agraria. Se podría decir que el fundamento del propietario de llamar así al cura es que su pensamiento se asocia con lo dicho por Carlos Marx: el hombre es sobre todo miembro de una sociedad dentro de la cual nace y se desarrolla para lograr su felicidad. Para que el hombre pueda ser feliz, según MARX es necesario construir una sociedad en la cual todos sean realmente iguales. La propiedad debe distribuirse de tal forma que se apoye la creación de una sociedad en que todos sean realmente iguales. El régimen de propiedad vigente debe favorecer la creación de este tipo de sociedad; no debe ser un obstáculo para la verdadera igualdad entre todos los hombres.

Page 6: CASO DE LA HACIENDA CIELITO LINDO-final.docx

En su análisis, MARX distingue entre dos formas de propiedad privada: “propiedad privada general” y “propiedad burguesa”. Usa el término “propiedad privada general” para referirse a los bienes de consumo que el hombre necesita para vivir. Estos bienes incluyen vivienda, comida, ropa, etc. Según MARX, el hombre debe poseer estas cosas como suyas. Es decir, todos los hombres tienen el derecho de poseer la “propiedad privada general” que necesitan para poder vivir una vida digna. Pero lo que MARX no acepta es la “propiedad burguesa” que es el término que él usa para referirse a los medios de producción. Estos medios de producción incluyen: tierras y lo que la tierra produce, fábricas y empresas en general. La razón por la cual MARX rechaza la idea de que los bienes productivos puedan estar en manos de personas particulares es la conclusión a la que llega. MARX concluye que la historia enseña que cuando se dejan los medios de producción en manos de personas particulares, éstas siempre actúan en forma egoísta, explotan la miseria de las grandes mayorías, y se aprovechan de lo que él llama la “plusvalía”; o sea, las utilidades que el dueño se lleva sin haber tenido que trabajar y gracias a haber pagado salarios miserables a sus obreros. Para asegurar que todos reciban lo que les corresponde por justicia, no queda otra alternativa, por lo menos a corto plazo, que encargar al Estado el manejo de los bienes de producción (la “propiedad burguesa”) a favor de todos los ciudadanos.

5. Según la doctrina social de la Iglesia, “el derecho a la propiedad privada de los bienes, aún de los productivos, tiene valor permanente…”

Lo dicho por el propietario es realmente cierto, pues es una cita de un documento escrito por el papa Juan XXIII y se fundamenta en la enseñanza de la iglesia católica en cuanto al reconocimiento del derecho a la propiedad privada. La propiedad privada es un medio que “debe asegurar los derechos que la libertad concede a la persona humana y, al mismo tiempo, colaborar para restablecer el orden de la sociedad.” Estas afirmaciones cuestionan la posición del MARXISMO en el sentido de que la propiedad de los medios de producción no debería estar en manos de personas particulares. Sin embargo, no deben ser

Page 7: CASO DE LA HACIENDA CIELITO LINDO-final.docx

manipuladas para defender una posición liberal extrema en el sentido de que el derecho a la propiedad privada sea un derecho absoluto.

Sin embargo la misma iglesia católica nos dice lo siguiente: “Según la doctrina social de la Iglesia, todas las personas deben tener acceso al derecho a la propiedad privada”. El propietario tiene razón en cuanto a lo que dice el Papa Juan XXIII sin embargo su manera de pensar y actuar se asocia mas a un pensamiento liberal, el cual considera: “el hombre tiene el derecho de ser propietario de propiedad privada productiva que puede tener diversas formas: una fábrica, una empresa comercial, o una hacienda. Según este pensamiento, una persona que es dueño de cualquier forma de propiedad privada tiene tres derechos: usarla como mejor le parezca, siempre y cuando no interfiera con los legítimos derechos de los demás; gozar de lo que esta propiedad produce; y destruirla o pasarla a otras personas según mejor le convenga. . El Estado no debe interferir con el libre ejercicio del derecho a la propiedad privada. Una persona que persigue esta corriente puede tener las siguientes frases:

“Los obreros no tienen ningún derecho a participar en las utilidades de mi empresa. A cambio de su trabajo les doy un salario. Cumplo con pagar lo que exige le ley. Las utilidades corresponden exclusivamente a los dueños de la empresa”.

“¿Reforma agraria? Eso sí es inmoral. Además, es comunista. El Estado no tiene ningún derecho a tocar la propiedad privada de los ciudadanos”.

“Si me conviene enviar mis utilidades a una cuenta bancaria en Miami, puedo hacerlo. Es asunto mío. El Estado no tiene ningún derecho de controlar la salida de mí dinero del país”.

“¡Es el colmo! La Municipalidad quiere expropiar mi casa para poder ampliar la vía expresa. Esta casa es mía y ellos no tienen ningún derecho de quitármela, aun pagándome un precio justo. La casa es mía. Sí la quiero vender, la vendo. Si no, que me dejen en paz”.

Page 8: CASO DE LA HACIENDA CIELITO LINDO-final.docx

6. Si, Pueden existir situaciones en que se justifica la expropiación de la propiedad privada por parte de la autoridad competente. En determinadas circunstancias la propiedad privada puedo ser expropiada por la autoridad competente, lo cual supone que se pague a sus dueños un precio justo. Se puede justificar por principio una reforma agraria, o la expropiación de una casa para construir una autopista. Pero siempre debe haber una justa compensación a favor de las personas cuya propiedad privada se va a expropiar en función del bien común. Así que si consideramos la moral como un conjunto de acciones o conductas con respecto al bien y al mal, podemos ver que la intención del gobierno fue buena pero los métodos o formas para implementar el cambio para mejora en el país al parecer no fueron los más justos y tampoco morales.

7. Opino que el propietario como todo empresario buscaba siempre el máximo beneficio, por ello prefería invertir en una cadena de hoteles en Estados Unidos antes que ampliar el terreno cultivado.Se puede observar claramente el poco interés del propietario por sus trabajadores lo cual demuestra que esta persona no tenía una conciencia social responsable, sin embardo este es un tema que está tomando mayor importancia en los últimos años.