Caso Quinto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Caso Quinto

    1/10

    CASO QUINTO

    PROCESO DE INTERVENCIN EDUCATIVA EN CASO DE ALUMNO CON DISCAPA

    MOTORA ASOCIADA A DISCAPACIDAD MENTAL ESCOLARIZADO EN PRIMARIA 8

    UN CENTRO ORDINARIO.

    En la resolucin del presente caso se pretende sealar los parmetros de actuacin en relacin a

    familia, su nivel de competencia lingstica y las lneas bsicas de actuacin para organizar

    respuesta educativa. Para ello haremos referencia legislativa a la siguiente normativa:

    ORDEN 13 de julio de 1994, por la que se regula el procedimiento de diseo, desarrol

    aplicacin de adaptaciones curriculares en los centros de Educacin Infantil, Primaria

    Secundaria de la Comunidad Autnoma de Andaluca

    LEY 9/1999 de 18 de noviembre de Solidaridad en la Educacin.

    DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenacin de la atenc

    educativa de los alumnos con nee asociadas a sus capacidades personales.

    DECRETO 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenacin de la atenc

    educativa de los alumnos con nee asociadas a condiciones sociales desfavorables.

    LEY ORGNICA 2/2006 de 3 de mayo de Educacin (LOE).

    REAL DECRETO 1513/2006, por el que se establecen las enseanzas mnimas en Educa

    Primaria.

    DECRETO 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promocin d

    cultura y de la paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos c

    fondos pblicos (Plan de Convivencia).

  • 8/10/2019 Caso Quinto

    2/10

    Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenacin y las ensean

    correspondientes a la Educacin Primaria.

    ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el curriculum correspondient

    la Educacin Primaria en Andaluca.

    ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el curriculum para primaria e

    Andaluca y la ordenacin de la EVALUACIN en el proceso de aprendizaje del alumno

    Primaria.

    LEY 17/2007 de 10 de diciembre, de Educacin en Andaluca (LEA).

    ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atencin a la diversidad de

    alumnado que cursa la educacin bsica en los centros docentes pblicos en Andaluca.

    DESCRIPCIN DEL CASO

    Los datos que a partir de ahora se reflejan son los correspondientes a la actuacin con un alum

    de ocho aos de edad al inicio de un curso acadmico, con la intencin de establecer un

    adaptacin curricular individualizada (ACI).

    El alumno, primero de dos hermanos, naci en 1989, ha asistido a un centro infantil desde los d

    aos de edad hasta que se incorpor a preescolar en 1994.

    Est afectado de parlisis cerebral severa por anoxia perinatal, con tetrapleja distnica

    espasticidad de miembros superiores. Presenta distintos trastornos asociados, entre los qu

    destacan: deficiencia mental ligera, graves alteraciones de su lenguaje (disartria motora) y epile

    parcial sintomtica.

    Ha cursado tres aos en esta etapa educativa, encontrndose actualmente escolarizado en el 1

    curso del 1er ciclo de educacin primaria. Desde su nacimiento recibe tratamiento de fisioterap

  • 8/10/2019 Caso Quinto

    3/10

    estimulacin en el mbito privado, para lo cual se desplaza regularmente fuera de la localidad.

    Desde su escolarizacin, al ser dependiente funcional absoluto, ha necesitado de una cuidado

    Recibe apoyo individualizado desde su escolarizacin por parte de los profesionales que existe

    el centro. Una vez a la semana, es atendido por la fisioterapeuta del EOE.

    Datos del entorno y de su localidad

    La localidad donde reside el alumno se sita en una zona rural, con una poblacin aproximada

    5.000 habitantes cuya actividad principal la agricultura, aunque cuenta con un pequeo sect

    servicios, consecuencia de ejercer como capital de su comarca natural. Las infraestructuras pue

    clasificarse de bsicas en su conjunto. La oferta educativa alcanza desde la educacin infantil h

    las enseanzas no universitarias.

    El centro escolar en el que se encuentra escolarizado el alumno se clasifica de lnea 2. A l as

    aproximadamente 500 alumnos. Adems de la dotacin de profesionales de un centro de la

    caractersticas mencionadas, para atender a los alumnos/as con nee cuenta con un aula especfide pedagoga teraputica, otra de audicin y lenguaje y una cuidadora de disminuidos psquic

    Adems recibe la atencin del equipo de orientacin educativa una vez a la semana.

    La familia del alumno, de nivel cultural y econmico medio, puede considerarse estable

    equilibrada. Tiene asumida la deficiencia del hijo: conoce sus expectativas de desarrollo y

    respecto al centro mantiene una actitud positiva, colaborando regularmente con los profesiona

    que trabajan con su hijo.

    Descripcin de la patologa. Situacin actual

    1. Desarrollo psicomotriz.

    El alumno presenta un importante retraso psicomotor. Inici a los 4 aos el control en sedestaci

    No controla esfnteres, no manipula, es dependiente funcional absoluto.

  • 8/10/2019 Caso Quinto

    4/10

    En lo referente a la exploracin de tono, presenta hipotona proximal de base e hipertona dis

    (distonas). En la exploracin de la pierna izquierda tiene ms espasticidad con patrn flexor

    rotador interno, la abduccin de las piernas con extensin de caderas es de aproximadamente d

    90 y con flexin de caderas de 140, los pies tienen buena movilidad, en los miembros superiores

    aparecen espasmos de los pectorales ante cualquier orden de coge, que dificultan o invalida

    accin

    2. Conductas motrices de base.

    En posicin de prono se mantiene con la cabeza elevada y con apoyo en puos poco tiempo pu

    desencadenan espasmos flexores muy fuertes.

    En sedestacin, presenta cifosis dorso lumbar con acortamiento del lado izquierdo, no es capaz

    guardar el equilibrio, siendo imposible que se mantenga a causa de sus espasmos y por la falta

    apoyos laterales.

    En bipedestacin presenta menos espasmos con la inhibicin de los brazos para controlarlo. En marcha, sujeto por los brazos anda con gran patrn patolgico.

    Lateralidad: tendencia a dominancia derecha.

    En relacin a la manipulacin presenta un patrn distnico generalizado, manipula torpemente.

    3. Conductas perceptivas motrices.

    Presenta dificultades generalizadas en su percepcin espacial y temporal. Slo conoce los conc

    bsicos de da-noche, lejos-cerca. No presenta alteraciones auditivas ni visuales.

    4. Lenguaje.

    Manifiesta afasia motora (disartria), distonas en la lengua, masticacin atpica, incoordinaci

    deglutoria-respiratoria y babeo.

  • 8/10/2019 Caso Quinto

    5/10

    El lenguaje expresivo oral es prcticamente inexistente a excepcin de sonidos guturales.

    percepcin auditiva no est alterada, aunque el proceso receptivo del lenguaje, evaluado por

    respuestas limitadas y en ocasiones contradictorias sugieren una alteracin del mismo o de

    ciencias en su desarrollo cognitivo.

    5. Relaciones sociales. Adaptacin

    La integracin del alumno en su clase, est condicionada por su capacidad de comunicaci

    Normalmente el resto de compaeros lo aceptan en clase, desencadenando en la mayora condu

    de proteccin hacia l.

    6. Otros datos de inters

    Actualmente recibe sesiones de fisioterapia y de logopedia en un centro privado.

    COMPETENCIA CURRICULAR

    reas curriculares

    Esta fase de evaluacin y determinacin de la competencia curricular, tiene como objetivo

    valoracin global de las nee. para poder ofrecer la respuesta educativa ms apropiada, con

    recursos que el centro puede ofrecer.

    Como referente de evaluacin se adopta el proyecto educativo del centro en sus distintos nivele

    concrecin, aunque en caso de que este no se encuentre lo suficientemente desarrollado pue

    hacerse uso un nivel de concrecin menor al considerar los criterios que establece la administra

    educativa.

    Hay que tener en cuenta, que las nee del alumno, vienen condicionadas por:

    las capacidades de aprendizaje que tiene.

  • 8/10/2019 Caso Quinto

    6/10

    la determinacin del nivel de desarrollo en las distintas reas curriculares, y

    el entorno donde se inserta el proceso de aprendizaje.

    La patologa del caso, descrita con anterioridad, condiciona todo el proceso educativo, desde

    valoracin inicial hasta el seguimiento final de la adaptacin curricular. En atencin a ella, algu

    de los objetivos planteados, son previos al proceso de escolarizacin.

    Partiendo pues, de las caractersticas especificas del nio, el trabajo en equipo de los profesion

    del centro con el equipo de orientacin, ha sido imprescindible para evaluar y disear la

    estrategias de trabajo.

    Los profesionales directamente implicados, adems de tutor, han sido el maestro del aula espec

    (pt), el logopeda (al) y los componentes del equipo de orientacin en el que se inscribe la actua

    del fisioterapeuta y el mdico.

    La familia, en especial la madre, ha aportado innumerables datos de inters colaborando en tod

    proceso.

    El rea de lenguaje, bsicamente analizada por el especialista de AL, ha sido junto con la motocognitiva, las tres principales sobre las que se ha actuado. Considerando el desarrollo del alumn

    sus posibilidades de evolucin, la evaluacin se ha retrotrado a educacin infantil, tomando co

    referente los objetivos planteados en el proyecto educativo de centro para esta etapa.

    El nivel de desarrollo motor, tanto en las conductas motoras gruesas, como en sus posibilidades

    trabajo en el centro escolar, han sido evaluadas por la fisioterapeuta, tomando como referencia

    informes clnicos emitidos hasta la fecha.

    Para la valoracin del desarrollo intelectual, los componentes del equipo de orientacin educat

    de forma coordinada con el maestro de pedagoga teraputica y el tutor, han adaptado escalas

    observacin aportando material estandarizado ajustado a las capacidades del alumno.

    Tanto el tutor como el maestro de PT, han evaluado mediante la observacin directa y con dive

    protocolos, las diferentes reas curriculares, en especial los tres mbitos que se recogen en el 2ciclo

  • 8/10/2019 Caso Quinto

    7/10

    de educacin infantil.

    De lo expuesto hasta ahora se deduce que la respuesta para atender las nee del alumno, exige u

    adaptacin del currculo en cuanto a la eliminacin de contenidos y objetivos propios de su gru

    clase, incluso del ciclo que le precede debiendo plantearse la necesidad de alcanzar inicialme

    objetivos previos a la escolaridad.

    b. Estilo de aprendizaje

    El alumno, presenta un bajo nivel de atencin en las tareas escolares. Cuando esta se produce

    perodo de tiempo que permanece concentrado en la tarea es inferior a 5 minutos.

    Normalmente atiende ms a estmulos verbales y cuando estos se refieren a aspectos familiare

    relacionados con su entorno ms cercano.

    A los refuerzos que mejor reacciona son a los sociales (elogios, sonrisas...) dado que los prim

    (golosinas...) y otros de tipo general necesitan de un mediador para que pueda acceder a ell

    generando en ocasiones frustracin al no poder comerlos o disfrutarlos. Este tipo de refuerzosbusca en cada una de las actividades que realiza, solicitando casi constantemente la aprobacin

    la persona que trabaja con l.

    Materiales utilizados y adaptados

    Sin pretender realizar una exposicin exhaustiva de los materiales utilizados en la evaluacin

    determinacin de la competencia curricular, adems del referente inequvoco del proyec

    educativo de centro, se ha trabajado a partir de distintas escalas. Algunas de ellas por s

    importancia se exponen a continuacin:

    Lista de objetivos de la gua Portage de preescolar.

    Escalas de valoracin de la competencia curricular.

    Escalas de evaluacin adaptadas.

  • 8/10/2019 Caso Quinto

    8/10

    Protocolos de evaluacin elaborados en el centro y por el propio EOE.

    DELIMITACIN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

    De acceso al curriculum

    Los trastornos motores por los que se ve afectado el alumno, hacen necesario la eliminacin

    barreras arquitectnicas y utilizacin de distintos materiales adaptados que requieren un espac

    adicional al de su aula ordinaria o la especfica.

    Tanto el aula de educacin especial como la de referencia se sitan en la planta baja del cent

    desde el inicio de la escolarizacin del alumno, los servicios del ayuntamiento han elimina

    progresivamente las barreras arquitectnicas. La construccin de rampas en lugar de las escale

    y la adaptacin de algunas zonas de paso para que pueda desplazarse han constituido lo

    principales elementos modificados.

    Mobiliario adaptado:

    - pupitre especial (siguiendo las recomendaciones de la fisioterapeuta y del equipo d

    asesoramiento provincial de motricos).

    - andador adaptado.

    - bipedestador.

    - carro para desplazamiento ajustado a su edad y caractersticas.

    - mesa para cambiarle los paales.

    - reductor para el wter con adaptador incorporado.

    Materiales alternativos de acceso al currculo:

    - Pulsador adaptado para el uso del comunicador y juguetes.

  • 8/10/2019 Caso Quinto

    9/10

    - paneles frricos.

    - materiales imantados.

    - juguetes adaptados.

    - atril para presentacin de estmulos.

    Materiales de comunicacin alternativa

    - comunicador simple de dos casillas.

    - ordenador multimedia con los perifricos de entrada adaptados.

    - teclado de conceptos.

    - sistemas alternativos de comunicacin (SAC).

    La mayora de los materiales utilizados en el proceso de enseanza/aprendizaje han tenido que

    adaptados.

    Elementos curriculares

    Con los alumnos de esta etapa, educacin infantil, no puede compartir todos los objetivos

    contenidos que se explicitan en el proyecto curricular de centro, por lo que se ha realizado u

    adaptacin del currculo que afecta a las reas motrices y de comunicacin de niveles previos a

    ciclo educativo.

    El trabajo se desarrolla fundamentalmente fuera del aula ordinaria, compartiendo con su

    compaeros de clase el 30% de tiempo escolar sobre todo en los tiempos y actividades colectiva

    El tiempo que permanece en el aula ordinaria, est asistido, adems de por el tutor, por l

    cuidadora.

  • 8/10/2019 Caso Quinto

    10/10

    CUESTIONES A RESOLVER EN ESTA PRCTICA

    Partiendo de la programacin que se adjunta:

    1. Cumplimentar el modelo de ACI trabajado en clase.

    2. Realizar la adaptacin en la unidad didctica que se anexa a este documento