4
d i a g n p r e n a t . 2 0 1 3; 2 4(1) :38–41 Diagnóstico Prenatal w ww.elsevier.es/diagnprenat Resolución del caso iconográfico Caso iconográfico número 13: síndrome de Pfeiffer Illustrated case Numer 13: Pfeiffer syndrome Robin Julve a , Ana Mu ˜ noz a,, Bienvenido Puerto b y Magdalena Sanz b a Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción, Institut Universitari Dexeus, Barcelona, Espa ˜ na b Servei de Medicina Maternofetal, ICGON, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, Espa ˜ na Diagnóstico: síndrome acrocefalosindactilia, síndrome de Pfeiffer. Evolución: la detección prenatal de una sindactilia que afecta a manos y pies es bastante característica del sín- drome acrocefalosindactilia. La sindactilia es una anomalía relativamente fácil de detectar (figs. 1–4) siendo el diagnós- tico de la craneosinostosis y sus consecuencias (proptosis, hipertelorismo) más difíciles de diagnosticar (figs. 5-8). El cierre precoz de la sutura coronal puede evaluarse indirec- tamente mediante recontrucción 3D y la medición de la separación de la sutura metódica (fig. 9). Ante la sospecha de un síndrome acrocefalosindactilia la paciente decide interrup- ción legal de la gestación. El informe anatomopatológico describe un feto de sexo masculino, con craneosinostosis coro- nal, hipertelorismo ocular (fig. 10), pulgares y dedos gordos anchos y desviados, sindactilia del 3 er y 4. dedos de la mano izquierda y de los 2. al 4. de la mano derecha (figs. 11 y 12), con sinoniquia en manos, y pies cavos con sindactilia. Estos hallazgos son sugerentes de síndrome de Pfeiffer. Comentarios: los síndromes acrocefalosindactilia son enfermedades de baja prevalencia, producidas por muta- ciones en los genes que codifican los receptores del factor de crecimiento fibroblástico (FGFR 1 en Sd. Apert y FGFR 1 o 2 en Sd. Pfeiffer). Estas mutaciones suelen aparecer ex novo, existiendo también casos de herencia autosómica Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (A. Mu ˜ noz). dominante y de mosaicismo germinal. Tanto el síndrome de Pfeiffer como el de Apert presentan craneosinostosis coronal, sindactilia, hipoplasia del maxilar y del tercio medio facial, hipertelorismo, proptosis, retraso mental variable, y compar- ten muchos otros defectos. En la clasificación actual resulta difícil realizar el diagnóstico diferencial de ambas entida- des debido al solapamiento fenotípico y la heterogeneidad genética y alélica, y también a que la expresividad es variable Figura 1 Mano con sindactilia. 2173-4127/$ see front matter © 2012 Asociación Espa ˜ nola de Diagnóstico Prenatal. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.diapre.2012.01.005

Caso iconográfico número 13: síndrome de Pfeiffer

Embed Size (px)

Citation preview

d i a g n p r e n a t . 2 0 1 3;2 4(1):38–41

DiagnósticoPrenatal

w ww.elsev ier .es /d iagnprenat

Resolución del caso iconográfico

Caso iconográfico número 13: síndrome de Pfeiffer

Illustrated case Numer 13: Pfeiffer syndrome

Robin Julvea, Ana Munoza,∗, Bienvenido Puertob y Magdalena Sanzb

a Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción, Institut Universitari Dexeus, Barcelona, Espanab Servei de Medicina Maternofetal, ICGON, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, Espana

difícil realizar el diagnóstico diferencial de ambas entida-des debido al solapamiento fenotípico y la heterogeneidadgenética y alélica, y también a que la expresividad es variable

Diagnóstico: síndrome acrocefalosindactilia, síndrome dePfeiffer.

Evolución: la detección prenatal de una sindactilia queafecta a manos y pies es bastante característica del sín-drome acrocefalosindactilia. La sindactilia es una anomalíarelativamente fácil de detectar (figs. 1–4) siendo el diagnós-tico de la craneosinostosis y sus consecuencias (proptosis,hipertelorismo) más difíciles de diagnosticar (figs. 5-8). Elcierre precoz de la sutura coronal puede evaluarse indirec-tamente mediante recontrucción 3D y la medición de laseparación de la sutura metódica (fig. 9). Ante la sospecha deun síndrome acrocefalosindactilia la paciente decide interrup-ción legal de la gestación. El informe anatomopatológicodescribe un feto de sexo masculino, con craneosinostosis coro-nal, hipertelorismo ocular (fig. 10), pulgares y dedos gordosanchos y desviados, sindactilia del 3er y 4.◦ dedos de la manoizquierda y de los 2.◦ al 4.◦ de la mano derecha (figs. 11 y 12),con sinoniquia en manos, y pies cavos con sindactilia. Estoshallazgos son sugerentes de síndrome de Pfeiffer.

Comentarios: los síndromes acrocefalosindactilia sonenfermedades de baja prevalencia, producidas por muta-ciones en los genes que codifican los receptores del factor

de crecimiento fibroblástico (FGFR 1 en Sd. Apert y FGFR1 o 2 en Sd. Pfeiffer). Estas mutaciones suelen aparecerex novo, existiendo también casos de herencia autosómica

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (A. Munoz).

2173-4127/$ – see front matter © 2012 Asociación Espanola de Diagnóstico Predoi:10.1016/j.diapre.2012.01.005

dominante y de mosaicismo germinal. Tanto el síndrome dePfeiffer como el de Apert presentan craneosinostosis coronal,sindactilia, hipoplasia del maxilar y del tercio medio facial,hipertelorismo, proptosis, retraso mental variable, y compar-ten muchos otros defectos. En la clasificación actual resulta

Figura 1 – Mano con sindactilia.

natal. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

d i a g n p r e n a t . 2 0 1 3;2 4(1):38–41 39

Figura 2 – Imagen en 2D muestra anomalía posicional delos pies (cavos).

Figura 3 – Reconstrucción 3D, se observa sindactilia de lamano.

Figura 4 – Reconstrucción 3D del pie con sindactilia.

Figura 5 – Sección transversa del cráneo sugestiva decarneosinostosis.

Figura 6 – Distancia interorbitaria aumentada(hipertelorismo).

Figura 7 – Reconstrucción 3D de la cara de frente, seevidencia la proptosis e hipertelorismo.

40 d i a g n p r e n a t . 2 0 1 3;2 4(1):38–41

Figura 8 – Reconstrucción 3D de la cara de perfil, seevidencia la proptosis.

Figura 9 – Reconstrucción 3D del plano frontal de la cara,sutura metópica evidente.

Figura 10 – Imagen macroscópica del feto, se observa laproptosis y el hipertelorismo.

Figura 11 – Imagen macroscópica del feto, detalle de lasindactilia en la mano.

d i a g n p r e n a t . 2 0 1 3

Figura 12 – Imagen macroscópica del feto, detalle de lasindactilia.

;2 4(1):38–41 41

incluso en casos hereditarios. Por este motivo hay autores queplantean la posibilidad de una nueva clasificación molecularbasada en dichas mutaciones. En diagnóstico prenatal la sos-pecha se inicia ante la observación de alteraciones del tipocraneosinostosis y sindactilia, siendo estas más evidentes apartir del segundo trimestre. Es útil la ecografía 3D para valo-

rar el cierre precoz de la sutura coronal y separación de lametópica. Otras técnicas como la resonancia magnética fetaly la tomografía computarizada 3D pueden ser útiles.