5

casos-clínicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Casos clinicos

Citation preview

Page 1: casos-clínicos
Page 2: casos-clínicos

FUNCIONES DE LOS GANGLIO BASALES

Regulación del movimiento voluntario Aprendizaje de habilidades motoras Prepara a los músculos antes de realizar su función

Estas funciones se llevan a cabo de la siguiente manera:

Los ganglios basales se hallan unidos entre si y también por medio de un sistema neuronal se unan a diferentes regiones del sistema nervioso. Entonces el principal receptos de la información que proviene de la corteza cerebral, tálamos, subtálamo y el tronco cerebral, aquí se integra la información, y regresa así el flujo de salida.

La actividad de los núcleos basales inicia al recibir información de las áreas premotora y suplementaria de la corteza motora, sensitiva primaria, tálamo y tronco cerebral. La eferencia que sale de los núcleos basales se canaliza gracias al globo pálido, que influirá sobre actividades motoras de la corteza cerebral y otros sectores motores. De este modo los núcleos basales controlan los movimientos musculares sin influir en la corteza cerebral, ni teniendo acción directa en las vías descendentes del tronco cerebral y a la medula espinal.

La destrucción del corteza motora primaria impide que el individuo lleve a cabo movimientos finos, sin embargo podría aun el individuo realizar movimientos groseros y al destruirse el cuerpo estriado estos movimientos mencionados al final dejaran de ser realizables también.

CLÍNICA

Los trastornos q sufren los ganglios basales pueden ser:

Hipercinéticos: exceso de movimientos; corea, atetosis y balismo.

Hipocinéticos: falta o lentitud

El Parkinson incluye ambos tipos.

Corea

Se caracteriza por el mostrar movimientos rápido, no repetitivos.

Enfermedad de Huntington: enfermedad hereditaria autosómica dominante, aparece en la vida adulta, se aprecia la repetición excesivamente anormal de codón CAG, se manifiesta con movimientos coreiforme, y demencia progresiva, además de la pérdida de memoria e incapacidad intelectual.

Causa degeneración a neuronas de la vía estriatonígrica secretoras de GABA, sustancia P y acetil colina. Produciendo la inhibición del núcleo caudado y putamen, por las neuronas secretoras de dopa que se hiperactiva.

Corea de Sydenham: sucede en la infancia, se asocia con fiebre reumática. Los anticuerpos del huésped se conbinan con los del Streptococcus y ataca a las neuronas de los ganglio basales, a las que se parecen mucho. Dando lugar a

Page 3: casos-clínicos

movimientos coreiformes, el enfermo puede recuperarse complemente de esta enfermedad.

Hemibalismo

Movimientos involuntarios de un lado del cuerpo, afecta a la musculatura proximal de las extremidades, la lesión se produce en el núcleo subtalámico opuesto o en sus conexiones.

Enfermedad de Parkinson

Asociada a la degeneración de la sustancia negra, globo pálido, putamen y núcleo caudado, esto origina la reducción de la liberación de dopamina en el cuerpo estriado, dando lugar así a una hipersensibilidad de los receptores de dopamina en las neuronas postsinápticas en el cuerpo estriado.

Sus signos y síntomas son:

Temblor Rigidez, en rueda dentada o plástica, dependiendo si presenta temblor o no

respectivamente. Bradicinesia Alteraciones de la postura No perdida de la potencia muscular

Tipos:

Postencefálico, producto de encefalitis vírica, que lesionó ganglios basales. Iatrógeno, efecto de fármacos antipsicóticos. Ateroesclerótico, Inducido por fármacos, producto de fármacos que bloquean los receptores

dopaminérgicos estriatales, y desaparece junto con la suspensión de dichos fármacos.

Atetosis

Movimientos lentos sinuosos y reptantes, que afectan usualmente a los segmentos distales de las extremidades, su causa es la degeneración del globo pálido y una interrupción de circuitos de los núcleos basales y la corteza cerebral.

Page 4: casos-clínicos