8
Semana Uno: Comerciante y Empresa JOSE RIVERA, un colombiano en busca de oportunidades como todos nosotros se vio afectado por la crisis económica en la empresa en donde trabajaba, le liquidaron su contrato de trabajo; llevaba cinco meses buscando trabajo y de ninguna empresa a donde había enviado la hoja de vida lo llamaban. Un buen día José en vista de la situación en que vivía tomo la decisión de buscar asesoría para crear su propia empresa. JOSE acude al SENA y usted amigo aprendiz(a) como Asesor (rol que a partir de este momento va a asumir en el siguiente dialogo) está encargado de darle la orientación requerida por José, veamos. 1. José le comenta que él en el momento para poder subsistir en su casa está realizando excursiones al parque nacional del chicamocha, y que la clientela llega allí por el aviso que tiene colgado en la ventana de su casa, y plantea la siguiente inquietud: Estoy ejerciendo el comercio sin estar registrado en la cámara de comercio? Respuesta: Señor Rivera usted esta prestando un servicio el cual se considera como actividad mercantil por lo tanto si esta ejerciendo el comercio sin estar registrado. 2. Asesor: Enuncie dos ejemplos a través de los cuales usted le explicaría a José la diferencia entre Actividades Mercantiles y Actividades no mercantiles. Respuesta: Señor Rivera para que me entienda mejor le voy a dar dos ejemplos en los cuales diferenciamos las actividades mercantiles de las no mercantiles.

Caso Practico Sem 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRAMITES PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA

Citation preview

Page 1: Caso Practico Sem 1

Semana Uno: Comerciante y Empresa

!JOSE RIVERA, un colombiano en busca de oportunidades como todos nosotros se vio afectado por la crisis económica en la empresa en donde trabajaba, le liquidaron su contrato de trabajo; llevaba cinco meses buscando trabajo y de ninguna empresa a donde había enviado la hoja de vida lo llamaban. Un buen día José en vista de la situación en que vivía tomo la decisión de buscar asesoría para crear su propia empresa.

JOSE acude al SENA y usted amigo aprendiz(a) como Asesor (rol que a partir de este momento va a asumir en el siguiente dialogo) está encargado de darle la orientación requerida por José, veamos.

1. José le comenta que él en el momento para poder subsistir en su casa está realizando excursiones al parque nacional del chicamocha, y que la clientela llega allí por el aviso que tiene colgado en la ventana de su casa, y plantea la siguiente inquietud: Estoy ejerciendo el comercio sin estar registrado en la cámara de comercio?

Respuesta: Señor Rivera usted esta prestando un servicio el cual se considera como actividad mercantil por lo tanto si esta ejerciendo el comercio sin estar registrado.

2. Asesor: Enuncie dos ejemplos a través de los cuales usted le explicaría a José la diferencia entre Actividades Mercantiles y Actividades no mercantiles.

Respuesta: Señor Rivera para que me entienda mejor le voy a dar dos ejemplos en los cuales diferenciamos las actividades mercantiles de las no mercantiles.

Page 2: Caso Practico Sem 1

La compraventa de ropa, calzado, muebles se considera actividades mercantiles.

Si una persona natural vende su casa ó un bien mueble no se considera comerciante por lo tanto no está ejerciendo una actividad mercantil.

Cuando una persona adquiere algún bien como pintura, óleos para producir alguna obra artística tampoco se considera una actividad mercantil

3. José: entonces una obligación sería inscribirme ante la cámara de comercio, cuénteme asesor(a) que otras obligaciones existen?

Respuesta: Si señor Rivera, una de sus primeras obligaciones es inscribirse ante la Cámara de Comercio, e igualmente realizar el respectivo trámite ante la DIAN

4. Asesor: Enuncie que otras obligaciones a parte del registro ante la cámara de comercio, deben cumplir los comerciantes

Respuesta: A parte de las ya mencionadas anteriormente, usted debe:

• Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad;

• Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales;

• Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades;

• Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles, y

• Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

Page 3: Caso Practico Sem 1

5. Entonces la actividad económica que yo estoy desarrollando con las excursiones es de servicios, mi idea es ser un empresario legal, para ello usted qué tipo de empresa me recomienda constituir?

Respuesta: Sr. Rivera, como asesora le recomendaría constituir una sociedad anónima simplificada (SAS), es muy fácil de constituir y no exige tener accionistas.

6. Asesor: Enuncie ejemplos a través de los cuales usted le explicaría a José los tipos de empresas existentes.

Respuesta: Sr. Rivera existen varios tipos de empresas, para que usted pueda entender, le voy a dar unos ejemplos:

!

!

SECTOR ACTIVIDAD

SECTOR PRIMARIO

T o d o s e o b t i e n e d i r e c t a m e n t e d e l a naturaleza

agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción minerales, petróleo

SECUNDARIO O INDUSTRIAL

Realizan algún tipo de t rans fo rmac ión de la materia prima

Construcción, maderera, metalmecánica, textil

TERCIARIA O SERVICIOS

Su principal elemento es la capacidad humana para t r a b a j o s f í s i c o s o intelectuales

transporte, comercio, hoteleria, educación

SECTOR ECONOMICO

EXTRACTIVAS Explotan recursos naturales del suelo y subsuelo

Ecopetrol, El Cerrejon

COMERCIAL Venta de bienes tangibles terminados y semiterminados

Almacenes Exito, Jumbo

Page 4: Caso Practico Sem 1

INDUSTRAIL Transforman materia prima en un producto terminado, semiterminado

Apina, Colanta

SERVICIOS Satisfacen necesidades por medio del talento humano

Salones de Belleza, Clínicas

AGROPECUARIAS explotan el campo y sus recursos Agroindustria

SECTOR ECONOMICO

TAMAÑO

GRANDEConstitución con grandes cantidades de capital, un gran número de empleados, el cual excede de 100 personas

Bavaria, Nacional de Chocolaates

MEDIANACapital, número de trabajadores son limitados, número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100

PEQUEÑAS Micro Capital, número de empleados, el cual no excede de 10 personas

Pequeña Capital, número de empleados, el cual no excede de 20 personas

FAMIEMPRESALa familia es el motor del negocio, unidad productiva

CAPITAL

PUBLICO Recursos del estado Alcadías, Instituciones Educativas

PRIVADO Capital proviene de particulares Almacenes de cadena

MIXTA Capital proviene una parte del estado y otra de particulares

Bancos, Empresas de Salud

EXPLOTACION Y CONFORMACION DE SU CAPITAL

MULTINACIONALES En gran parte su capital es del extranjero y la actividad la realizan en diferentes paises

P&Y, Colgate_palmolive

GRUPOS ECONOMICOS

Empresas que explotan uno o varios sectores Grupo Aval, Ardila Lulle

NACIONALES Cuentan con casa matriz y varias sucursales departamentales o regionales

Almacenes Paraíso, Olimpica

EXPLOTACION Y CONFORMACION DE SU CAPITAL

Page 5: Caso Practico Sem 1

LOCALES Se encuentran en su misma localidad Yogures Campanillas, Lechería los Andes

EXPLOTACION Y CONFORMACION DE SU CAPITALEXPLOTACION Y CONFORMACION DE SU CAPITAL

OBLIGACIONES TRIBUTARIASPERSONA NATURALES

Empresario como persona natural, que profesionalmente se ocupa de alguna actividades mercantiles, obligados a pagar impuestos, la declaración de renta le corresponde a trabajadores profesionales independientes y algunos que ejercen el comercio

Contador Público, Optómetra

SUCESIONES ILIQUIDAS

Grupo que corresponde a las herencias que se encuentran en proceso de liquidación

Suc. Mario Libardo Reina

REGIMEN SIMPLIFICADO

Comerciantes que no llenan los requisitos que exige la Dian, no están obligados a llevar contabilidad, pero su están obligados a declarar renta

Julio Roberto Jaramillo

REGIMEN COMUN Empresas legalmente constituidas, las cuales deben llevar contabilidad

Ferreteria G&J, Lácteos Cocunubo

GRAN CONTRIBUYENTE

Empresas que agrupan el mayor número de las mismas con capitales e ingresos superiores a los miles de millones de pesos

Alborautos S.A.S, Empresa de energía de Boyacá S.A. E.S.P

NUMERO DE PROPIETARIOS

INDIVIDUALES Su dueño es la empresa, tiene el peso del negocio

UNIPERSONALESConformada por una persona natural ó jurídica, destina parte de sus activos para realizar una o varias actividades mercantiles, su denominación o razón social debe tener seguida la expresión o sigla E.U.

SOCIEDADES Su constitución exige la participación de uno o más personas como minimo son dos, pertenecen al régimen común

FUNCION SOCIALCON ANIMO DE LUCRO

Se constituye con el propósito de explotar y ganar más dinero

Microsoft, Nestle

SIN ANIMO DE LUCRO

Empresas que solo les importa el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad

Asociaciones, Fundaciones, ONG´s

Page 6: Caso Practico Sem 1

7. José, ahora entiendo. Yo creía que solo existía las empresas industriales, comerciales y de servicios, pero esa clasificación de las empresas de la forma como usted me ha ilustro a través de los ejemplos no tenía conocimiento. Bueno ahora dígame, existe una mínima cuantía para constituir la empresa?

Respuesta: En nuestro país no existe un capital mínimo para la constitución de una empresa, la única limitación es el dinero propio que se tenga para invertir en su empresa.

8. Asesor: Explique si actualmente existe una mínima cuantía para la constitución de una empresa y que incidencia tiene en en el momento de creación de la empresa?

Respuesta: Como le explique anteriormente aquí no existe un capital mínimo para constituir una empresa, pero si usted la registra con un capital inferior obvio nadie creería ni confiaría en su contratación.

9. JOSE: Ahora que usted me hablaba sobre la clasificación de las empresas según el número de propietarios mencionaba las sociedades. En el caso que quiera constituir una sociedad con algunos familiares, usted qué tipo de sociedad me aconseja constituir?

Respuesta: Yo le aconsejaría formar una Sociedad Anónima Simplificada, es de las sociedades más fáciles de constituir.

TRABAJO ASOCIADO

Grupo organizado para beneficio de los integrantes E:A.T

Aerocopp C.T.A.

ECONOMIA SOLIDARIA

Pertenecen todas las cooperativas sin importar su actividad, lo importante es el bienestar de los asociados y su familia

Cooperativa Cooservicios

FUNCION SOCIAL

Page 7: Caso Practico Sem 1

10.Asesor: Explique como mínimo dos ventajas y dos desventajas que existen en las tres sociedades comúnmente conocidas como el caso de las sociedades limitadas, anónimas y simplificadas por acciones.

11.JOSE: En algunas ocasiones he escuchado acerca de sanciones que le colocan a las empresas porque infringen la ley, cuáles serán los motivos por los cuales sancionan las empresas?

VENTAJAS DESVENTAJAS

SOCIEDAD LIMITADA

No requiere capital mínimo para su constitución.

Existe un límite de 25 socios máximo

La administración de los negocios y la representación de la sociedad corresponde a los socios quienes pueden d i s p o n e r d e q u e l a representación recaiga solo en alguno o algunos o en un tercero

El capital de la empresa no puede aumentar a menos que e s t e s e a i n t e g r a y efectivamente pagado, lo que puede ocasionar lentitud en los procesos de expansión de la empresa.

SOCIEDAD ANONIMA

Desde cierta perspectiva se considera como ventaja que la responsabilidad de los socios esté limitada a sus aportaciones.

Su constitución es costosa en relación a las otras formas de sociedad, muchos más trámites, procedimientos y requisitos

Se pueden transmitir las acciones mediante su venta

Requiere una forma más compleja de organización y una Junta de Accionistas al año como mínimo

SOCIEDAD ANONIMA SIMPLIFICADA

Inscripción de la sociedad con documento privado

no cotiza en bolsa

L i m i t a c i ó n d e l a responsabilidad. Blindar el patrimonio familiar frente a un even tua l f r acaso en l a empresa

Restricción en la venta de acciones

Page 8: Caso Practico Sem 1

Respuesta: Los motivos por los cuales colocan sanciones a las empresas pueden ser de tipo administrativo, laboral y tributario.

12. Asesor: Enuncie dos ejemplos a través de los cuales usted le explicaría a José sobre las causales que originan las sanciones que le colocan a las empresas.

Respuesta: Sr. Rivera, como ud. se ha podido dar cuenta, en los últimos meses se han impuesto sanciones a las empresas por diversos motivos, le nombró dos ejemplos de sanciones, una fue la impuesta a las empresas arroceras Molinos Roa y Florhuila por violaciones a la libre competencia en la modalidad de influencia en los precios, pues prohibieron trasladar a los consumidores finales los descuentos dados en la cadena de comercialización y distribución del alimento.

Otro ejemplo de sanción que le puedo dar fue el impuesto a la empresa Claro Colombia por el abuso de posición dominante y otras infracciones a la libre competencia.

JOSÉ: Gracias señor(a) Asesor(a) ya me ha quedado más claro lo correspondiente a comerciante y empresa, voy a pensarlo y dependiendo de la determinación que tome, por aquí estaré nuevamente molestándolo(a).

!!