casos clinicos kinesicos

Embed Size (px)

Citation preview

Caso 1: macrocefaliaIncremento del permetro ceflico se da cuando la distancia medida alrededor de la parte ms ancha del crneo es mayor de lo que se espera para la edad y formacin del nio. Generalmente, la cabeza de un recin nacido es aproximadamente 2 centmetros ms grande que el tamao del trax. Entre los 6 meses y los 2 aos de edad, ambas medidas son aproximadamente iguales. Despus de los 2 aos de edad, el tamao del trax se vuelve ms grande que la cabeza.Aumento de la presin intracraneal a menudo ocurre con el aumento del permetro ceflico. Los sntomas de esta afeccin abarcan: Desviacin de los ojos hacia abajo Irritabilidad VmitosCausas: Aumento anormal del tamao y el volumen del cerebro (megalencefalia) Hidrocefalia: Aumento anormal del contenidode LCR (congnita, postraumtica u obstructiva) Presencia de colecciones lquidos , abcesoso masas solidas. (Sangrado intracraneal) Macrocefalia familiar benigna (tendencia familiar hacia el tamao grande de la cabeza)Atrofia: es la disminucin del tamao de un rgano por prdida de masa protoplasmtica. A diferencia de la hipoplasia, en que la pequeez del rgano se debe a una detencin del desarrollo sin que el rgano alcance el tamao normal, en la atrofia se trata de una reduccin de tamao adquirida, es decir, despus que el rgano normalmente desarrollado alcanz el tamao normal. La atrofia puede darse en diversos niveles de organizacin: en clulas aisladas, tejidos y rganos. Un ejemplo de atrofia de rganos es la del cerebro; las superficies corticales y ependimaria tienden a acercarse entre s, los surcos se ensanchan y las circunvoluciones se adelgazan (especialmente en los lbulos frontales), el sistema ventricular se dilata y el espacio perivascular se ampla (perceptible a veces en forma de cribas).La prdida de masa protoplasmtica afecta principalmente al parnquima de los rganos, por eso en los rganos atrficos el estroma suele ser prominente y parecer aumentadose produce lentamente a travs de un proceso de desequilibrio entre anabolismo y catabolismo, en particular no se trata de una prdida de masa protoplasmtica por necrosis. Puede deberse a una disminucin del tamao de las clulas, lo que constituye una atrofia.Hipoacusia: disminucin de la audicin. Se puede deber a causas genticas, congnitas o infecciones q la madre le traspasa al bebe en el tero.Tratamiento: la gran problemtica de esta paciente es la inestabilidad en pelvis. por lo q los ejercicios sern: sobre un banquillo dando input manual en pelvis llevndola a posicin neutra y generando carga de peso. sobre baln dando inestabilidad para trabajarreacciones de equilibrio y enderezamiento. Desde una superficie inestable (rolo) le realizar ejercicios de descarga de peso y Transferencia de peso en EEII y ejerciciosde alcance a ambos lados y a diferentes alturas.Sentada en superficie estable trabajar actividades manipulativasdesde diferentes alturas.Colocar a la paciente en la posicin del caballero y fijar la pelvis con una mano y con la otra de rodilla, para que se incorpore al bpedo sin la traccin delas EESS. Evitar posturas viciosas alongando musculatura acortada.Caso 2 y 6 asma bronquial:Inflamacin crnica de la va area variable y reversible espontneamente o con tratamiento.La hiperreactividad bronquial definida como la tendencia a la obstruccin en respuesta a distintos estmulos, por ejemplo ejercicio, infeccin respiratoria, alergenos etc. Limitacin del flujo areo como consecuencia principal y desencadena los principales sntomas (tos, disnea, sibilancias, opresin torcica, respiracin superficial y despertar nocturno).Fisiopatologa:Espasmo del msculo liso bronquial, edema de la mucosa, descamacin epitelial e hipersecrecin bronquial. Estos elementos condicionan la limitacion del flujo aereo. Como consecuencia fisiologica se observan alteracin de laventilacin-perfusion (V/Q), hiperinsuflacion del trax con aumento de la CRF, aumento del trabajo respiratorio y disminucin del clearence mucociliar.Durante las crisis asmtica se produce hipoxemia e hipocapnia. Obstruccin de mayor grado la hipoxemia se acompaa de valores normales de PCO2 y en casos mas graves de hipercapnea (PaCO2 MAYOR A 50 mmhg), lo cual revela fatiga muscular y falla ventilatoria.Tratamiento: busca disminuir la hipoxemia, trabajo respiratorio y broncocontriccion.- Medios teraputicos: Oxigenoterapia: lograr saturacin de o2 mayor al 94%- Terapia broncodilatadora, va inhalatoria: BETA 2 AGONISTAS: estimulan receptores B2 del sistema simptico, evitando la contricin de la musculatura lisa. EJEMPLO: SALBUTAMOL, FENOTEROL ANTICOLINERGICOS: inhiben el sistema parasimptico a nivel bronquial, broncodilatadorr, EJEMPLO: BROMURO DE IPRATROPIO.COMBINACION B2+AC: mayor accin inhibitoria parasimpatica, EJEMPLO: FENOTEROL+B.IPRATROPRIO (BERODUAL). ESTEROIDES: usados en forma sistmica, resolucin de crisis asmtica. KTR: en periodo de recuperacion de crisis asmatica. CONTRAINDICANDOSE LAS PERCUSIONES O CLAPPING. Se usan las KTR en base a los siguientes criterios clinicos:Atelectasia: complicacin frecuente de crisis asmtica (lbulo medio derehco)Se puede encontrar: Mala ventilacin el las bases pulmonares Disfuncin diafragmtica por hiperinsuflacion Aumento del trabajo respiratorio Hipersecrecin con retencin de secreciones. Las tcnicas de espiracin lenta con presin positiva, permitenmejorar el volumen corriente, disminuye el trabajo diafragmtico, y moviliza secreciones de sectores perifricos a proximales. Ante la presencia de sibilancias: USO DE INHALOTERAPIA, en posicin sedente, respirando a flujos inspiratorios lentos y en lo posible hacer una pausa teleinspiratoria, para una distribucin homognea del frmaco. En paciente con dificultad moderada-severa no se debe, PORQUE AUMENTA usar los decbitos, en cierre bronquial y disnea preferir la posicin sentado con apoyo de EESS que facilite el uso de la musculatura accesoria.Exmenes complementarios:Pruebas de provocacin: se aplica una solucin para producir una hiperreactividad bronquial.Test cutneos: se aplican diferentes alergenos sobre la piel. Flujometria: (FEM mayor FEM menor) / FEM mayor * 100y se clasifica por tipo de asma: leve de 20, moderado 20 30 y severo + 30. La crisis asmtica + 80%, 80 -60 % y 60 % y con esto se clasifica segn el semforo: verde 398 318, amarillo 317 238 y rojo 237 hacia abajo. Se calcula efecto pre y post broncodilatador: (FEM mayor FEM menor) / FEM menor* 100si hay cambio mayor al 15% es significativo. Espirometra: VEF180%, CVF80%, VEF1/CVF 80%. Patrn obstructivo: vef1 disminuido, cvf (normal o disminuida) y vef1/cvf disminuido y restrictivo: cvf disminuido, vef1 disminuido y cvf/vef1 normal.TRATAMIENTO: brexotide 2 puff c/12hrs y salbutamol SOS 2 puff, Reeducacin tcnica de inhalacin y uso de aerocamara, Movilizaciones toracicas, Respiracin diafragmtica (infle la guata se puede hacer junta con labios pinzados), Educar al paciente y a los familiares, se puede usar flutter y ELP disminuir la resistencia de la via aerea.3 parkinson, ulcera varicosa y insuficiencia venosaLa Enfermedad de Parkinson (EP) es un proceso neurodegenerativo progresivo. Se caracteriza por la disminucin de la dopamina en sustancia nigra parts compacta.La causa es desconocida, aunque probablemente es multifactorial, siendo los principales factores etiolgicos de naturaleza gentica y ambiental. Caracterizados por: Temblor de reposo, rigidez muscular, bradicinesia, inestabilidad postural, trastornos de la marcha.Insuficiencia venosa: Incapacidad de una vena para conducir un flujo de sangre en direccin centrpeta, adaptado a las necesidades de drenaje de los tejidos, termorregulacin y reserva hemodinmica, independiente de la posicin y actividad. Sntomas y signos: calambres musculares, prurito intenso en regin supramaleolar, edema inicialmente en regin supramaleolar, ulceras supramaleolares.Ulcera varicosa: complicacin de la mala circulacin venosa. Es una ulceracin profunda de la piel, causada por una insuficiencia venosa crnica.Sntomas: inflamacin, enrojecimiento, dolor, pigmentacin oscura.Causas: Hipertensin venosa profunda.Caractersticas: situada alrededor del malolo medial. Son heridas de evolucin lenta, de forma redondeada, superficial, con bordes finos si es reciente y con bordes gruesos y callosos si es antigua. Complicaciones: Infecciones, osteoporosis, calcificacin de los tendones, pie Zambo.Lipomas: son tumores benignos constituidos por la proliferacin de tejido celular subcutneo. Derivan del tejido conectivo. Son masas pequeas, redondeadas, mviles.Tratamiento: Fuerza: ejercicios isometricos. Realizar elongaciones pasivas de 20 a 30 seg, 2 a 3 veces de isquiotibiales. Mejorar estabilidad y postura de tronco: Trabajar en sedente como en bpedo con globos, a distintos planos y distancias, para dar estabilidad al tronco. Tambin puede ser sobre balones. Ejercicios de control postural frente al espejo, paratrabajar la simetra postural en el plano frontal, plano sagital y corregimos la postura. Mejorar propiocepcion: Practicar la marcha a pies descalzos sobre distintas texturas. Restablecer reacciones de equilibrio: platillo de Freeman, romberg (vista al frente, ojos abiertos y cerrados). Realizar masoterapia descontracturante en musculatura acortada. Restablecer patrn demarcha: Practicar la marcha, hacia delante, atrs y de lado, c/s obstculos, correccin de marcha frente a espejo, marcha normal pero exagerada para marcar mas la fase afectada (marcha espacial), realizar sensacin de carga y balanceo en extremidades para marcha. Mejorar coordinacin y metra: ejercicios manuales como abrir y cerrar botones, cierres de distintos tamaos, distintas texturas. Modificar ambiente: evitar obstculos. Favorecer retorno venoso: elevar EEII, ejercicios isomtricos de EEII, mesoterapia, drenaje linftico. Prevenir UPP: Cambios posturales cada 2/4 horas, masajes, lser terapia. Educar a cuidadores: Como prevenir las UPP y como favorecer el retorno venoso.Caso 4 SBOObstruccin aguda de no ms de 2 semanas de evolucin, generalmente de etiologa viral y que se presenta frecuentemente en los meses fros.Se caracteriza por tos, sibilancias y espiracin prolongada.EtiologaVRS. Ms frecuente.Parainfluenza.ADV.Influenza.Rinovirus.Excepcionalmente Mycoplasma.Clnica: Tos de intensidad variable, fiebre moderada, taquipnea, sibilancias audibles en los casos ms severos, dificultad respiratoria y rechazo alimentario segn obstruccin, retracciones, cianosis, hipersonoridad a la percusin, espiracin prolongada y TVO II y III, En los casos severos MP disminuido o (-), taquicardia, compromiso del estado general, excitacin o depresin motora. Signos de hiperinsuflacin. Se debe utilizar el SCORE de puntaje clnico.Laboratorio: no requiere, en caso de sospecha de Neumonia se pide radiografia de torax.Tratamiento:No sobreabrigar.Alimentacin fraccionada.Control de temperatura.KTR.Uso de B2 que se administrar segn gravedad de la obstruccin de acuerdo a esquema.Complicaciones:Neumona.Atelectasia.Neumotrax.Insuficiencia respiratoria.SBORCuadro de 3 o ms episodios de SBO en los 2 primeros aos de vida, el lactante portador se comporta desde el punto de vista clnico y de respuesta al tratamiento como un asmtico, aunque menos de la mitad de ellos seguir siendo asmtico en la edad escolar.Clasificacin: Leve: Menos de 1 episodio mensual, Sntomas de intensidad leve a moderada, Sin alteracin de la calidad de vida del nio.Moderado: Episodios ms de 1 vez por mes o sibilancias persistentes durante un mes o ms. Exacerbaciones de mayor intensidad, puede requerir hospitalizacin. Deterioro moderado de la calidad de vida: despertar nocturno, tos al llanto o la risa, ejercicio.Severo: Sibilancias permanentes. Deterioro de la calidad de vida importante: despertar nocturno frecuente, tos al llanto risa ejercicio, dificultad para alimentarse, vmitos. Consultas frecuentes a UE y hospitalizaciones. Hiperinsuflacin torcica.Tratamiento:Leve: en crisis salbutamol 2 puff cada 6 horas.Moderado: salbutamol en crisis 2 puff cada 4 a 6 horas. Corticoide inhalado de acuerdo a indicacin de especialista. Budesonida.Severo: salbutamol + bromuro de ipatropio. Corticoide inhalatorio de acuerdo a especialista. Budesonida o fluticasona.KTR: ELPR, Tos provocada, educar la familia (alergenos, contaminantes), espiracin labios pinzados (disminuir resistencia va area).Se genera presin positiva retrolabial para permeabilizar va area.Caso 5: dipleja espastica predominio izquierdoLa parlisis cerebral es un trmino descriptivode diversos desordenes motores y posturales Causantes de limitacin en la actividad. Estos son atribuibles a trastornos no progresivos que ocurrieron en el cerebro en desarrollo durante la etapa fetal o infantil temprana. A menudo se acompaa de dao sensorial, perceptivo, cognitivo, de la comunicacin, y conducta, adems de epilepsia y otros problemas dentro de los cuales se destacan dificultades en la alimentacin, salivacin, alteraciones gastrointestinales, msculo esquelticas y psicoemocionales.La Parlisis cerebral, abarca un conjunto de trastornos crnicos debido a una lesin o defecto en el desarrollo del cerebro inmaduro (trastorno neuromotor). Para poder hablar de PC, la lesin tiene que ocurrir en el perodo comprendido entre los primeros das de gestacin y los 3 5 aos de vida.Clasificacin fisiolgica:Parlisis cerebral Espstica:Seproduce por una Lesin en la corteza motora, va piramidal y seCaracteriza por un aumento excesivo del tono muscular (hipertona), acompaado derigidezmuscular(espasticidad), queprovocamovimientosexageradosypoco coordinados, especialmenteenlaspiernas, losbrazosy/olaespalda. Cuandola espasticidadafecta alas piernas, stas puedenencorvarse y cruzarse enlas rodillas, dandolaaparienciadeunas tijeras, loquepuededificultar el andar, ademsestetipodeparlisissecaracterizaporunapersistenciadelosreflejos primitivos e hiperreflexia. Algunas personas, experimentan temblores y sacudidas incontrolables en uno de los lados del cuerpo que, si son severas, interfieren en la realizacin de los movimientos.Paralisis cerebral Discintica o Atetsica:Se produce por una Lesinenlos ganglios basales y enel tlamo y afecta, principalmente, al tono muscular, pasando de estados de hipertona (elevado tono muscular) ahipotona(bajotonomuscular). Lasalteracionesdel tonomuscular provocan descoordinacin y falta de control de los movimientos, que son retorcidos y lentos. Estas alteraciones desaparecen durante el sueo. En la parlisis cerebral Discintica se producen problemas para de movimiento de las manos y los brazos, las piernas y los pies, lo que dificulta la postura al sentarse y caminar. En algunos casos, tambinafectaalosmsculosdelacaraylalengua, loqueexplicalas muecas involuntarias y el babeo de algunas de estas personas. La descoordinacin tambin puede afectar a los msculos del habla, dificultando la articulacin de las palabras (disartria). En las situaciones de estrs emocional, disminuye la capacidad para controlar los movimientos.Parlisis cerebral Atxica:Secaracterizaporpresentarhipotona, acompaadadeunamarchadefectuosa, con problemas delequilibrio,y por la descoordinacin de la motricidad fina, que dificultan los movimientos rpidos y precisos (por ejemplo, abrocharse un botn). Caminan de forma inestable, separando mucho los pies. Las personas pueden sufrir temblores de intencin, es decir, al comenzar algn movimiento voluntario, como coger un libro, seproduceuntemblorenlapartedel cuerpoimplicada, enestecasolamano. El temblor empeora a medida que se acerca al objeto deseado, adems se presenta disminucin de los reflejos osteotendinosos y de la sensibilidad.Dipleja DiparesiaEs el tipo de parlisis cerebral ms frecuente y su causa mas comn es perinatal en losprematurosporhemorragiasintraperiventricularesy prenatal enlosniosde termino.Cuadro clnico inicial: Generalmente se detecta entre los 6 a 9 meses cuando el bebe comienza conel volteo, sedestacindondeseaprecialahipertonaenlas EEII y aduccin evidente.Cuadro clnico establecido: PatrnespsticoconpredominiodelasEEII conflexin- aduccindela cadera, flexin de rodilla y pie equino.La gravedad de este tipo de PC vara desde formas leves que manifiestan solo una hipertonaaquileaconmarchaenpuntillas, hastalospacientesquenopueden lograr la marcha.Las deformidades que pueden presentar son: Subluxacin cadera Cifosis dorsal Hiperlordosis lumbar Retraccin de los isquiotibiales Pie equino.Su patrn caracterstico a la marcha: Patrn asimtrico al efectuar la marcha Uno de sus pies en puntillas que solo soporta un poco del peso y el otro pie se encuentra apoyado en el taln pero con una hiperextensin de rodilla y flexin de cadera. Tratamiento: Objetivo corto plazo: Favorecer el proceso de cicatrizacin: Hidroterapia,masajes. Evitar Rigidez: Movilizaciones pasivas- activas. Elongaciones de Tejidos para evitar retracciones por postura y acortamientos: Elongaciones pasivasMejorar Fuerza Muscular Tren Superior Bandas Elsticas, Ejercicios isomtricos de Tren inferior Entrenamiento: PushUp (levantarse con los brazos para el traslado). Mantener y mejorar Cap. Cardiovascular: Ciclo ergmetro de manos. Trabajar propiocepcin: estmulosa nivel plantar(diferentes texturas) para preparar para la bipedestacin y marcha. Correccin de posturas. Educacin al cuidador (reforzar ejercicios en casa)Objetivos a mediano plazo: Inicio de Cargas Parciales Progresivas: a partir de un 10%, aumento progresivo segn respuesta del paciente a la carga Aumentar ROM: Movilidad Pasiva- Activa Aumentar fuerza muscular Tren Inferior: Isomtrico-Concntrico Excntrico Mantener Aumentar Fuerza Muscular Tren Superior: cicloergmetro, bandas elsticas, Push Up, Balones Medicinales. Elongar tejidos: Movilidad Pasiva Activa Trabajar equilibrio: Consola Wii Trabajar propiocepcin: Caminar en distintas superficies a medida que progresan las cargas. Mantencin y aumentar cap cardiovascular: Cicloergmetro de manos Treadmill Objetivo largo plazo: Entrenamiento de la marcha (frente a espejo, diferentes terrenos, sensacin de carga, marcha en paralelas) Subir y bajar escaleras Trabajar Equilibrio (romberg, platillo freeman) Mantener cap. cardiovascularCaso 7 hombro congelado:El hombro est formado por tres huesos: Escpula, Clavcula y hmero, por tres articulaciones sinoviales: glenohumeral, esternoclavicular, acromioclavicular y dos mecanismos de deslizamiento: escapulotorcico, subcoracoacromial.Los huesos estn recubiertos por abundantes msculos que se pueden dividir en dos grupos: Plano superficial: el deltoides ( el principal motor elevador del hombro ) Plano profundo: supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor (cuyos tendones constituyen el manguito de los rotadores).Entre ambos planos musculares existe un espacio virtual de deslizamiento, en el que se encuentra la bolsa serosa subacromiodeltoidea.El hombro congelado: es una inflamacin, engrosamiento y fibrosis del tejido periarticular (capsulo-ligamentoso) del hombro produciendo una restriccin dolorosa de la movilidad de la articulacin GH tanto activa como pasiva y en todos los planos de movimiento. Presenta sinovitis y contractura capsular. Se observa con mayor frecuencia en pacientes de 40-60 aos de edad, incidencia mayor en las mujeres, 10% bilateral.Sntomas y signos: (en general hay disminucin de la movilidad de hombro dolor y rigidez)Fase de helamiento de los 3 a 6 meses, dolor en las noche y actividades, pac no recuerda trauma especifico, menos posiciones el paciente se siente cmodo add y rot int, Fase de congelacin: 3 a 18 meses, disminucin del dolor en el reposo, movilidad limitada en todos los planos, limitacin de las AVD, no llega al bolsillo trasero ni se abrocha el sostn, molestia aguda en actividades, frecuente dolor nocturno.Fase de descongelamiento: 3 a 6 meses lenta recuperacin de los movimientos.Factores de riesgo: enfermedad de discos cervicales del cuello, diabetes, lesin en el hombro, ciruga del hombro, hipertiroidismo.Diagnostico: perdida de la movilidad, traumatismos previos, prdida de la rotacin externa, RX normal.Test: Prueba de Kibler: valora la funcin estabilizadora de la musculatura escapular o ritmo escapulo humeral. Se evala con paciente enbpedo. La ejecucin se marcan los ngulos inferiores de las escapulas y el punto de interseccin que une estos dos puntos y la lnea media tomando este ultimo como referencia: se realizan 3 posiciones: EESS a lo largo del tronco, manos en la cintura, ABD bilateral en rotacin interna y pulgares hacia abajo. Test de Jobe: valora al msculo supraespinoza y su insercin tendinosa. El paciente se encuentra de pie con ambos hombros en 90,rotacin interna y antebrazos pronados, de esta forma los pulgares quedan orientados hacia abajo. Los miembros superiores se encuentran en el plano de la escapula, es decir 30 grados de antepulsion horizontal. La idea es pedirle al paciente que mantenga esta posicin mientras se le realiza una fuerza hacia abajo en ambos brazos. Test de Gerber: integridad del tendn del msculo subescapular, el paciente se encuentra sentado con el hombro completamente extendido, rotado internamente y codo flexionado de modo q el dorso de la mano contacte con la espalda. El terapeuta con una mano estabiliza escapula y con la otra realiza una fuerza en la zona palmar o antebrazo de la zona q se desea evaluar. El sujeto intenta separar la mano contra resistencia(En los 3 test se ven procesos inflamatorios o degenerativos)Tratamiento: Educar a la paciente.- A la correcta postura al dormir: la idea es evitar dormir del mismo lado o zona afectada, otras formases con el paciente decbito supino con codo en flexin antebrazo en prono colocar una almohada bajo este. sobre el tronco; decbito lateral con codo en flexin brazo apoyado sobre el cojn.- Sobre la patologa. Disminuir el dolor en el hombro.- CHC al inicio de la sesin (trapecio superior y cara anterior, media y posterior de hombro) 15 min.- Ultrasonido pulstil 20%; 1 MHz; 0,75 Watt/Cm; 15 min.- Crioterapia en la articulacin de hombro al final de la sesin; 15 min. Restablecer movilidad de hombro de flexin, extensin, rotacin interna y externa, abduccin y adduccin.- Movilizaciones pasivas con tcnicas de terapia manual como:+ Las distracciones escapulares, distraccin lateral de la cabeza humeral: todos los movimientos clsicos de la articulacin glenohumeral.+Deslizamientos inferior de la cabeza humeral (flexin y ABD), anterior (rotacin externa, extensin y ABD) y posterior (rotacin interna, flexin y ADD).- Ejercicios activos-asistidos con poleas y varas (palo de escoba). Mejorar la movilidad del hombro en todos los planos.45 de rotacin externa y 140 de flexin- Ejercicios pendulares de Codman sin carga.- Ejercicios pendulares de Codman con carga.- Ejercicios activos con pesas y bandas elsticas.Ejercicios iniciales de Codman.Mantener la articulacin con la mayor movilidad, evitando la rigidez capsular.Ejercicios 1. Pendulares de Codman inclinado hacia delante apoyado sobre una mesa, con el brazo afectado colgando libremente; desde esta posicin, realizar pequeos crculos concntricos cada vez ms amplios, en un sentido y otro. Cuando se realicen con facilidad, pueden hacerse con un pequeo peso. Ejercicio 1Ejercicios 2. Ejercicios de arrastre por la mesa sentado en una silla, apoye el antebrazo del lado afectado sobre una mesa con la palma de la mano sobre una toalla; usando los dedos, arrastre la mano por la mesa llevando el hombro hacia delante; el hombro debe estar relajado para permitir el mayor grado de movimiento. Mantenga la posicin mxima que tolere durante 1-3 segundos y vuelva a la posicin inicial. 2cicio 8Ejercicios avanzados.Ejercicio 3. Elevacin asistida del hombro, con ayuda de una barra/bastn - tumbado boca arriba, sujetando una barra con ambas manos; llevar la barra con los codos extendidos, hasta colocarla por encima de la cabeza; el brazo afectado est relajado, mientras el sano gua el movimiento hasta el lmite tolerado. Mantener la posicin mxima alcanzada durante 2-5 segundos y volver a la postura inicial.Ejercicio 4. Autopasivos de hombro - sentado en una silla bajo un sistema de poleas, utilizar el brazo sano para levantar el brazo afectado por encima de la cabeza; realizar el movimiento lentamente y de forma controlada. Mantener la posicin final durante 1-3 segundos antes de volver a la posicin de partida. Repetir el ejercicio durante 2 a 5 minutos.Ejercicios de potenciacin muscularEjercicio 5. Elevacin del hombro - Con los pulgares hacia arriba y los codos extendidos, levantar el brazo desde un lado del cuerpo hacia delante.Ejercicio 6. Abduccin del hombro - Con los pulgares hacia abajo y los codos extendidos, levantar los brazos desde los lados del cuerpo y levemente hacia delante (unos 30).Ejercicio 7. Rotacin externa del hombro Tumbado sobre un lado del cuerpo, con el hombro afectado arriba. Manteniendo el codo en flexin de 90 y pegado al cuerpo, levantar la pesa desde abajo hasta la altura del codo.Ejercicio 8. Sentado en una silla elevada con apoyabrazos, con los pies en el suelo, coloque las manos bajo los hombros y mantenga la espalda recta. Desde esta posicin ascienda de forma lenta el cuerpo hasta la mxima altura tolerable, mantenga la posicin 2 segundos y vuelva a la posicin inicial. Mejorar la fuerza y resistencia del maguito rotador.- Ejercicios isomtricos de hombro en flexin, abduccin, rotacin interna y externa con el codo flexionado en 90 y el brazo colocado al lado.- Ejercicios concntricos de hombro de flexin, abduccin, rotacin interna y externa con el codo flexionado en 90 para las rotaciones; con bandas elsticas (rotaciones) y pesas (flexin y abduccin).- La progresin es bandas elsticas y luego pesas.Ejercicios de fuerza1. Acustese sobre su espalda con el codo junto al costado y flexionado a 90 grados, de manera que el antebrazo se dirija hacia fuera. Levante lentamente la mano que sostiene la pesa, hasta que sta apunte hacia el techo; luego regrese a la posicin inicial,Reptalo 10 veces. A medida que el hombro se fortalezca, reptalo hasta 20 veces.2. Acustese sobre su costado y mantenga el codo cerca del cuerpo y flexionado a 90 grados, como en el ejercicio 1. Levante lentamente la mano que sostiene la pesa, hasta que sta apunte hacia el techo; luego bjela. 3. En posicin de pie o sentado, sostenga las pesas en ambas manos y gire las manos hasta que los pulgares apunten hacia el piso. Extienda los brazos unos 30 grados hacia delante, levntelos suavemente hasta que se encuentren un poco abajo del nivel del hombro y luego bjelos. (No los eleve por arriba del nivel del hombro porque esto puede perjudicar a los msculos y a los tendones por esfuerzo excesivo). (10 veces y aumente el nmero de repeticiones en forma gradual hasta llegar a 20).

Caso Clnico n 8: Encefalopatia hipoxica isqumica. Antecedentes Personales :Nombre: S.V.E./Sexo: F / Edad: 2 aos 7 meses/Curso: Pre-bsico 2 Anamnesis RemotaA. Mdicos: Pre-natales: Madre 21 aos, primeriza, Hospital G. Fricke. / Perinatales: Cesrea por urgencia (DPPNI), sufrimiento fetal., RN termino 37 sem. / Post-natales: Ventilacin mecnica , 6 das con Pepmask y 3 das con CPAP. Dg. Mdico: Encefalopata Hipoxica Isqumica/A. Quirrgicos: No A. Mrbidos: No/ Frmacos: Neuleptil , (es un Neurolptico ) Acido Valproico.( Anticonvulsivo. Antiepilptico.)Anamnesis Prxima:OTP, se moviliza en cocheEvaluacin Neuromuscular : Tono Muscular: Hipertona / Ashworth: EESS: 1EEII: 1Control Motor: No posee reacciones de enderezamiento, de equilibrio ni de proteccin.Control Postural: No logra levantar la cabeza y alcanzar lnea media.Reflejos: Babinski: (+), Clonus: 1, Hiperreflexia.Evaluacin Postural Decbito Supino: EESS y EEII patrn flexor. Ext. Superior izquierda se encuentra constantemente en rot. Externa de hombro con ABD de 90 de ste, flexin de 90 de codo y mueca. Ambos pies se encuentran en rot. Interna y flexin plantar. Pelvis en anteroversinDecbito Prono: No tolera posicin / El apoyo se encuentra en los pies, rodilla y abdomen. / EESS y EEII patrn flexor / Pelvis en anteroversin / Ambos pies se encuentran en rot. Interna y flexin plantar. Evaluacin Cognitivo - Conductual Atencin: Nombre / Motivacin: NingunaComportamiento: Se encuentra en un periodo de integracin, por lo cual llora constantemente durante las sesionesEvaluacin Sensorial Audicin: Hipoacusia en estudioVisual: Visin en estudioTacto: Tiene respuesta normal a estmulos tctilesPropioceptivo: No tiene ajustes posturales en la evaluacin que se le realizo en sedente asistidoDiagnostico Kinsico: Pobre control axial secundario a EHI. Objetivos General: Mejorar el control axial para lograr una mejor conexin con el medio. Objetivos Especficos: Manejo actitudinal e integracin sensorial / Relajar musculatura / Mejorar propiocepcin/ Activar cadenas musculares / Realizar cargas y descargas de peso / Prevenir contracturas / Prevenir deformidades Objetivos Operacionales: Baln teraputico / Rolo / Colchoneta / HidroterapiaLa encefalopata hipxica isqumica es un estado anatomofuncional anormal del sistema nervioso central (SNC) que se produce en el neonato asfctico durante la primera semana de vida, en el que aparecen signos neurolgicos en las primeras 24 horas.1 Es el sndrome producido por la disminucin del aporte de oxgeno (O2) o la reduccin mantenida del flujo sanguneo cerebral al encfalo. Puede ser provocada por una hipoxemia sistmica (asfixia) o una alteracin en el transporte del O2 (anemia aguda).Clasificacin: La gravedad de la encefalopata hipoxicoisqumica esta dada por la correlacin clnico-electroencefalogrfica y por la evolucin de la afeccin, para lo cual resulta til la clasificacin de Sarnat (tabla), en donde : Leve: Corresponde al estadio 1 Moderado: Corresponde al estadio 2 Grave: Corresponde al estadio 3 Estadio 1 Estadio 2 Estadio 3ConcienciaIrritable, hiperalertaLetargo ComaTono muscular Normal Hipotona FlacidezClonus Presente Presente AusenteReflejo succin Activo Dbil AusenteReflejo de Moro Exagerado Incompleto AusenteReflejo oculoceflicoNormal HiperactivoReducido, ausenteReflejo prehensinNormal, exageradoExagerado AusentePupilas Dilatadas Contradas Variables o fijasRespiracin Regular Variable ApneasFrecuencia cardacaNormal, taquicardiaBradicardia BradicardiaConvulsiones No Comunes RarasElectrocardiogramaNormalBajo voltaje o perodo paroxsticoPeridico o isoelctricoDuracin 24 horas De 2 a 12 dasDe horas a semanasCaso n 10:SBOR.+ Antecedentes Persnonales:Nombre: E.V.C.M. / Sexo: masculino/ Fecha de nacimiento: 05/09/2010 / Edad: 1 ao 1 mes ; Peso: 10.900 Kg / Nombre Padre: M.A.C Nombre Madre: C.A.M / Edad Padre: 23 aos Edad Madre: 17 aosAntecedentes Mrbidos: Asma, Bisabuela paterna/ Peso al nacer: 3.260 kg / Talla al nacer: 50 cm / C.C: 34.5 cm / A.P.G.A.R:9 - 9/ Embarazo y Parto Normal / Sin Hospitalizaciones y uso de V.M+ Anamnesis Remota Ingreso paciente Patologa Respiratoria a los 9 m / Primer Episodio de SBO fue a los 7 m / Antecedentes Mrbidos: SBO, SBOR / Hospitalizaciones: 2 (NAC por SBO y SBO por VRS) Medicamentos: SBT y Corticoides (Budesonida)Anamnesis Prxima Sala IRA22/09/11 / Paciente asiste a Kinesiterapia derivado de visita mdica el da 20/09/11 (Indica SBT 2 puff / 6 hr.) Afebril con tos productiva y secreciones nasales/ Auscultacin: MP+ , Sib + esp, estertores, roncus. / Tto: KTR + SBT2 puff Sala IRA27/09/11(7 mo da de Tto.) / Buen apetito y animo. / Afebril con tos productiva (mucopurulenta) y secreciones nasales/ Ex: Fr 40 rpm, Ret (-) / Auscultacin: MP+ , Sib + esp, estertores (++) / Tto: KTR + SBT 2 puff 28/09/11Impresin general del paciente: Paciente asiste con su madre a control IRA, sin compromiso del estado general, de buen animo, comunicativo y risueo/ Afebril, tos productiva con secreciones mucosasEvaluacin Dolor(-) Tos(+) Productiva Expectoracin(+) Mucosa Disnea(-) Fiebre(-) Inicio desntomas(20/09/11) Compromiso Estado Gral. (-) ApetitoNormalSueoNormal ConductaBuen nimo+ OBSERVACIN : Coloracin normal /Trax normal Simtrico / Patrn Resp. abdominal /Musculatura Accesoria (-) + INSPECCIN: Pigmentacin homognea / Sin alteracin de la Piel/ Ritmo Resp. Normal / Amplitud Normal.+ PALPACIN : Temperatura normal / Estructuras seas normales / Turgor, elasticidad y Humedad normal / Percucin Normal Frecuencia Respiratoria 34 rpm Retracciones (-) Cianosis (-) Saturacin 96% Auscultacin MP+, sibilanciasmonofnicas mesotelefsicas espiratorias en campo pulmonar izquierdo y escasos estertores protofsicos espiratorios de baja frecuencia . TVO TVO II mixto Score : 2+ Reevalucion Resp. Pos KTR + SBT: Frecuencia Respiratoria 38 rpm Retracciones (-) Cianosis (-) Saturacin 96% Auscultacin MP+, escasos estertores protofsicos espiratorios de baja frecuencia . TVO TVO II Score: 1+ Anmanesis prxima: 3/10/11 Dolor (-) Tos (+) Productiva Expectoracin (+) Mucosa Disnea (-) Fiebre (-) Inicio desntomas (20/09/11) Compromiso Estado Gral. (-) Apetito Normal Sueo Normal Conducta Buen nimo y conv.++ Evaluacin Respiratoria + Score :1 Frecuencia Respiratoria 30 rpm Retracciones (-) Cianosis (-) Saturacin 97% Auscultacin MP+, escasas sibilancias monofnicas telefsicas espiratorias en campo pulmonar izquierdo y escasos estertores protofsicos espiratorios de baja frecuencia . TVO TVO II mixto + Revaluacin Respiratoria post KTR + SBT Frecuencia Respiratoria 33 rpm Retracciones (-) Cianosis (-) Saturacin 97% Auscultacin MP+, escasos estertores protofsicos espiratorios de baja frecuencia . TVO TVO II Score: 1Diagnostico Kinesico: Trastorno Ventilatorio Obstructivo tipo dos de carcter mixto asociado a broncoespasmorecurrente en la va area, generando acumulacinde secreciones en va de conduccin medio proximalObjetivo General: Revertir el Trastorno Ventilatorio Obstructivo tipo dos de carcter mixto asociado a broncoespasmorecurrente en la va area, generando acumulacinde secreciones en va de conduccin medio proximalObjetivos Especificos: Disminuir la resistencia de la V.A. a travs de la relajacin de musculatura lisa bronquial Favorecer el transporte mucociliarpara lograr el clereance normal del rbol bronquial Modificar caractersticas tixotrpicas del moco bronquial Generar cizallamiento en va area para movilizar secreciones Propiciar la aparicin del PIP para generar una reduccin del calibre bronquial, as un aceleramiento del fluido Desprender y arrancar las secreciones de la pared bronquial en la fase expulsiva. Educar a padres y/o a cuidadores del sndrome, cuidadose indicaciones .Objetivos operacionales: Administrar broncodilatadores (SBT 2 puff) Realizar KTR post-aerosolterapia:ELPr/ Vibropresiones/ TP / Educar a padres y/o cuidadoressobre SBOR, Cuidados, indicaciones ysus complicaciones .Que es el SBOR:Cuadro clnico de 3 o msepisodiosde obstruccin bronquial durante losdos primeros aos de la vida. En la gran mayora de los casos, el lactante que consulta por un sndrome bronquial obstructivo (SBO) se comporta tanto desde un punto de vista clnico como de respuesta al tratamiento en forma similar a un nio asmtico, aunque menos de la mitad de ellos seguirn siendo asmticos en la edad escolar. Esta Enfermedad escaracterizada por obstruccin bronquial aguda (menos de 2 semanas de evolucin), generalmente de etiologa viral y que se presenta preferentemente en meses fros. Tambin se utiliza el trmino bronquiolitis para referirse al primer episodio de obstruccin bronquial en el lactante, secundaria a infeccin viral, pero esta denominacin no determina diferencias para su manejo ambulatorioUn SBO puede presentarse como episodionico, pero generalmente se presenta en episodios de duracin variable, que se repiten. Lapresentacin de ms de tres episodios de obstruccin bronquial, que requieran tratamientomdico, se considera SBOR.Etiologia: Las infecciones virales constituyen laprimeracausade SBO agudo en menores de 5 aos de edad. VRS: causa enfermedad respiratoria agudaenpacientes de cualquier edad, produciendo infecciones sintomticas que afectan a las vas respiratorias bajas a lo largode toda lavida Influeza, Adenovirus, parainfluenza. GravedadCaractersticasTratamiento LEVEMenos de 1 episodio mensual, Sntomas de intensidad leve o moderada Sin alteracin de la calidad de vida del nioSintomtico: SBT 2 puff cada 6 hr MODMs de 1 vez al mes o sibilancias durante >1, Exacerbaciones de mayor intensidad, eventualmente hospitalizacin. Deterioro moderado de la calidad de vida: AVD Sintomtico: SBT2 puff cada 4-6 hr Mantencin: Corticoide (200-400 g de beclometasona) SEVSibilancias permanentes, Deterioro importante de la calidad de vida. Consultasfrecuentes en Servicio de Urgencia, antecedente de hopitalizaciones,Hiperinsuflacin torcica. Deterioro severo de AVDSintomtico: SBT + Bromuro Ipatropio Mantencin: Corticoide (400-800 g de Beclometasona) > 800 g preferir budesonida o fluticasona Signos y sntomas:+ Tos, fiebre, polipnea,sibilancias, dificultad respiratoria (AVD) yapnea (< a 3m ).+ Taquipnea, retraccin torcica, palidez, cianosis, hipersonoridad a la percusin, espiracin prolongada, sibilancias, roncus. + Severos: MP (-), taquicardia, ruidoscardacosapagados, descenso de hgado ybazo, compromiso del estado general, excitacin o depresin psicomotora.+La evaluacin de gravedad se evala mediante la aplicacin del Puntaje clnico Score de Tal Score de tal:Criterio de derivacin por gravedad:Diagnostico diferencial:+ Fibrosis qustica / Secuelas de neumona grave por adenovirus / Displasia broncopulmonar / Malformaciones cardiopulmonares / Cuerpo extrao en va area / Incoordinacin de la deglucin en nios con dao cerebral / Estenosis post intubacin / Algunas inmunodeficiencias / Disquinesia ciliar / Hiperreactividad bronquial secundaria /hipersecrecin bronquial / Laringotraqueomalacia/ Malformaciones congnitas del rbol bronquial.Tratamiento Kinesico:Caso n 11: EPOC Antecedentes personales: Nombre: S.O. / Fecha de nacimiento: 08/05/1952 / Edad: 59 Aos. / Estado civil : casada. / Actividad actual: duea de casa. / Escolaridad: media incompleta / Ingreso Sala ERA: 26/09/11.Anamnesis Remota: Antecedentes Mrbidos : HTA / Antecedentes Quirrgicos(-)/ Alergias: (-) Frmacos actuales:Enalapril: 5mg/dia// Paracetamol: 500mg c/6hr x 5dias // Budesonida: 2 puff c/12h // Salbutamol: 2 puff SOS Hbitos:Fumadora (2 cigarrillos diarios) / sedentaria / ndice tabquico: N cigarrillos * aos / 20 = 19 Tipo vivienda:internil/ Calefaccin: (-) / Mascotas: 3 perros y 3 gatos Fecha: 26/09/2011: Presin arterial: 137/83 mmHg/ FC: 88ppm / FR: 22 ciclos/min / Peso: 57 Kg / Talla: 1,49 Mt / IMC: 26 / Sat O2: 93% Impresin general: paciente llega a consulta por sus propios medios, sola, sin ayuda tcnica, orientada temporo-espacial, buen estado de animo y cooperadora. Motivo de consulta: Control de su patologa crnica en la sala ERA. Percepcin de disnea = 0 / Tos: matutinaExamen fsico: Inspeccin:piel con llene capilar normal, coloracin sonrosada, hidratada; cicatrices (-). Palpacin:Trax normal, expansin simtrica, sin uso de musc accesoria. Auscultacin: MP() en ambas bases pulmonares, crepitaciones. Percusin: No hay signos de hipersonoridad o matidez. Flujometria:TERICO450 Mejor basal120 %27% Mejor post B2160 % variacin36% Espirometria:Basal%prminpredmaxpost %pr %Chg VEF 11.13591.471.902.341.256511 CVF1.92831.732.302.871.8881-2 VEF 1/CVF 58.87071.282.994.666.580 Alteracin ventilatoria obstructiva con CVF Diagnostico Kinesico: Limitacin del flujo areo secundario a consumo tabquico prolongado. Objetivo General: Mejorar las funciones respiratorias existentes de acuerdo a la patologa (EPOC) para Prevenir futuras exacerbaciones de la enfermedad. Objetivos Especificos: Permeabilizar la va area / Disminuir obstruccin bronquial / Prevenirexacerbaciones y progresin de la enfermedad / Educacin al paciente / Derivara especialista.Objetivos Operacionales: Aerosolterapia 2 puff salbutamol / Ejercicios Respiratorios / spiracin lenta prolongada / Bloqueo/desbloqueo / Respiracin abdominal/ Educar sobre: Medidas higinicas y ambientales / Tabaquismo y estilo de vida saludable / Control de medicacin y correcta tcnica de inhalacin.Epoc: Corresponde a una Enfermedad pulmonar obstructiva crnica , se caracteriza por una limitacin crnica del flujo areo, usualmente es progresiva, y de carcter irreversible.Esta asociada a factores de riesgos como tabaco,humo de lea o contaminantes en ambiente laboral.Corresponde a una respuesta inflamatoria anormal a particas o gases nocivos.El termino Epoc reemplaza o incluye a bronquitis crnica y enfisema.En la EPOC se produce un proceso inflamatorio crnico que afecta a las vas areas, el parnquima pulmonar y las arterias pulmonares. Constituido principalmente por macrfagos, neutrfilos y linfocitos T citotxicos. Los cambios inflamatorios pueden persistir tras el abandono del tabaco, por lo que otros factores, posiblemente de susceptibilidad gentica o inmunolgica, pueden contribuir a su patogenia. Las alteraciones histopatolgicas que conducen a la limitacin del flujo espiratorio de la EPOC estn constituidas por una mezcla variable de inflamacin de las vas areas perifricas y de destruccin de las paredes alveolares con aumento de tamao de los espacios areos.el cigarrillo provoca a nivel de los bronquiolos respiratorios una acumulacin masiva de neutrfilos y macrfagos que liberaran proteasas en cantidades que sobrepasan la capacidad inhibitoria normal, con la consiguiente destruccin tisular. Los pacientes con dficit gentico del principal de estos inhibidores, la alfa-1-antitripsina, desarrollan enfisema pulmonar a temprana edad e, incluso, aunque no fumen. Determinantes de la LCFA en EPOC:Se producir una inflamacin, lo cual dar origena enfermedad de la va area pequea, ocasionando bronquitis obstructiva.Por otro lado esta inflamacin tambin producir destruccin parenquimatosa, ocasionando enfisema pulmonar.Ciclo de deterioro en EPOCLa limitacin al flujo areo producir un atrapamiento de aire lo cual generara una hiperinsuflacion pulmonar , que le dar una sensacin de disnea al paciente. Esta disnea llevara a unainactividad de fsica progresiva lo cual disminuir la capacidad de ejercicio del paciente, deteriorando la calidad de vida de este, y se producir un desacondicionamiento fsico, lo cual aumentara la disnea, generndose un circulo vicioso, en donde la disnea ira aumentando por la falta de ejercicios.Se producir unDeterioro funcional de los flujos y volmenes de difusin.Deterior morfolgicoDeterioro sintomtico: disnea, alteracin de la calidad de vida del paciente.Diagnostico:Tos crnica y expectoracin.Disnea.Edad mayor a 40 aos.Historia asociada a factores de riesgos.Obstruccin crnica irreversible en espirometria.Hay que descartar otra causas de LCFA.Clnica:Tos, expectoracin, disnea, exposicin a tabaco, humo de lea, espirometria: VEF1 < 80% tericoEvolucin:Lentamente progresiva.Hacia el desarrollo de IR parcial.Luego IR global y corpulmonar. / Con frecuencia exacerbaciones de su disnea e insuficiencia respiratoria.Clasificacin:Grupo A: Etapa 1: VEF1 Mayor o igual al 65% del tericoEtapa 2: VEF! Entre 50 y 64% del terico.Grupo B:Etapa 3: VEF1 entre 35 y 49% del terico.Etapa 4: VEF1 inferior al 35% del terico.Severidad segn gold:Se debe evaluar la disnea y para esto es util la escala de borgGRADO SENSACIN DEL PACIENTE0 Sin disnea0,5 Muy, muy leve1 Muy leve2 Leve3 Moderada4 Algo severa5 Severa67 Muy severa89 Muy, muy severa (casi mxima)10 Mxima disneaEscala de disnea del Medical Research Council (MCR)Escala de Disnea MCRGRADO SENSACIN DEL PACIENTE1 Tengo falta de aire con ejercicios enrgicos2 Tengo falta de aire al caminar rpidamente en plano o subir una pendiente3 Camino ms lento que otra gente de mi edad en plano por mi falta de aire o tengo que parar para respirar cuando camino a mi propio paso en plano4 Paro para poder respirar despus de caminar 100 yardas (alrededor de 90 metros)5 Tengo mucha falta de aire como para poder salir de casareas de intervencin:Prevencin, Diagnstico, Terapia , Derivacin, Hospitalizacin.Tratamiento:Cesacin del hbito tabquico, Medicamentos (Escalonado), Vacuna anti-influenza, Programa Oxgeno Domiciliario, Educacin, Rehabilitacin PulmonarLos medicamentos deben sumistrarse de manera escalonada: Grupo A: Nivel primario Primer escaln: Beta 2, Ipratropio o mezcla segn norma. Segundo escaln: Uso regular por horario de lo anterior y dosis extras SOS Tercer escaln: Agregar teofilinaEn la fase estable no usar corticoides orales Grupo B: Nivel secundario Cuarto escaln: Agregar corticoides orales en cuadros agudos o por indicacin del especialista. No hay evidencias de mejora con corticoides en inhalador. En Epoc estable: oxigenoterapia.Criterios de hospitalizacion: Neumona, arritmia, insuficiencia cardaca, renal heptica y diabetes no controlada. Falta de respuesta al manejo agudo Empeoramiento de disnea . Aparicin de hipercapnia y acidosis respiratoria Alteracin estado mental sensorial Incapacidad de terapia ambulatoria Indicacionesderivacin a especialista EPOC con 3 exacerbaciones/ao Deterioro rpidamenteprogresivo Requerimiento de O2 EPOC con VEF1 60 s. / Derecho 5 s.)Equilibrio Dinmico: Marcha :Time Up and go ( 24 seg)( DE 20 a 30 s. Movilidad variable, moderado a gran riesgo de cadas) Reflejos osteotendinosos : Normoreflexia Bilateral / Rotuliano D(++)I (++) / AquilianoD (++) I (++) // ( **(++) : Normal)Evaluacion de la marcha: Marchaantlgica ,con un bastn en hemicuerpo izquierdo , 2 tiempos. Reduccin de la carga en extremidad DReduce tiempo de apoyo en EI D Longitud del paso mayor en EI D que en EI I ( asimtrico). Amplia base de sustentacin, Tronco inclinado hacia delante y cabeza mirando hacia el suelo. Bloqueo de rodilla y cadera derecha en fase de balanceo.Pie D. En fase de apoyo (inicial) con la planta del pie, breve y la realiza apoyando el borde lateral del pie. Se pierde triple flexin Proyecta rpidamente el miembro sano , aumentando su tiempo en la fase de apoyo , durante el cual carga el peso del cuerpo hacia el mismo lado. Disminucin de tiempo en fase de apoyo unipodal derecho. No realiza braceo durante el ciclo de la marcha.Diagnostico Kinesico: Alteracin del alineamiento biomecnico , secundario a consolidacin sea viciosa de fractura diafisiaria tipo A1, que trae como consecuencia dolor y alteracin funcional de la marcha.Objetivo General: RESTABLECER EL ALINEAMIENTO BIOMECNICO FUNCIONAL DE LOS COMPONENTES AFECTADOS , FACILITANDO UNA PRONTA REINCORPORACIN LABORAL.Objetivos especficos / operacionales:Disminuir el dolor Hidroterapia: turbin 10 minutos + movilizaciones activas.Mejorar Rom tobillo y pie D movilizaciones osteokinematicas pasivas, activo- asistidas, activas, banda elsticas.Correccion de curvatura lumbar traccin + ascenso de hemipelvis elongacin auto asistida de aductores.Recuperar balance muscular realizar ejercicios de apoyo unipodal sobre colchoneta, frente a un espejo, sobre superficies inestables, bajar y subir banquillo o step. Marcha con cambio de direccino y velocidad.Fortalecer musculatura de EI D y mantener la fuerza en EI I sentadillas con calcetin de repomen, banda elsticas amarrado en jun banquillo, entrenar activacin muscular antagonista, cicloergometro con resistencia.Reeducacion de la marcha Marcha con control de carga de peso, marcha con obstculos en base a una funcin ej: vaso de agua.Educacion al paciente control de peso, carga de peso progresiva al quitar el baston, acerca de la patologa.FRACTURA extremo distal tibiaAQUELLA OCURRIDA POR UN VIOLENTO TRAUMATISMO DE TODOS LOS ELEMENTOS DEL APARATO LOCOMOTOR Y RGANOS VECINOS DONDE UNO DE ELLOS (HUESO) RESULTA INTERRUMPIDO EN SU CONTINUIDAD.Clasificacin de Mullerde las fracturas de los huesos largos, segn el cdigo AO,numerando cada hueso y segmento seo ( Proximal a distal).Si la Fractura es simple : Muller la clasifica en tipo A. * B C (Multifragmen-taria- Intraarticular). Segn mecanismo de fractura, enumera en grupos:Por Rotacin: Grupo 1 * 2 3 (Flexin).Clasificacin AO/ASIF: EXTRAARTICULARES UNICONDILEAS BICONDILEASE CAUSAS:- Envejecimiento de la poblacin.- Mecanismos de alta o baja energa ( accidente auto )- Fuerzas de rotacin con pi apoyado.- Fuerzas de sobrecarga axial (fractura por explosin). OBJETIVO:- Conseguir la mejor funcin de tobillo a largo plazo. Tratamiento de fractura de pilon tibial ( segn materia de prof. Muiz)E FRACTURAS TIPO I: No es necesario tto. Q., evolucionan bien con yeso.E FRACTURAS TIPO IIy III : - Tratamiento quirrgico, con placas, tornillos y agujas,tambin buen resultado con fijacin externa tipo ilizarov.- Complicacin de F. Externa: Infeccin de clavos o agujas. Deformidad residual. Prdida de alineacin.- Ideal reduccin abierta amplia + fijacin externa.TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP).Es la formacin de un trombo en elinterior de las venas del sistema venoso profundo.Fisiopatologa: Estasis venosa*inmovilizacin, lesionesendoteliales, Hipercoagulabilidad ( dficit protena C, antitrombina)* Trada de VirchowEl objetivo del tratamiento va en disminuir riesgos de desplazamiento de los trombos proximalmente (Embolia Pulmonar).El tratamiento de eleccin es la anticoagulacin. Medias de compresin elstica reducen la dilatacinvenosa favoreciendo el flujo de retorno.OSTEOPOROSIS: Enfermedad metablica crnica del hueso caracterizada por baja masa sea y deterioro de la microarquitectura , cuya consecuencia es una mayor fragilidad sea y un aumento del riesgo de fracturas.Fisiopatologa: Quiebre del equilibrio de la unidad de remodelacin, aumento de la actividad reabsortiva por el osteoclasto y/o disminucin de la formacin por el osteoblasto. EL TRATAMIENTO APUNTA ALCAMBIO DE ESTILO DE VIDA , APORTE ADECUADO DE CALCIO YSUPLEMENTOS DE VITAMINA D.* DMO: Expresado en gramos de mineral por rea o volumen (determinado en el individuo por el pico de masa sea menos la prdida)* T- SCORE:Valor de referencia de DMO de un grupo de sujetos sanosde 30 aos del mismo sexo.Caso n 14: Artrosis de rodilla y cadera. Nombre : C.M.M. / EDAD: 79 AOS / ESTATURA : 1.44 CMS / PESO 63 KILOS / IMC : 30SOBRE PESO / OCUPACION : JUBILADA / ESTADO CIIVIL : VIUDA / ESCOLARIDAD : MEDIA INCOMPLETA HABITOS:TABAQUICO(-) / ALCOHOLICOS (-) / DROGAS (-) / ACTIVIDAD FISICA (-)SEDENTARIA ANTECEDENTES MEDICOS : MOTIVO CONSULTA : POLICONTUSIONES POSTERIOR A CAIDA DESDE 2 METROS DIAGNOSTICO MEDICO : ARTROSIS DE RODILLA Y CADERA DERIVACION A SALA DE CONTROL DE ARTOSIS GES Anamnesis remota Antecedentes mrbidos:HTA. Dislipidemia Quirurgicos : no posee Traumatologicos : no posee Antecedentes mdicos:artrosis cadera y rodilla Medicamentos :Artovastatina Enalapril Ingreso programa ges 2009 Anamnesis proxima El DIA martes 20 de septiembre la paciente cae desde una altura de 2 metros encontrndose sola en la casa, quedando en el pisosin capacidad de incorporarse por un par de horas. En la tarde es encontrada por un familiar quien la lleva al servicio de urgencia diagnosticndole poli contusinEl lunestiene control con el medico quien indica kinesioterapia en el programa de artrosis ges del consultorioperifrico de villa alemana ANAMNESIS PROXIMAPaciente ingresa a salacontrol de artrosis gesel da 3 de octubrede manera autnomasin acompaantesin uso de ayudas tcnicasla paciente se aprecia conciente orientadade buen animo pero bastante temerosaa la realizacin de la evaluacin y tratamiento.La paciente manifiesta poli artralgia (rodilla caderascolumna) y mucho miedo a la terapia Anamnesis prxima Paciente refiere sentir dolo intermitenteen cadera, rodillay columna Cadera y rodilla : sordo difcil localizacin con caractersticas punzante Exacerbado al desplazamiento, subir y bajar escaleras Dolor EV 3 pasando a EV 4 anamnesis prxima Dolor lumbar segmente L4-L5 , L5-S1 Dolor mas localizado Constante EV 3 Punzante Aumenta con levantamiento de carga Evaluacin posturalPlano frontal Elevacin hombro derecho Elevacin hemipelvis derecha Elevacin rodilla derecha Plano sagital Anteroversion de cabeza y cuello Ante pulsin hombros Ante pulsin de pelvis Aumento cifosis dorsal Evaluacin postural Plano coronal vista posterior Elevacin hombro derecho Elevacin hemipelvis derecha Leve escoliosis Pequea giba costalderecha TestAdams + Cifosis cervicodorsal Examen fsico Observacin Paciente ingresa de manera autnoma sin ayuda tcnica presenta postura cifotica con ante pulsin de hombrosy anteposicin de cabeza y cuello Inspeccin EEIIde morfologa aparente normal no presenta deformaciones evidentes Sin presencia de heridas ni cicatricesvisibles Piel se aprecia hidratada Sin signos de inflamacin ni edema A la medicin de permetro ambas rodillas presentan un permetro de 42 cms. Palpacin: Presenta dolora la presin en caderazona trocnter EV. 4 Rodillas EV. 1 bilateral lnea interarticular ambas rodillas lateralEV 3 Sensibilidad superficialconservada Temperatura normal MOVILIDAD Tronco : levente disminuida Caderas : conservada funcional Rodillas: conservadas funcional Fuerza muscular Extensores cadera : m5 / Flexores cadera: m5 / Flexores rodilla: m4/ Extensores rodilla :m4 Pruebas ortopdicas compresin apley(-) Mac Murray(-) Inestabilidadmedial y lateral rodilla (-) Cajn anterior (-) Cajn posterior (-) Lasague (-) Prueba compresin facetaras (+) mirroring(+) Efam :Primera parte mayor a 43 puntos auto Valente / Segunda parte menor a45 puntosauto Valente con riesgo Riesgo cadas Estacin unimodal menor a 5 segundos todos los intentos Timedup and go:Tiempoenseg. : 17seg., 22seg. , 17seg.El paciente tiene riesgo de cadas candidato a ayuda tcnica Test marcha 6 minutos: No realizado/ PA. 151/ 94 Diagnostico kinesico: Limitacin funcional de las extremidades inferiores secundaria a proceso degenerativo que altera equilibrio esttico y dinmico del paciente produciendo alteracin de la marcha Objetivo general: Restablecer funcionalidadde EEII que permita desplazamientos adecuados sin perdida de la estabilidad esttica y dinmica dando paso a la correcta ejecucin de la marcha y a sus actividades de la vida diaria/mantener funcionalidad de EESS. Problema principal: Proceso degenerativo que ocasiona dolor alteraciones morfolgicas y perdidas del componente cinestsico propioceptivo Problema secundario: Componente psicolgico que hace temer al paciente y lo limita en su proceso de rehabilitacin Objetivos especficos: Prevenir deformidadesque aumente la prdidade funcionalidad Conservar el ROM Disminuir el dolor Disminuir el proceso inflamatorio no manifestado Restablecer correcta propiocepcin Restablecer equilibrio esttico y dinmico Corregir posturas viciosas Controlar y restablecer un peso adecuado Educar e integral al paciente activamente dentro de la terapia Trabajo de estabilizacin de tronco y correccin de posicin de sacro Derivacin a profesional psiclogo Objetivos Operacionales: Movimiento activos , pasivos , activos asistidos TENS USpulstil 20 %1 Mhz0.75 w/cm2 Pauta de ejercicios de estabilidad de tronco Elongaciones grupos muscularesextremidades inferiores Control peso Generar carga de peso Caminata por distintas texturas ,alturas ,pendientesetc. Trabajo con espejos K tape corrector Artrosis de rodilla y cadera:Es una enfermedad articular crnica, cuya lesin bsica se encuentra en las alteraciones degenerativas del cartlago articular.Esta artropata de carcter crnico, no infecciosa, y evolutiva, compromete secundariamente el resto de los tejidos que componen la articulacin, apareciendo fenmenos degenerativos especialmente a nivel osteoarticular (osteofitos) y fenmenos inflamatorios sinoviales (sinovitis e hidrartrosis).La artrosis de cadera corresponde a un desgaste del cartlago articular de la articulacin entre el fmur y la pelvis. El cartlago es una capa de un tejido mas blando que el hueso que recubre la superficie de la articulacin, al desgastarse se produce roce y luego deformacin de los extremos seos. Esto ocasiona dolor y luego limitacin de la movilidad. Clnica Dolor articular, Inflamacin, Rigidez articular, Inestabilidad articular, Derrame articular Articulaciones afectadas: rodillas, caderas, Hombros, articulaciones cervicales y lumbosacras. La artrosis es una de los factores limitantes de la marcha ya que tiene predominio en EEII.Etiopatogenia: La artrosis sobreviene por un desequilibrio entre la resistencia del cartlago y las sobrecargas a las cuales es sometida la articulacin. El cartlago puede sufrir una alteracin primaria que haga que sobrecargas normales lo continen alterando. Puede tambin ocurrir que sean cargas anormales que, sobrepasando la resistencia fsica, lo desgasten o destruyan.Factores influyentes: Factores generales: edad, obesidad, herencia, factores climticos, factores laborales, factores tensinales, alteraciones hormonales y metablicas.Factores locales: sobrecargas producidas por alteracin de la fisiologa articular normal como es el caso de desviaciones de ejes de las extremidades inferiores (genu varo, genu valgo, subluxacin de cadera, etc.Etapas de la lesin: Reblandecimiento del cartlago. Alteraciones de la superficie del cartlagoobservndose una desfibrinacin del cartlago. Aparicin de fisuras o desgarros en la superficiearticular de mayor o menor profundidad Aparicin de zonas de erosin o desgaste delcartlago articular con exposicin del hueso subcondral, que posteriormente se extienden a toda la superficie articular. Tratamiento:Debe evitarse permanecer mucho tiempo caminando o de pie. Es ms conveniente dar varios paseos cortos que uno largo. Cuando aparece dolor se debe tomar un descanso hasta que las molestias se atenen. Si una pierna es ms larga que la otra, suele ser til la correccin mediante el uso de calzas adecuadas. una de las medidas ms eficaces es alcanzar el peso ideal. La obesidad es perjudicial para la salud y especialmente peligrosa para la evolucin de la artrosis de rodillas, ya que stas deben aguantar el peso del cuerpo.El reposo es tambin muy til para aliviar el dolor que aparece tras la actividad fsica.Se debe evitar subir y bajar escaleras. Deben buscarse las rampas y los ascensores, acomodando los itinerarios a la presencia de estos elementos para salvar desniveles. En el caso de que una rodilla duela ms que la otra, el uso de un bastn en el brazo contrario a la rodilla ms dolorosa libera parcialmente de peso dicha rodilla durante la marcha y disminuye el dolor y la limitacin.Ejercicios:Es muy recomendable mantener un buen tono muscular y un adecuado acondicionamiento fsico. El uso de una bicicleta esttica proporciona un excelente tono muscular sin sobrecargar la articulacin. La natacin es otra actividad fsica especialmente recomendable.Deben evitarse los deportes con carrera y salto.La aplicacin de calor seco local con una bolsa de agua caliente o con una mantaelctrica disminuye el dolor y es una medida domstica muy til y al alcance de todos para disminuir el dolor y la rigidez.En ocasiones su reumatlogo puede decidir enviarle a una unidad de terapia fsica(Rehabilitacin) para que, mediante ejercicios, movilizaciones y aparatos que generan calor dentro de la articulacin, las rodillas mejoren en su funcin y en sus manifestaciones dolorosas.Tratamiento QUIRRGICOA veces, a pesar de todas las medidas teraputicas reseadas en los prrafos anteriores, la artrosis de rodilla puede seguir un curso inexorable hacia la destruccin prcticamente completa del cartlago hialino. En estos casos diferentes tcnicas quirrgicas como las osteosntesis o la implantacin de prtesis articulares, restaura la capacidad funcional y reducen notablemente el dolor. De nuevo su reumatlogo es el profesional ms capacitado para decidir cundo utilizar estas herramientas quirrgicas.Caso n 15: Gonartrosis Bilateral.- Nombre: M. M. M. A/Edad: 73 aos/Sexo: femenino- Fecha de nacimiento: 17/05/1938/Fecha de ingreso: 30/08/11- Estado civil: viuda/Hijos: 3- Antecedentes mrbidos: HTA, dislipidemia - Peso: 52kg/ Talla: 1,53m/IMC: 18,2 normal- Escolaridad: Quinto bsico- Antecedentes familiares: madre fallece por IAM y el padre no recuerda.- Antecedentes quirrgicos: colecistectomia, lipoma gigante en hombro derecho.- Hbitos: no presenta.- Tratamiento farmacolgico: enalapril 1g 1x1 ,meloxicam 15mg 1x1 sos , hidroclorotiazida 1/2x1- Diagnostico mdico: gonartrosis bilateral, HTA y dislipidemia.Anamnesis Remota: Vivi por 1 ao desde 2010 en el Hogar de Cristo Hogar aos Dorados, en Belloto Sur. Y se traslad al hogar La Asuncin centro por cierre del Aos Dorados./ Trabajo como asesora del hogar puertas adentro. / Refiere dolor en ambas rodillas desde hace 4 aos aprox. / Operada de un lipoma gigante en hombro derecho (no recuerda fecha exacta en aos pero mayor a 4 aos).Anamnesis Prxima: - Hipoacusia derecha.- Refiere dolor en brazo derecho tipo punzante, y dolor sordo en ambas rodillas de preferencia ambos nocturno.- EV: 10 nocturno, EG:9 reposo / Dolor localizado en la zona de insercin deltoidea en brazo derecho y en rodilla bilateral. Adems de parestesia en antebrazo y meique derechos.- Artrosis hombro derecho.- FC: 60 lpm / Sat: 97%/FR: 20 resp x min / PA: 100/80 mmHg EvaluacionGeriatrica:Etapificacin de Dinamarca: 1B/ndice deKatz: Autovalente/ Yesavage abreviado: 4 normal.EFAM: 42 personadependiente/ Minimental (EFAM): 16 pts, normal/ SPMQ Pfeifer: Escolaridad bsica,Dos errores. Fn intelectualesintactas.Evaluacion Respiratoria:Inspeccion: Normotorax/ Patrn respiratorio abdominal / FR: 20 x min.Palpacion: Expansin torcica conservada y simetrica Sin fremitos.Percucion: Sonoridad normal.Ausculatacion: MP (+) / Sin ruidos agregadosEvaluacion neurolgica:Cognitivo conductual: Paciente conectada con el medio, orientada en el espacio. Buena disposicin para trabajar.Sensorial : Sensibilidad superficial y profunda sin alteraciones en EESS y EEII. / Capta estmulos: visuales, tctil, auditivo (hipoacusia derecha).Comunicacin: Se da a entender, expresa lo que siente y lo que le molesta.Coordinacion: Sin alteracin coordinacin viso-manual y bimanual.Evaluacion kinesica:Observacion: Paciente ingresa a la clnica kinsica caminado sola, con ayuda de un bastn de madera mango anatmico con cantera de goma en la EESS derecha.Inspeccion: Pigmentacin: palidez en ambas rodillas, con zonas de pigmentacin hacia distal. Cicatrices inactivas en hombro (cicatriz por 1 intencin, plana de bordes regulares 7cm) y abdomen (hipertrfica, plana de bordes regulares 14 cm).Palpacion: Dolor: en zona de insercin deltoidea, al movimiento contra resistencia. EG:9 en reposo./Rigidez patelar/Temperatura: rodilla igual a la contralateral y disminuye distalmente.Movilidad General: EESS: rangos de movimiento activo disminuidos en flx ( 135) y abd (120) de hombro derecho. / EEII: rangos de movimiento activo disminuidos en fle-ext de rodillas (flx 100, ext -40).Postura: Plano frontal: altura de hombros simtrica, tronco y cabeza alineados en la lnea media, EEII alineado y base de sustentacin pequea. Plano sagital: leve anteposicin cabeza y cuello, hombros en antepulsin y proyeccin anterior de tronco.Fuerza Muscular: Segn highetEESSDerechoIzquierdoEEIIDerechoIzquierdoABD M4 M4 ABD M4 M4Hombro ADD M4 M4CaderaADD M4 M4RI M4 M4 RI M4 M4RE M4 M4 RE M4 M4FLX M4 M4 ISQ M4 M4EXT M4 M4 Cuadriceps M4 M4Codo FLX M4 M4 Psoas M4 M4EXT M4 M4 Triceps sural M3 M3Mueca FLX M4 M4EXT M4 M4Perimetros:EEII Derecho (cm) Izquierdo (cm)sup 47 47Muslo med 34.5 34.5inf 40.5 37.5sup 28 28Pierna med 24 25inf 21.5 20.5Marcha: Plano Coronal: Disminucinde add y abd en cadera en estacin unipodal ipsilateral y oscilante contralateral. Plano sagital:Disminucinde la flexin en rodilla en despegue de taln de la pierna ipsilateral y en la fase oscilante contralateral. Disminucinde la flexin en cadera en apoyo de taln de la pierna ipsilateral y en la fase oscilante contralateral. Disminucin del largo del paso.Pruebas funcionales:Hombro: - Apley sup e inf cruza line media bilateralmente, refiere dolor brazo derecho- Howking Keneddy (-)- Yocum (-)- Speed (-), Speed modificado (-)- Jobe (-)- Yergason (+), corroborado Yergason (-) (dolor insercin zona deltoidea)Codo: Tinel (-)Compresin y descompresion cerviccal: (-)Tinetti: equilibrio esttico 15 ptos, marcha 7ptosTest up and go: 12, riesgo leveTest estacin unipodal: mayor 12, normalRomberg: OC, OA (-)Holding- placing (propiocepcin) : conservadaDiagnostico Kinesico: Limitacin funcional de hombro derecho, de las extremidades inferiores y la marcha, secundario a proceso degenerativo articular, que afectan AVD.Objetivo General: Restablecer la funcionalidad de extremidades inferiores y mantener las de EES, mejorando AVD y marcha para disminuir una progresin a mayor dismovilidad por patologa de base. Objetivos especficos / operacionales: Disminuir dolor rodilla y hombro derecho C-H-C, TENS convencional. Mejorar rangos de movimiento Movilizaciones pasivas, activo-asistidas EEII y patela. Fortalecer musculatura EEII Ejercicios isomtricos, y de carga progresiva de cudriceps Fortalecer musculatura EESS Ejercicios de carga progresiva con poleas en musculatura flex, ext, abd, add, RI y RE de hombro (60% 1rm, 5kg, 16rep, 2 series) Evitar progresin de la enfermedad US: 3Mhz, pulsado 20%, 0,75 W/cm2 brazo, 1Mhz, pulsado 20%, 0,85W/cm2 en rodilla Mejorar propiocepcin y equilibrio Ejercicios de equilibrio estticos unipodales. Mejorar patrn de marcha Marcha en paralelas con obstculos, marcha en superficies diferentes y subir y bajar escalas. Motivar al paciente Asignarle tareas relacionadas con AVD y mantenerlo activo (AIVD). Educar al paciente,cuidadores y apoderado Informar acerca del estado de gravedad y pronstico de la enfermedad y cuidados (uso de bastn).Gonartrosis Bilateral:La alteracin degenerativa del cartlago articular de la rodilla es un procesofrecuente, que se acompaa de afectacin de otras estructuras de la articulacincomo son el hueso sub condral, la cpsula articular y la membrana sinovial, entreotras. Aunque no existe una causa clara de la instauracin de la artrosis, se hanmencionado diversos factores, unos locales y otros generales, que pueden facilitarla presencia de la misma. Cuando uno o varios de estos factores actan, seproduce la degeneracin del cartlago articular, motivado por la sobre carga y laperturbacin mecnica consiguiente.El tratamiento de la gonartrosis ha sido durante aos un tema muy discutido. Elinicial de la mayora de los pacientes no deber ser quirrgico sino medicamentosoy rehabilitador (tratamiento conservador), apoyado en el empleo de analgsicos,AINEs, fisioterapia, y ayuda para la deambulacin con frulas y ortesis einfiltraciones con corticoides y cido hialurnico. Tambin puede ser necesariomodificar las actividades diarias, laborales y recreativas.Las posibilidades de tratamiento quirrgico incluyen: desbridamiento, osteotomascorrectoras, artrodesis y artroplastia.Rotura del manguito rotadorHombro DerechoCaso 17El Manguito Rotador es una estructura msculo-tendinosa que cubre la cabeza del hmero. Est conformado por cuatro tendones que permiten hacer movimientos de rotacin del hombro, los que se encuentran entre la cabeza humeral y la cpsula articular por abajo y una prominencia sea de la escpula denominada Acromin (por arriba), es decir, est ubicado entre dos superficies seas, lo que lo hace ms susceptible a sufrir pinzamientos.La rotura del manguito Puede ser por causas traumticas o degenerativas:1. Traumtica: se asocia a pacientes jvenes que realizan actividades deportivas.2. Degenerativas: se produce por un pensamiento entre las estructuras (cabeza humeral yacromion). Seproducirunroceentodoslosmovimientosde abduccin de la cabeza causando un desgaste que generar una rotura, algo que es bastante ms frecuente en las lesiones degenerativas que en las traumticas, por lo que obviamente se ve en pacientes de mayor edad.El manguito rotador esta compuesto por 4 msculos que se originan en la escapula y se insertan en la tuberosidad humeral:1. Supraespinoso2. Infraespinoso3. Redondo menor 4. Subescapular Inserciones: MSCULO ORIGEN INSERCIN ACCIN PRINCIPALSupraespinosoFascia y fosa supraespinosa Troquter AbduccinInfraespinosoFascia y fosa infraespinosa Troquter Aduccin + rotacin externaRedondo menorReborde axilar de la escpulaTroquter Aduccin + rotacin externaSubescapularFosa subescapular Troqun y cresta subtroquinianaAd y Abduccin + rotacin interna Losmsculossupraespinoso, infraespinosoyredondomenor, seoriginanporla parte posterior de la escapula y los tres se juntan en una especie de banda que posteriormente se insertara en el humero. El musculo subescapular es el nico que se origina en la parte anterior de la escapula, para luego insertarse a travs de una banda por anterior al humero. Debido a que por posterior existe una ancha banda tendinea (resultado de 3 msculos) y por anterior la banda tendinea es solo de un musculo, es mucho mas frecuente que la cabeza humeral se luxe hacia adelante.Sntomas Enel casodesertraumtica, habitualmentedejabastantedolor yaumentode volumen en la zona afectada. Ante eso muchas veces se consultan los servicios de urgencia, donde se toma una radiografa que descarta la existencia de una fractura, dejndoleal pacienteunantiinflamatorioyhielo. Sinembargo, muchasvecesel dolor se mantiene, sobre todo cuando hay elevacin, contraresistencia o rotacin interna.Adems, hayinflamacinproductodel traumatismoinicial, peroenunarotura traumtica, que puede ser de todo el espesor del tendn o parcial, muchas veces no se nota superficialmente. Se percibe ms bien en los movimientos y en algunas fuerzas donde es ms claro el dolor.DiagnosticoEs importante no dejar de lado el otro tipo de patologa del manguito rotador, que es bastante importante en cuanto a mayor frecuencia, que es la rotura degenerativa. Este pinzamiento tiene una etapa antes de llegar a la rotura que es la bursitis subacromial (inflamacin de un tejido que existe entre el tendn y el hueso, quedealgunamaneraesunapequeabolsaqueamortiguayconel rocese inflama). Esa es la primera etapa del pinzamiento subacromial. Posteriormente se puede producir una tendinitis, para terminar luego en una rotura completa del tendn. Enambos casos, laformadediagnsticoesla ecografa, examenque permite evaluar la musculatura del manguito rotador en casi toda su extensin y poder ver si hay bursitis, inflamacin del tendn o rotura de ste. En algunos casos serequierehacerexmenescomplementarios(resonanciamagntica),quevaa mostrar el resto de la articulacin del hombro cuando se cree que hay patologas asociadas.Estalesintambinseveenpacientes deportistasjvenesquetienenuncierto grado de inestabilidad del hombro. En este tipo de casos no corresponde a ninguna de las dos anteriores, porque no es traumtica ni degenerativa. En estos pacientes, que son principalmente lanzadores, tenistas, nadadores, voleibolistas y beisbolistas, entreotros, al realizar todoel movimientodeabduccinyrotacinexternaal momentodelanzar sevaproduciendounatraccindelainsercindel tendn bicipital, que se desplaza generando una inestabilidad de la cabeza humeral, la que va comprimiendo el tendn del supra y el infraespinoso, que son parte del manguito rotador. Tambin puede producir una rotura de estas estructuras tendinosas, con lo que habra una tercera causa de rotura del manguito rotador. Algunos test de diagnostico:Tendn del supraespinoso: Arco doloroso Neer Howkins Kenedi YocumInfraespinoso: PatteSubescapular: GerberTratamientoEn las etapas iniciales de estos pinzamientos y en las roturas traumticas intrasustancia, que tienen menos de un 50% de compromiso, el procedimiento es conservador, por lo que se hace un tratamiento kinsicoque va orientado a ejercicios de tipo regenerativos que ayudan a que esto cicatrice, manteniendo la estructura y la elasticidad.En cambio, cuando hay una rotura de espesor completo el tratamiento es quirrgico. Ensteloquesehaceesreinsertar el tendn, queibaadheridoal hueso, atravs de unimplante llamado ancla, que es untornillometlicoo reabsorbible que con un par de suturas se reinserta en la superficie sea.En general una ciruga de reparacin del manguito rotador dura alrededor de una hora y media. El tiempo de la intervencin quirrgica va a depender del tamao y deotraspatologasasociadasquetengael paciente. Laoperacinsehacecon anestesia general.Tratamiento segn periodo de recuperacin (extrado de clnica Meds)Fase I: posquirrgica inmediata (da 1 al 10)En esta etapa se busca mantener la integridad de la reparacin, incrementar gradualmente el rango pasivo de movimiento, disminuir el dolor y la inflamacin y prevenir la inhibicin muscular Da 1 al 6:Ejercicios pendulares al da 4 8 (flexin y crculos).Ejercicios de movilidad activa asistida.Movilidad pasiva: flexin, abduccin, rotacin externa e interna, flexores de codo.Crioterapia para el dolor y la inflamacin, con aplicacin de hielo por 15 a 20 min. cada hora.Da 7 al 10:Se suspende el uso de cabestrillo.Continuar con los ejercicios pendulares.Progresin de los ROM pasivos segn tolerancia, con flexin como mnimo a 115, rotacin externa a 45 55 en el plano escapular y rotacin interna a 45 55 en el plano escapular. -Ejercicios de movilidad activa asistida.Continuar con Ejercicios de movilidad de codo y mano (y de agarre)Continuar con ejercicios isomtricos como flexin y extensin de hombro con el codo en flexin, abduccin con el codo en flexin, rotacin interna y externa en el plano de la escpula, flexin de codoSe contina con el uso de hielo para el control del dolor, usndolo al menos 6 o 7 veces al da.El paciente debe tomar precauciones como no levantar objetos, no realizar movimientos excesivos detrs del hombro, no realizar elongaciones excesivas o agresivas o movimientos Repentinos, no apoyar el peso del cuerpo sobre la mano del lado afectado y mantener limpia y seca la incisin.Fase II: fase de proteccin del (dia 11 a la semana 5)En esta etapa se busca ayudar en la curacin del tejido blando, no someter a exceso de tensin al tejido reparado, restaurar gradualmente la movilidad pasiva completa (semana 2 - 3), restablecer la estabilidad dinmica del hombro y disminuir el dolor y la inflamacin. Da 11 - 14:Movilidad pasiva segn tolerancia, con movimientos de flexin, rotacin externa e interna.Movilidad activa asistida segn tolerancia, realizando flexin, rotacin interna y externa en el plano de la escpula, rotacin interna y externa a 90 de abduccin.Se contina con contracciones isomtricas con rotacin interna y externa tirando de una polea.Iniciar ejercicios activos de remo en decbito prono y codo en flexin.Iniciar ejercicios de flexin y abduccin (da 15).Semana 3 4: El paciente muestra rango de movimiento pasivo de hombro completo.Se contina con todos los ejercicios anteriores.Inicio del programa de fortalecimiento muscular.Inicio de ejercicios isotnicos de flexin de codo.Si fuese necesario se contina con el uso de hielo.Semana 5:El paciente muestra rango activo de hombro completo.se mantienen los ejercicios de movilidad y elongaciones.Programa de fortalecimiento con ejercicios isotnicos como tirar polea hacia la rotacin externa, rotacin externa en decbito lateral, ejercicio de remo en prono y flexin de bceps, entre otros.El paciente en esta etapa debe evitar levantar objetos pesados, soportar el peso del cuerpo sobre la mano y el antebrazo y realizar movimientos de sacudidas repentinas. Caso 18A.V.EHemiparesia IzquierdaA.V.E (accidente vascular enceflico)Es el conjunto de enfermedades cuya anomala principal es la alteracin del riego sanguneo cerebral. Si se detiene el riego sanguneo cerebral por unos segundos, el cerebronopodrrecibir sangreyoxigenoylasclulascerebrales(neuronas) pueden morir, causando un dao permanenteAve isqumico (oclusivo): es resultante de un bloqueo de un vaso sanguneo por uncoagulodesangreyporlotantosebloquealairrigacinsanguneahaciael cerebro. El ave isqumico se divide en trombotico y embolico. Trombotico: formacin de un coagulo en una arteria que ya se encontraba muy estrecha. Embolico: es cuando se desprende un coagulo distante a al cerebro yluego llega a el y genera la oclusin de alguno de los vasos que lo componen.Los accidentes cerebrovasculares isqumicos pueden ser causados por el taponamiento de las arterias. La grasa, el colesterol y otras sustancias se acumulan en la pared de las arterias formando una sustancia pegajosa llamada placa.AveHemorrgico: ocurrecuandounvasosanguneoenpartedel cerebrose debilita y se rompe, provocando que la sangre se escape hacia el cerebro. Algunas personas tienen defectos en los vasos sanguneos del cerebro que hacen que esto sea ms probable.FACTORES DE RIESGOS DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR:La hipertensin arterial es el factor de riesgo nmero uno para accidentes cerebrovasculares. Los siguientes factores tambin incrementan el riesgo: Fibrilacin auricular Diabetes Antecedentes familiares de la enfermedad Colesterol alto Aumento de la edad, especialmente despus de los 55 aos Raza (las personas de raza negra son ms propensas a morir de un accidente cerebrovascular)Las personas que tienen cardiopata o mala circulacin a sus piernas causadas por estrechamientode las arteriastambin son ms propensas a sufrir un accidente cerebrovascular.La posibilidad de un accidente cerebrovascular es mayor en personas que llevan un estilo de vida malsano por: Tener sobrepeso u obesidad Consumir alcohol en exceso Consumir demasiada grasa o sal Fumar Consumir cocana y otras drogas ilcitasLas pldoras anticonceptivas pueden aumentar las probabilidades de tener cogulos sanguneos. El riesgo es mayor en mujeres que fuman y tienen ms de 35 aos.Lossntomasdel accidentecerebrovascular dependendequpartedel cerebro est daada. En algunos casos, es posible que una persona ni siquiera se d cuenta de que ha tenido un accidente cerebrovascular.Los sntomas generalmente se presentan de manera sbita y sin aviso o pueden ocurrir a intervalos durante el primero o segundo da. Los sntomas por lo general son ms graves apenas sucede el accidente cerebrovascular, pero pueden empeorar lentamente.Se puede presentar un dolor de cabeza,especialmente si el accidente cerebrovascular es causado por sangrado en el cerebro. El dolor de cabeza: Comienza repentinamente y puede ser intenso. Ocurre al estar acostado. Lo despierta. Empeora cuando se cambia de posicin o cuando se agacha, hace esfuerzo o tose.Otros sntomas dependen de la gravedad del accidente cerebrovascular y de la parte del cerebro afectada. Los sntomas pueden abarcar: Cambio en la lucidez mental (incluyendo coma, somnolencia y prdida del conocimiento). Cambios en la audicin. Cambios en el sentido del gusto. Cambios en la sensibilidad que afectan el tacto y la capacidad para sentir el dolor, la presin o temperaturas diferentes. Torpeza. Confusin o prdida de memoria. Dificultad para deglutir . Dificultad para leer o escribir. Mareos o sensacin anormal de movimiento (vrtigo). Falta de control de esfnteres. Prdida del equilibrio . Prdida de la coordinacin . Debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna (por lo regular slo en un lado). Entumecimiento u hormigueoen un lado del cuerpo. Cambios emocionales, de personalidad y estado de nimo. Problemas con la vista, incluyendo disminucin de la visin, visin doble o ceguera total. Problemas para hablar o entender a otros que estn hablando. Problemas para caminar.Pruebas y exmenes: Una angiografa delacabezapuederevelar cul vasosanguneoest bloqueado o sangrando. Un dplex carotdeo (ecografa) puede mostrar sihay estrechamiento de las arterias del cuello. Una tomografacomputarizada (TAC) del cerebroamenudoserealiza poco despus del comienzo de los sntomas del accidente cerebrovascular. Asimismo, se puede hacer una resonancia magntica del cerebro en lugar o despus de sta. Se puede hacer una ecocardiografa si el accidente cerebrovascular pudo haber sido causado por un cogulo sanguneo proveniente del corazn. Sepuederealizaruna angiografa por resonancia magntica (ARM)o angiografa por tomografa computarizada para ver si hay vasos sanguneos anormales en el cerebro. (con la resonancia magnetica se pueden observar zonas de infarto con poroencefalia)Hemiparesia Izquierda:La hemiparesia, ya sea izquierda o derecha, entra en la clasificacin de parlisis cerebral. Por definicin la parlisis cerebral es un trastorno en el desarrollo del tono postural y del movimiento de carcter persistente, que condiciona a una limitacin en la actividad, secundario a una agresin no progresiva a un cerebro inmaduroLa hemiparesia corresponde a un dao en uno de los dos hemisferios cerebrales y presencia de alteraciones en el hemicuerpo contralateral al dao.Los pacientes con Hemiparesia pueden presentar: Sincinesias: En estos pacientesdebido a que la funcin inhibidora de la va piramidal sobre los centros motores subcorticales y medulares est anulada, se producen las sincinesias que se definen como movimientos involuntarios, queseproducencuandoserealizanotrosmovimientosvoluntariosyque acompaan a estos. Las sincinesias son siempre las mismas ante el mismo movimiento voluntario Afasias:Segn Djerine la afasia es una perturbacin del lenguaje, caracterizada por la prdida de la memoria de los signos por medio de los cuales el hombre civilizado intercambia ideas con sus semejantes. Por tanto puede decirse que el paciente afsico es aquel individuo que en un momento determinado, es incapaz de expresarse por medio de la palabra o de la escritura, o de comprender palabras o escritos sin que tuviera anteriormente dificultad alguna para la expresin o comprensin. Apraxias:ntimamente relacionadas con las afasias se encuentran las apraxias. Estas se definen como la incapacidad para realizar actos motores complejos, que requieren aprendizaje previo sin que existan trastornos de la motilidad propiamente dicha o de la coordinacinAlteraciones sensitivas: Este tipo de alteraciones son muy variables de aparicin en el enfermo hemipljico hasta el punto de que en algunos casos no hay alteraciones sensitivas asociadas.Las ms importantes son: Agnosia: Sonalteracionesdel reconocimientodelosobjetos. Lalesinse encuentraenlasreassensitivo-sensorialessecundariasodeasociacin. Las agnosias ms frecuentes son:o Agnosias visuales: De objetos. De smbolos.o Agnosias auditivas:o Ruidos en general.o Smbolos-Palabras (afasia sensorial). Hemianopsia:Es la prdida de visin de una mitad delcampo visual. La hemianopsiaqueacompaaenocasionesala hemiplejaeslahomnima por lesin que afecta al trayecto intraceflico de las vas pticas. (Al perder la mitad del campo visual, el enfermo tropieza con puertas u obstculos que caen dentro del hemicampo visual afectado que, normalmente es del mismo lado que la parlisis). Hemianestesia:Elpaciente queda incapacitado parasentirlos estmulos en el lado paralizado y la percepcin del apoyo, lo que dificulta enormemente la recuperacin. Trastornos de la imagen corporal:En ocasiones el paciente hemipljico olvida su mitad del cuerpo afectada; suele darse en lesiones del hemisferio derecho. Dolor talmico: El Tlamo acta como centro de recepcin y comunicacin delosimpulsosaferentesquelelleganporlasvassensitivas. Al tlamo puedenatribuirselapercepcindesensacionesvagastalescomoplacer, molestia o dolor. En algunas ocasiones, el paciente hemipljico, cursa con un cuadrodedolor talmicoqueesundolor detipocentral queafectaal hemicuerpo paralizado con una enorme sensibilidad a la menorirritacin de lapiel. Estedolor se asociafrecuentemente aotras alteraciones de la sensibilidad como lasdescriptas anteriormente.Evaluacin:Serealizatodoloquecorrespondealaevaluacinanamnesisremota anamnesis prxima, evaluacin fsica, respiratoria, neurolgica y las escalas de geritricas.Paraevaluarlafuerzaenel casoestapuestalaescaladeHighetypara evaluar la espasticidad de la extremidad espstica esta la escala de ashworth.Rehabilitacin: La rehabilitacin de este tipo de pacientes incluye: Estimulacion sensorial de la extremidad o hemicuerpo paretico Movilizaciones activas o pasivas Elongaciones para evitar acortamientos Restriccin temporal de la extremidad saludable Ejercicios de alcance de objetos Recuperacindelamarcha(marchasobreuntreadmill conarnes, marcha en paralelas, marcha con un baston, marcha libre dependiendo de la capacidad del paciente) Ejercicios de equilibrio y coordinacin (subir y bajar escaleras) Trabajo en piscina Trabajo de propiocepcion Fortalecimiento de las extremidades en especial de la paretica para evitar atrofia. Cambios de posicin: para un mejor manejo ensilla de ruedas, incorporacin a las actividades de la vida diaria.o Decbito a sedenteo de sedente a bpedoo Bpedo a sedenteo Sedente a decbitoAlgunos ejercicios recomendados para el hogar1. Los ejercicios deben realizarse por lo menos 2 veces por da en los primeros meses de la enfermedad.2. Repetir cada ejercicio 10-15 veces.3. Estimular al paciente a que cuando se le realiza la movilizacin l colabore tratando de hacer fuerza para ayudar al movimiento. Esto es muy importante para acelerar la recuperacin.Caso 19Menisectomia parcial de EEII derechaLa menisectomia es la extraccin del menisco por medio de una artroscopia. La extraccin del menisco puede ser de solo la parte lesionada (parcial) o de todo el menisco lesionado (total).ArtroscopiaEl procedimiento que logra la mxima expresin de este concepto es la Artroscopia y Ciruga Artroscopica, que consiste en que a travs de pequeas incisiones (dos o mssegnlaarticulacin)deaproximadamente0,5cm. (portales), seintroduce una cnula recta que en su interior lleva una ptica conectada a una cmara de video y por los otros orificios se introducen diversos instrumentales que permiten realizar procedimientos quirrgicos,tales como plastas meniscales en la rodilla o reparacin del Manguito Rotador en el hombro. Instrumental de la artroscopia (esto lo pregunto en una disertacin la profe)1. Cmara de video2. Pinzas de agarre3. TijerasMeniscosLos meniscos son fibrocartlagos que estn situados en el interior de la articulacin de la rodilla y se ubican entre el fmur y la tibia.Existe un menisco medial (parte interna de la rodilla) y otro lateral (parte externa). Tieneformasemilunar ysuprincipal funcinesaumentar laprofundidaddela superficierelativamenteplanadelapartesuperiordelatibiayel poderserun verdadero amortiguador de la rodilla. El menisco distribuye las fuerzas transmitidas a travs de la rodilla y se estima que soporta alrededor del 40% de la carga que recibe laarticulacin. El menisco interno tieneforma deCyel meniscoexterno tiene forma de O.Esta capacidad para repartir la fuerza sobre las superficies articulares es importante porque protegeal cartlagoarticular deundesgaste excesivo. Sinel menisco, existira una concentracin de las fuerzas sobre un rea muy pequea del cartlago, que puede daar la superficie, conduciendo a su degeneracin (artrosis).El menisco, que acta como estabilizador de la rodilla, est compuesto por colgeno (75%), glucosaminoglicanos, glucoprotenas y fibrocondrocitos. Las fibras de colgeno seencuentranorganizadas longitudinalmente paraabsorberlas fuerzas decompresinquesegeneranenla rodilla; tambinexistenfibrasradialesque aumentan la resistencia del tejidoMecanismo de produccin de la lesin meniscal (rescatado del ao anterior)Las lesiones de meniscos obedecen generalmente a un mecanismo rotacional de la rodilla cuando el miembro en apoyo se encuentra en semiflexin, lo que explicara porqu el menisco medial se compromete 5 a 7 veces ms que el lateral.Con la rodilla en semiflexin y con apoyo, al producirse la rotacin, el reborde del cndilo femoral apoya directamente sobre el permetro medial del menisco ejerciendo un cizallamiento, ya que lo somete a dos fuerzas de direccin contraria, mientras que su periferia capsular, que es ms extensa que la del menisco lateral, sufre una traccin.Tanto las rupturas longitudinales como las transversales del cuerpo meniscal pueden suceder as, aunque la hiperextensin o la hiperflexin tambin producen lesiones, sobre todo de las astas anteriores o posteriores de los meniscos.As mismo, lasposiciones bruscas delarodillaenvaroovalgosuelencausar desgarrosmeniscales. Si el traumaenvalgoesintenso, sepuedeproducir una ruptura del menisco medial, del ligamento colateral medial y del ligamento cruzado anterior, entidad patolgica conocida como Trada de ODonoghue. (triada maligna)Rescatado de Muiz:MECANISMO: Rotacin y torsin generalmente con pie apoyado.SIGNOS Y SNTOMAS: Dolor interlnea articular. Sensacin de crujido. Derrame articular moderado a posterior. Hemartrosis leve o moderada. Bloqueo en extensin de rodillaDIAGNOSTICO Menisco tiene irrigacin zona externa disminuyendo hacia adentro, mala cicatrizacin y muy lenta. HISTORIA CLNICA. EXPLORACIN FSICA (palpacin y maniobras). Rx. (AP, Lateral, axial )Tipos de roturas de meniscos:A. Longitudinal verticalB. OblicuaC. DegenerativaD. TransversalE. Horizontal Lesiones ms frecuentes de meniscos: (rescatado del ao anterior) Menisco interno. Cuerno posterior. Roturas radiales ms en externo. Mayor con insuficiencia de LCA. Mayor en deportistas aficionados adultosTratamiento: REPARACIN QUIRRGICA:- En roturas de ms de 1 cm. De zona vascularizada.- Suturas artroscpica - Suturas con anclaje. MENISECTOMA:- Parcial.- TotalTratamiento Kinsico: POSTQUIRRGICO:- Crioterapia, Ultrasonido, ejercicios de recuperacin progresiva de ROM de rodilla, ejercicios progresivos de marcha, ejercicios de fortalecimiento de cudriceps e Isq. ORTOPDICO:- Tratamiento fisioterapia ( O.C, U.S., Lser, EE)- control de edema, dolor, carga.- Ejercicios pasivos para mantener ROM.- Fortalecimiento cudriceps e isquiotibiales.Test ortopdicos:- Test de Steinmann: con la rodilla a 90 se realizan giros rpidos del pie. Aparece dolor en cara interna de la rodilla a la rotacin externa en lesin del menisco interno y viceversa.- Test de Apley: con el paciente en decbito prono con la rodilla flexionada a 90, se realizan rotaciones internas y externas del pie, ejerciendo presin sobre el. Con esta maniobra se pretende "aplastar" los meniscos entre el fmur y la tibia para desencadenar dolor y buscar un posible chasquido.- Test de Mc Murray: con el paciente en decbito supino se realiza hiperflexin de la rodilla colocando un dedo en la interlnea articular del menisco a explorar, rotando al mismo tiempo el pie externa e internamente. Se busca un chasquido y la aparicin de dolor en el lado lesionado. Rot ext tobillo +Add de rodilla + flexin de cadera Meniscointerno (+) dolor Rot Int tobilla + Abd de rodilla + extensin Menisco externo (+) dolorAnte unas maniobras positivas para lesin meniscal, el diagnstico definitivo se debe realizar mediante resonancia