91
PRESENTA: VLADIMIR CARMONA SIERRA R2MF CASO DE FAMILIA

Caso Familia Vladimir

Embed Size (px)

Citation preview

PRESENTA: VLADIMIR CARMONA SIERRA R2MF

CASO DE FAMILIA

1.FICHA DE IDENTIFICACIÓN. 1.1. GENOGRAMA ESTRUCTURAL1.2. ZONA GEOGRAFICA DE RESIDENCIA FAMILIAR 1.3. FECHA DE INICIO DEL ESTUDIO 1.4. FECHA DE PRESENTACION DEL ESTUDIO 1.5. NUMERO DE SESIONES CON LA FAMILIA.

55 90

68 64 56

63 60 59

22

1939-1972

1983-1990

EfrénCasado Primaria ZapateroCatólicoOH, Tabaq.IAM

CarmenCasada PrimariaHogarCatólicaHAS, DM2EVC

LuisSoltero Posgrado EconomistaCatólico OH, TabaquismoCa Esófago

CarolinaCasada SecundariaComercioCatólica Ama de casaDM2, HAS

ArturoDivorciado Licenciatura ArquitectoCatólico OH, Tabaq., HAS, IAM

MargaritaSolteraPreparatoria BibliotecariaCatólica Tabaquismo

María de la Paz Separada Secundaria Secretaria Católica Hipercolesterolemia

FranciscolicenciaturaMédico Católico

Fabiola Soltera Licenciatura Odontóloga Católica Sana

Jania Soltera EstudianteComunicación Católica OH, Tabaq.Drogas

FICHA DE IDENTIFICACIONNombre de la Familia:

Domicilio: D.F.Fecha de inicio del estudio: ENE 2011Fecha de presentación: MAYO - 2011

Dr. FAIRT VLADIMIR CARMONA No. de sesiones: 7Simbología CARG

20

54

1977-1987Juan?????

2.0. MOTIVO DE CONSULTA

Jaina y su abuela ingresa al consultorio, refiere exacerbación de gastritis por trasgresión dietética, durante la entrevista interviene su abuela por lo que Jaina le grita “no te metas”, su abuela calla y Jaina pide que la saquen del consultorio con la siguiente frase: “saquen a esta señora, no tiene por qué estar presente una desconocida cuando la de la consulta soy yo”, su abuela se despide amablemente y sale del consultorio. Jaina menciona que el motivo real de consulta es solicitar una prueba de detección de VIH pues ha participado en conductas sexuales de riesgo.

3.0. JUSTIFICACIÓN • Se decide realizar el estudio para identificar

las barreras y estilos de comunicación que existen en esta familia; que condiciona en el caso pista un patrón de comportamiento sexual.

3.0. JUSTIFICACIÓN • El determinar las áreas específicas de

disfunción permite describir los tipos de comportamiento funcional o disfuncional de la familia logrando con ello un abordaje por parte del médico familiar.

4.0. HISTORIA FAMILIAR• Carmen abuela de Jaina, proviene de una

familia tradicional, rural, de estrato socioeconómico medio, conoce a los 17 años a Efrén de 20 años, de familia tradicional urbana. Contraen matrimonio en 1939. Procrean 5 hijos.

4.0. HISTORIA FAMILIAR• Luis es el primero de los hijos, estudió

economía, nunca contrajo matrimonio ni procrea hijos, vivió solo desde los 27 años. María de la Paz la tercera de los hijos, madre soltera, procrea a Fabiola, con quien habita en el domicilio de su madre Carmen.

4.0. HISTORIA FAMILIAR• Arturo divorciado tuvo tres hijos. Posterior a

su divorcio vivió solo y no sostuvo relación con ninguno de sus hijos. Margarita madre de Jaina nunca contrae matrimonio, aunque sostuvo relaciones con Juan durante 10 años, logrando embarazo en cuatro ocasiones, mismas que concluyeron en abortos espontáneos.

4.0. HISTORIA FAMILIAR• En 1991 Arturo acude a su Casa de

Cuernavaca, donde labora Guadalupe de 31 años, analfabeta, afanadora, una semana previa al encuentro había parido a una bebé, comenta que no la desea por lo que Arturo le solicita se la entregue a él para hacerse cargo.

4.0. HISTORIA FAMILIAR• Guadalupe accede y no se vuelve a saber nada

de ella. Arturo le comenta a Margarita la historia, por lo que Margarita decide adoptar a la bebé, registrándola con el nombre de Jaina.

4.0. HISTORIA FAMILIAR• Carmen recibe con alegría a la bebé, Jaina refiere su

niñez muy alegre, crece rodeada de mimos pues su madre Margarita le brinda cuidado y protección continuamente, juega mucho con Fabiola y acuden a la primaria juntas, Jaina siempre destaca por ser la mejor de su clase y escuela recibiendo múltiples reconocimientos. Los fines de semana acude a casa de su tío Luis quien siempre le muestra cariño, llegando a ver en él al padre que no tiene. Su tío Arturo siempre está presente en cada uno de sus logros, él siempre le menciona: “eres un Ángel y siempre te voy a cuidar”.

4.0. HISTORIA FAMILIAR• Al entrar a la secundaria su abuela Carmen es ingresada

de urgencia por crisis hipertensiva, requiriendo toda la atención de Margarita y María de la Paz. A partir de entonces la abuela se vuelve demandante y celosa con Margarita, no le agrada que preste mayor atención o cuidados a Jaina. Surgen conflictos entre Margarita y Carmen, debido a gastos excesivos y la falta de atención a su persona, argumentando que su tiempo solo lo dedica a Jaina acusando a esta de robarle su amor sin merecerlo. A partir de entonces la relación entre Jaina y su abuela se vuelve fría y distante.

4.0. HISTORIA FAMILIAR• En el 2006 Arturo sufre un IAM y muere. Luis entra en

depresión con sentimientos de culpa debido a distanciamiento previo. Tres meses después Luis se jubila, y su depresión se intensifica. Carmen acude a Luis mencionando que es maltratada, por Jaina y su madre, por lo que Luis enfurece y le reclama a Margarita. A partir de entonces la relación se hace tensa entre Carmen y Margarita, hasta que Carmen en venganza decide revelarle a Jaina su origen con el apoyo de Luis. Jaina sufre un ataque de histeria siendo hospitalizada, al llegar Margarita es rechazada por Jaina. A partir de entonces Margarita se distancia de manera definitiva con Luis y Carmen.

4.0. HISTORIA FAMILIAR• Jaina se deprime por lo que Margarita pide permiso en

su trabajo para estar con su hija, y decide llevarla al psiquiatra, diagnosticándole depresión mayor iniciándole tratamiento farmacológico y psicoterapéutico; sin embargo, comienza a fumar y se alcoholiza cada fin de semana, pese a bajar su rendimiento escolar concluye la secundaria e ingresa al bachillerato. Margarita pide ayuda a Paz y a Fabiola para cuidar a Jaina, pero Jaina enfurece y amenaza con irse de la casa si se entera de que la han espiado, por lo que Margarita prefiere mantenerlas al margen.

4.0. HISTORIA FAMILIAR• Jaina inicia el bachillerato y comienza a drogarse,

reprueba el primer año de bachillerato, durante el segundo año conoce a Joel quien era más grande que ella, sostienen relaciones sexuales sin protección, sin compromisos. Dos meses después él deserta de la escuela y no vuelve a saber de él. Se incluye en la corriente Dark y se realiza múltiples perforaciones. Logra mantener un nivel escolar medio, persiste con mal comportamiento y comienza a sostener relaciones pasajeras y encuentros sexuales múltiples, refiere que sin protección. Deja de acudir al psiquiatra por decisión propia.

4.0. HISTORIA FAMILIAR• En el 2009 Carmen les informa que Luis se

encuentra muy enfermo, al visitarlo le convencen de acudir al médico, se diagnostica Cáncer de Esófago, muriendo dos semanas después, antes de morir solicita hablar con Jaina, ella no acepta. Luis hereda a Jaina el 50% de sus bienes. Jaina refiere no sentir nada al morir Luis, y que se lo merecía, que solo falta Carmen. Carmen no supera el duelo, le pide perdón a Jaina y está la ignora. Un mes después Carmen se hospitaliza por Crisis hipertensiva y EVC secundario.

4.0. HISTORIA FAMILIAR• El cuidado de Carmen está a cargo de Paz y

Margarita. En Noviembre de ese año Paz se jubila quedando al cuidado a su madre de tiempo completo, Margarita le dedica mayor tiempo a Jaina refiriendo una mejoría en su comunicación. Esto influye en Jaina logrando cambio en su conducta.

4.0. HISTORIA FAMILIAR• Jaina concluye la preparatoria, ingresa a la

Universidad a la carrera de comunicación, durante el primer año de escuela conoce a Javier con quien inicia una relación sentimental, es psicólogo y es 13 años mayor que ella, lo presenta en su casa como su novio y sostienen relaciones sexuales de mutuo acuerdo satisfactorias y ocasionalmente sin protección, sostiene esta relación durante 1 año y termina con él al descubrir que la engaña con otra mujer.

4.0. HISTORIA FAMILIAR• Margarita tiene miedo que recaiga en

depresión, pero Jaina sostiene una plática con ella en la que le aclara que ya no se droga, y le interesa concluir y desarrollarse profesionalmente, Margarita la apoya en todo. La relación con su tía Paz y Fabiola no mejora pues refiere que siempre la espían. Continúa ignorando a Carmen y cuando establece contacto con ella es de forma agresiva.

4.0. HISTORIA FAMILIAR• En el 2010 conoce a Raúl en una fiesta, es

compañero de carrera, le parece interesante, inician un noviazgo por emoción iniciando relaciones sexuales de común acuerdo satisfactorias para ambos, en ocasiones sin protección. Tiempo después queda embarazada, Raúl le expresa que no desea el embarazo, ella coincide con él, por lo que se induce un aborto, que termina en LUI.

4.0. HISTORIA FAMILIAR• Posterior a este evento Jaina refiere mucha

tristeza pues Raúl se aleja, Margarita conoce de la situación, pero decide apoyarla en todo. Jaina manifiesta no se siente culpable porque no deseaba tener un hijo en esos momentos y menos sin tener un origen verdadero. Posterior a este evento Jaina recae en depresión, sin embargo no informa a su madre sobre su estado, se vuelve a drogar y sostiene relaciones sexuales sin protección.

4.0. HISTORIA FAMILIAR• Actualmente la relación con su madre refiere es

buena. Con Carmen la relación es distante y prefiere ignorarla. La relación con Paz y su prima es distante y agresiva en ocasiones de parte de Fabiola. Pasa mayor tiempo en la escuela y los fines de semana evita estar en casa. Sus metas a mediano plazo consisten en terminar su carrera e irse a España a realizar una maestría y no muestra interés en tener alguna relación estable de pareja.

5.0. ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR

5.1. TIPOLOGIA FAMILIAR 5.2. ETAPA ACTUAL DEL CICLO EVOLUTIVO5.3. FUNCIONES FAMILIARES BÁSICAS 5.4. ESTUDIO DE LA DINÁMICA FAMILIAR5.5. APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA

EVALUAR LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR

5.1. TIPOLOGIA FAMILIAR

Con base a su composición :

Con base a su demografía:

Con base a su integración

Con base a el desarrollo de la

familia:

Con base a su ocupación

Con base a su su nivel

socioeconómico:

Con base a su funcionalidad:

• Monoparental extendida *

• Urbana

• Desintegrada

• Tradicional

• Profesional

• Estrato Medio (GRAFFAR). Leñero: Clase Media. Disfuncional

5.1. TIPOLOGIA FAMILIAR

Según su culturaCon base al sentido de

desarrollo en el cambio y en la evolución familiar:

Según la división de funciones y tareas:

Según la dinámica de interacción entre sus miembros:

Según el ejercicio de autoridad.

• Cultura urbana• Coyuntura• Con función económica

compartida.• Familia desintegrada o

en conflicto• Con autoridad

femenina

Según Geyman: Etapa de dispersión.

Según Duvall: Familia con hijos adolescentes.

Según Carter y Mc Goldrick: Familia con adolescentes.

Según Huerta: Familia en etapa procreativa; Fase de consolidación y apertura con hijos adolescentes.

Según la OMS modificado Revilla: Final de la Extensión.

5.2. ETAPA ACTUAL DEL CICLO EVOLUTIVO

Margarita proporciona amor, cariño, ternura y preocupación por Jaina. Refiere sentirse apreciada y útil para su hija.

Jaina no tiene sentimiento de pertenencia al grupo por ser adoptada y por las actitudes del resto de los miembros de la familia hacia ella.

No demuestra sus emociones.

LA FUNCION SE CUMPLE PARCIALMENTE

5.3. FUNCIONES FAMILIARES BÁSICAS

AFECTO

Familia, introducción al estudio de sus elementos, Apolinar Membrillo Luna, ETM, México Distrito Federal, 2008.

Se cubren las necesidades materiales de la familia (casa, alimento, vestido).

Tiene acceso a los servicios de salud (público y privado).Se atienden patologías existentes en los miembros, con

repercusión en la dinámica familiar en el caso de Carmen pues es demandante de atención y cuidados.

No se ha prestado atención a la drogadicción de Jaina, no se ha buscado ayuda especialista y como consecuencia ha persistido este problema.

LA FUNCION SE CUMPLE PARCIALMENTE

5.3. FUNCIONES FAMILIARES BÁSICAS CUIDADO

Familia, introducción al estudio de sus elementos, Apolinar Membrillo Luna, ETM, México Distrito Federal, 2008.

Dentro del núcleo familiar no se ha otorgado educación y no se han establecido las condiciones para que los integrantes expresen su sexualidad en las diferentes modalidades social, cultural y familiar.

Esto ha generado que no se otorguen las condiciones que permitan a sus integrantes regular su fecundidad según sus intereses.

LA FUNCIÓN NO SE CUMPLE

5.3. FUNCIONES FAMILIARES BÁSICAS

EXPRESIÓN DE LA SEXUALIDAD Y REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD

Familia, introducción al estudio de sus elementos, Apolinar Membrillo Luna, ETM, México Distrito Federal, 2008.

Sus expectativas son acordes al nivel y clase social en el cual se desarrollan.

Se ha mantenido el nivel económico y cultural de la familia derivado del trabajo de cada uno de sus miembros y a la transmisión de la propiedad privada otorgada al morir Luis.

LA FUNCION SE CUMPLE

5.3. FUNCIONES FAMILIARES BÁSICAS

ESTATUS O NIVEL SOCIAL

Familia, introducción al estudio de sus elementos, Apolinar Membrillo Luna, ETM, México Distrito Federal, 2008.

Margarita otorgó los elementos necesarios para lograr el desarrollo individual y transmisión de tradiciones y cultura social con Jania

Sin embargo el desarrollo de la personalidad fue quebrantado y replanteado en Jaina a raíz del conocimiento de su origen y su duelo no superado.

Presenta conductas no aceptadas en su medio social.

LA FUNCION SE CUMPLE PARCIALMENTE

5.3. FUNCIONES FAMILIARES BÁSICAS

SOCIALIZACIÓN

Familia, introducción al estudio de sus elementos, Apolinar Membrillo Luna, ETM, México Distrito Federal, 2008.

5.4. ESTUDIO DE LA DINÁMICA FAMILIAR

5.4.1. INTERPRETACION DEL GENOGRAMA ESTRUCTURAL EN RELACIÓN CON LOS SIGUIENTES PUNTOS:

5.4.1.1. ESTRUCTURA FAMILIAR 5.4.1.2. DEMOGRAFIA FAMILIAR 5.4.1.3. EVENTOS DE VIDA FAMILIAR 5.4.1.4. PROBLEMAS SOCIALES Y DE SALUD

5.4.2. GENOGRAMA SOCIODINÁMICO.

CRISIS FAMILIARES• Normativas

EVENTO SITUACIÓN ACTUAL

Embarazos de Margarita SUPERADA

Soltería de Margarita SUPERADA

Adopción de Jaina NO SUPERADA

Jaina como hijo único SUPERADA

Ingreso de Jaina a la primaria SUPERADA

Reconocimiento de logros escolares SUPERADA

Ingreso a la secundaria SUPERADA

Etapa de adolescencia NO SUPERADA

Selección vocacional SUPERADA

Noviazgo con Joel SUPERADA

Primeras experiencias sexuales SUPERADA

Ingreso al bachillerato SUPERADA

Graduación del bachillerato SUPERADAMedicina Familiar. La familia en el proceso salud-enfermedad. José Luis Huerta

CRISIS FAMILIARES• Normativas

EVENTO SITUACIÓN ACTUAL

Ingreso a la Universidad SUPERADA

Carmen como dependiente emocional y físico

NO SUPERADA

Jubilación de Paz SUPERADA

Adaptación de Paz al hogar SUPERADA

Jubilación de Margarita SUPERADA

Muerte de Arturo SUPERADA

Muerte de Luis NO SUPERADA

Medicina Familiar. La familia en el proceso salud-enfermedad. José Luis Huerta

CRISIS FAMILIARES• PARANORMATIVAS

EVENTO SITUACIÓN ACTUAL

Abortos de Margarita SUPERADA

Enfermedad de Carmen SUPERADA

Muerte de Arturo por IAM SUPERADA

Conocimiento de origen de Jaina NO SUPERADA

Promiscuidad de Jaina NO SUPERADA

Inadecuada selección de pareja NO SUPERADA

Problemas con la familia política NO SUPERADA

Embarazo no planeado de Jaina SUPERADA

Aborto de Jaina SUPERADA

Muerte de Luis por Ca Esófago SUPERADA

Toxicomanías de Jaina NO SUPERADA

Herencia de Jaina NO SUPERADA

Medicina Familiar. La familia en el proceso salud-enfermedad. José Luis Huerta

CRISIS FAMILIARESEVENTO PITTMAN KÜBLER ROSS

Muerte de Arturo DESGRACIA INESPERADA REORGANIZACIÓN

Muerte de Luis DESGRACIA INESPERADA RECHAZO

Conocimiento del origen de Jaina DESGRACIA INESPERADA DEPRESIÓN

Enfermedad y secuelas de EVC de Carmen

DESGRACIA INESPERADA DEPRESIÓN

Edad adulta de Paz y Margarita DESARROLLO REORGANIZACIÓN

Expresión de sexualidad de Jaina DESARROLLO CHOQUE

Toxicomanías de Jaina ESTRUCTURAL DEPRESION- REORGANIZACIÓN

Dependencia física y psicológica de Carmen

DESVALIJAMIENTO DEPRESIÓN

Kübler Ross G. Sobre la muerte y los moribundos. Sucesos de una crisis. Barcelona, Grijalbo, 1969.

Familia, introducción al estudio de sus elementos, Apolinar Membrillo Luna, ETM, México Distrito Federal, 2008.

5.4. ROLES TRADICIONALES

• Margarita: Rol de madre, proveedor, socializador de los hijos y ama de casa.• María Paz: Rol de madre, proveedor, socializador de los hijos y ama de casa.• Carmen: Rol de madre. • Jaina: Rol de hija.• Fabiola: Rol de hija.

Familia, introducción al estudio de sus elementos, Apolinar Membrillo Luna, ETM, México Distrito Federal, 2008.

5.4. ROLES INDIVIDUALES

• Carmen: Agresor, Obstructor y Dominador • Jaina: Buscador de reconocimiento. • Paz: Silencioso

Familia, introducción al estudio de sus elementos, Apolinar Membrillo Luna, ETM, México Distrito Federal, 2008.

5.4. ROLES DE GRUPO

• Jaina:• Margarita:• Carmen:

• Chivo emisario, portavoz

• Líder.• Saboteador, opositor

Familia, introducción al estudio de sus elementos, Apolinar Membrillo Luna, ETM, México Distrito Federal, 2008.

5.4. COMUNICACIÓN

1. Barreras en la Comunicación:• Psicológicas: Escala de necesidades, Madurez, Escala de

valores.

2. Comunicación • Verbal o digital: No congruente. • No verbal o analógica: Señas, gestos, actitudes, conductas

3. Tipos de comunicación:• Mensajes enmascarados, desplazados e indirectos: Fabiola y

Carmen.• Directos y claros: Margarita.

Familia, introducción al estudio de sus elementos, Apolinar Membrillo Luna, ETM, México Distrito Federal, 2008.

5.4. ESTILOS DE COMUNICACIÓN SEGÚN VIRGINIA SATIR

• Margarita: Estilo súper razonable.

• Carmen y Fabiola: Estilo acusador

• Jaina:?

Familia, introducción al estudio de sus elementos, Apolinar Membrillo Luna, ETM, México Distrito Federal, 2008.

5.4. LIDERAZGO

Margarita: LIDER DEMOCRÁTICOCarmen: LIDER AUTOCRÁTICO

Poder de liderazgoMargarita: Conexión, recompensa, legitimidad.

Carmen: Coersion.

Familia, introducción al estudio de sus elementos, Apolinar Membrillo Luna, ETM, México Distrito Federal, 2008.

5.4.2. GENOGRAMA SOCIODINÁMICOCOMUNICACIÓN

SIMBOLOGIA

Comunicación clara

Comunicación bloqueada

Comunicación rígida

5.4.2. GENOGRAMA SOCIODINÁMICOPAUTAS DE RELACIÓN

SIMBOLOGIA

Relación clara

Relación bloqueada

Relación rígida

Relación conflictiva

5.4.2. GENOGRAMA SOCIODINÁMICOLÍMITES

SIMBOLOGIA

Límites claros

Límites difusos

Límites rígidos

Con este instrumento la funcionalidad familiar es percibida de manera individual:

Carmen: SEVERAMENTE DISFUNCIONALFabiola : MODERADAMENTE DISFUNCIÓNPaz: MODERADAMENTE DISFUNCIONALMargarita : SEVERAMENTE DISFUNCIÓN Jaina: SEVERAMENTE DISFUNCIONAL A nivel familiar con puntaje 14% siendo calificada

como familia SEVERAMENTE DISFUNCIONAL

APGAR FAMILIAR

FACES III

Se obtienen los siguientes puntajes:• COHESIÓN…………….…...23: No relacionada

• ADAPTABILIDAD…….……35: Caótica.

Lo que nos arroja un

SISTEMA FAMILIAR CAÓTICO DESLIGADO

FF- SIL

La puntuación obtenida es:

Promedio de 22 puntos:

FAMILIA SEVERAMENTE DISFUNCIONAL

CIRCULO FAMILIAR

CARMEN (ABUELA)

26 ABRIL 2011

Carmen

• De menor tamaño Jaina y después Fabiola• Sus hijas Paz y Margarita de mayor tamaño • Carolina su hija permanece dentro de su

familia aunque fuera del círculo • Cercanía con Margarita y Paz • En un grupo están Paz y Fabiola y en otro

Margarita y Jaina aunque con más distancia

PAZ (Tía)

27 ABRIL 2011

Paz

• De menor tamaño Jaina y en segundo Fabiola • Cercanía con su Paz y Carmen y un poco con

Arturo aunque ya falleció• Distancia con Carmen y Margarita y aún más

alejada de Jaina• Se observan 2 “grupos” de madre e hija, Paz y

Fabiola y Margarita y Jaina y a cierta distancia Carmen sola

MARGARITA (Mamá)

26 ABRIL 2011

Margarita

• Ella aparece de mayor tamaño • Cercanía con Jaina en alianza con las demás• Más distancia pero aún cercanas Paz, Carmen

y Fabiola

FABIOLA (Prima)

27 ABRIL 2011

Fabiola

• Círculos: Arturo aparece de menor tamaño • Cercanía con su Paz y Carmen y un poco con

Arturo aunque ya falleció• Lejanía con Luis (fallecido) y Margarita• Fuera de su círculo está Jaina que “sale” de su

familia• Se mantienen Paz, Carmen y ella en una

alianza

JAINA

26 ABRIL 2011

Jaina

• Círculos todos del mismo tamaño, excepto el de Jaina un poco más chico

• Cercanía con su mamá y su primo• En el borde del círculo se mantienen Paz,

Fabiola y Margarita relativamente juntas en una alianza

• Aparece el tío Luis que aunque ya falleció permanece afuera del círculo pero dentro de los que considera su familia

CALIFICACION DE EVENTOS CRITICOS. ESCALA DE HOLMES

DE 0 A 149 NO HAY PROBLEMAS IMPORTANTES

150 A 199 CRISIS LEVE

200 A 299 CRISIS MODERADA

MAS DE 300 CRISIS SEVERA

DEPRESIONLIGERA/MENOR

13

ESCALA DE HAMILTON DEPRESION

CLASIFICACION DEL ESTRATO SOCIO-ECONOMICO.METODO DE GRAFFAR

7 A 9 = ESTRATO MEDIO ALTO (8)

6. ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LA SALUD FAMILIAR Y DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO SOCIAL.

6.1 ÁMBITO SOCIAL.6.2 FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

FAMILIAR

6. 1. 1. Ingreso económico familiar y su

distribución

Margarita

Paz

Fabiola

CONCEPTO CANTIDAD

Alimentación $ 6,000.00

Agua $ 750.00

Gastos médicos

$ 5,000.00

Luz $ 850.00

Gas $ 500.00

Teléfono $ 950.00

Vestido $ 3,000.00

Escuela $ 3,000.00

Transporte $ 3500.00

$30,000.00

6.1.2. Aspectos Laborales

Margarita ha laborado en la Secretaria de salud como secretaria durante 35 años.

Actualmente se encuentra jubilada.No requirió incapacidades laborales, no

presento accidentes de trabajo.Jania aun no ha laborado.

6.1.3. Vivienda

• La casa donde viven es una casa propia (herencia de Luis), cuenta con cinco recamaras, sala, comedor, cocina, cuatro baños y con todos los servicios de urbanización. Zoonosis positiva cinco perros (french). No hay hacinamiento. Refiere un clima de cordialidad con sus vecinos, no cuentan con amistades cercanas.

6.1.4. Alimentación y nutrición

• La alimentación es suficiente en cantidad. Calidad. Generalmente se come en casa, aunque cada quien con horario diferente.

6.1.5. Recreación.

- Los miembros de la familia no pasan tiempo juntos. En general Jaina pasa mayor tiempo con Margarita y Fabiola con su mamá.

- En general la diversión y recreación es asumida por cada uno de los miembros de manera independiente.

- Realizado vacaciones familiares anualmente.

6.1.6. Adicciones

Margarita: Tabaquismo social sin sobrepasar 4

cigarrillos a la semana. Otras negadas.

Jaina: Tabaquismo intenso 7 cigarrillos al dia durante 6

años. Alcoholismo hasta llegar a la embriaguez por 2

años, actualmente social. Drogadicción múltiples

drogas, actualmente en proceso de recuperación.

6.1.7. Uso de los servicios de salud y socialesCarmen tiene esquema de vacunación completo. Control mensual de HAS y

DM2. Cuenta con seguridad social adquirida por hijo trabajador, acude con

relativa periodicidad a consulta externa.

Margarita esquema de inmunizaciones completo. No acude a consulta externa,

se encuentra sano. Actualmente sin uso de servicios sociales.

María de la Paz: esquema de inmunizaciones completo. Acude a consulta

externa de manera ocasional.

Fabiola: Esquema de inmunizaciones completo. Chequeo anual por medicina

familiar, sana.

Jaina: Esquema de inmunizaciones completo. Chequeo anual por medicina

familiar, sana.

6.1.8. Participación comunitaria

Ningún miembro de la familia pertenece a asociaciones, servicios sociales o de

promoción de la salud, tampoco pertenecen a grupos deportivos o culturales.

Acuden en grupo a reunión religiosa 1 vez por año.

6.2. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN FAMILIAR

RIESGO PROTECCIÓN

JAINACompartir poco tiempo juntos.Aún falta trabajar en la comunicación con su madre.

Pautas de relación directa con su madre.

7.0. DIAGNOSTICO FAMILIAR BIOPSICOSOCIAL INTEGRAL Y FACTORES DE PROTECCIÓN FAMILIAR

1. La familia es una familia disfuncional, desvinculada y con escasa adaptabilidad y crisis severa; sin un clima idóneo para la resolución de crisis, con poca afectividad y armonía así como alteración en interacción simétrica-complementaria (axiomas de la comunicación).

2. Familia Severamente Disfuncional (APGAR)

3. Familia Caótica y Desligada (FACES III)

4. Familia severamente disfuncional (FF-SIL)5. Crisis severa (ESCALA DE EVENTOS CRITICOS DE

HOLMES)6. Depresión LIGERA-MENOR(ESCALA DE DEPRESION DE

HAMILTON)

9. PRONOSTICO

1. Malo a corto plazo, ya que no cuentan con elementos necesarios para establecer comunicación clara.

2. A largo plazo con intervención del equipo de salud y de la propia familia el pronostico es bueno, pero comentando que se requiere de trabajo exhaustivo y probablemente la intervención psicoterapéutica.

10. PLAN DE MANEJO INTEGRAL.

• Intervención del equipo de salud.• Psicoterapia.• Reintervención de Jania en grupos de auto

ayuda.

I. MATRIMONIO

II. EXPANSION

III. DISPERSION

IV. INDEPENDENCIA

V. RETIRO Y MUERTE

CICLO EVOLUTIVO. J. GEYMAN 1980.

1. ETAPA CONSTITUTIVA 1. Fase preliminar (noviazgo) 2. Fase de recién casados

2. ETAPA PROCREATIVA 3. Fase de expansión (crianza inicial de los hijos) a) Nacimiento del primer hijo (hijo mayor del nacimiento a los 30meses) b) Familia con hijos preescolares (hijo mayor de 2.5 a 6 años) 4. Fase de consolidación y apertura a) Familia con hijos escolares (hijo mayor de 6 a 13 años) b) Familia con hijos adolescentes (hijo mayor de 13 a 20 años)

3. FASE DE DISPERSION 5. Fase de desprendimiento (separación del primero al ultimo hijo)

4. ETAPA FAMILIAR FINAL 6. Fase de independencia (cónyuges nuevamente solos hasta el final de la actividad laboral de la pareja por

jubilación o retito) 7. Fase de disolución a) Familia anciana (hasta la muerte de uno de los cónyuges) b) Viudez (hasta la muerte del miembro restante)

CICLO EVOLUTIVO. JOSE LUIS HUERTA

APGAR FAMILIAR

• PUNTAJE• 7 – 10 PUNTOS: Familia altamente

funcional (x: 8) (C:9)• 4 – 6 PUNTOS: Familia moderadamente

disfuncional• 0 – 3 PUNTOS: Familia fuertemente

disfuncional

CASI

SIEMPRE

2

ALGUNAS OCASIONES

1

DIFÍCILMENTE

0R

Adaptación Cualidad de utilizar los recursos en función del bien común

Me siento satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún trastorno

1

Compañerismo

Distribución equitativa de responsabilidades compartiendo de manera solidaria los problemas familiares

Estoy satisfecho con la manera en que mi familia discute de igual acuerdo e interés y participa en la resolución de problemas conmigo

0

CrecimientoGrado de crecimiento humano en los miembros de la familia como expresión del apoyo mutuo

Encuentro que mi familia acepta mis deseos de tomar nuevas actividades o hacer cambios en mi estilo de vida

1

AfectoRelaciones de cuidado y cariño que deben existir entre os diferentes miembros de la familia

Estoy satisfecho con la forma en que mi familia expresa afecto y responde a mis sentimientos tales como la ira, aflicción y amor

1

ResoluciónCapacidad para resolver los problemas familiares dedicando el tiempo suficiente a cada miembro de la familia

Estoy satisfecho con la cantidad de tiempo que mi familia y yo pasamos juntos

0

PUNTAJE7 – 10 PUNTOS: Familia altamente funcional

4 – 6 PUNTOS: Familia moderadamente disfuncional

0 – 3 PUNTOS: Familia fuertemente disfuncional

1. Los miembros de nuestra familia se dan apoyo entre si 32. Se toman en cuenta las sugerencias de los niños para resolver los problemas 23. Aceptamos las amistades de los demás miembros de la familia 34. Los niños pueden opinar en cuanto a su disciplina 15. Nos gusta dormir solamente con los familiares cercanos 2 R= 236. Diversas personas de la familia pueden tomar la autoridad 17. Nos sentimos mas unidos entre nosotros que con personas ajenas 28. Nuestra familia cambia la manera de hacer las cosas 29. Nos gusta pasar el tiempo libre entre nosotros 210. Padre e hijos llegan a un acuerdo en relación a los castigos 311. Nos sentimos muy unidos 212. En nuestra familia los niños toman las decisiones 113. Cuando nos unimos por algo, toda la familia esta presente 314. En nuestra familia las reglas cambian 115. Con facilidad podemos imaginar cosas que hacer como familia 2 R=2416. Intercambiamos los quehaceres del hogar entre nosotros 317. Consultamos unos con otros para tomar decisiones 218. Es difícil identificar quien tiene la autoridad en nuestra familia 319. La unión familiar es muy importante 220. Es difícil decir quien hace el quehacer en el hogar 3

FACES III

o COHESION: 23: Desvinculada: 10-34 Separada: 35-40 Conectada : 41-45 Amalgamada: 46-50

o ADAPTABILIDAD: 24 Rígida: 10-19 Estructurada: 20-24 Flexible: 25-28 Caótica: 29-50

1. CASI NUNCA 2. DE VEZ EN CUANDO 3. ALGUNAS VECES 4. FRECUENTEMENTE 5. CASI SIEMPRE

FF- SILPREGUNTAS Casi nunca (1) Pocas veces

(2)A veces (3) Muchas

veces (4)Casi siempre

(5)

1. Se toman decisiones entre todos para cosas importantes de la familia X

2. En mi casa predomina la armonía X

3. En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades. X

4. Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana X

5. Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa. X

6. Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos X

7. Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones diferentes

X

8. Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás ayudan. X

9. Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado X

10. Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones

X

11. Podemos conversar diversos temas sin temor X

12. Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas

X

13. Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar

X

14. Nos demostramos el cariño que nos tenemos X

ESCALA DE EVENTOS CRITICOS DE THOMAS HOLMES.

EVENTO CRITICO VALOR

1.-MUERTE DEL CONYUGE 100

2.-DIVORCIO 73

3.-SEPARACION MATRIMONIAL 63

4.-CAUSAS PENALES 63

5.-MUERTE DE UN FAMILIAR CERCANO 63

6.-LESION O ENFERMEDAD PERSONAL 53

7.-MATRIMONIO 50

8.-PERDIDA DEL EMPLEO 47

9.-RECONCILIACION MATRIMONIAL 45

10.-JUBILACION 45

11.-CAMBIOS EN LA SALUD DE UN FAMILIAR 44

12.-EMBARAZO 40

13.-PROBLEMAS SEXUALES 39

14.-NACIMIENTO DE UN HIJO 39

15.-REAJUSTES EN LOS NEGOCIOS 39

ESCALA DE EVENTOS CRITICOS DE THOMAS HOLMES

16.-CAMBIOS EN EL ESTADO FINANCIERO 38

17.-MUERTE DE UN AMIGO MUY QUERIDO 37

18.-CAMBIO A LINEA DIFERENTE DE TRABAJO 36

19.-CAMBIO DE NUMERO DE DISCUSIONES CON LA PAREJA 35

20.-HIPOTECA MAYOR 31

21.-JUICIO POR UNA HIPOTECA O PRESTAMO 30

22.-CAMBIO DE RESPONSABILIDAD EN EL TRABAJO 29

23.-UNO DE LOS HIJOS ABANDONA EL HOGAR 29

24.-DIFICULTADES CON LOS PARIENTES POLITICOS 29

25.-LOGRO PERSONAL NOTABLE 28

26.-LA ESPOSA COMIENZA O DEJA DE TRABAJAR 26

27.-INICIA O TERMINA LA ESCUELA 25

28.CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE VIDA 25

29.-REVISION DE HABITOS PERSONALES 23

30.-PROBLEMAS CON EL JEFE 20

31.-CAMBIO DE VIDA O CONDICIONES DE TRABAJO 20

32.-CAMBIO DE RESIDENCIA 20

ESCALA DE EVENTOS CRITICOS DE THOMAS HOLMES

33.-CAMBIO DE ESCUELA 20

34.-CAMBIO DE RECREACION 19

35.-CAMBIO EN LAS ACTIVIDADES RELIGIOSAS 19

36.-CABIO EN LAS ACTIVIDADES SOCIALES 18

37.-HIPOTECA O PRESTAMO MENOR 17

38.-CAMBIOS EN LOS HABITOS DE SUEÑO 16

39.-CAMBIO EN EL NUMERO DE REUNIONES FAMILIARES 15

40.-CAMBIO EN LOS HABITOS ALIMENTARIOS 15

41.-VACACIONES 13

42.-NAVIDAD 12

43.-VIOLACIONES MENORES A LA LEY 11

TOTAL 470

HAMILTON

CLASIFICACION DEL ESTRATO SOCIO-ECONOMICO.METODO DE GRAFFAR

A PROFESION DEL JEFE DE FAMILIA.

1. Universitario, gran comerciante, gerente, ejecutivo de grandes empresas, etc.

2. Profesionista tècnico, mediano comerciante, o de la pequeña industria, etc.

3. Empleado sin profesión, técnica definida o universidad inconclusa.

4. Obrero especializado: tractorista, taxista, etc.

5. Obrero no especializado, servicio doméstico, etc.

B. NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE.

6. Universitaria o su equivalente.

7. Enseñanza técnica superior y/o secundaria completa.

8. Secundaria incompleta o técnico inferior (cursos cortos)

9. Educación primaria completa.

10. Primaria incompleta, analfabeta.

C. PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS.

11. Fortuna heredada o adquirida repentinamente (grandes negocios, juegos de azar).

12. Ingresos provenientes de una empresa privada, negocios, honorarios profesionales (mèdicos, abogados, etc.), deportistas profesionales.

13. Sueldo quincenal o mensual.

14. Salario diario o semanal.

15. Ingresos de orden pùblico o privado (subsidios).

D. CONDICIONES DE LA VIVIENDA.

16. Vivienda amplia, lujosa y con òptimas condiciones sanitarias.

17. Vivienda amplia, sin lujos pero con excelentes condiciones sanitarias.

18. Vivienda con espacios reducidos pero confortable y buenas condiciones sanitarias.

19. Vivienda con espacios amplios o reducidos pero con deficientes condiciones sanitarias.

20. Vivienda improvisada, construida con materiales de deshecho o construcción relativamente sólida pero con deficientes condiciones sanitarias.PARA CLASIFICAR EL ESTRATO SOCIOECONOMICO SE SUMAN LAS CANTIDADES DE CADA VARIABLE: A+B+C+D

SEGÚN LA SIGUIENTE TABLA: 04 A 06 = ESTRATO ALTO 13 A 16 = OBRERO 07 A 09 = ESTRATO MEDIO ALTO 17 A 20 = MARGINAL

7 A 9 = ESTRATO MEDIO ALTO (8)

Apolinar Membrillo Luna. Familia, introducción al estudio de sus elementos, ETM, México Distrito Federal, 2008.

José Luis Huerta. Medicina Familiar. La familia en el proceso de salud-enfermedad., 1ª edición, 2005.

Fernández Ortega MA y cols. Diseño y aplicación de un instrumento para la evaluación de genogramas. Arch Med Fam 1999; 1(1) 5-12.

Gómez- Clavelina FJ y cols. Análisis comparativo de seis recomendaciones internacionales para el diseño de genogramas en Medicina Familiar. Arch Med Fam 1999; 1(1) 13-20.

Fernández Ortega Miguel A. y cols. Reunión del consenso académico en medicina familiar. Guía de entrevista para el abordaje familiar y estudio de salud familiar. Revista Atención Familiar. Vol. 15(5) septiembre-octubre, 2008º http://www.facmed.unam.mx º II

Kebia Barrera Rubio. Genograma, algunas consideraciones. Rev. Trabajo Social. Año V . Abril-junio 1987. pp 28-30.

Instrumentos de evaluación familiar. Revista aten. Fam. Vol. 15 (2) marzo-abril 2008.

12. BIBLIOGRAFIA