2
Realizado por: Cristina Granados Infante. Lorena Novillo Rodríguez. Natalia Pérez Perona. Marta Cazallas Córdoba. Miriam Ramírez Pacheco. Caso práctico Nos encontramos en un aula en la que hay 31 niños/as de 5 años. Sólo hay una profesora que es la responsable del aula. Es un aula muy particular porque, además de ser una clase muy numerosa, la atención se focaliza sobre un niño y una niña que muestran diversas necesidades educativas. El primer caso es de una niña que es de origen marroquí y muestra diferencia en cuanto a la cultura, y posee dificultades en el lenguaje ya que presenta un mutismo selectivo y no habla bien el español, y también se detecta síntomas de maltrato. El otro caso es de un niño de etnia gitana, viene mal vestido al aula, no trae desayuno para media mañana, no presenta una buena higiene por lo que es rechazado por sus compañeros, muestra déficit de atención ya que no consigue concentrarse en las actividades y distrae a sus compañeros, y a lo largo de la mañana se duerme cuando realizamos actividades. Los padres de los otros niños no quieren que esté en el aula, porque piensan que éste puede mal influenciar a sus hijos/as. A la hora de cumplir las normas las incumple ya que justifica que en su casa no las realiza así, por lo que la familia lleva a cabo otras normas contradictorias y por lo tanto no exista una coordinación familia escuela. 1 caso ¿Cómo realizarías las fiestas propias de nuestro país (Navidad, semana santa,..) sin hacer que esta niña se sienta excluida ni influir en su cultura? ¿Facilitaría la integración de la niña el llevar a cabo una actividad cultural? ¿Por qué? ¿Qué actividad llevarías a cabo para conseguir que todos los niños/as del aula conociesen las diferentes culturas? ¿Qué técnicas de evaluación llevarías a cabo para poder detectar el problema de mutismo que presenta esta niña y concluir así con una posible solución para poder apaliar esta necesidad educativa? Realiza un registro de incidentes que pongan de manifiesto el problema de la niña para poderte dar cuenta.

Caso práctico para examen de procesos original

Embed Size (px)

Citation preview

Realizado por: Cristina Granados Infante.

Lorena Novillo Rodríguez.

Natalia Pérez Perona.

Marta Cazallas Córdoba.

Miriam Ramírez Pacheco.

Caso práctico Nos encontramos en un aula en la que hay 31 niños/as de 5 años. Sólo hay

una profesora que es la responsable del aula. Es un aula muy particular

porque, además de ser una clase muy numerosa, la atención se focaliza sobre

un niño y una niña que muestran diversas necesidades educativas. El primer

caso es de una niña que es de origen marroquí y muestra diferencia en cuanto

a la cultura, y posee dificultades en el lenguaje ya que presenta un mutismo

selectivo y no habla bien el español, y también se detecta síntomas de

maltrato. El otro caso es de un niño de etnia gitana, viene mal vestido al aula,

no trae desayuno para media mañana, no presenta una buena higiene por lo

que es rechazado por sus compañeros, muestra déficit de atención ya que no

consigue concentrarse en las actividades y distrae a sus compañeros, y a lo

largo de la mañana se duerme cuando realizamos actividades. Los padres de

los otros niños no quieren que esté en el aula, porque piensan que éste puede

mal influenciar a sus hijos/as. A la hora de cumplir las normas las incumple ya

que justifica que en su casa no las realiza así, por lo que la familia lleva a cabo

otras normas contradictorias y por lo tanto no exista una coordinación familia

escuela.

1 caso

¿Cómo realizarías las fiestas propias de nuestro país (Navidad, semana

santa,..) sin hacer que esta niña se sienta excluida ni influir en su cultura?

¿Facilitaría la integración de la niña el llevar a cabo una actividad cultural?

¿Por qué? ¿Qué actividad llevarías a cabo para conseguir que todos los

niños/as del aula conociesen las diferentes culturas?

¿Qué técnicas de evaluación llevarías a cabo para poder detectar el problema

de mutismo que presenta esta niña y concluir así con una posible solución para

poder apaliar esta necesidad educativa? Realiza un registro de incidentes que

pongan de manifiesto el problema de la niña para poderte dar cuenta.

¿Cómo detectarías que la niña está siendo maltratada en su casa por sus

padres? ¿Cómo intervendrías para poder poner fin a este problema?

2 caso

¿Qué hábitos impondrías en el aula para tratar de mejorar las condiciones de higiene del niño? ¿Qué podríamos hacer para cambiar la actitud de los demás compañeros hacia él? ¿Y para que los padres de los demás niños tampoco lo rechacen?

¿Qué actividades o actuaciones realizarías para conseguir que el niño mantuviese la atención en clase y no distraiga a sus compañeros/as?

¿Qué haríais para que existiera una buena colaboración y coordinación

familia-escuela? Y así poder evitar que incumpla las normas de clase.

Un día toca salida, los niños se van de excursión, y este niño, como el

resto de los días no trae almuerzo… ¿Qué podríamos hacer para que

pueda ir a la excursión, y no se sienta inferior al ver que los demás

compañeros tienen almuerzo y él no? Que solución daríais para que

esto no ocurra.

Analizando la situación del niño. ¿Cuál sería la manera más conveniente de intervenir para intentar cambiar su actitud?

¿Podrías llegar a deducir que nos encontramos ante una situación de abandono? ¿Qué factores pueden hacernos pensar que puede estar produciéndose?

¿Qué normas pondrías en el aula que se adaptasen a todos los niños/as que la componen?

Para integrar a estos dos niños en la escuela, que no se sientas excluidos y que tengan las mismas posibilidades que los demás, ¿crees que es importante que exista una colaboración y coordinación entre la familia y la escuela? ¿Por qué?