40
FotoEspecial Javier Solórzano La ONU y el candil de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” Del Mazo: unidad frente a Covid-19 EL GOBERNADOR del Edomex da cuenta de resultados frente a la pan- demia; impulsa plan integral e inversión de 74 mmdp para reactivación económica tras confinamiento; señala en tercer informe que la entidad es más justa y con mayores oportunidades. pág. 10 CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Por Jorge Chaparro JOSÉ LUIS ALOMÍA, director General de Epidemiología, aclara que se aprobó protocolo que dividía a legisladores: mitad en el pleno y mitad en el patio pág. 3 EN DISCUSIÓN de elimi- nación de fideicomisos hubo hasta 140 personas, según fotos; Monreal descarta con- tagios en sede de Xicoténcatl Autorizó Salud sesión en salón con 64 senadores, pero metieron hasta 116 RECUPERACIÓN PIERDE VIGOR MIENTRAS CRECE TEMOR POR REBROTE ARROPADOS, ALIANCISTAS ACUSAN ABUSOS, MENTIRAS... Uy qué miedo: AMLO a amago de energéticas extranjeras En fuego cruzado matan a 7 menores en Morelos en casi 2 meses pág. 8 Diez gobernadores hacen duro reclamo a Fede- ración por recortes presupuestales; 9 aparecen con poderes locales, sociedad e IP reprochan centralizar recursos; van por acciones legales. pág. 7 El Presidente les afirma que nada de influyentis- mo y que sí protege a Pemex y a CFE; juez da revés a acuerdo de Cenace para frenar renovables. pág. 4 En agosto sólo crece 1.1% actividad económica; preocupa a Jonathan Heath nulo avance en sector servicios; OCDE dice que nueva ola de contagios prueba que no hay recuperación; bolsas de Europa y EU caen por alza de casos. pág. 14 “LOS PROGRAMAS concurrentes han sido eliminados del presupuesto del año 2021. Y la razón en un discurso mentiroso, en un discurso que falta totalmente a la verdad es por la corrupción. Dos años en el gobierno y no se ha podido terminar con eso” Jaime Rodríguez gobernador de Nuevo León “NO ESTAMOS dispuestos a tolerar más abusos de la Federación (…) estamos listos para cons- truir acuerdos, dialogar, pero también estamos listos para dar la batalla jurídica y política, si es necesario” Enrique Alfaro gobernador de Jalisco “NO VAMOS a permitir ni el abuso ni el atrope- llo. Si la respuesta sigue siendo la indiferencia y los oídos sordos, estamos listos para dar la batalla política y legal” Javier Corral gobernador de Chihuahua Guillermo Hurtado Hace cuarenta años pág. 6 Montserrat Salomón EU: recta final electoral pág. 19 Sesión del Senado el martes 20 de octubre. FotoEspecial Ene Feb Mar 2020 Abr May Jun Jul Ago 0.1 -0.6 -1.1 -17.5 -2.3 8.9 5.7 1.1 FuenteInegi Cifras en porcentaje Actividad económica se desacelera Moderó la reactivación que inició en junio tras el impacto de la pandemia. Variación mensual % 6 De cada 10 investigadores de universidades priva- das, sin estímulos www.razon.com.mx MARTES 27 de octubre de 2020 » Nueva época » Año 12 Número 3547 PRECIO » $10.00 Golpe del Conacyt al TEC: quita apoyo a más de 600 investigadores AGUA EN LA LUNA, CLAVE PARA MISIONES FUTURAS pág. 30 Retira estímulo a 644 del SNI a partir de la próxima semana; afecta proyectos rela- cionados con el Covid, experimentación de fármacos, aminorar pandemia... pág. 6 Detecta la NASA el líquido no sólo en la superficie oscura; más de 40 mil kilómetros del terreno lunar con capacidad para atrapar agua en forma de hielo. QUÉ CONTIENE 01LR_final.indd 2 01LR_final.indd 2 27/10/20 1:03 27/10/20 1:03

CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

Foto

•Esp

ecia

l

Javier SolórzanoLa ONU y el candil de la calle pág. 2

HOY ESCRIBEN

CRITICAN “ATROPELLOS”

Del Mazo: unidad frente a Covid-19

EL GOBERNADOR del Edomex da cuenta de resultados frente a la pan-demia; impulsa plan integral e inversión de 74 mmdp para reactivación económica tras confinamiento; señala en tercer informe que la entidad es más justa y con mayores oportunidades. pág. 10

CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA

Por Jorge Chaparro

JOSÉ LUIS ALOMÍA, director General de Epidemiología, aclara que se aprobó protocolo que dividía a legisladores: mitad en el pleno y mitad en el patio pág. 3

EN DISCUSIÓN de elimi-nación de fideicomisos hubo hasta 140 personas, según fotos; Monreal descarta con-tagios en sede de Xicoténcatl

Autorizó Salud sesión en salón con 64 senadores, pero metieron hasta 116

RECUPERACIÓN PIERDE VIGOR MIENTRAS CRECE TEMOR POR REBROTE

ARROPADOS, ALIANCISTAS ACUSAN ABUSOS, MENTIRAS...

Uy qué miedo: AMLO a amago de energéticas extranjeras

En fuego cruzado matan a 7 menores en Morelos en casi 2 meses pág. 8

Diez gobernadores hacen duro reclamo a Fede-ración por recortes presupuestales; 9 aparecen con poderes locales, sociedad e IP reprochan centralizar recursos; van por acciones legales. pág. 7

El Presidente les afirma que nada de influyentis-mo y que sí protege a Pemex y a CFE; juez da revés a acuerdo de Cenace para frenar renovables. pág. 4

En agosto sólo crece 1.1% actividad económica; preocupa a Jonathan Heath nulo avance en sector servicios; OCDE dice que nueva ola de contagios prueba que no hay recuperación; bolsas de Europa y EU caen por alza de casos. pág. 14

“LOS PROGRAMAS concurrentes han sido eliminados del presupuesto del año 2021. Y la razón en un discurso mentiroso, en un discurso que falta totalmente a la verdad es por la corrupción. Dos años en el gobierno y no se ha podido terminar con eso”Jaime Rodríguez gobernador de Nuevo León

“NO ESTAMOS dispuestos a tolerar más abusos de la Federación (…) estamos listos para cons-truir acuerdos, dialogar, pero también estamos listos para dar la batalla jurídica y política, si es necesario”Enrique Alfaro gobernador de Jalisco

“NO VAMOS a permitir ni el abuso ni el atrope-llo. Si la respuesta sigue siendo la indiferencia y los oídos sordos, estamos listos para dar la batalla política y legal”Javier Corral gobernador de Chihuahua

Guillermo HurtadoHace cuarenta años pág. 6

Montserrat SalomónEU: recta final electoralpág. 19

Sesión del Senado el martes 20 de octubre.

Foto

•Esp

ecia

l

Ene Feb Mar 2020Abr May Jun Jul Ago

0.1

-0.6 -1.1

-17.

5

-2.3

8.9

5.7

1.1

Fuen

te•I

negi

Cifra

s en

porc

enta

je

Actividad económica se desaceleraModeró la reactivación que inició en junio tras el impacto de la pandemia.

Variación mensual %

6De cada 10 investigadores de universidades priva-das, sin estímulos

www.razon.com.mx MARTES 27 de octubre de 2020 » Nueva época » Año 12 Número 3547 PRECIO » $10.00

Golpe del Conacyt al TEC: quita apoyo a más de 600 investigadores

AGUA EN LA LUNA, CLAVE PARA MISIONES FUTURAS pág. 30

Retira estímulo a 644 del SNI a partir de la próxima semana; afecta proyectos rela-cionados con el Covid, experimentación de fármacos, aminorar pandemia... pág. 6

Detecta la NASA el líquido no sólo en la superficie oscura; más de 40 mil kilómetros del terreno lunar con capacidad

para atrapar agua en forma de hielo.

QUÉ CONTIENE

01LR_final.indd 201LR_final.indd 2 27/10/20 1:0327/10/20 1:03

Page 2: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

Javier Solórzano

Zinser

razon.com.mx02La Razón • MARTES 27.10.2020

LA DOS

[email protected]

Twitter: @JavierSolorzano

[email protected] .mxComentarios

62 Award of Excellence

Universidad de Navarra en

Pamplona

2014Society for News Design

2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019 2 Menciones

Especiales

28premios9 primeros

lugares y 19 menciones

plata

10PREMIOSB R O N C E

Mejor diario nacionalFinalista

PREMIOS

5250-0109 Suscripciones

• QUEBRADEROROZONES• Apuesta para infraestructuraAsí que la mesa está puesta para que la inversión privada participe en el desarrollo de in-fraestructura, ya que el programa institucional Banobras 2019-2024 finalmente fue aterri-zado. El plan, nos comentan, se recarga en tres ejes: mayor acceso al crédito de las entidades federativas y municipios, así como del sector privado, para proyectos de infraestructura, con especial énfasis en las zonas y regiones con mayor grado de marginación; mayor financia-miento de proyectos de infraestructura para promover la productividad y competitividad en apoyo del crecimiento económico y el desarrollo sostenible del país y participación de la banca comercial y otros agentes del sector privado en el financiamiento de infraestructura. Ésta es la apuesta del organismo que encabeza Jorge Mendoza Sánchez para multiplicar el desarrollo de infraestructura en el país. Buena noticia.

• Que siempre no es misoginiaCon la novedad de que, nos dicen, en política el que no cae resbala, y nos lo comentan porque ayer le tocó a doña Olga Sánchez Cordero, quien hace unos días lanzó sentidas acusaciones que daban cuenta de la existencia de misoginia en el gabinete del Presidente, pero ayer aclaró que, y va aquí la referencia textual: “probablemente muchos, muchos, muchos de los partici-pantes en estos grupos, en estas reuniones (del gabinete) para ellos no es perceptible lo que para mí pudiera realmente ser perceptible como un tema de misoginia”. Y no sólo eso, sino que se culpó por tener una percepción derivada de una hipersensibilidad sobre los temas de relación estructural patriarcal. Nos cuentan que, sencillamente, la declaración inicial se desinfló y que, tal vez, ésa era la idea. En fin.

• La resistencia de los gobernadoresAyer fue el primer aviso de los gobernadores de la Alianza Federalista de que no van a dejar pasar tan fácil el recorte de sus recursos. El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez, El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento que la eliminación de recursos es por la corrupción y señaló que en la Alianza están convencidos de que México necesita otra ruta. El mandatario de Jalisco, Enrique Alfaro, expuso que los recortes serían un atropello para la entidad que gobierna y que el mensaje de ayer tiene el objetivo de exponer que no están “dispuestos a tolerar más abusos de la Federación”. En Michoacán, el gobernador Silvano Aureoles apuntó que las decisiones del gobierno central ponen al estado en una situación sumamente difícil, que podrá provocar la parálisis de la actividad económica en la entidad, además del empobrecimiento de la población e incapacidades de los gobiernos estatal y mu-nicipales. Nos comentan que éste fue el primer aviso y que seguramente el desenlace será de pronóstico reservado, pues los gobernadores no pierden de vista que la polémica podría desembocar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

• La crítica de AñorveLos contagios por Covid-19 desataron la polémica en el Senado, y si hubo un señalamiento duro fue el del guerrerense Manuel Añorve, pues responsabilizó al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, de la serie de contagios en la Cámara alta. A decir del senador del PRI, la sesión en la que desaparecieron los 109 fideicomisos se convirtió en un foco de infec-ción, pues no hubo sana distancia y ahora hay legisladores afectados. Afirmó que la prisa era extinguir los 109 fideicomisos y el aval de López-Gatell, a través de José Luis Alomía, ha provocado zozobra en el Senado, porque se pudieron haber contagiado senadores, auxiliares, secretarias y colaboradores. Añorve acusó que López-Gatell, quien “de científico se convirtió en político”, si fuera responsable y hubiera acatado las normas sanitarias que él mismo ha expuesto, no habría pasado nada. Duras palabras contra el llamado rockstar.

• Unidad mexiquenseAsí que para los momentos que vive el país, los mensajes de unidad son siempre bienvenidos. Y nos comentan que ese tino tuvo ayer el gobernador Alfredo del Mazo, gobernador del Estado de México, quien destacó durante su mensaje con motivo de su Tercer Informe de Resultados la unidad entre los mexiquenses para sortear los efectos causados por el Covid-19. Con voluntad, solidaridad y trabajo en equipo y superando obstáculos, imprevistos y desa-fíos, dijo el mandatario estatal, se construye un estado que es sinónimo de libertad, apertura, modernidad y oportunidades de desarrollo. Ante la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien fue reconocida por el mexiquense por su labor en materia de igualdad de gé-nero; la titular del DIF local, Fernanda Castillo de Del Mazo, y exgobernadores de la entidad, el Ejecutivo del Edomex expuso que la labor de equipo con las familias mexiquenses deriva en una entidad más justa, con mayores oportunidades, tanto para los más vulnerables, como para las mujeres. Nos cuentan que el mensaje fue bien recibido.

• Porfirio, Morena y la eterna judicializaciónAsí que la maldición de la judicialización que persigue a Morena no se disipó tras la encuesta que recién acaba de definir que será Mario Delgado quien conduzca los destinos del partido guinda. Y es que nos recuerdan que los morenistas se han convertido en viajeros frecuentes a la sede del Tribunal Electoral desde hace un año, cuando los magistrados, por desconfianza en el padrón, revocaron la convocatoria para renovar la dirigencia. Desde entonces las diferencias entre los líderes se han convertido en diversos proyectos de sentencia. Y quien creía que final-mente se había llegado a buen puerto con la última encuesta, pues resulta que se equivocó, ya que Porfirio Muñoz Ledo sacó un as bajo la manga y amagó con llevar hasta donde tope la lucha por la dirigencia del partido guinda y está perfilando impugnar los resultados de la en-cuesta. Así que serán los togados los que en Morena tengan nuevamente la última palabra. Uf.

Todas las investigaciones apuntan a que se viene una nueva oleada de contagios. Si bien hemos aprendido mu-chas cosas nuestro problema está en que la capacidad de reacción sigue siendo limitada, a lo que se suma que en mu-chos casos las autoridades mantienen un esquema cerrado que no da capacidad de maniobra.

El canciller multiusos anunció ayer que se va a solicitar una reunión extraordinaria en la ONU para debatir la estra-tegia mundial ante Covid-19. No deja de llamar la atención el planteamiento, porque se está buscando fuera lo que no han hecho dentro.

En innumerables ocasiones científicos, académicos, es-pecialistas e incluso legisladores le han pedido al Gobierno reuniones para debatir y proponer alternativas a la estrate-gia oficial. Hace cuatro meses el coordinador de la Comisión de Salud del Senado, el morenista Miguel Ángel Navarro, propuso organizar una reunión con las autoridades de Salud con personajes que pudieran fortalecer la por momentos cuestionada estrategia oficial.

De nada sirvió su planteamiento, porque entre el afama-do vocero y la cerrazón que ha permeado en el Gobierno, ante lo cual no se dieron por aludidos. Desde el inicio de la pandemia han estado en el voy derecho y no me quito, las opiniones externas no son consideradas.

El uso del cubrebocas es una prueba de ello. La ambigüe-dad con la que se ha tratado el tema ha generado confusión. Un día el multicitado vocero nos dice que es bueno usarlo y al otro lanza declaraciones en donde dice que no necesa-riamente lo es.

Todo indica que en próximas semanas, de hecho ya está sucediendo, se van a presentar de nuevo una gran cantidad de contagios. Llamémosle rebrote o rebote, como usted quiera, pero no perdamos de vista que no hemos controla-do el virus y que si bien en algunos casos ha disminuido el número de contagios, las cosas en esencia no han cambiado.

La eventualidad de regresar al semáforo rojo nos vuelve a colocar en una delicada coyuntura, porque vamos a en-frentar otra vez el deterioro económico del cual ha costado mucho trabajo ir saliendo.

El Gobierno está en medio de una coyuntura particular-mente compleja. La disyuntiva de aplicar el semáforo rojo va a echar para atrás los proyectos que de alguna otra ma-nera, con todas las dificultades del caso, ha ido tratando de instrumentar.

Una recaída nos va a pegar a todos por igual, porque los indicadores económicos de mediano plazo no están sien-do buenas noticias. Más vale que nos vayamos preparando para lo que viene, porque al crecimiento del número de con-tagios se le vendrá de manera paralela la imperiosa necesi-dad de atención en los hospitales y el deterioro económico.

No está para discutirse la voluntad del Gobierno de con-vocar a un debate en la ONU. Sin embargo, lo primero es que escuche a los científicos, especialistas y médicos mexicanos. En la mayoría de los casos detrás de ellos no hay una crítica infundada o de ataque al Gobierno o a la 4T.

Detrás de ellos está el conocimiento y un genuino ánimo de transformación para encontrar los mejores caminos para la sociedad. Está cantado que lo que viene va a ser muy di-fícil, porque además nos está agarrando cansados, hartos y bajo un desgaste económico que se ha ido acentuando en cada una de las familias del país.

Muchos gobiernos han insistido en buscar que en la ONU se discuta una estrategia mundial ante la imparable pande-mia. México hace bien en sumarse, porque es evidente que nadie puede resolver el problema solo.

Es por esto que es un enigma, con dosis de incomprensi-ble, que el Gobierno mexicano busque en la ONU lo que no hace en su propia casa.

RESQUICIOS.Si los gobernadores de la Alianza Federalista y el Presidente no se ponen de acuerdo vamos a un callejón sin salida de consecuencias inimaginables. El domingo en Tamaulipas se presentó un escarceo que no se puede pasar por alto en fondo y forma; focos rojos.

En función del desarrollo de la pande-mia se vislumbra un futuro confuso,

doloroso, letal e inédito.

La ONU y el candil de la calle

ESTÁ CANTADO que lo que viene va a

ser muy difícil, porque además nos está

agarrando cansados, hartos y bajo un des-

gaste económico que se ha ido acentuando

en cada una de las familias del país

02LR.indd 202LR.indd 2 27/10/20 1:1527/10/20 1:15

Page 3: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

AGENDA NACIONAL

VAN MIL 499 MDP A CONSULTA CONTRA EXPRESIDENTES. La Junta General Ejecutiva del INE aprobó el presupuesto para organizar el ejercicio. Esta propuesta deberá ser ratificada por el Consejo General, para después pedir a la Cámara baja que la integre al Presupuesto de Egresos del instituto.

PLANTEA AMLO RECUPERAR PIEZAS HISTÓRICAS. Ante la actitud de “algunos países”, el Presidente adelantó que presentará una iniciativa ante laOrgani-zación de las Naciones Unidaspara que los objetos arqueológicos que se encuentran en otras naciones sean devueltos a su lugar de origen en un acto de voluntad.

[email protected] Tel.5260-6001La Razón • MARTES 27.10.2020

03

Alista Muñoz Ledo pugna por dirigenciaEl exaspirante a la presidencia de Morena anunció que emprenderá acciones legales para impugnar la elección interna en la que Mario Delgado resultó ganador. El tam-bién diputado aseguró que cuenta con el respaldo de la militancia, que, dijo, está harta de arreglos cupulares.

En discusión por extinción de fideicomisos rompen normas sanitarias

Avaló Alomía sesión con 64 senadores… hubo hasta 116• Por Jorge [email protected]

El 20 de octubre, la Mesa Directi-va del Senado se comprometió ante la Secretaría de Salud a que 50 por ciento de los legisladores

ocuparían el pleno y la otra mitad, es de-cir 64, seguiría la sesión donde se deter-minó la extinción de los 109 fideicomi-sos. Esto no se cumplió.

La Cámara alta está conformada por 128 senadores; de ellos, 64 tenían que se-guir la sesión en el patio de la Casona de Xicoténcatl, donde se colocaron sillas y dos televisiones. Este espacio fue ocupado solamente por asesores y asistentes de los senadores. La única legisladora que acudió a ese lugar fue la morenista Jesusa Rodrí-guez; esto de acuerdo a legisladores de la oposición consultados por La Razón.

En la sesión de ese día, los senadores aprobaron con 65 votos a favor y 51 en contra la extinción de 109 fideicomisos, que se emitieron de manera nominal, porque no hay tablero electrónico, en total, 116 sufragios.

Sin embargo, con base en los videos y fotografías de la sesión, este diario pudo constatar que dentro del salón de plenos, durante varias horas, convivieron hasta 140 personas, entre legisladores, aseso-res, personal técnico y de videograbación y el personal de limpieza. El personal de prensa del Senado tuvo acceso al recin-to, no así representantes de los medios de comunicación, ya que el lugar fue resguardado por hileras de uniformados.

Ese día, desde temprano, cuatro sena-dores: Guadalupe Murguía y Guadalupe Saldaña, ambas del PAN, Verónica Delga-dillo, de MC, y Jorge Carlos Ramírez Ma-rín, del PRI, pidieron que el presidente de la Mesa Directiva, Eduardo Ramírez, soli-citara la opinión de la autoridad sanitaria de la Ciudad de México, para confirmar si había condiciones para sesionar en el pleno de Xicoténcatl.

“Remitan a esta soberanía un dicta-men que determine o que dé su anuencia sobre si existen las condiciones sanita-rias adecuadas para reunirnos, sin poner en riesgo la salud y la vida de las y los in-tegrantes de este Senado y del personal que aquí labora”, pidieron los legislado-

LEGISLADORES interactuaron más de 12 horas en un espacio de 8 x 25 m con poca ventilación y con 3 contagiados; había lugar en el patio de Xicoténcatl, pero sólo Jesusa Rodríguez lo ocupó

P R E S E N C I A E N M É X I C O

res por medio de un oficio.Además, Ramírez Aguilar llamó por

teléfono al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, y acordaron el envío de un oficio con el protocolo de medidas sani-tarias que se pretendía establecer. Así lo hizo el presidente de la Mesa Directiva.

En el documento destaca que “el re-cinto cuenta con 128 escaños, ventila-ción natural por medio de ventanas, así como por medio de aire acondicionado. No omito mencionar que, como lo he-mos venido haciendo en las sesiones de pleno realizadas por esta soberanía, se implementaran acciones para contener, prevenir y reducir la probabilidad de Contagio del SARS-COV 2, en el Senado de la República, así como de la influenza, derivado del inicio de su temporalidad de propagación”.

El presidente del Senado resaltó que la propuesta es “que la mitad de las y los legisladores sigan la sesión a través de las pantallas instaladas en el patio de la antigua sede”.

Horas después, recibió un oficio por parte del director de Epidemiología de la Secretaria de Salud, José Luis Alomía Ze-garra, quien sostuvo que se realizó la eva-luación correspondiente y se “considera que el protocolo realizado para la sesión comentada cumple las medidas preven-tivas y necesarias para la prevención de

contagios de enfermedades respiratorias como ser (sic) el COVID19 y la influenza”.

Este lunes, en conferencia de prensa, Alomía Zegarra confirmó que “se auto-rizó que solamente 50 por ciento de los senadores estuvieran en el interior del recinto de la vieja casona de Xicoténcatl, y la otra parte afuera en un patio alterno”. También ratificó que se aprobó el proto-colo presentado por el Senado.

Durante la sesión, la senadora Claudia Ruiz Massieu pidió que se diera lectura al oficio remitido por las autoridades sa-nitarias, como lo exigieron los miembros de la Mesa Directiva. Pidió, además, que se mostrara un certificado que diera ga-rantías de que la presencia de Alejandro Armenta, quien había dado positivo al vi-rus 12 días antes, no significaba un riesgo para el resto de los legisladores.

Ramírez pidió dar lectura al documen-to del doctor Alomía y aclaró que “fue un acuerdo durante las reuniones que tu-vieron los coordinadores, así como sus interlocutores”.

Les pidió “que una vez leído los docu-mentos, que mantengamos en el debate las 50 personas como máximo que debemos estar, teniendo en cuenta que son prioridad los que van a debatir”, pero a esto nadie respondió, no hubo otra mención ni se organizaron para

El patio, habilitado para la mitad de los legisladores, sólo fue ocupado por Jesusa Rodríguez y algunos asesores.

Al ocupar los escaños, algunos senadores omitieron las normas de sana distancia y otros más olvidaron el cubrebocas.

Desacatan reglasPese a que sólo 64 personas estaban autorizadas para estar en el salón, llegaron a convivir hasta 140.

salir del pleno.A lo largo de 12 horas de sesión, los

legisladores, sus asesores y personal téc-nico, unas 140 personas, convivieron en un espacio de ocho metros de ancho por 25 de largo, con siete ventanas, de las que tres dan al patio, cubierto por un enorme domo, por lo que prácticamente no hay ventilación, y con más de tres legislado-res portadores del virus.

CONTAGIOS OCURRIERON ANTES: MONREAL. Los legisladores que desa-rrollaron síntomas de Covid-19 contraje-ron la enfermedad antes de la sesión del 20 de octubre, afirmó el coordinador de Morena, Ricardo Monreal. 

“Yo creo que la mayoría estaba antes de la sesión, porque no se puede en tres días. He visto dos senadoras, que es una del PAN y una de MC, pero siento que era antes de la sesión. Entonces, vamos a ver; no quiero especular, pero vamos a saber mañana, esperamos ya con toda la infor-mación mañana (martes)”, señaló. 

 El zacatecano refirió que si bien hay una reducción de actividades, se man-

tendrá la agenda de trabajo en lo esencial. “Vamos a tratar de sacar lo indispensable. Vamos a seguir trabajando como ac-tividad esencial; no podemos dejar de trabajar”. 

1 2

1

2

Foto

s•Es

peci

al

El domingo pasado, legisladores de Morena y del PAN intercambia-ron acusaciones luego del deceso del legisla-dor Joel Molina, quien falleció el sábado pa-sado, víctima del virus.

160Se han contagiado

de Covid en la Cámara alta

03LR3547.indd 303LR3547.indd 3 27/10/20 01:0027/10/20 01:00

Page 4: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

razon.com.mx04 MÉXICOLa Razón • MARTES 27.10.2020

DE IZQ. A DER.: Rocío Nahle, titular de Sener, con los morenistas Ricardo Monreal y ArmandoGuadiana, en el Senado, ayer.

Congresistas de EU acusaron que las po-líticas del Gobierno mexicano obstruyen la inversión de priva-das en nuestro país.

T-MEC no arriesga soberanía energética, garantiza Nahle• Por Sergio Ramírez [email protected]

EN MEDIO de ataques de legisladores del PAN y pese a la ola de contagios en el Senado, la titular de la Secretaría de Ener-gía, Rocío Nahle, afirmó México mantiene resguardado su capítulo de energía en el Tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que no está en riesgo su soberanía energética.

“Todos los países del mundo resguar-dan sus recursos naturales, estratégicos y quedó estipulado en dos párrafos, muy sencillos, que México resguardaba su so-beranía nacional y nos apegábamos com-pletamente al mando de la Constitución mexicana y se aceptó”, explicó.

Al comparecer ante la Comisión de Energía de la Cámara alta, precisó que la construcción de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, permitirá reforzar la seguridad energética de nuestro país, con el incremento en la producción de 340 mil barriles de petróleo diarios.

Dijo que los Certificados de

Energía Limpia representan un costo a 20 años de 100 mil millones de pesos, “eso nos cuestan las renovables, que no son tan baratas”.

Cuestionada por la carta que con-gresistas estadounidenses enviaron al presidente Trump, para que busque un acuerdo con el Gobierno de México que permita certeza y equidad en las inversio-nes, Nahle dijo que es respetuosa de esa posición, pero recordó que ya están cerca las elecciones.

Asimismo, dejó claro que el gobierno de la 4T no es enemigo de la iniciativa privada, ni los ataca, sólo se muestra la co-rrupción que imperó en gobiernos ante-riores. “Trabajamos con ellos, mostramos contratos leoninos, corrupción, malversa-ción, malas prácticas, eso es lo que hemos estado haciendo”.

La panista Xóchitl Gálvez calificó a la se-cretaria de mentirosa y lamentó que la política en materia ener-gética actual esté empecinada en regresar a los años 50 y “petroli-zar” la economía nacional, como si fuera la salvación del país.

Tras críticas, acusa a extranjeras de influyentismo

Prioridad, fortalecer Pemex y CFE: AMLO• Por Sergio Ramírez [email protected]

“Uy, qué miedo, miren cómo estoy temblando”, res-pondió ayer el Presiden-te Andrés Manuel López

Obrador a las empresas extranjeras Rep-sol, Shell e Iberdrola, que critican la polí-tica energética en México.

“Nada más por su influyentismo, por-que tienen agarraderas, influencia y pue-den hasta promover un artículo en el New York Times, Financial Times, en el Refor-ma y ya con eso. Como decía mi paisano Chico Che: ‘Uy qué miedo, miren cómo estoy temblando’”, expresó.

El mandatario federal subrayó que a él no le pagan dichas empresas, las cuales, dijo, quedaron muy mal acostumbradas porque tenían influyentismos en los se-xenios anteriores.

Insistió en que el Gobierno busca for-talecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresas que en el periodo neoliberal se les quiso desaparecer.

“Ni modo que vamos a fortalecer a Iber-drola. A mí me paga el pueblo de México, pero estaban muy mal acostumbrados. Iberdrola se llevó como directiva a la se-ñora (Georgina) Kessel, que era secreta-ria de Energía (con Vicente Fox) y como miembro de su consejo de administración a Calderón”, destacó.

Más adelante, López Obrador aseguró que no hay riesgo de fuga de inversiones, luego de la advertencia de que a su Go-bierno no le interesan los negocios priva-dos, sino fortalecer al sector público con el rescate de Pemex y la CFE.

“No hay riesgo (fuga de capitales), los inversionistas saben que tienen campo de inversión en México siempre y cuando se respeten las leyes en México y no haya corrupción”, precisó.

Consideró que lo sucedido en los úl-timos años es que empresas extranjeras abusaron y saquearon al país porque so-bornaron a funcionarios del Gobierno fe-deral, como ocurrió como las compañías de Iberdrola, Repsol y OHL.

“Entonces eso ya no se está permitien-do ni se permitirá; hay reglas muy claras y constantemente están buscando em-

“UY, QUÉ MIEDO, miren cómo estoy temblando”, revira el Presidente a empresas ante amago de fuga de inversiones; per-fila presentar iniciativa de reforma constitucional en la materia

Twitter: @CarlosUrdiales

Por CarlosUrdiales

Cadáveres en el clóset

• SOBRE LA MARCHA

[email protected]

Las autoridades sanitarias deben comparar, a través de actas de defunción, la tasa de mortalidad nacional y este año resultó con un excedente de 193 mil decesos, de los cuales el 72 por ciento, es decir, 139 mil, están asociados al Covid-19.

Esto significa que, si la cifra oficial de 90 mil muertes a causa de la pandemia se ubicaba 50 por ciento por arriba del peor pronóstico del doctor López-Gatell, quien habló de 60 mil fallecimientos

—en un escenario catastrófico—, la cifra real, o al menos la que se aproxima más a la verdad, también oficial, es de más del doble de aquellas prospeccio-nes imaginadas y actualizadas sobre la marcha por el zar en la lucha contra la pandemia. 139 mil muer-tos y contando.

El informe del domingo por la noche, embozado en el fin de semana, detalló también las muertes de más, distribuidas por género, edad y por entidades de residencia. Pero lo más importante fue que re-veló que, por donde se mire, el manejo integral de la pandemia está lejos de poderse presumir como exitoso; que la retórica oficial en el talk show diario del rockstar López-Gatell no se ajusta a la realidad.

O peor, que la terca realidad no se ciñe al de-creto de optimismo transformador que busca hacer propaganda guardando cadáveres en el clóset. Este año, el Día de Muertos es todo el año.

En 2020 el exceso de luto tiene números y no existe, hasta el momento, consuelo para millones que, creyendo o no en la letalidad del SARS-CoV-2, convencidos o no de la responsabilidad colectiva que implica utilizar un cubrebocas, acudir a tiem-po a los centros de salud o atender los protocolos sanitarios en la reapertura de las actividades eco-nómicas, hoy extrañan a alguien.

La esperanza de una pandemia mansa y doma-da, prácticamente desde el principio, que no sería mucho más que una gripe y que su peligrosidad era incluso menor a la de la influenza estacional, se perdió. La nueva vendimia política es la vacuna contra el Covid-19 de la que, nos dicen, tendremos muchas y desde temprano; tan pronto como sus desarrollos terminen imaginamos a medio México vacunado antes de las elecciones de 2021.

Expertos prevén, en sus mejores escenarios, que hacia marzo o abril iniciaría la aplicación de alguno de estos inoculantes de manera limitativa a personal médico y a grupos muy selectos de pobla-ción vulnerable. Los jóvenes no verán una vacuna en 2021. La expectativa va a provocar mercados negros, tráfico de influencias y desilusión. Pero en todo caso ello sucederá después, no antes de la elección. Control político y no sólo sanitario o eco-nómico de una pandemia infinita.

E l golpe de realidad al discurso oficial ocurrió el domingo por la noche, cuando el doctor Ruy

López Ridaura, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) del Gobierno federal, reveló que exis-ten más muertes asociadas a Covid-19 que aquellas que se actualizan a diario y que hoy rebasan las 90 mil.

presarios extranjeros para informarme que van a traer más capital a México y son bienvenidos, siempre y cuando no haya abusos, saqueos, no haya contratos leoni-nos, que paguen impuestos, que respeten la soberanía del país”, subrayó.

El mandatario federal estableció que México es una nación con muchas opor-tunidades para la inversión, y no hay abu-sos, no se castiga a nadie por consigna, tampoco se le da preferencia a una em-presa en contra de otras como era antes.

Adelantó que en el caso de la energía

se va a revisar el marco legal para que no haya estos abusos. Insistió en que Pemex y la CFE serán rescatados sin recurrir a la expropiación o la nacionalización, luego del daño que les provocó la mal llamada reforma energética.

Reiteró que, si no existen los márgenes para lograr dicho objetivo debido a la “mal llamada reforma energética”, presentará una iniciativa de reforma a la Constitución para que se reafirme el principio de que en materia energética será predominante el interés de la nación.

4Horas duró

la comparecencia de la funcionaria

Foto

•Esp

ecia

l

04LR3547_Segunda.indd 204LR3547_Segunda.indd 2 27/10/20 1:3827/10/20 1:38

Page 5: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

Twitter @LaRazon_mx05

MARTES 27.10.2020 • La RazónMÉXICO

Registra hasta ayer 895 mil casos acumulados

México roza las 90 mil muertes por Covid-19• Por Otilia Carvajaly Jorge Butrón

En el día 241 de la epidemia Mé-xico alcanzó 89 mil 171 muertes por Covid-19, 247 más que las reportadas en las 24 horas pre-

vias. También sumaron 895 mil 326 ca-sos acumulados, un incremento de 4 mil 166 contagios respecto al día anterior, reportaron autoridades de la Secretaría de Salud (Ssa). 

En conferencia de prensa, José Luis Alomía, director general de Epidemiolo-gía, indicó que la positividad al virus se mantuvo en 40 por ciento, es decir, cua-tro de cada 10 personas estudiadas son confirmadas con la enfermedad. 

SSA MANTIENE 332 unidades para hospitali-zación de casos del nuevo coronavirus, reporta Cenaprece; cierra la Cancillería delegaciones de Aguascalientes y Zacatecas ante brotes

En su oportunidad, Ruy López Ridau-ra, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), informó que tras la reactivación paulatina de continui-dad de servicios, la Ssa planteó mantener 332 unidades para hospitalización de ca-sos del nuevo coronavirus.

Detalló que se alcanzó un máximo de 970 hospitales Covid, que equivale a 35 mil 190 camas de hospitalización y 15 mil 3 de terapia intensiva con ventilador. 

Añadió que se hizo una selección con base en la productividad y calidad de los hospitales, por lo que se eligieron 332 unidades con un total de 17 mil 133 camas de hospitalización y 6 mil 619 de terapia intensiva. 

Adicionalmente, dijo que se contem-pló el mantenimiento de 58 unidades temporales para la atención temprana de personas con el virus. 

“Obviamente, todas las entidades fe-derativas tienen que validar esta primera

preselección que se hizo a nivel federal”, dijo López ridaura.

No obstante, indicó que el proceso ya fue aprobado por todos los institutos pú-blicos de salud y que este acuerdo para la redistribución de las capacidades hospi-talarias ya fue presentado y aprobado por el Consejo Nacional de Salud (Conasa). 

“(El objetivo) es concentrar esto en un número mucho menor para que estas unidades tengan el mayor apoyo, refor-zar sus capacidades y así concentrar so-lamente en estas unidades la atención de pacientes con infección respiratoria aguda grave”, refirió. 

Este esfuerzo, dijo, también es inte-rinstitucional, por lo que en caso de que un paciente requiera una atención podrá ser trasladado independientemente del hospital al que es derechohabiente. 

El resto de las unidades que fueron re-convertidas para el tratamiento de Covid se mantendrán con capacidad de atender a pacientes con signos tempranos de la enfermedad con factores de riesgo. Es decir, conservarán el área de triage. 

En ese contexto, la Secretaría de Rela-ciones Exteriores (SRE) informó que, con el objetivo de prevenir riesgos por conta-gios de Covid-19 entre sus trabajadores y público en general, cerrará de manera temporal las delegaciones de Aguasca-lientes y Zacatecas.

Informes que la cancillería proporcio-nó a La Razón, refieren que el titular de la delegación en Aguascalientes y trabaja-dores en Zacatecas presentaron algunos síntomas de la enfermedad, por lo que se decidió cerrar del 26 de octubre al 6 de noviembre toda atención.

Los más golpeados1 CDMX 155,899 14,8372 Edomex 95,947 10,5053 NL 51,323 3,7394 Guanajuato 47,174 3,333

5 Sonora 37,538 3,1216 Veracruz 36,709 4,7147 Puebla 34,920 4,6538 Tabasco 34,111 3,019

9 Jalisco 33,164 3,921 10 Coahuila 32,297 2,248 11 Tamaulipas 31,742 2,61512 SLP 27,827 1,928

**Decesos

Sigue incremento Entidades con mayores números de contagios acumulados y decesos.

Fuente•Ssa

Cifras en unidades

895,326 Confirmados Acumulados

29,445 Confirmados Activos*

89,171 Defunciones

12

12

94

7

5

6

3

11

8

10

*Casos positivos con fecha de inicio de síntomas en los últimos 14 días

De 5,001 a 10,000

De 10,001 a 20,000

De 20,001 a 80,000

> 80,000

P R E S E N C I A E N M É X I C O

40Por ciento es la positividad al virus reportada por la Ssa

05LR3547.indd 305LR3547.indd 3 26/10/20 23:5926/10/20 23:59

Page 6: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

razon.com.mx06 MÉXICOLa Razón • MARTES 27.10.2020

Twitter: @hurtado2710

Por GuillermoHurtado

Hace cuarenta años

• TEATRO DE SOMBRAS

[email protected]

Los vehículos estaban atiborrados de mucha-chos que se dirigían a sus escuelas. Era una maña-na fría, nublada, como casi todas las de ese otoño. Desde casi cualquier lugar se alcanzaban a ver los volcanes nevados y la calle olía a humo y a hoja de maíz. Cuando llegué al salón, el maestro ya había comenzado la clase. Por suerte encontré un asiento vacío en la primera fila. Miré a mi alrededor y me sorprendió el tamaño del grupo; éramos aproxima-damente cincuenta alumnos. Algunos de ellos han sido mis amigos durante toda la vida.

El maestro hizo una pregunta y un tropel de bra-zos se levantaron de inmediato. ¡Todos parecían saber más que yo! Me sentí torpe e ignorante. Mien-tras escuchaba perorar a mis compañeros, pensé que no había aprovechado correctamente las largas vacaciones que había entre el final de la preparato-ria y el inicio de los cursos universitarios. En esos meses, había hecho algunas lecturas de filosofía y, principalmente, había comenzado la lectura de El ser y el tiempo de Heidegger. No lo recuerdo con exactitud, pero podría asegurar que esa mañana de octubre cargaba con mi ejemplar de la obra del filó-sofo alemán, cuidadosamente subrayada y anotada en los márgenes. Hace poco encontré ese volumen en mi biblioteca. Me enterneció ver el esfuerzo de comprensión que hice en aquella época. La verdad es que no había entendido casi nada. Pero esa pre-coz voluntad para entender fue lo que me permitió aprender filosofía en serio, de manera rigurosa, en mis clases de la Facultad. Desde entonces, he segui-do aprendiendo, porque si hay una disciplina en la que nunca se deja de ser estudiante, es la filosofía.

Quizá algún día escriba mis memorias de aque-llos años en la magnífica Facultad de Filosofía y Le-tras. Ahora me basta con recordar ese día que cam-bió mi vida. Aunque legalmente había llegado a la mayoría de edad, estaba muy lejos de ser un adulto, todavía era, en muchos aspectos, un niño. Y aun-que ya estaba inscrito en la Facultad de Filosofía y Letras, estaba muy lejos -¡lejísimos!– de convertir-me en un filósofo. En estos cuarenta años han suce-dido muchas cosas, unas buenas y otras malas, pero no me arrepiento –jamás lo haré– de haber vivido, exactamente de esa manera, aquel día de otoño de 1980. Como dijo Nietzsche: ¿Esto es la vida? ¡Pues venga otra vez!

Por una dichosa coincidencia, el mismo día que cumplí diecio-cho años, entré como alumno

a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Recuerdo como si fuera ayer esa mañana del 27 de octubre de 1980. El recorrido resultó más tarda-do de lo que yo había calculado. El pri-mer autobús me dejaba en Avenida Revolución, a la altura del mercado de flores de San Ángel, y allí debía to-mar otro que me llevara hasta Ciudad Universitaria.

Pierden estímulo 60% en universidades privadas

Ahora, quitan apoyos a investigadores del Tec• Por Otilia Carvajal [email protected]

Investigadores del Instituto Tecno-lógico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) anunciaron que, al igual que otras universidades pri-

vadas, también les será retirado el apo-yo económico que recibían por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tec-nología (Conacyt). Con ello, seis de cada 10 investigadores de universidades pri-vadas dejarán de recibir estímulos para proyectos de investigación en México.

En el caso del ITESM, ésta institución concentra 39.3 por ciento (644 investi-gadores) de los integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en educación privada (un total de mil 636).

Previamente se implementó este re-corte en la Universidad Iberoamericana (UIA), Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP) y el Instituto Tecnoló-gico Autónomo de México (ITAM), los cuales cuentan con 176, 118 y 97 inves-tigadores, respectivamente.

En conjunto, estas cuatro institucio-nes particulares de educación superior reúnen a 63.2 por ciento de los inves-tigadores de universidades privadas adscritos al SNI a nivel nacional que se verán afectados.

Este lunes, en una reunión con el rec-tor del ITESM, David Garza, se les notifi-có a los académicos que el estímulo eco-nómico otorgado por SNI se cancelará a partir de noviembre próximo.

Al respecto, Salvador Leetoy, inves-tigador del área de ciencias sociales SNI nivel I, advirtió en entrevista con La Razón que esta medida afectaría al desarrollo de proyectos relacionados, entre otros temas, con la pandemia de Covid-19.

“El Tecnológico desarrolló, por ejem-plo, respiradores a bajo costo. Se ha esta-do desarrollando mucha investigación para experimentación de fármacos para tratar la enfermedad”, manifestó.

También mencionó que hay proyec-tos enfocados en políticas públicas para aminorar los efectos de la pandemia, así como políticas fiscales en el área de economía.

En el caso de las ciencias sociales, detalló que se han hecho proyectos vinculados a la educación a distancia, como el uso de redes sociodigitales y plataformas para mejorar las formas de enseñanza en la contingencia.

Leetoy recordó que “los estímulos son para los investigadores, no para las universidades. Las universidades se comprometen, a su vez, a hacer inves-tigación (...) En el caso del Tecnológico de Monterrey estas investigaciones eran millonarias”.

Aseveró que esta medida genarlizada en instituciones privadas “va en contra

CONACYT retira recursos al ITESM, UIA, UDLAP y el ITAM, que concentran 1,035 de los 1,636 investigadores; afecta proyectos relaconados con Covid, señalan afectados

del desarrollo científico y tecnológico del país. La comunicación del Conacyt ha sido muy categórica, pero no en tér-minos de un comunicado directo con nuestras autoridades, simplemente se hace el anuncio”.

Como medida emergente, el ITESM acordó con los docentes de planta en-tregarles un 80 por ciento del apoyo económico que recibían en un periodo de tres meses, de noviembre a enero de 2021. Sin embargo, esto no contempló inicialmente a docentes con otro con-trato.

“Para enero dicen que nos van a infor-mar las nuevas prerrogativas que se van a aplicar para la investigación en el Tec”, indicó Eduardo González Velázquez, profesor de Relaciones Internacionales SNI nivel I.

Asimismo, destacó que “los SNI de las universidades privadas represen-tamos como el cinco por ciento” de los investigadores, por lo que contribuyen

con una parte importante del desarrollo a nivel nacional.

El pasado 20 de octubre La Razón publicó que inicialmente esta medida afectaría a uno de cada cuatro integran-tes del SNI en educación privada que ya dieron a conocer el recorte.

De acuerdo con una revisión del pa-drón del SNI correspondiente a 2020, realizada por este rotativo, hay mil 636 académicos en 50 instituciones de edu-cación superior particulares de un total de 33 mil 166 investigadores adscritos en escuelas públicas, privadas, depen-dencias de gobierno e instituciones en el extranjero.

Los investigadores afectados por la medida pertenecen a las áreas de hu-manidades, educación, biotecnología, alimentos, tecnologías de la informa-ción y comunicación, energía, desarro-llo sostenible, ingenierías, ciencias de la salud, política pública, diseño, arte, arquitectura y negocios.

A raíz de este anuncio, cientos de investigadores de las siete áreas del SNI firmaron un documento en el que manifestaron su “desacuerdo con esta decisión del Conacyt que atenta di-rectamente contra el desarrollo de la investigación en nuestro país y puede significar importantes retrocesos en el ámbito de la educación, la tecnología y el bienestar social”.

“No puede pasarse por alto que mu-chas y muchos de nosotros optamos por un plan de vida ligado a la investigación y dependemos de manera importante del estímulo que otorga el Conacyt el cual, como se sabe, deriva del reconoci-miento y constante evaluación de nues-tra labor”, manifestaron.

La directora del Conacyt, Elena Álvarez-Buylla, aseguró que con la extinción de fideicomisos “no se va a tocar” una sola beca a investigado-res y la entrega de recursos será más eficiente.

Investigación en riesgo La mayoría de los investigadores en las universidades privadas registrados ante el SNI

fueron notificados ya del retiro de los apoyos.

UVM 47644ITESM*

ITESO63176UIA*

La Salle 63

Anáhuac

99

ITAM*

97

144Panamericana

UPAEPUDLAP*

70118

1,035Académicos

concentran el ITESM, UIA,

UDLAP y el ITAM

1,636Investigadores

en total, hay en 50 universidades

privadas

LOS PROYECTOS QUE DESARROLLAN ESTÁN EN LAS ÁREAS DE: Antropología Filosofía Artes y letras

Ciencias políticas Ciencias biomédicas

Salud Educación Ingenierías

Química Biología

PROTESTAN

“LOS SNI de las universidades privadas representamos como el 5% de los investi-

gadores (a nivel nacional)”

Eduardo González Profesor de Relaciones Internacionales

del ITESM

“LOS ESTÍMULOS son para los investigado-res, no para las universidades. (Esta medi-da) va en contra del desarrollo científico y

tecnológico del país.

Salvador Leetoy Investigador de ciencias sociales del ITESM

Afectados por el recorte hablan de las afectaciones que provoca.

06LR21 definitiva.indd 206LR21 definitiva.indd 2 27/10/20 0:4727/10/20 0:47

Page 7: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

Twitter @LaRazon_mx07

MARTES 27.10.2020 • La RazónMÉXICO

Emite Alianza Federalista pronunciamiento simultáneo

Gobernadores acusanabusos de Federación• Por Jorge Butrón, Jorge Chaparro y Otilia Vázquez

Gobernadores de la Alianza Fe-deralista se pronunciaron en “contra de los abusos, el discur-so mentiroso por corrupción y el

atropello” de la Federación por la cancela-ción de fideicomisos y la disminución de participaciones federales a sus entidades para 2021, lo cual, dijeron, afecta la cien-cia, salud, economía e infraestructura.

En un mensaje que transmitieron de manera simultánea, los mandatarios exi-gieron una reunión urgente con el Presi-dente Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de expresar su inconformidad por el retiro o disminución de apoyos.

Los mandatarios, que en punto de las 10:00 horas (a excepción de Francisco García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas, que no lo hizo, y los de Chihuahua y Coli-ma, que lo hicieron más tarde) decidieron hacer sus respectivos pronunciamientos arropados con diputados locales y federa-les, empresarios, campesinos y alcaldes.

El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, advirtió que la Fe-deración está en riesgo por una “excesi-va centralización (de decisiones). Sigue siendo una Federación confrontadora, que no escucha, que solamente impone y que nos lleva a todos a pensar qué va a ser de este país. Los programas concurren-tes han sido eliminados. Y la razón en un discurso mentiroso, que falta totalmente a la verdad, es por la corrupción. Dos años

ARROPADOS por IP, poderes locales y sociedad civil, man-datarios reclaman por recortes a presupuesto y fideicomisos; alistan acciones legales ante la Suprema Corte de Justicia

en el Gobierno y no se ha podido terminar con eso”.

El de Jalisco, Enrique Alfaro, externó desacuerdo ante las decisiones del Go-bierno federal ante la eliminación de fi-deicomisos y destacó que su solicitud de ampliar el presupuesto para la entidad “no es una demanda de una persona”, sino de toda la sociedad del estado que encabeza.

El recorte presupuestal planteado para Jalisco, dijo, será de 9 mil 200 millones de pesos, “sería un atropello que pondría en riesgo al estado. No podemos permitir que nos quiten más del 8 por ciento en térmi-nos reales con respecto a este año. No pe-dimos más, pero no vamos a aceptar me-nos. Es mandar un mensaje contundente de que no estamos dispuestos a tolerar más abusos de la Federación”.

Silvano Aureoles, de Michoacán, acusó que la desaparición de 109 fideicomisos impactará en las finanzas estatales. De-nunció que las decisiones del Gobierno federal buscan centralizar el gasto y eso provocará que haya dificultades para los programas y proyectos estatales.

Javier Corral, de Chihuahua, anunció que si la Federación mantiene “oídos sordos”, los go-bernadores darán la batalla no sólo haciendo uso a los instru-mentos que establece la Cons-

titución, sino que recurrirán a instancias internacionales.

Miguel Riquelme, de Coahuila, dijo que se han invertido recursos en la pandemia pero no han tenido apoyo de la Federa-ción de regreso, aparte de que en dos años les han quitado mil millones de pesos.

Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de Guanajuato, reiteró la necesidad de re-formar el Pacto Fiscal, así como crear un fondo de estabilización, donde se con-centren los recursos federales no ejer-cidos, un fondo especial para proyectos de infraestructura local, claridad en los criterios de distribución territorial de los fondos de SCT y el Insabi, así establecer asignaciones para Fortaseg y el Fondo Metropolitano, entre otros.

Martín Orozco, de Aguascalientes, dijo que hay un empeño en destruir el sistema federativo, sustituyéndolo con el poder absoluto, pero “no pedimos pri-vilegios, sólo lo que es justo para la gente y los estados”. Ignacio Peralta, de Colima, dijo: “Vamos a presentar las controversias y amparos que sean necesarios para de-

fender nuestra entidad”. De Durango, José Rosas Ais-

puro, reiteró que no lucharán por un fideicomiso que no sea de utilidad al estado y que no apoye a sus ciudadanos. Twitter: @JosefinaVM

Por Josefina Vázquez Mota

El poder de un libro

• SIN MIEDO

De niña era un gran regalo esperar la llegada de algún domingo para poder ir a descubrir mundos mágicos, y ese olor único que sólo tienen los libros cuando los tomas entre tus manos.

Décadas después de seguir visitando una libre-ría con él, he entendido que es una de mis grandes bendiciones. Su paso ahora es más lento, pero su capacidad para encontrar libros extraordinarios es siempre única y excepcional.

No hay un solo tema de conversación entre no-sotros en donde un libro no acompañe nuestros momentos tan cercanos y únicos. Mi papá ha de-vorado libros en su vida, y sigue comprando tantos otros como haciendo de cuenta que los años serán eternos.

Confieso que me cuesta aprender a leerlos en los cada vez más revolucionados y accesibles siste-mas digitales, pero nada se compara a tener un libro impreso entre las manos, recorrer sus páginas y, en ocasiones, hacer alguna nota o un pequeño doblez en la esquina para identificar esa página que marca un breve espacio antes de continuar con la lectura.

Los libros generan miles de emociones y nos representan aventuras extraordinarias, encuentros dolorosos, realidades o tragedias inimaginables. Hay libros consentidos, y otros que leemos una y otra vez, con la misma emoción que cuando los descubrimos.

Los libros nos remontan a diferentes instantes de nuestras vidas, y difícilmente una película ba-sada en un libro suele igualar o superar esa historia impresa que nos pertenece.

Recientemente, y por una experiencia personal, he atestiguado que un libro en las manos de una niña o un niño enfermo es un alivio a su dolor y angustia, es una pausa en sus largos días y noches que les resultan interminables. Ese libro les arranca sonrisas, y aunque sea por momentos, reemplaza el dolor y el sufrimiento de tratamientos fuertes que marcan sus cuerpos y almas para siempre.

Un libro es un trozo de amor entre las manos y un espacio de encuentro íntimo donde sentimos que un mundo entero nos pertenece.

Un libro es ese compañero que no se queja nunca y que no reclama cuando decidimos dejarlo por días o incluso por años, él siempre nos aguarda.

No puedo ni quiero imaginar mi vida sin los li-bros, por eso valoro y felicito todas las iniciativas que hoy se promueven para hacer llegar a muchas manos trozos de amor impresos.

Los libros son siempre una gran historia de amor y de encuentros, particularmente, si quien los puso en tus manos por primera vez es justamente un padre ejemplar, cuya propia vida bien podría plas-marse en historias escritas y así quedar para siem-pre atrapadas en las páginas de un libro.

M i papá me enseñó a amar los libros. Visitar con él una librería ha sido hasta ahora

una de las mejores y más amorosas aventuras en mi vida.

FB: Josefina Vazquez Mota

Para ti que todo me has dado...

“LA FEDERACIÓN sigue siendo(…) confronta-dora, que no escucha, que solamente impone. La razón (de la eliminación de programas) en un discurso mentiroso”

Jaime Rodriguez CalderónGobernador de Nuevo León

“REITERÉ mi determinación de continuar de-fendiendo el presupuesto para #Tamaulipas. Somos de las entidades más productivas del país y no permitiremos más afectaciones”

Francisco García Cabeza de VacaGobernador de Tamaulipas

“QUEREMOS decirle al Gobierno Federal que extendemos nuestra mano, y que si no hay diálogo, estamos listos para dar la lucha legal y política”

Diego Sinhue Rodríguez VallejoGobernador de Guanajuato

“VEREMOS si las instituciones de nuestro país pueden generar los contrapesos y los equili-brios que le den viabilidad a la República. Si es necesaria la confrontación, lo haremos”

Ignacio PeraltaGobernador de Colima

“DISMINUIR presupuestos estatales y muni-cipales, extinguir los 109 fondos y fideico-misos va en contra del espíritu republicano, federalista y democrático”

Martín OrozcoGobernador de Aguascalientes

NO QUEREMOS la confrontación, ni la busca-mos, salimos a defendernos porque tampoco estamos dispuestos a salir vilipendiados por defender nuestra soberanía y dignidad”

Javier Corral JuradoGobernador de Chihuahua

“ESTAS decisiones del gobierno central ponen a nuestro estado en una situación sumamente difícil, están provocando que se genere la parálisis de la actividad económica

Silvano AureolesGobernador de Michoacán

“NO PODEMOS permitir que nos quiten más. No pedimos más, pero no vamos a aceptar menos. No estamos dispuestos a tolerar más abusos de la Federación”

Enrique Alfaro Gobernador de Jalisco

“LO MÁS preocupante es la afectación que tendrá esto para los ciudadanos, pues gol-pea directamente nuestra capacidad para construir las obras y prestar servicios”

José Rosas AispuroGobernador de Durango

“LAS DECISIONES arbitrarias del gobierno violentan los principios del federalismo y el equilibrio de los poderes que sustentan a las instituciones democráticas del país”

Miguel Ángel RiquelmeGobernador de Coahuila

PONEN UN HASTA AQUÍ

10Gobernadores integran la Alianza

Federalista

07LR3547.indd 307LR3547.indd 3 27/10/20 1:4727/10/20 1:47

Page 8: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

razon.com.mx08 MÉXICOLa Razón • MARTES 27.10.2020

Twitter: @MXPulsoPolitico

Por Francisco Cárdenas Cruz

Enfrentan gobernadoresa AMLO

• PULSO POLÍTICO

[email protected]

Coincidieron en señalar que el Ejecutivo federal “falta a la verdad cuando insiste en culpar a la co-rrupción de sexenios anteriores de todos los males del país”, como pretexto para restringir recursos públicos a dependencias y gobiernos estatales, descalificar organismos autónomos y extinguir fi-deicomisos para disponer de ellos a su arbitrio, ya que “todas las mañanas cancela la posibilidad de una reconciliación”.

DE ESTO Y DE AQUELLO…

Las empresas que generan energías limpias, a las que el Gobierno federal pretende impedir que ope-ren en nuestro país, volvieron a ganarle un amparo, que deja sin efecto el acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía, otorgado por el Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializada en Competencia Económica, Radiodifusión y Teleco-municaciones, Juan Pablo Gómez Fierro.Si bien esa resolución favorece a sólo dos empresas

—Desarrollos Eólicos Mexicanos de Oaxaca 2 y Desarro-llos Eólicos Mexicanos de Oaxaca— tiene efectos gene-rales y beneficia también a todas las centrales solares y eólicas, explicó el juzgador, ya que de lo contrario se estaría beneficiando a ambas, con ventaja sobre las demás que participan en el mercado eléctrico mayo-rista, lo que originaría distorsiones en éste.En un amparo anterior, ganado también por las em-presas que han invertido cuantiosos recursos para generar energías limpias, la reacción del Presidente fue la de costumbre: amenazar con que si no les gusta va a enviar una iniciativa de reforma constitucional para “defender la soberanía nacional”, al insistir en que aquellas son “un sofisma inventado en el sexenio salinista”.Como para que no haya duda de la prisa que tiene el gobierno lopezobradorista por aprobar la iniciati-va que propone liberar 33 mil millones de pesos del Fondo de Salud para el Bienestar, el líder de la Cámara de Diputados, Mario Delgado, lo reiteró al anunciar que hoy se discutirá en comisiones y una vez aproba-da, se subirá al pleno. Habrá que ver, sin embargo, si esos recursos se des-tinarán a la adquisición de vacunas contra el corona-viurs, como se asegura, o van a ir a destinarse a fines electorales, como lo han denunciado insistentemente los diputados de la oposición, sobre todo los del PAN, que son los que más atentos están a la forma en que se fortalece el “cochinito” para el proceso de 2021.

Ante la reiterada negativa y recha-zo del Presidente Andrés Ma-nuel López Obrador a escuchar

y atender sus demandas y reclamos por los recortes presupuestales en sus enti-dades para 2021, los gobernadores de la Alianza Federalista advirtieron el riesgo de un rompimiento de los convenios de coordinación con la Federación, que los obligaría a recurrir a instancias inter-nacionales para hacer valer los tratados que México ha suscrito.

SEIS HOMBRES murieron en un ataque en Cuernavaca, el pasado 20 de septiembre.

Casi 1 pequeño asesinado por semana, en promedio

Morelos: en 2 meses, siete niños baleadosFUEGO CRUZADO de la delincuencia organizada arrastra a menores entre sus víctimas; ya con los adultos suman 35 muertos desde el primero de septiembre

• Por Frida Sá[email protected]

Las balaceras entre grupos arma-dos en Morelos ya se cobraron la vida de al menos siete menores de edad, que tuvieron la mala

suerte de estar en medio del fuego cru-zado en menos de dos meses.

La cifra supone que en promedio, en Morelos murió un niño, niña o adoles-cente cada semana por enfrentamientos entre células del crimen organizado des-de el primero de septiembre.

Este fin de semana se registraron al menos cuatro balaceras en la zona metro-politana de Cuernavaca, que dejaron ocho muertos, entre ellos una menor de 13 años. Los hechos se dieron la noche del domin-go, en el municipio de Jiutepec. Autorida-des locales informaron que la niña viajaba a bordo de un automóvil, con un adulto.

El pasado 1 de septiembre, un ataque armado perpetrado en un velorio de la colonia Antonio Barona, una de las más peligrosas en la capital del estado, Cuer-navaca, dejó a 10 personas sin vida, en-tre ellos cinco menores, cuatro de ellos murieron en el momento del ataque.

Casi 20 días después de esa masacre, se informó del deceso de Alexis, de 15 años, quien había sobrevivido a esa agresión tras permanecer internado por impacto de bala en el Hospital del Niño y Adolescente Morelense.

Otros ataques este mismo mes también saldaron niños y adolescentes fallecidos. El pasado 18 de octubre, medios locales informaron de la muer-te de un adolescente de 17 años en un ataque con arma de fue-go en la colonia Altavista, de

Cuernavaca. El muchacho, identificado como Alexis, se dedicaba a la albañilería.

En las últimas semanas, del 1 de sep-tiembre a la fecha, de acuerdo con una con-sulta de informes periodísticos elaborada por La Razón, por lo menos 35 personas murieron en medio de la presunta disputa entre carteles de la droga, principalmente en la zona conurbada de Cuernavaca.

De acuerdo con las autoridades lo-cales, en un día se reportan entre dos y tres personas ase-sinadas, ya sea en balaceras o bien, después de que sus cuer-pos aparecieron abandonados en la vía pública.

En lo que va de 2020, en la entidad gobernada por Cuauh-témoc Blanco, la Fiscalía del estado tiene registro de 596

carpetas de investigación por homicidio doloso. La mayoría (439) cometidos con un arma de fuego, de acuerdo con infor-mación del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) con corte a septiembre pasado.

El pasado 15 de octubre se hizo viral un video en el que se observa un asalto en un centro joyero de Plaza Robles, en Cuautla, Morelos. La grabación muestra a un grupo de sujetos armados que atra-ca el sitio. El evento generó una intensa balacera entre los ladrones y policías que respondieron al hecho.

Apenas el pasado domingo 25 de octubre se reportó el asesinato de una pareja en la colonia Vista Hermosa, en Jiutepec. Los vecinos alertaron a las au-toridades al escuchar varias detonacio-nes de arma de fuego.

La noche del pasado sábado, dos taxistas fueron asesinados a tiros en el primer cuadro de Jiutepec, municipio de la zona metropolitana de Cuernavaca.

Foto

•Cua

rtos

curo

Casos documentadosVíctimas de la violencia en Morelos en las últimas semanas.

202025 DE OCTUBRE. En el municipio de Jiutepec. Balacera se cobró la vida de 8 personas, una niña de 13 años entre ellas.

18 DE OCTUBRE. Un adolescente de 17 años murió en medio de un ataque con arma de fuego en la colonia Altavista, en Cuernavaca.

1 DE SEPTIEMBRE. Un comando irrumpió en un velorio en Cuernavaca y mató a 10 personas, entre ellos cinco menores.

Huracán de poca lluvia llega a QRooZETA, EL TERCER embate meteorológico del mes en lle-gar a la Penísula, arribó anoche a las playas de Quintana Roo, con fuertes rachas de viento de 130 kilómetros por hora, pero de manera inusual, con escasa agua. Al cierre de esta edición no se reportaron daños mayo-res mientras el ciclón continúa su marcha hacia Yucatán.

Foto

•Cua

rtos

curo

Escanea para ver las actualizaciones

08LR (23.36).indd 208LR (23.36).indd 2 26/10/20 23:4226/10/20 23:42

Page 9: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

Twitter @LaRazon_mx09

MARTES 27.10.2020 • La RazónMÉXICO

Podría subir hoy al pleno en San Lázaro

Reconoce Delgado “prisa” por liberar Fondo de Salud • Por Antonio López [email protected]

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Del-gado, reconoció que su bancada tiene prisa por aprobar la iniciati-

va que busca liberar los 33 mil millones de pesos del Fondo de Salud para el Bienes-tar, antes Fondo de Gastos Catastróficos, que serían utilizados para la adquisición de vacunas contra el Covid-19.

Dicha propuesta se discutá hoy mismo en la Comisión de Presupuesto, y no se descarta que, de ser aprobada, se suba por la tarde al pleno para ser votada.

“Tenemos prisa en esta iniciativa; no vamos a tener una recuperación econó-mica clara si no atendemos el tema de la salud, necesitamos separar los 33 mil mi-llones de este fondo. No sabemos si será suficiente, no sabemos si sobrará o no, pero sí darle la tranquilidad al Gobierno mexicano de que tenga un fondo de dón-de echar mano de inmediato”, declaró.

Al inaugurar el parlamento abierto “Fondo de Salud para el Bienestar”, el pre-sidente de la Junta de Coordinación Polí-tica (Jucopo) sostuvo que el argumento de que extinguir dicho fondo representa

LOS 33 MMDP que lo integran se usarán para comprar vacu-nas contra Covid, asegura el presidente de la Jucopo; diputa-dos tendrán mañana su primera reunión 100% semipresencial

quitar los recursos para hacer frente a los desastres naturales es mera especulación.

“Podríamos especular y decir que es-tos recursos tienen un destino específico, está destinado a la atención de riesgos catastrófico y quitarlos significaría dejar desprotegida a la población, yo creo que lo que se está planteando es una opción intermedia, una mezcla entre avanzar en un tema pero no descuidar el otro”, indicó.

Delgado agregó que los 33 mil millones estaban contemplados en la Ley de Ingre-sos, por lo que no recuperarlos representa-ría un grave desajuste presupuestal.

“Tenemos la urgencia de completar el presupuesto, no contar con estos recur-sos nos dejaría una Ley de Ingresos por debajo de lo que está presupuestado el gasto público para el 2021, y en caso de no subsanarlo pues entraríamos en un ejer-

cicio muy delicado, muy difícil de ajuste presupuestal”, concluyó.

En el acto virtual, epecialistas, acadé-micos, representantes de organizaciones no gubernamentales, así como legislado-res de oposición dijeron no a la reforma.

“Estoy en contra de la manipulación y adelgazamiento del Fondo de Salud para el bienestar. Este es un fondo que no debe ser tocado bajo ninguna consideración ni política ni económica”, demandó Mayra Galindo, directora general de la Asocia-ción Mexicana de Lucha contra el Cáncer.

“No estamos de acuerdo en que el go-bierno quiera tapar un boquete de 33 mil millones de pesos dejando un boquete al fondo de salud”, dijo Pedro Treviño (PRI).

NUEVO FORMATO. La sesión de este martes, en la que comparecerán la secreta-ria de la Función Pública, Irma Sandoval, así como el titular de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, será la última presencial. Por acuerdo de la Juco-po, desde mañana miércoles las sesiones serán semipresenciales con el objetivo de reducir el riesgo de contagios de Covid-19.

Sólo acudan de manera presencial 129 legisladores; el resto seguirá la sesión y emitirá su voto con un dispositivo móvil.

SESIÓN virtual de la Jucopo de San Lázaro, ayer.Fo

to•E

spec

ial

“TENEMOS PRISA en esta iniciativa; no vamos a tener una recuperación

económica clara si no atendemos el tema de la salud,

necesitamos separar los 33 mil millones

de este fondo. No sabemos si será

suficiente”Mario Delgado

Presidente de la Jucopo

09LR18 definitiva.indd 309LR18 definitiva.indd 3 26/10/20 22:4226/10/20 22:42

Page 10: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

razon.com.mx10 MÉXICOLa Razón • MARTES 27.10.2020

Veracruz va por reactivar turismo

con galardón• Por Antonio Ló[email protected]

EL SECTOR TURÍSTICO en Veracruz se desplomó en más del 50 por ciento tras la llegada de la pandemia. De enero a septiembre de este año, la derrama eco-nómica ha sido de 990 millones, 51.3 por ciento menor que lo recaudado en 2020, cuando se generaron dos mil 209 millo-nes de pesos, informó a La Razón, Iván Francisco Martínez Olvera, subsecretario de Promoción Turística de esa entidad.

Por ese motivo, fue lanzada la convo-catoria al galardón turístico “Mi Veracruz 2020”, para difundir y promover al estado y a su vez incentivar la competitividad y ex-celencia en el sector de los viajes y turismo.

“Este año ha sido complicado para to-dos, obviamente también para el sector turístico en Veracruz, pero no podemos cruzarnos de brazos y decir ‘cuando todo pase volvemos a hacer promoción, no-sotros debemos seguir adelante y buscar que sigan llegando los turistas con todas las medidas de prevención”, señaló.

Explicó que en marzo, al inicio de la pandemia, llegaron a tener una ocupación hotelera hasta de tres por ciento; sin em-bargo, dijo, la recuperación está llegando.

“Estamos entre 25 y 30 por ciento de ocupación; estábamos a 15 por ciento al inicio y algunos hoteles tenían hasta tres por ciento de ocupación, pero nos esta-mos recuperando. El promedio es de 25 por ciento y hay algunos que se han ocu-pado hasta 50 por ciento”, sostuvo.

La convocatoria al premio “Mi Vera-cruz 2020” estará abierta del 1 de octu-bre al 1 de diciembre, en la página www.miveracruz.mx. Ahí, los interesados en participar podrán inscribirse en ocho ca-tegorías y la ciudadanía podrá emitir su voto en la misma página.

Algunas de las categorías son: Premio para estudiantes que promueven el turis-mo; restaurantes con mejor cocina regio-nal, nacional, e internacional; chef y co-cinero revelación del año, mejor platillo tradicional; mejor platillo receta original y excelencia en hotelería.

El galardón será entregado el 10 de diciembre en el Hotel Gran Fiesta Ame-ricana Boca del Río, Veracruz.

TRAS CAÍDA de 50% en el

sector, alistan concurso para

incentivar a visitantes y

proveedores de servicios; ocu-

pación hotelera cayó hasta 3%

EL SUBSECRETARIO de Turismo de Veracruz, con la represen-tante del Gobierno del estado en la CDMX, Edith Rodríguez, ayer.

Del Mazo rinde tercer Informe de Gobierno

“En tres años, hicimos un Edomex más justo”• Por Frida Sá[email protected]

Al presentar su tercer informe de resultados, el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, resaltó que en los últimos

tres años se construyó un estado “más justo, con mayores oportunidades para las familias, para los más vulnerables y, en especial, para las mujeres”, incluso en tiempos de crisis, como la derivada de la pandemia de Covid-19.

Ante legisladores estatales y autori-dades locales y federales, el mandatario destacó que su administración tiene una estructura de protección para los secto-res vulnerables, cuyo eje es fortalecer el combate a la desigualdad. Por ello, seña-ló, en el último año se incrementó en 15 por ciento el presupuesto destinado a ac-ciones sociales y por tercer año consecu-tivo, 70 por ciento del gasto programable se destinó a inversión social, con lo que se benefició a niños, adultos mayores y sobre todo, a las mujeres: “cuatro de cada cinco beneficiarios de canastas alimenta-rias son mujeres”, aseveró.

Asimismo, explicó, consolidar las es-trategias para prevenir, contener y casti-gar la violencia contra las mexiquenses, se creó la Secretaría de la Mujer, la cual integrará las estrategias y políticas en ma-teria de género que fortalezcan las opor-tunidades de desarrollo de cada mujer mexiquense con igualdad y equidad.

“La integración de estrategias y políti-cas en materia de género fortalecerá, con igualdad y equidad, las oportunidades de desarrollo de cada mujer mexiquen-se. Con la creación de la Secretaría de las Mujeres, el Estado de México da un paso decisivo en el fortalecimiento de sus ac-ciones para prevenir, contener y castigar la violencia de género. Mi Gobierno, es, ha sido y será un Gobierno para las mu-jeres”, afirmó.

Ante la titular de la Secretaría de Go-bernación federal (Segob), Olga Sánchez Cordero, Del Mazo Maza manifestó que las mujeres reafirman la trascendencia de su labor como transformadoras sociales. En este sentido, reconoció a la funciona-ria, quien, dijo, refrenda su convicción con las causas de igualdad y justicia, así como el de construir un país justo y de leyes.

ENTIDAD NO CLAUDICA ANTE VIRUS. En cuanto a la pandemia de Co-vid-19, el jefe del Ejecutivo estatal expre-só que el Estado de México “no se detie-ne ante los desafíos”, por lo que, pese a la contingencia, se dio continuidad a los servicios cotidianos, como la aplicación de vacunas y la rehabilitación de 432 unidades médicas; además, se mantuvo

AL PRESENTAR sus resultados, el gobernador mexiquense re-frenda su compromiso con las mujeres; resalta inversión de más de 74 mil mdp para reactivar economía tras cierre por coronavirus

el apoyo a los ciudadanos, pues se dis-tribuyeron un millón 900 mil canastas alimentarias, cerca de 42 millones de de-sayunos escolares y se otorgaron apoyos a 251 mil beneficiarias del Salario Rosa. 

Del Mazo aseguró que para hacer fren-te a la epidemia se invirtieron más de mil 900 millones de pesos para fortalecer el sistema de salud, incluso antes de la llega-da del primer caso de coronavirus al país. 

En ese sentido, resaltó la puesta en mar-cha de 284 brigadas para la detección y se-guimiento de casos positivos y la contrata-ción de mil 400 profesionales de la salud.

Añadió que se habilitaron cuatro mil 649 camas para brindar atención a los en-fermos, más mil 218 de cuidados intensi-vos; se capacitó a más de 102 integrantes del sector salud y se instalaron 70 unida-des médicas móviles, en las que se han realizado más de 110 mil diagnósticos. 

Además, resaltó que los esfuerzos de los últimos meses permitieron re-tomar las actividades paulatinamente, recuperando hasta 80 por ciento de las actividades, además de disminuir los contagios y hospitalizaciones.

Asimismo, explicó que se puso en marcha una estrate-gia para la reactivación eco-nómica del estado, que invo-lucra 366 proyectos con una inversión de más de 74 mil

millones de pesos, que generarán más de 97 mil empleos.

Al cierre de su mensaje, el gobernador aprovechó para reconocer el apoyo del Presidente Andrés Manuel López Obra-dor para dar continuidad a obras como el Tren Interurbano México-Toluca y la construcción del Aeropuerto Felipe Án-geles, en Tecámac, así como a la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clau-dia Sheinbaum, por su labor coordinada en favor de ambas demarcaciones.

“El Presidente de la República for-talece al Estado de México, multiplica su desarrollo, impulsa su crecimiento y mejora la calidad de vida de nuestras familias”, aseveró.

Finalmente, Del Mazo Maza llamó a continuar “avanzando como hasta hoy, de frente, con decisión y valor”. 

A la ceremonia, que tuvo lugar en el Palacio de Gobierno del Estado de Mé-xico, acudieron la presidenta de la Mesa Directiva de la LX Legislatura, Karina Labastida; el presidente del Tribunal Su-perior de Justicia de la entidad, Ricardo Sodi Cuéllar; el presidente de la Junta

de Coordinación Política de la LX Legislatura local, Maurilio Hernández; la presidenta ho-noraria del DIFEM, Fernanda Castillo de Del Mazo, así como exmandatarios del estado.

EL JEFE del Ejecutivo estatal, al presentar su informe de labores, ayer.

2Meses estará

abierta la convocatoria

En el estado también se está implementando el programa Punto Limpio, que prevé certificar a 750 negocios que garanticen la limpieza, desin-fección y la seguridad de los huéspedes.

Foto

•Edu

ardo

Cab

rera

•La R

azón

Foto

•Esp

ecia

l

“LA INTEGRACIÓN de estrategias y políticas en materia de género fortalecerá, con igualdad y equidad, las oportunidades de desarrollo de cada mujer mexiquense. Mi Gobierno, es, ha

sido y será un Gobierno para las mujeres”

Alfredo del MazoGobernador del Estado de México

Balance Acciones durante la gestión del mandatario.

Creación de seis refugios para mujeres.Apertura de la Secretaría de la Mujer.Apoyo a 251 mil beneficiarias del Salario Rosa. Entrega de un millón 900 mil canastas ali-mentarias y cerca de 42 millones de desayu-nos escolares.Se otorgaron 17 mil créditos a emprendedo-res, más de 280 mil paquetes de fertilizante para 57 mil productores y más de dos mil 500 apoyos para artesanos.También, junto con Nacional Financiera, se proporcionan créditos por más de 660 mi-llones de pesos.

Arranque de 284 brigadas para la detección y seguimiento de casos positivos de corona-virus.Contratación de mil 400 profesionales de la salud.Habilitación de cuatro mil 649 camas para pacientes Covid y mil 218 de cuidados inten-sivos.Puesta en marcha del plan de reactivación económica del estado, que involucra 366 proyectos con una inversión de más de 74 mil millones de pesos. Renovación y fusión 6 secretarías, para aho-rrar alrededor de 180 millones de pesos.

4ºLugar en participación

política de mujeres ocupa la entidad

10LR3547.indd 210LR3547.indd 2 26/10/20 22:4326/10/20 22:43

Page 11: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

Twitter @LaRazon_mx11

MARTES 27.10.2020 • La RazónMÉXICO

No sólo se esconden de los padres, sino también de los alcoholímetros, y por eso utili-zan un nuevo método para poderlo hacer que aparentemente no deja rastro, pero puede llegar a ser infinitamente mucho más peligroso.

Las distintas drogas las pueden utilizar desde en gotas por los ojos, o por medio de un tampax.

Este método se conoce como slimming, tampón de vodka, tampvodka o tampax on the rocks.

La práctica de utilizarlo con vodka u otras bebidas alcohólicas no es nueva, pero ahora al-gunos mezclan el alcohol con distintas drogas, como por ejemplo, PCP.

El PCP o fenciclidina es un polvo blanco cristalino que es soluble en agua o alcohol. Tiene un sabor amargo distintivo. Puede ser encapsulado o coloreado.

Se le conoce como Angel Dust, Polvo de Ángel o PCP.

La forma de consumirlo puede ser ingestan-do tabletas, bebido, o fumado con mariguana, o por medio de tampones.

Y además, lo utilizan por medio de gotas para los ojos.

Es muy preocupante que utilicen el tampax con PCP u otras drogas y alcohol.

¿Por qué lo hacen de esa forma? Porque antes era fácil detectar el consumo de algunas substancias por el olor o porque se dilataban las pupilas, y de esta forma es mucho más difícil de detectar.

Esta práctica consiste en impregnar un tampón en alcohol de alta graduación (un tampón bien mojado puede contener medio caballito), normalmente vodka o whisky (que alcanzan aproximadamente los 40° de alco-hol), e introducirlo por la vagina o el ano. A este alcohol le agregan drogas, como cocaína, PCP o metanfetaminas.

Estas zonas del cuerpo son altamente vas-cularizadas, y las substancias se absorben rápidamente por la sangre sin metabolizarse en el hígado.

Ésta es una práctica que se ha utilizado hace ya unos años en países como Estados Unidos, Inglaterra, España y Alemania. Recientemente se puso de moda en México.

En la Ciudad de México y el Estado de Mé-xico se han registrado grados muy altos de intoxicación. Los primeros casos se reportaron en el 2014, pero cada día aumentan los casos.

Las infecciones o problemas en las vías ge-nitales son frecuentes porque el alcohol destru-ye la flora vaginal, y produce abrasamiento en la zona, que puede traer como consecuencias

LA MODA de utilizar tampones impregna-dos con alcohol y/o drogas, o introducir la bebida directo a los ojos, puede ocasionar grandes daños en la salud de los jóvenes.

LA EXTITULAR de Sedesol, previo a su detención en agosto de 2019.Cada día aumenta el con-

sumo de drogas en los jó-venes y también cada día

estos chavos encuentran nuevas técnicas para no ser descubiertos.

[email protected]

Drogas: nuevas técnicas para engañar a los padres Por Bibiana Belsasso

• BAJO SOSPECHA

El mayor riesgo

Denuncia presión para mentir

• Por Jorge [email protected]

ROSARIO ROBLES, extitular de la se-cretaría de Desarrollo Social, denunció que las autoridades federales tratan de obligarla a incriminar falsamente a exco-laboradores del sexenio pasado, a cam-bio de obtener su libertad.

“Llevo más de un año privada arbitra-riamente de mi libertad. La prueba más contundente es la confesión pública del propio Fiscal General de que práctica-mente me tienen como rehén porque no he querido colaborar para que obtengan la información que ellos quieren (no im-porta que no sea verdad) y completar así el guion que han fabricado y que nada tiene que ver con la justicia”, dijo en una carta publicada en Twittter.

Ahí, afirma que personal de la propia Fiscalía General de la República (FGR) le han ofrecido impunidad a excolaborado-res suyos a cambio de que proporcionen información que pueda incriminarla, aunque hasta ahora se han resistido a de-clarar falsamente.

Ante las presiones que ejercen en su contra para que señale como responsa-bles exmiembros del gabinete del presi-dente Enrique Peña, dijo que buscan ba-sar sus teorías criminales bajo hipótesis que nada tienen que ver con la verdad.

“Yo no mentiré para obtener mi liber-tad. No quiero salir por la puerta de atrás. Seguiré luchando por las causas legales porque soy inocente. No quiero que se abran estas pesadas puertas con la men-tira y la falsa delación disfrazada de testi-go colaborador", manifestó

Ayer, en audiencia, su defensa solicitó declararar inexistente el caso en contra, pues con la reforma a la Ley Federal de Presupuesto se eliminan los delitos que se le imputan, pero el juez lo rechazó y ordenó que continúe en prisión.

relaciones sexuales dolorosas e infecciones.Algunas de las consecuencias potencial-

mente mortales que puede traer esta práctica son la muerte celular en la zona lastimada, trombosis profunda, laceraciones, necrosis, y sepsis, complicaciones que comienzan a sen-tirse desde el primer momento, así como san-grado.

Pero también han llegado jóvenes intoxica-dos por consumir alcohol y drogas por los ojos, en otra práctica llamada eyeballying (emborra-charse por los ojos).

El eyeballying consiste en introducir el al-cohol directo en la córnea vaciándolo directa-mente sobre los ojos, nuevamente evitando el filtro hepático, con consecuencias para la salud como conjuntivitis, en el mejor de los casos, hasta lesiones de córnea imborrables que con-duzcan, incluso, a la ceguera.

Otra práctica entre los jóvenes es conocida como los oxy-shots, y consiste en inhalar alco-hol a través de dispositivos de nebulización, como los que usan los asmáticos. El alcohol se convierte en gas con ayuda del oxígeno, por lo que los jóvenes inhalan el vapor que llega hasta los pulmones y de ahí a la sangre sin pasar por el hígado. Este método puede dañar el sistema nervioso, además de que podría acarrear pato-logías pulmonares graves.

Muchos jóvenes quieren experimentar ex-periencias nuevas y por eso están consumien-do alcohol y drogas.

Según un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, el 53 por ciento de los jóvenes de secundaria y pre-paratoria que consumen bebidas alcohólicas lo hacen por curiosidad.

Utilizando estas prácticas que hoy están de moda, los jóvenes piensan que no corren ningún riesgo. Es importantísimo platicar con nuestros hijos, para que sepan la gravedad de emborracharse, ya sea vía rectal, vaginal o bien, por los ojos.

Las consecuencias son mortales.

Otra droga que puede ser mortal desde la primera vez que se prueba es el fentanilo. Y es que pasarse de la dosis que provoca la muerte es muy fácil. Imagínese usted: los narcotrafi-cantes hacen las pastillas de fentanilo, primero prueban las dosis en indigentes que viven en la calle, si se mueren le bajan la dosis a las pastillas que están haciendo.

El fentanilo es un narcótico que se puede usar como anestésico y analgésico. Algunos enfermos de cáncer y con dolor crónico pueden utilizar este opiáceo para tratar los dolores aso-ciados a la enfermedad. Como medicamento tiene un efecto similar a la morfina, y debe ser consumido siempre bajo prescripción médica.

A diferencia del fármaco, la droga elaborada en laboratorios clandestinos se mezcla con heroína y resulta extremadamente peligrosa, siendo la causante de más muertes y sobredosis accidentales. Una de sus características es que su efecto es potente e inmediato, por lo que resulta excesivamente adictivo.

Este opiáceo acabó con la vida del cantante Prince en abril de 2016, pero no es el único: a esta droga se le achaca la muerte también de Tom Petty o el rapero Lil Peep.

La mayoría del fentanilo que se produce en México es exportado a Estados Unidos, pero seguramente muy pronto tendremos una crisis de consumo también en México. Esta droga es inolora, incolora y muy fácil de transportar.

La cantante Demi Lovato, cuando sufrió una sobredosis que casi le causa la muerte, fue preci-samente por el consumo de fentanilo.

Los efectos adversos en el uso de drogas no sólo se limitan a la salud, también conllevan accidentes, suicidio, violencia, ruptura de re-laciones, arrestos, ausentismo laboral o de las actividades familiares, ya que los que están bajo el influjo de alguna droga roban con mucha más agresividad.

Muchos de los problemas que tenemos en la sociedad se podrían disminuir si atacamos el consumo de droga.

El proceso con la mayoría de los adictos es largo. Las primeras veces que se experimenta con drogas, aparentemente es muy divertido, se sienten bien y por eso no dejan de consumir. Después son capaces de cualquier cosa con tal de conseguirla.

Generalmente pasa mucho tiempo para que los padres se percaten de que sus hijos son adic-tos. Para cuando llega ese momento, la crisis ya estalló, seguramente el o la joven ya le robó dinero a sus cercanos, asaltó con violencia, e incluso llegó a matar.

Si nos tardamos en darnos cuenta de que están consumiendo nuestros hijos, es mucho más complicado de tratar el problema.

¿Cómo darnos cuenta como padres?Conviviendo con los hijos es la única manera

de identificar un cambio en su comportamiento, y si esto pasa, hacerles un antidoping, que es una prueba para detectar consumo de drogas o alcohol.

Foto

•Cua

rtos

curo

Foto

•Esp

ecia

l

Reserva de derechos de autor otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-071618113600-101. Certificado de licitud de título No. 14533. Certificado de licitud de contenido No. 12106. Editor responsable: Adrian Castillo de los Cobos. Domicilio: Melchor Ocampo número 193, Torre Privanza, piso 7, colonia Verónica Anzures, delegación Miguel Hidalgo. Código Postal 11300. Impreso en Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco 80, colonia Santo Tomás, delegación Azcapotzalco, México, DF, Código Postal 02020, Teléfono 5352 0999. Distribuido por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, con domicilio en Guerrero No. 50, colonia Guerrero, Código Postal 06350. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

• Información Jorge ButrónAntonio LópezKarla MoraSergio RamírezFrida SánchezAna Martínez• Edición Omar CastilloStephanie ReyesMaría Luisa LópezRaúl CamposIvonne Martínez

• CorrecciónAlfonso GonzálezMónica Meré• Diseño Meztli AguilarGerardo NúñezPaulina HernándezArmando SeguraAlan SanabriaMiguel de la Fuente• InfografíaRoberto AlvaradoIsmael Mira

Alejandro Sánchez• Retoque DigitalLuis de la FuenteMónica Pérez• InternetKaren RodríguezFederico GarcíaKarla LópezOmar FloresOmar Avalos• SistemasLuis Angel Cortazar

Carlos Chamú• FotografíaEduardo Cabrera

Coordinadores • INFORMACIÓN José G. Mejía• NEGOCIOS Berenice Luna

• ESTADOS Alejandro Galindo• DEPORTES Diego Hernández

• CULTURA Adriana Góchez• INFOGRAFÍA Luisa Ortega

• DISEÑO Carlos Mora

• GerenteGuillermo Martínez Díaz

• VentasIleana Salinas

[email protected]

Contáctenos: Conmutador: 5260-6001.

Publicidad: 5262-8170. Suscripciones: 5250-0109.

Para llamadas del interior: 01-800-8366-868.

Diario La Razón de México. Nueva época,

Año de publicación 12, Número de edición: 3547

MARIO NAVARRETEDirector General Ejecutivo

ADRIAN CASTILLODirector General Editorial

Subdirectores

• De EdiciónGilda Cruz Terrazas

• De IntegraciónJavier Chávez

Réplicas: [email protected]

ROSARIO ROBLES asegura que autoridades de la FGR buscan que acuse a otros exfuncionarios; juez rechaza reconfigurar los cargos

11LR18-38 (definitiva).indd 311LR18-38 (definitiva).indd 3 26/10/20 22:3926/10/20 22:39

Page 12: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

56581111NÚMERO ÚTIL

LOCATELCLIMA PARA HOY PARCIALMENTE

NUBLADOREVISIÓN DE INMUEBLESLlame al 5658-1111 o al 911

ACTAS DE NACIMIENTOConsulte el QR26°MAX. 11°MIN.

[email protected] Tel.5260-6001La Razón • MARTES 27.10.2020

PULSO CITADINO

12

Excedente de decesos es de 14.6%

Muertes diarias por Covid siguen a la baja en CDMX

• Por Karla [email protected]

El número de defunciones totales en la Ciudad de México, que se incrementó respecto a la cifra de muertes usuales por la pan-

demia de Covid-19, mantiene tendencia a la baja de cinco meses, informó ayer la secretaria de Salud, Oliva López.

“Ya está reduciéndose, o sea, el núme-ro de defunciones se ha ido reduciendo día con día y esto es una reducción con-sistente, ya desde más o menos junio-julio ha venido descendiendo sostenida-mente”, dijo en conferencia de prensa.

Mientras que en mayo —el mes con mayor intensidad en lo que va de la pandemia— se reportaron 320 muertes diarias de más, en junio fueron 195 adi-cionales, en julio 110 y en agosto 104; ya en septiembre, la cifra es de 98 que, se espera, sea aún menor en octubre, pese a las advertencias que generó el aumen-to en el número de hospitalizaciones.

La funcionaria capitalina remarcó que esta desescalada también responde a que los habitantes de la CDMX tienen más conocimiento de la enfermedad.

“Esto es importante reconocerlo por-que tiene que ver con el mayor conoci-miento sobre el Covid-19, tiene que ver también con una estandarización progre-siva de los tratamientos, un trabajo muy importante que han hecho varias de las unidades hospitalarias y los triages para la atención temprana”, explicó.

Oliva López también adjudicó la baja en el excedente “a las muchas campañas” del Gobierno que orientan a las personas a tomar tempranamente la decisión de trasladarse a una unidad de triage, hospi-tal o a un centro temporal para atenderse.

La Ciudad de México, según la última actualización del portal de Datos Abier-tos, reporta que a la fecha hay 16 mil 960 fallecimientos por Covid-19 o sospecha del virus, según datos del Registro Civil capitalino. Y, de acuerdo con números oficiales de la Secretaría de Salud local, hasta el 25 de octubre había 14 mil 789 muertes por esta enfermedad, lo que implica que hay un excedente de muer-tes de 14.6 por ciento.

De los casos registrados, 11 mil 414 co-rresponden a hombres, 5 mil 539 mujeres y en siete casos no se definió el género.

LA CAPITAL mantiene la tendencia de disminución constante desde mayo; en promedio, hay 98 fallecimientos cada día, 222 menos que hace cinco meses

Rechazan reemplazar aColón por Indios VerdesLa propuesta legislativa de colocar las esculturas de Izcóatl y Ahuizótl donde estaba el antiguo navegante genovés, sobre Paseo de la Reforma, fue descartada ayer, en el Congreso local, en medio de una controversia mundial por derribar los símbolos de la colonización.

Congreso debe 60 mdp para atajar contingenciaEL PODER LEGISLATIVO de la Ciudad de México tiene que entregar, aún, 60 millones de pesos de los 400 millones que donó al Gobierno capita-lino para la atención de la emergencia sanitaria de Covid-19, informó ayer Reynaldo Baños Lozada, oficial mayor del Congreso local.

En una mesa de trabajo con diputa-dos, el oficial señaló que ya se cubrie-ron 340 millones de pesos y confió en que los restantes se entreguen entre enero y febrero de 2021.

El funcionario comentó que el apoyo de 400 millones causó estragos en el aspecto de tomar recursos del presu-puesto; sin embargo, afirmó que pese al complicado cierre de 2020 en materia presupuestal, no habrá déficit. “El gasto está garantizado”, dijo.

Cuestionado sobre los contagios de Covid-19 entre trabajadores del Con-greso, indicó que éstos no ocurrieron propiamente en las distintas oficinas del Legislativo local, sino que adquirie-ron el virus en otros lugares.PARAMÉDICOS ingresan a un paciente con Covid-19, el pasado viernes, en el Hospital de los Venados.

Foto

•Cua

rtos

curo

El fin de semana, el GCDMX dio luz verde para la apertura de parques de diversio-nes, a 30 por ciento de su capacidad y bajo medidas de higiene.

LETALIDAD TAMBIÉN CAE. La se-cretaria puntualizó que también va en descenso la tasa de letalidad en los hos-pitales —es decir, la proporción de perso-nas que mueren infectadas de Covid-19 en un periodo y área determinados— aunque esta varía de un hospital a otro.

Por ejemplo, López Arellano señaló que en la Unidad Temporal Covid-19, en el Centro Citibanamex, el nivel de letali-dad es muy baja por el tipo de pacientes que se reciben y la estandarización de tratamientos. En tanto, en los hospita-les, en general, este indicador es de alre-dedor de 30 por ciento.

SECTOR SALUD PIERDE A 52. Tras la entrega de reconocimientos a personal médico de la Ciudad de México, la secre-taria de Salud comentó que más de 50 personas, entre médicos, enfermeros, ca-milleros y otro tipo de colaboradores en el área perdieron la vida por Covid-19.

También destacó que se envió a res-guardo domiciliario a cerca de 4 mil traba-jadores de la salud, 2 mil 200 en el nivel ambulatorio y poco más de 2 mil bajo in-ternamiento hospitalario.

Ayer, en el marco del Día del Médico, el Gobierno de la CDMX reconoció a las 9 mil 66 galenos por su labor de atención a

la población y, en especial, por su trabajo durante esta pandemia.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, resaltó que la convicción de su administración es entender a la salud como un derecho humano, por lo que su objetivo es fortalecer el sistema público de la Ciudad de México en beneficio de la población dy de sus trabajadores.

“No podríamos hablar de la salud como un derecho y el fortalecimiento del Sistema de Salud Público de la Ciudad de México, si no fuera gracias al trabajo coti-diano que hacen las y los médicos de la ciudad”, expresó.

FALLECIMIENTOS DIARIOSNúmero de decesos en la contingencia sanitaria.

DIFERENCIANúmero de muertes adicionales respecto al día previo.Cifras en unidades Fuente•Datos Abiertos CDMXCifras en unidades Fuente•GCDMX

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE19 20 21 22 23 24 25

320

195

110 104 98

OCTUBRE

4655

74 74

139

68

28

P R E S E N C I A E N M É X I C O

12LR (22.51).indd 212LR (22.51).indd 2 26/10/20 23:0526/10/20 23:05

Page 13: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

Twitter @LaRazon_mx13

MARTES 27.10.2020 • La RazónCIUDAD

E D I C T O S : - - -En los autos relativos al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BBVA BANCOMER S.A INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de REYNALDO MUNGUIA GANDARILLAS Exp. No. 1089/2017, el C. Juez quincuagésimo séptimo de lo civil dicto un auto que a la letra dice:- - -Ciudad de México, a diecinueve de agosto del año dos mil veinte. Agréguese a sus autos la promoción impresa presentado por vía electrónica por el apoderado de la parte actora.- Como se solicita y tomando en consideración que obra en autos informes de las diferentes dependencias, con fundamento en el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles, emplácese a REYNALDO MUNGUIA GAN-DARILLAS, por medio de EDICTOS, que se publicarán por TRES VECES de tres en tres días, en el Periódico “LA RAZÓN” y en el Boletín Judicial, haciéndosele saber que deberá presentarse dentro del término de TREINTA DÍAS, contados a partir de la última publicación, para que produzca su contestación, oponga excepciones y defen-sas, así como para que aporte las pruebas que tuviere; quedando a su disposición, en la Secretaria “A” de este Juzgado, las copias de traslado relativas.- Notifíquese. Lo proveyó y firma el C. Juez Quincuagésimo Séptimo de lo Civil, Licenciado ODILON CENTENO RENDÓN, en unión de la C. Secretaria de Acuerdos “A”, Licenciada YO-LANDA HERNÁNDEZ GARCÍA.- Doy Fe.

Ciudad de Mexico a 9 de septiembre del 2020. C. SECRETARIA DE ACUERDOS.

LIC. MARIO HERNANDEZ JIMENEZ.

PARA SU DEBIDA PUBLICACION EN EL BOLETÍN JUDICIAL, por tres vecesveces de tres en tres días.

EDICTOAl calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribu-nal Superior de Justicia de la Ciudad de México, México, Juzgado Trigésimo Tercero de lo Civil, Secretaría “B”, Expediente 498/2018.NOTIFICAR A: CESAR GARCIA VIEYRA. EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO POR AUTO DE FECHA CUATRO DE MAR-ZO Y AUTO DICTADO EN AUDIENCIA DE DIESICIETE DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL VEINTE, EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMO-VIDO POR HSBC MÉXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC DIVISIÓN FIDUCIARIA EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO NO. F/234036, EN CONTRA DE CESAR GARCÍA VIEYRA, LA C. JUEZ ORDENÓ LA PUBLICACIÓN DE LOS ACUERDO, QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE:--- Ciudad de México a cuatro de marzo del dos mil veinte.--- “ ...Y por así corresponder al estado procesal de los presentes autos, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 483 del ordenamiento legal antes invocado, se provee respecto de las pruebas ofrecidas, como sigue: Se admiten las pruebas ofrecidas por la parte actora, única oferente.- Y para que tenga verificativo la audiencia de ley, se señalan las DIEZ HORAS DEL DÍA VEINTISIETE DE MARZO DEL DOS MIL VEIN-TE.- En preparación de la prueba confesional ofrecida a cargo de la parte demanda-da, cítesele MEDIANTE NOTIFICACIÓN PERSONAL para que el día y hora antes señalados, comparezca al local de este Juzgado personalmente y no por conducto de apoderado, a absolver posiciones que previamente sean calificadas de legales, apercibido que de no hacerlo sin justa causa, se le declarará confeso de las mismas. En la Ciudad de México, siendo las nueve horas del día diecisiete de septiembre del dos mil veinte, día y hora señalados para que tenga verificativo LA AUDIENCIA DE LEY.--- “...LA C. JUEZ ACUERDA.- Téngase por hecha la certificación que antecede, para los efectos legales a que haya lugar.- Y para que tenga verificativo la Audiencia de Ley se señalan las NUEVE HORAS DEL DIA CINCO DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTE.

Ciudad de México, a 5 de octubre de 2020LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”

RÚBRICAMTRA. LUCIA MARTHA ALEMAN HERNANDEZ.

E D I C T O

Que en los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, seguido por PRADO JARA MARÍA EUGENIA TAMBIEN CONOCIDA COMO MARÍA EUGENIA PRADO JARA DE BOTE-LLA, EUGENIA PRADO DE BOTELLA, EUGENIA PRADO BOTELLA Y MARÍA EU-GENIA PRADO DE BOTELLA en contra de EMPRESAS TERCER MILENIO S.A. DE C.V., expediente número 262/2014, Ciudad de México a veintitrés de octubre de dos mil dieciocho. - - - - - - - - - - - Agréguese a sus autos el escrito que remite el Notario Público número 188 de la Ciudad de México, Licenciado Luis Eduardo Zuno Chavira y vistas las constancias de autos de las que se advierte que la parte demandada no ha sido notificada del cambio del titular de este Juzgado se ordena la notificación per-sonal en términos del artículo 114 fracción III del Código de Procedimientos Civiles para esta Ciudad, elabórese la cédula de notificación correspondiente, y túrnese al C. Notificador y Ejecutor de la adscripción y una vez que se dé cumplimiento a lo ante-rior se acordara lo conducente NOTIFÍQUESE. - Lo proveyó y firma el Juez Décimo Quinto de lo Civil DRA. LETICIA MEDINA TORRENTERA ante la fe de la Secretaria de Acuerdos “B” Licenciada FÉLIX HERNÁNDEZ RAMÍREZ, quien autoriza y da fe. DOY FE. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DOS FIRMAS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

CIUDAD DE MÉXICO, A UNO DE OCTUBRE DE DOS MIL VEINTE. - - - - -

Agréguese a sus autos el escrito del apoderado de la parte actora, se tienen pro acusada la rebeldía en que incurrió la parte demandada por no desahogar la vista que le fue dada por auto de fecha ONCE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, por tanto, con fundamento en el artículo 133 del Código de Procedimientos Civiles se tiene por precluido su derecho para hacerlo, por otra parte, como lo solicita se provee el escrito de la promovente de fecha CUATRO DE MARZO DE DOS MIL VEINTE, en los siguientes términos, como lo solicita el promovente, toda vez que la codemandada EMPRESAS TERCER MILENIO S.A. DE C.V., fue emplazada por edictos, notifíque-se a dicha codemandada en proveído de fecha VEINTITRÉS DE OCTUBRE DE DOS MIL DIECIOCHO, por medio de edictos que se publiquen por tres veces de tres en tres días, en el periódico “ LA RAZÓN”, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles. NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ DÉCIMO QUIN-TO DE LO CIVIL, LETICIA MEDINA TORRENTERA, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” JUAN MANUEL SILVA DORANTES, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DOS FIRMAS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ciudad de México, a 9 de octubre de 2020 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”

LIC. JUAN MANUEL SILVA DORANTES

EDICTOEMPLAZAMIENTO

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR MUÑOZ SAN-CHEZ FRANCISCO, EN CONTRA DE GARCIA MARIA CONCEPCION Y C. DIREC-TOR DEL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, EXPE-DIENTE 531/2019, EL C. JUEZ VIGESIMO NOVENO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO DICTO UN AUTO QUE A LA LETRA DICE:

Ciudad de México, a once de septiembre del año dos mil veinte - - - - - - - A sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, y por hechas las manifestaciones que indica respecto a constancias de autos y desconocimiento del domicilio de MARIA CON-CEPCIÓN GARCIA y como lo solicita y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 122 fracción ll del Código de Procedimientos Civiles, procédase a EMPLAZAR a jui-cio a MARIA CONCEPCIÓN GARCIA por medio de EDICTOS mismos que deberán publicarse por TRES VECES, DE TRES EN TRES DIAS, EN EL BOLETIN JUDICIAL Y EN EL PERIODICO “LA RAZON DE MEXICO”, a fin de que dentro del término de TREINTA DÍAS, comparezca al local de este H. JUZGADO a recibir las copias simples de traslado respectivas y para que dentro del término de QUINCE DIAS pos-teriores a los señalados con anterioridad de contestación a la demanda instaurada en su contra y oponga excepciones y defensas y señale domicilio dentro de esta jurisdic-ción, DEBIENDO INSERTARSE EN LOS EDICTOS UN EXTRACTO SINTETIZADO DE LAS PRESTACIONES RECLAMADAS POR LA PARTE ACTORA, LA CUAL NARRE LOS PUNTOS SUBSTANCIALES MATERIA DE LA CONTROVERSIA lo anterior sirviendo como sustento el criterio que el suscrito toma en consideración y hace suyo que a letra dice: EDICTOS REQUISITOS ESENCIALES PARA SU VA-LIDEZ. La ley prevé que las notificaciones, y sobre todo el emplazamiento, han de hacerse de manera fidedigna; así, el artículo 256, en relación con los numerales 114 y siguientes del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, exigen que se notifique al demandado en su domicilio, y sólo excepcionalmente en otros lugares donde pueda ser hallado. Si se ignora su paradero, o se trata de persona incierta, a fin de que no queden sin encontrar solución jurisdiccional algunos problemas jurídi-cos, la ley permite que las notificaciones se hagan por edictos (artículos 22, 119 últi-mo párrafo, 122 y 226 del mismo ordenamiento, así como 649, 666, 667, 668 y 1390 del Código Civil para el Distrito Federal). Siendo así, los edictos, medios extraordi-narios de notificación, que carecen del grado de certidumbre de las notificaciones personales normales, pues ya sea por ignorancia, pobreza, o falta de tiempo, o por simple azar, la persona buscada puede no haber tenido acceso a los diarios en que se publican, deben al menos especificar la existencia del procedimiento, la autoridad que lo tramita, quién lo sigue, lo que persigue, etcétera. Pero además, para alcanzar un grado aceptable de efectividad, deben contener el nombre del buscado, incluso aquel con que es conocido o se ostenta, etcétera, y tratándose de persona incierta, la descripción fiel de la cosa u objeto que se persigue con el juicio, si es mueble o in-mueble, y los datos que la identifiquen, lugar de ubicación, colindancias, nombre con que es conocida, etcétera, de tal modo que de ser posible, a primera vista se llame la atención del interesado, y es claro que si estos datos no son exactos, no se crea la presunción de que los edictos hayan alcanzado su objetivo. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Tribunales Colegiados de Circuito. - NOTIFÍQUESE. - Lo proveyó y firma el Ciudadano Juez LICENCIADO FRANCISCO SERGIO LIRA CARREON, ante el C. Secretario de acuerdos “A”, LI-CENCIADO JOSE ARTURO ANGEL OLVERA, que autoriza y da fe. - DOY FE. ----

PRESTACIONES: Declaración judicial de que ha operado la prescripción positiva a favor de MUÑOZ SANCHEZ FRANCISCO respecto del inmueble ubicado en el LOTE 34 Y LA MITAD DEL LOTE 35, MANZANA 25, HOY CALLE 12, NUMERO 103, DEL FRACCIONA-MIENTO PROLETARIO, COLONIA PROGRESO NACIONAL, ALCALDIA GUSTAVO A. MADERO, HOY VILLA DE GUADALUPE, EN LA CIUDAD DE MEXICO, CODIGO POSTAL 07600, CON UNA SUPERFICIE DE 210 METROS CUADRADOS, INS-CRITO EN EL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE LA CIUDAD DE MEXICO BAJO EL FOLIO REAL NUMERO 1432709, CON LAS SI-GUIENTES MEDIDAS Y COLINDANCIAS:

AL NORTE: A 20 METROS CON EL LOTE 33 AL SUR: EN 20 METROS CON LA MITAD SUR O RESTO DEL LOTE 35 AL ORIENTE: EN 10.50 METROS CON EL LOTE 9 Y FRACCION DEL 8 AL PONIENTE: EN 10.50 METROS CON CALLE 12 DEL CITADO FRACCIONAMIENTO

La declaración judicial de que el actor FRANCISCO MUÑOZ SANCHEZ es LEGITIMO propietario del inmueble descrito en la prestación anterior

LA CANCELACION de la inscripción del FOLIO REL NUMERO 1432709 del inmue-ble materia de la presente Litis, el cual esta a favor de la C. MARIA CONCEPCION GARCIA

Como consecuencia de la cancelación de la INSCRIPCION antes mencionada, se inscriba a nombre del actor FRANCISCO MUÑOZ SANCHEZ conforme a la senten-cia que declare la procedencia de la presente ACCIÓN DE PRESCRIPCIÓN POSITI-VA Ciudad de México a 20 de Septiembre del 2020

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”

LIC. JOSE ARTURO ANGEL OLVERA PUBLICACION POR TRES VECES DE TRES EN TRES DIAS

E D I C T O EMPLAZAMIENTO A INMUEBLES TEPEYAC S.A. DE C.V.,

Juzgado 13 Civil Expediente: 644/2019

En cumplimiento a lo ordenado por el auto de fecha siete de septiembre del dos mil veinte, dictado en los autos del juicio CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO promovido por HYDROPHARMA S.A. DE C.V. en contra de INMUEBLES TEPEYAC S.A. DE C.V., el C. Juez Décimo Tercero de lo Civil de esta Ciudad de México, ordeno emplazar al demandado mediante edictos de mérito, conforme a los autos que en su parte conducente dicen:

Ciudad de México, a seis de agosto de dos mil diecinueve. - - - Dada nueva cuenta con la comparecencia de fecha once de julio del presente año, por medio de la cual la C. INGRID PÉREZ TEJADA... Se tiene por presenta-da a la parte actora HYDROPHARMA S.A. DE C.V. por conducto de su apoderada INGRID PÉREZ TEJEDA, quien acredita su personalidad en términos de la copia certificada de la escritura pública número ciento cuarenta y siete mil seiscientos vein-tiséis, de fecha doce de junio de dos mil dieciocho, otorgada ante Ia fe del Licenciado Armando Zacarías Ostos Zepeda, titular de la notaría pública número veinte de esta Ciudad, demandando en la Vía CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO a INMUE-BLES TEPEYAC, S.A. DE C.V. las prestaciones que indica.- - - Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 255, 256, 957, 958, 959 y 960 del Código de Procedi-mientos Civiles para la Ciudad de México, se admite la demanda en la vía y forma propuestas.-- Con las copias simples exhibidas, córrase traslado y emplácese a la demandada, para que produzca su contestación dentro del término de... oponga ex-cepciones y aporte las pruebas que tuviere, apercibido que en caso de no hacerlo, se le tendrá por contestada la demanda en sentido afirmativo y la audiencia de prue-bas y alegatos se desahogará aún sin la asistencia de las partes, en términos de lo dispuesto por el artículo 387, del Código de Procedimientos Civiles invocado.- - - Se previene al demandado para que señale domicilio dentro de ésta jurisdicción para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento de que en caso de no hacerlo las subsecuentes notificaciones se les harán en términos del artículo 637, del Código Procesal Civil, aún las de carácter personal...NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIR-MA EL C. JUEZ MAESTRO MARCOS NANDEZ ONOFRE, QUIEN ACTÚA ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO DANIEL QUEZADA GUZMAN, QUE AUTORIZA Y DA FE. DOY FE.---

Ciudad de México, a siete de septiembre de dos mil veinte.

- - - A sus autos el escrito de cuenta del apoderado de la parte actora.- Se tiene por hechas sus manifestaciones y desprendiéndose de las actuaciones que no fue posible emplazar a la parte demandada en el domicilio señalado en el escrito inicial de demanda y tampoco se logró emplazarla en el domicilio proporcionado por una de las instituciones requeridas, sin que las demás instituciones contaran con domicilio de la demandada, en consecuencia, con fundamento en el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles, se ordena emplazar a la demandada INMUEBLES TEPE-YAC, S.A. DE C.V. por medio de edictos..., haciéndole saber que deberá contestar la demanda instaurada en su contra en el término de CUARENTA DÍAS HÁBILES, quedando a su disposición en este Juzgado las copias de traslado correspondientes; Notifíquese.- Lo proveyó y firma el C. Juez Décimo Tercero de lo Civil, Maestro MAR-COS NANDEZ ONOFRE ante el C. Secretario de Acuerdos “B”, Licenciado DANIEL QUEZADA GUZMAN que autoriza y da fe.- Doy fe.-

C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL

LIC. DANIEL QUEZADA GUZMÁNPARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS DEBIENDO

MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DIAS HABILES

Edictos, Avisos Notariales y ConvocatoriasPublicaciones al Tel. 55 52 62 81 70 Ext. 2103 o al 55 79 65 15 44 /

[email protected] y/o [email protected]

Salario Solidario ya alcanza a 134 en Benito JuárezRedacción • La Razón

PARA MITIGAR el impacto económico derivado de la emergencia sanitaria por Covid-19, se llevó a cabo la entrega de apoyos del Plan de Recuperación “Sala-rio Solidario para Trabajadores de Benito Juárez”, anunciado por el alcalde Santia-go Taboada, con el que residentes de la demarcación recibieron dos ministracio-nes de 3 a 5 mil pesos, además de mante-ner vigente su registro y el de sus familias en el sistema de seguridad social.

“Para nosotros es una prioridad aten-der las dos pandemias, la económica y en materia de salud, por eso nos dimos a la tarea de presentar otro programa económico. La alcaldía va a dar una parte del salario de los trabajadores con la fina-lidad de que no sean despedidos de sus empleos”, explicó Santiago Taboada.

En este programa, único en su tipo a nivel nacional, se destinaron 860 mil 672 pesos del presupuesto de la alcaldía y se otorgaron apoyos a 134 vecinos de Benito Juárez que trabajan en el sector formal, sin importar que sus actividades labora-les las realicen fuera de la demarcación.

Rosalba Orozco, vecina de la colonia Independencia, agradeció el apoyo que la alcaldía otorga en esta pandemia.

“Esto nos llega como anillo al dedo y le agradezco mucho aquí a la alcaldía Be-nito Juárez que nos esté apoyando. Son programas que nos benefician demasia-do y muchas gracias por esto”, expresó.

Sabino Segura, habitante de la colonia Portales, indicó que “sí es un apoyo bas-tante importante, ya que ahorita la eco-nomía está siendo vulnerada.

“Hace falta ejercer los presupuestos públicos de una manera un poquito más justa. Esta pandemia agarró parejo con todos y sí hay gente que quizá con sus ahorros pueda solventar su estilo de vida y seguir pagando su arrendamiento, pero hay otros que si nos la estamos viendo un poquito más difícil”, agregó.

Ana Laura López, vecina de la colonia Del Valle Centro, destacó que estos es-tímulos le sirven de ayuda para realizar pagos de deuda pendiente. “Es una si-tuación muy difícil, buscando en todos lados por dónde trabajar y qué vender para salir con los gastos”.

EL PROGRA-MA ayuda a trabajadores a mantener su registro en el seguro social; impulsa, ade-más, al sector formal

UNA DE LAS BENEFICIARIAS, después de recibir su estímu-lo económico, ayer, en una de las sedes de la alcaldía.

Foto

•Esp

ecia

l

El proceso de selección para esta acción del Plan de Emergencia Económica local fue trans-parente, a través de una convocatoria abierta en la página de Internet de la alcaldía Benito Juárez.

“LA ALCALDÍA va a dar una parte del salario de los trabajadores con la finalidad de que los vecinos de Benito Juárez que accedan a este programa no sean despedidos de sus empleos”

Santiago TaboadaAlcalde de Benito Juárez

13LR3547.indd 313LR3547.indd 3 26/10/20 22:3626/10/20 22:36

Page 14: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

Foto

s•Es

peci

al

“LA FALTA de equidad y la desigualdad del país en diversos rubros, pero en particular en el de género, es una de las razo-nes principales por las cuales no crece más”

Arturo HerreraSecretario de Hacienda

“LA RECUPERACIÓN no se ve aún, estamos entrando en la segunda ola y algunos países declararon estado de alarma;

están preparándose para cerrar sectores de la economía”

José Ángel GurríaSecretario general OCDE

Persiste impacto de la pandemia Incertidumbre ante nuevo cierre actividades por segunda ola de contagios.

[email protected] Tel.5260-6001La Razón • MARTES 27.10.2020

FINANZAS / ECONOMÍA

14

Visita digital de Pueblos Mágicos La segunda edición del Tianguis dedica-do a estos poblados, que tendría sede en San Luis Potosí, se realizará de forma vir-tual en noviembre, ante la persistencia del Covid-19, anunció la Secretaría de Turismo.

• Por Ivonne Martí[email protected]

En agosto de 2020, el Indicador Global de la Actividad Económi-ca (IGAE) mostró un aumento de 1.1 por ciento en términos reales

respecto a julio, con cifras desestaciona-lizadas, con lo cual ligó tres meses al alza, pero a un menor ritmo.

De acuerdo con datos del Instituto Na-cional de Estadística y Geografía (Inegi), tras el fuerte desplome del IGAE en abril, de 17.5 por ciento a causa del impacto del Covid-19, registró una importante recu-peración de 8.9 por ciento en junio, pero se moderó a 5.7 por ciento en julio y 1.1 por ciento en agosto pasado.

Por grandes grupos de actividades, agregó, las secundarias se incrementaron 3.3 por ciento y las terciarias ascendieron 0.4 por ciento, en tanto que las primarias disminuyeron 5.9 por ciento durante agosto de 2020 frente al previo.

Reportó que el IGAE registró una re-ducción real de 8.5 por ciento en agosto respecto a igual mes de 2019, con lo cual hiló 16 meses de contracción a tasa anual, pero también desaceleró su contracción desde la caída histórica de 21.6 por ciento anual en abril pasado.

Por grandes grupos de actividades, apuntó, las terciarias cayeron 9.3 por ciento y las secundarias retrocedieron 8.4 por ciento; mientras que las prima-

DATOS DEL INEGI muestran que la actividad se contrajo 8.5% anual, pero desaceleró su caída; preocupa el nulo aumento de los servicios, dice Heath

Dólar$21.3300

TIIE 284.5225%

Mezcla Mexicana35.46 dpb

Euro$24.7311

UDI6.55902738,245.86 -1.19%

BMV S&P FTSE BIVA784.00 -1.14%

Centenario$49,500

Nueva ola de contagios prueba que aún no hay recuperación: OCDE

Recuperación económica pierde fuerza; avanza sólo 1.1% en agosto

Avance de Covid-19 pone a mercados en alerta

EL AVANCE acelerado en los contagios de Covid-19 afectó ayer a los mercados financieros, principalmente de Estados Unidos y Europa, los cuales cerraron con caídas de hasta 3.71 por ciento.

En los mercados accionarios en Euro-pa observaron pérdidas generalizadas, donde el DAX de Alemania se contrajo 3.71 por ciento, el IBEX 35 de España 1.40 por ciento, el FTSE MIB de Italia 1.40 por ciento y el CAC 40 de Francia retrocedió 1.91 por ciento.

En Estados Unidos, el S&P 500 perdió 2.29 por ciento, el NASDAQ 1.64 por ciento y el Dow Jones 2.29 por ciento; en Asia, el Nikkei 225 de Japón bajó 0.44 por ciento y en México el S&P/BMV IPC cayó 1.19 por ciento.

Banco Base señaló que la pandemia del Covid-19 avanza a un ritmo récord. A nivel global, agregó, se reportan contagios a tasas históricas, sobre todo en Estados Unidos y países de Europa, amenazando gravemente la recupera-ción económica hacia el cierre del año.

Redacción La Razón

Ene Feb Mar2020

Abr May Jun Jul Ago

0.1

-0.6

-1.1

-17.

5

-2.3

8.9

5.7

1.1

Fuente•InegiCifras en porcentajeActividad económica

se desaceleraModeró la reactivación que inició en junio tras el impacto de la pandemia.

Variación mensual %

rias crecieron 5.9 por ciento con relación a igual mes de 2019.

El presidente del Inegi, Julio Santaella, apuntó que la recuperación económica tras el confinamiento perdió vigor en agosto, pues sólo creció 1.1 por ciento.

El subgobernador del Banco de Méxi-co (Banxico), Jonathan Heath, señaló en su cuenta de Twitter que lo más preocu-pante del resultado del crecimiento eco-nómico de agosto es el nulo avance de los servicios, dada su gran preponderancia en la economía.

Para Gabriela Siller, directora de Aná-lisis Económico y Financiero de Banco Base, esta desaceleración se explica entre otras cosas por la cautela que hay de los consumidores en las actividades tercia-rias o de servicios y las restricciones que hay para evitar contagios.

José Ángel Gurría Treviño, secretario general de la Organización para la Coope-ración y Desarrollo Económicos (OCDE),

alertó que la nueva ola de contagios de Covid-19 deja de manifiesto que aún no se llega a una fase de recuperación, como se había pensado.

“La recuperación no se ve todavía, es-tamos entrando en la segunda ola y algu-nos países declararon estado de alarma, pero todos están preparándose y toman-do decisiones para cerrar sectores de la economía, porque no quieren pasar a la decisión de marzo y abril”, precisó.

Los países, dijo, deben tener como prioridad evitar los contagios, pero tam-bién la recuperación económica, la cual no será lineal y estimó que hasta 2022 se regresará a niveles previos a la pandemia.

INEQUIDAD LIMITA CRECIMIENTO. Arturo Herrera, secretario de Hacienda, afirmó que la falta de equidad y la des-igualdad que tiene México, en particular en materia de género, son unas de las razones por las cuales la economía no

crece más, por lo que aconsejó que se deben aprovechar las coyunturas, como el Covid-19 y el T-MEC, para resolverlas.

En la inauguración de Mujer Exporta Mx, apuntó que 75 por ciento de los hom-bres está en el mercado laboral, mientras sólo 43 por ciento de ellas trabaja. En Mé-xico, dijo, sólo 7.5 por ciento de ellas tiene un puesto directivo, mientras que en los países de la OCDE es el 20 por ciento.

0.4

8.5

Por ciento crecieron los servicios en el

octavo mes

Por ciento anual cayó el IGAE durante

agosto

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) que divulga el Inegi permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía, en el corto plazo.

14LR_FINAL.indd 214LR_FINAL.indd 2 26/10/20 22:4826/10/20 22:48

Page 15: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

Twitter @LaRazon_mx15

MARTES 27.10.2020 • La RazónNEGOCIOS

Twitter: @mfloresarellano

Por MauricioFlores

El sofisma de la CFE

• GENTE DETRÁS

DEL DINERO

mauricio.f [email protected]

En dicha emisión de deuda, la dirección financiera de CFE, a cargo de Edmundo Sánchez, ofreció una ele-vada tasa de interés ponderada de 6.1% anual, lo que refleja la presión sobre las finanzas de la empresa. Así que el sofisma sería la disponibilidad propia de casi 132 mil mdp adicionales para el plan de construir 6 plantas modernas eléctricas que se presentó a principios de se-xenio y que hoy están en stand by.

También resulta incierto financiar un eventual “Plan B” con recursos propios, la urgente repotencia-ción de 17.3% de la capacidad de 13 termoeléctricas (carbón) convencionales para volverlas competitivas. Se trata de unos 4,188 MW que conforme a expertos implica 6,500 mdd de inversión para enfrentar la men-guante reserva técnica de CFE: era de sólo 6.6% pre-vio al Covid-19, considerándose riesgoso un margen de 10%… como el que se registró a fines del siglo XX y que enfrentó exitosamente el entonces director de CFE, Alfredo Elías Ayub, hoy consejero de Iberdrola USA.

La parálisis económica del Covid-19 disminuyó la presión sobre la reserva técnica que ahora se calcula en 16.6% que, sin embargo, se agotaría en un par de años aun bajo un escenario de lenta recuperación econó-mica. Y sin suficiente energía, la recuperación se vería otra vez afectada por cortes de suministro. La cuestión, poco filosófica pero sí pragmática, es ¿de dónde obten-drá CFE capital para evitar un próximo escenario de apagones y reducir las tarifas al usuario?

Luz en Guerrero. Mientras algunos le hacen fuchi a la energía solar, una de las soluciones más vanguardistas y sustentables para llevar electricidad a zonas aisladas es la que implementa el gobierno de Héctor Astudillo y su secretario de Desarrollo Social Mario Moreno Arcos. El programa “Guerrero Ilumina” instaló 2,725 paneles so-lares en 451 localidades de 65 municipios para dotar de energía obtenida de fuentes renovables, a más de 13 mil personas. La inversión de 78.4 mdp se multiplica por la mejora en calidad de vida en la alta serranía guerrerense.

Cemex globaliza concreto emisión cero. Y en cum-plimiento de su compromiso para mitigar el cambio climático, la multinacional, que dirige Fernando Gon-zález, anunció que pondrá a disposición del mercado mundial su primer concreto con cero emisiones netas de CO2, sin residuos de carbón, el concreto Vertua que lanzó en julio pasado en Europa. Desarrollado en los laboratorios de Cemex en Suiza, Vertua reduce 70% de las emisiones de carbón a través de una serie de geopo-límeros sin poner en riesgo su integridad estructural; el 30% restante se compensa con proyectos de refores-tación y otras acciones. Cemex proyecta reducir 55% de sus emisiones de CO2 en 2030 y 100% en el 2050. Y esto no es sofisma.

La verdadera trampa de la CFE es su necesidad de invertir en mayor generación de energía a fin de evi-

tar un serio desabasto y no tener recur-sos propios para hacerlo: apenas la sema-na pasada la empresa, a cargo de Manuel Bartlett, emitió 10 mil mdp en bonos de deuda (a 1, 6 y 8 años) para pagar parte de sus abultados pasivos por 407 mil mdp y de los cuales 77,318 millones vencen entre 2020 y 2021.

Inversión pública y de la IP alcanza 3.3% del PIB

Banobras impulsa la participación privada• Por Ana Martínez [email protected]

El Banco Nacional de Obras y Ser-vicios Públicos (Banobras) infor-mó que promoverá estructuras de financiamiento donde los

proyectos generen su propia fuente de pago e incentiven la participación de los privados en las obras.

Explicó que la necesidad de impulsar el financiamiento a proyectos de infraes-tructura en México se refleja en el hecho de que la inversión pública y privada se encuentra por debajo de países con eco-nomías similares al ubicarse en 3.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en comparación con el 10.2 y 7.9 por cien-to en Perú y Colombia, respectivamente.

A través de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se dio a conocer el Programa Institucional 2020-2024 de Banobras, en el que se des-tacó que sus principales objetivos están relacionados en impulsar un mayor acce-so al crédito de las entidades federativas y municipios, más financiamiento para proyectos de infraestructura, a través de crédito y garantías, así como la promo-ción del préstamo de la banca comercial, y otros agentes del sector privado.

“No obstante su fortaleza financiera, los recursos que puede canalizar Bano-bras al financiamiento de infraestructu-ra nunca serán suficientes para alcanzar los niveles de inversión que se requie-ren para el desarrollo de sus sectores de atención, por lo que inducir y fomentar la participación de la banca comercial en infraestructura, con fondeo de largo pla-zo y garantías para mitigar riesgos de los proyectos, es fundamental”, manifestó.

El Banco de Desarrollo precisó que el financiamiento a proyectos con partici-pación privada se debe trabajar en estre-cha colaboración con las dependencias y

EL BANCO DE DESARROLLO asegura que, los recursos que canaliza a infraestructura no son suficientes; con el plan busca disminuir la marginación que se da en municipios

Juez da revés a acuerdo del Cenace en energías limpias• PorJorge [email protected]

EL JUEZ SEGUNDO DE DISTRITO en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, Juan Pa-blo Gómez Fierro, dio un duro revés a la pretensión del Gobier-no federal de impedir la entrada al mercado de electricidad a dos empresas eólicas de Oaxaca.

La decisión del juez cancela

el acuerdo del Centro Nacional de Con-trol de Energía (Cenace), emitido el 29 de abril pasado, mediante el cual se restrin-ge el ingreso de compañías al mercado eléctrico, pues debido a la pandemia de Covid-19 se redujo la demanda de ener-

gía eléctrica.La decisión judicial no sólo

protege los derechos de las empresas Desarrollos Eólicos Mexicanos de Oaxaca y Desa-rrollos Eólicos Mexicanos de Oaxaca 2, quienes promovie-

ron el amparo con expediente 128/2020, sino que al hacerlo también se benefician todas las empresas dedicadas a la pro-ducción de electricidad ya sea por apro-vechamiento solar o del viento.

El juez razonó que, a pesar de que en este juicio la protección constitucional se solicitó por dos empresas participantes del mercado eléctrico mayorista, debe tener efectos generales.

“... De otorgar la protección consti-tucional con efectos concretos para las quejosas, este Juez de Distrito no sólo estaría otorgándoles una ventaja compe-titiva frente a los demás participantes del mercado eléctrico mayorista, sino que, además, podría ocasionar distorsiones en dicho mercado, afectando la compe-tencia y el desarrollo del sector”, sostuvo el juez Gómez Fierro.

las empresas estratégicas del Gobierno federal que coordinan los diferentes sec-tores relacionados con la infraestructura e impulsar esquemas que contribuyan a garantizar el desarrollo de las obras que el país requiere.

Sostuvo que es importante que no se detengan las obras por falta de recursos, por lo que urgió a que se diseñen políti-cas o esquemas de financiamiento que permitan incluir el apoyo a grupos vul-nerables y la perspectiva de género.

Además refirió que para alcanzar estos objetivos, es importante que la banca de desarrollo no sea un competidor de la banca comercial, sino un complemento e inductor de la misma.

Adicionalmente, dijo que para promo-ver el uso más eficiente de los recursos, es necesario atender primero aquellos proyectos que son más necesarios para la población, sin descuidar el manteni-

miento oportuno a la infraestructura existente, así como la elaboración de estudios de factibilidad integrales, con el involucramiento de las comunidades impactadas por dichos proyectos.

Banobras destacó que el reto es mul-tiplicar los recursos que se destinan al financiamiento de infraestructura me-diante soluciones financieras innovado-ras que detonen una mayor participación del sector privado, intermediarios finan-cieros e inversionistas.

En el DOF se aseguró que Banobras definirá sus estrategias considerando los propósitos de los Ejes Generales del Plan Nacional de Desarrollo, como los pro-yectos prioritarios de infraestructura de la actual administración: Tren Maya, Ist-mo de Tehuantepec y el Programa Zona Libre de la Frontera Norte.

El Programa Institucional apuntó que es necesario fortalecer las alianzas con los gobiernos subnacionales para que cuenten con el financiamiento que les permita ejecutar las obras de infraestruc-tura, con alto retorno social e incluyente, que sus comunidades demandan.

El Cenace publicó el 29 de abril en el DOF el acuerdo que dejaba fuera a las empresas de energías limpias.

37 1%Nuevos proyectos son los que podría impulsar Banobras

De inversión públi-ca generaría 10% de la privada, según el FMI

Fuente•DOF, BanobrasCifras en porcentaje

Otorgamiento de crédito directo e inducido por garantías por sector

En los últimos años, se otorgó una mayor cantidad de recursos al sector energía y al fondeo a bancos comerciales

Otros Intermediarios financieros

Seguridad y justicia Energías Carreteras Agua

Total de proyectos (millones de pesos)

2013 3 12 7 21 55 2 33,900

2014 14 10 2 8 65 1 28,768

2015 5 11 3 30 50 1 29,174

2016 2 38 2 41 18 0.3 29,959

2017 5 42 - 19 34 - 21,486

2018 19 11 20 31 19 - 37,687

2019 33 4 - 15 48 - 15,580

Banobras informó hace unos días que hasta septiembre de este año ha otorgado más de 71 mil millones de pesos para la reactivación económica del país.

15LR_FINAL.indd 315LR_FINAL.indd 3 26/10/20 22:2426/10/20 22:24

Page 16: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

razon.com.mx16 NEGOCIOSLa Razón • MARTES 27.10.2020

Biden en EU, lo mejor para México: BBVA• Por Ana Martínez [email protected]

LAS PERSPECTIVAS para México y para el comercio en América del Norte son mejores en un escenario donde la presidencia de Estados Unidos la gane el demócrata Joe Biden, afirmó Carlos Se-rrano, economista en jefe de BBVA.

Durante la presentación del informe “Situación México” correspondiente al cuarto trimestre de 2020, el experto mencionó que un posible triunfo del candidato Biden en las urnas el próximo 3 de noviembre en Estados Unidos trae-ría mayor certidumbre a la región, que un segundo mandato de Donald Trump.

“Nos parece que una administración Biden sería poco propensa a amenazas arancelarias, que creería más en las ca-denas de valor de la región. El candida-to apoyó el TLCAN original y apoyó el acuerdo actual. Creemos que está más comprometido con esta visión y con ver instituciones más fuertes”, sostuvo.

Apuntó que, a pesar de que actual-mente está en operación el Tratado en-tre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y eso limita los conflictos que pudieran darse entre nuestro país y el vecino del norte; no quiere decir que la incertidumbre no persista hacia las deci-siones de Trump.

El economista en jefe de BBVA sostu-vo que el presidente Trump ha manifes-tado su inconformidad respecto a que empresas estadounidenses tengan in-versiones fuera de su territorio y que qui-siera hacer lo posible para que regresen a su nación, lo cual atenta contra lo que se ha construido en América del Norte de tener cadenas de valor competitivas.

“Eso ha sido benéfico para México, pero también para Estados Unidos. Cree-mos que un segundo mandato de Trump traería mayor incertidumbre. No hay que olvidar que el presidente Trump interpu-so aranceles por temas de migración, y a Canadá, que debería ser su principal alia-do, le impuso aranceles al acero a pocos días del T-MEC”, recordó.

Destacó que a su percepción, el candi-dato Joe Biden está más comprometido con el comercio en América del Norte, lo que aporta certidumbre a las cadenas de valor, en las cuales México y Estados Uni-dos están íntimamente ligados, como la de la industria automotriz.

En EU se registran 80 mil contagios diarios, la mayor tasa histórica, mien-tras que en Francia, Italia, Portugal, España y Alemania el innegable rebro-te se traduce ya en nuevas medidas de contención.

Para muchos, el 2020 se ha tornado en un año de largos paseos por la sala, experiencias culinarias en el comedor y expediciones en la alacena. Bajo ese contexto, un rubro que padece es el del entretenimiento.

Se prevé que en el orbe, pese al im-pulso de nuevas tecnologías y el incre-mento en el consumo de medios digita-les, la industria de ocio podría sufrir una contracción anual del 5.6%...

El sonido del silencio… De igual forma en México el panorama no es el más es-peranzador. Las medidas de contención y el riesgo sanitario generaron un cam-bio en las tendencias de consumo.

A burrimiento cróni-co… Más allá de los esfuerzos para esta-

blecer una nueva normalidad, el Covid-19 nos tiene auténti-camente castigados.

Recientemente la firma de consulto-ría PwC, al mando de Mauricio Hurtado, dio a conocer su estudio “Global Enter-tainment and Media Outlook 2020-2024” documento que analiza el actual pano-rama para el sector de los espectáculos, música y videos y su capacidad para al-canzar una pronta recuperación.

Como era de esperarse aquellos ca-nales de entretenimiento presencial han sido los más afectados.

En particular este 2020 fue apocalíp-tico para el rubro cinematográfico, con el aplazamiento de muchos estrenos, los cierres de salas y las restricciones que aún persisten en cuanto al aforo.

Anderson Ramires, Socio líder de TMT & Digital Service de PwC México, apunta que en este año el cine aquí po-dría sufrir una pérdida interanual en sus ingresos cercana a los 662 millones de dólares (mdd); es decir, que en el mejor de los escenarios la contracción para el llamado séptimo arte será del 68%.

De igual forma la música en vivo en-mudeció ante las medidas que se han im-plementado para detener los contagios. En el año los ingresos procedentes de conciertos sufrirán una caída del 67%...

Apantállame… En contraste los servi-cios OTT (over the top) que se enfocan en las plataformas de videos y streaming

podrían experimentar en este año un empujón del 26%, para alcanzar ingre-sos por 881 mdd, dada la cantidad de personas que hambrientas por nuevos contenidos buscan en sus catálogos.

Hacia el 2024 se prevé que México podría ubicarse como el mayor mercado de OTT en AL por arriba incluso de Bra-sil, para alcanzar un mercado cercano a los mil 500 mdd.

Como quiera, el empujón digital no será suficiente para resarcir el deterioro en la industria del entretenimiento. Se calcula que en este 2020 el sector en su conjunto podría sufrir un desplome del 6.5%, por arriba de la caída mundial. Así que aburrido 2020…

CAE 8.1% RECAUDACIÓN PARA ESTADOS

En lo que va de este 2020… la recau-dación federal participable, que es la base para determinar las transferencias a gobiernos locales, cayó. De acuerdo con estimaciones de Fitch a septiembre apenas se lograron grabar unos 2.3 billo-nes de pesos, un 8.1% por debajo de lo estimado.

De ahí que será difícil que se alcan-cen los 3.3 billones de pesos que la SHCP de Arturo Herrera estimó para el año. En otras palabras, arcas a dieta…

[email protected]

Entretenimiento en pausa, conciertos y cines desplome del 68%

Por Ángeles Aguilar

• PUNTO Y APARTE

Volviendo a la normalidad (III)Por Arturo Damm Arnal

• PESOS Y CONTRAPESOS

Twitter: @Soy_AngelesA

Twitter: @ArturoDammArnal

Volver a la normalidad, reco-brar el crecimiento que teníamos en 2018, lo cual puede conside-rarse, en términos mensuales (comparando cada mes con el mes anterior), o en términos anuales (comparando cada mes con el mismo mes del año ante-rior). Veamos cómo va, en esta vuelta a la normalidad, el Indi-cador Global de la Actividad Eco-nómica, IGAE (que mide el com-portamiento de la producción de

Comienzo definiendo térmi-nos. Por “volver a la normali-dad” entiendo recobrar, para

la variable que estemos analizando, la tasa de crecimiento que teníamos en 2018, antes de que en 2019 se ini-ciara la recesión. Por “recuperación” entiendo recobrar, para la variable que estemos considerando, el volu-men alcanzado en 2018, antes de que se iniciara la recesión en 2019. Antes de lograr la recuperación tendremos que volver a la normalidad.

bienes y servicios), con los datos más recientes, los de agosto.

En términos mensuales éste ha sido el comportamiento del IGAE en lo que va del año: enero, 0.1 por ciento; febrero, menos 0.6; marzo, menos 1.2; abril, menos 17.5; mayo, menos 2.4; junio, 8.8; julio, 5.7; agosto, 1.1. Sumamos tres meses consecu-tivos con crecimiento cada vez menor, volviendo a la normali-dad. En 2018, antes del inicio de la recesión en 2019, el crecimien-to promedio mensual del IGAE, en términos mensuales, fue 0.0 por ciento.

En términos anuales éste ha sido el comportamiento del IGAE en lo que va del año: enero, menos 0.8 por ciento; febrero, menos 1.7; marzo, menos 2.5; abril, menos 19.7; mayo, menos 21.6; junio, menos 14.6; julio, menos 9.8; agosto, menos 8.5. Sumamos tres meses consecu-tivos con decrecimiento cada vez menor, todavía lejos de la normalidad. En 2018, antes del inicio de la recesión en 2019, el crecimiento promedio mensual del IGAE, en términos anuales, fue 2.0 por ciento.

En agosto el volumen de la producción de bienes y servicios en México fue similar al que se tuvo en septiembre de 2014, lo cual significa un retroceso de, prácticamente, seis años. En mayo, mes en el cual la contrac-ción anual fue del 21.6 por ciento, el volumen de la producción de bienes y servicios en México fue similar al que se tuvo en octubre de 2009.

Los mejores resultados en términos mensuales (tres meses de crecimiento, aunque a la baja), y los menos malos en tér-minos anuales (tres meses de decrecimiento menor), son con-secuencia de la reapertura de la economía, que suma ya casi cinco meses, del hecho de que negocios que ya operaban, y que dejaron de operar por el cierre de la economía, volvieron a operar, pero no del hecho de que hayan surgido nuevos negocios, conse-cuencia de nuevas inversiones directas, algo que no ha sucedi-do, y que no sucederá, mucho menos de manera general, al margen del capitalismo de cua-tes vigente, mientras la 4T siga en el poder.

[email protected]

Foto

•Esp

ecia

l

Analistas políticos ven como una gran opción que llegue Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos, pues aseguran que la aceptación del de-mócrata es mayor a la que puede tener Trump.

El candidato demócrata era senador cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); sin embargo, no estaba tan convencido del beneficio para EU.

16LR_FINAL.indd 216LR_FINAL.indd 2 26/10/20 22:3526/10/20 22:35

Page 17: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A www.larazon.esE N C O L A B O R A C I Ó N C O N

DIARIO INDEPENDIENTE DE INFORMACIÓN GENERAL • MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2020 • Año XXIII • 7.964 • PRECIO 1,70 EUROS • EDICIÓN NACIONAL

Podemos amenazó con tumbar los Presupuestos si el PSOE no cedía

Iglesias se impone: el Gobierno regulará el precio de los alquileres

El líder del PP participó ayer en un acto con empresarios en Madrid

POOL / EFE

Casado ofrece su apoyo a ocho semanas y reformar la ley de Salud Pública

ESPAÑA 6

Hubo suspense hasta el final

para saber si por fi n hoy el Go-

bierno de coalición daría luz

verde a sus primeros Presupues-

tos. Tras meses de polémicas

parecía que todo estaba atado y

así fue anunciado por Sánchez.

Pero horas después desde Pode-

mos deslizaban que aún no ha-

bía acuerdo y ponían al presi-

dente contra las cuerdas, en lo

que miembros socialistas del

Gobierno califi caban como «un

ataque de cuernos» de Iglesias.

La incertidumbre era tal que

anoche la agenda de Moncloa

seguía en blanco y tan solo la

cesión del PSOE con los alquile-

res al fi lo de la medianoche des-

bloqueó las cuentas. ECONOMÍA 24

Oposición y socios rechazan un estado de alarma de seis meses

El «pitufeo» de Podemos: altos cargos fi nanciaron a Iglesias en Vistalegre II ESPAÑA 12

La NASA anuncia que hay «grandes cantidades» de agua en la Luna 40

El vicepresidente lanzó su órdago tras anunciar Sánchez que había acuerdo

Los pagos de Irene Montero, Rafa Mayoral o Alberto Rodríguez, entre otros, sumaron 37.689 euros

Los extractos bancarios de la aso-

ciación de Podemos creada por

la corriente política dirigida por

Pablo Iglesias para Vistalegre II

muestran que decenas de cargos

realizaron abonos por recomen-

dación del secretario de Comuni-

cación, Juanma del Olmo.

Illa no ha cerrado aún la macrocompra de material en plena segunda ola SOCIEDAD 30

Chile entierra la Carta

Magna de Pinochet INTERNACIONAL 16

MASTER_FINAL_OK.indd 3MASTER_FINAL_OK.indd 3 26/10/20 21:2526/10/20 21:25

Page 18: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

18 Martes. 27 de octubre de 2020 • LA RAZÓN

INTERNACIONAL

El presidente norteamericano se asegura un Tribunal Supremo conservador con la designación exprés de la jueza Amy Barrett

La última victoria de Trump a una semana de las elecciones

A una semana de las elecciones

Donald Trump saboreaba por

anticipado una de las grandes

victorias políticas de su fulguran-

te y rupturista carrera. Puede

que la elección como juez del Tri-

bunal Supremo de la magistrada

proveniente del 7 Circuito fede-

ral, Amy Coney Barrett, no le

sirva para ganar las próximas

elecciones. Es muy posible que la

votación, prevista en el Senado,

donde los republicanos cuentan

con una mayoría sufi ciente, esté

lejos de alterar las encuestas. Los

sondeos, en efecto, cada vez le son

más desfavorables. Ni siquiera en

estados disputados, en los luga-

res que concentran más indeci-

sos, donde el voto electoral puede

decidirse por unos miles de pape-

letas, no avanzan en su favor.

Como sí lo hicieron hace 4 años,

cuando recortó toda la ventaja de

Hillary Clinton en un arrollador

sprint de 15 días que estremecie-

ron al mundo.

Pero eso no quita para que la

elección de Barrett, estratégica-

mente orquestada por el todopo-

deroso líder de la mayoría repu-

blicana en el senado, Mitch

McConnell, representa un triunfo

colosal. Porque el Supremo de los

EE UU es la gran piedra de toque

de todas las normas ejecutivas y

todas leyes del legislativo. Sus jue-

ces tienen la última palabra en

asuntos de gran calado social, po-

lítico y económico. Y su visión del

mundo, y su forma de encarar e

interpretar la ley, resulta doble-

mente decisiva al entender que

una vez nominados por el presi-

dente y votados por el Senado

ejercerán en su cargo de forma

vitalicia. Sólo pueden ser retira-

dos en caso de salir adelante un

«impeachment», y/o si deciden

jubilarse. Barrett es, además la

tercera juez designada por Donald

Trump. Su antecesora en el cargo,

la juez Ruth Bader Ginsburg, gran

mito de los liberales estadouni-

denses, renunció a apearse cuan-

Julio Valdeón - Nueva York do todo apuntaba a que podía

quedar fuera de juego antes de que

el pueblo estadounidense renova-

ra el sentido de las cámaras legis-

lativas y la Casa Blanca. Ginsburg

falleció hace apenas un mes, y

Trump tuvo el camino expedito

para sacar adelante el nombra-

miento de su tercer juez, después

de las resonantes victorias cose-

chadas con los magistrados Neil

Gorsuch y Brett Kavanaugh.

Para entender hasta qué punto

Trump dejará un legado colosal,

incluso si no renueva un segundo

mandato, basta con recordar que

Bill Clinton nominó a Stephen

Breyer, que a Elena Kagan la no-

minó Barack Obama, y que Cla-

rence Thomas y Samuel Alito

fueron propuestos por George W.

Bush. Trump rematará su prime-

ros cuatro años con tres jueces.

Cuya infl uencia no puede ni debe

subestimarse. Los magistrados

del Supremo interpretan y deci-

den sobre las posibles apelacio-

nes de todos los otros tribunales

federales y estatales, y al mismo

tiempo pueden revisar las deci-

siones de otros jueces.

Todo ello tiene una importan-

cia crucial, tal y como ha podido

comprobar cualquiera que haya

seguido la política estadouniden-

se estos meses, de la peripecia de

las declaraciones de impuestos

de Trump al veto de entrada a los

ciudadanos de determinados paí-

ses. Por si fuera poco el Tribunal

Supremo puede paralizar o inclu-

so derogar una orden ejecutiva

emanada de la Casa Blanca. Esto

incluye, por ejemplo, todas las

discusiones sobre la Segunda En-

mienda y el siempre enconado

debate sobre el derecho a portar

y tener armas. O lo relacionado

con el el aborto. O las grandes y

decisivas preguntas relativas al

dinero que las grandes corpora-

ciones invierten en las campañas

electorales. Por supuesto la pena

capital, que Trump ha restituido

a nivel federal después de medio

siglo sin ejecuciones de este tipo.

O el futuro del Obamacare. Previa

demanda, siempre relacionada

con aspectos relacionados con al-

guna ley federal, una sentencia o

una orden ejecutiva, los jueces

opinarán en muchos de los asun-

tos que mueven la agenda estado-

unidense. Y por mucho que la

prensa socialdemócrata y liberal

tache la presidencia de Donald

Trump de radical fracaso nada

desmiente mejor la inexactitud de

ese juicio, por falto de matices, que

lo sucedido en el Supremo. Otra

cosa, claro está, es presuponer que

Barrett, por el hecho de haber sido

nominada por un presidente re-

publicano y elegida con los votos

de un Senado conservador, decida

en atención a criterios que vayan

más allá de la leal interpretación

de la ley. Barrett es una mujer de

convicciones conservadoras. Va-

rios análisis de sus setencias,

básicamente cómo ha decidido en

numerosos asuntos desde que ocu-

paba plaza como juez federal, de-

muestran que suele alinearse con

esas tesis en cuestiones de dere-

chos civiles y mucho menos en

casos de discriminación laboral.

Al mismo tiempo, del análisis de

sus votos y de la composición de

los tribunales también parece des-

prenderse su buen talante delibe-

rativo y su disposición a transigir

y/o aceptar los argumentos de sus

colegas más liberales. De hecho,

cuando ha sentenciado junto a dos

jueces más progresistas, acostum-

bra a tomar en consideración sus

argumentos, bien porque prefi ere

buscar consensos bien porque pa-

rece abierta a sopesar razones

alejadas de sus principios.

La primera gran decisión del Supremo con su nueva composición puede llegar en breve y estar relacionada nada menos que con las elecciones del 3 de noviembre. El altísimo porcentaje del voto por correo, en cifras históricas, la posibilidad de retrasos de toda índole, las dudas

respecto a la fi abilidad técnica de un sistema multiforme, pueden desembocar en una catarata de demandas que desemboquen delante de los magistrados. Son millones de papeles por correo y hace tiempo que Trump denuncia la posibilidad de un fraude electoral masivo. La composi-ción del alto tribunal resulta más decisiva en cuestiones morales. Allí donde la interpretación del texto constitucional resulta casi inevitable que colisione con las convicciones de los jueces. Los dos grandes partidos llevan meses preparándose para la previsible pelea legal.

¿Puede terminar la batalla electoral en el Tribunal Supremo?

LA CLAVE

6/3mayoría conservadoraCon la luz verde a Barrett los jueces designados por presidentes republicanos suman mayoría.

19LA RAZÓN • Martes. 27 de octubre de 2020

INTERNACIONAL

AP

Protesta contra la nominación de Amy Coney Barrett como jueza del Supremo

Colegios electorales En total hay 538 votos electorales repartidos entre los 50 estados y Washing-ton D.C. Los delegados 435 son miembros de la Cámara de Representantes, 100 son del Senado y tres pertenen-cen al distitro de Columbia.

La mayoría de los 270 votos Para ganar las presidenciales, los candida-tos necesitan obtener 270 votos electorales, la mitad del total. El candidato que gane en un estado es el que se lleva todos los votos electorales. Es como un partido de tenis, no importa los puntos o los juegos sino los sets que ganes.

Los estados bisagra o «swing states» reparten 110 votos electorales. Los estados que se consideran más decisivos este año son Florida que reparte 29 votos, Pensilvania , 20, Wisconsin, 10, Ohio, 18 y Michigan 16.

LAS CLAVES

En el país que vio nacer a la primera de-

mocracia moderna, con permiso de San

Marino, se da la paradoja de que el ganador

de las elecciones no es necesariamente

elegido presidente. De los últimos tres pre-

sidentes de Estados Unidos, dos fueron

elegidos al cargo habiendo recibido menos

votos que su contrincante. Esto se da por

el sistema electoral del país, y es que Esta-

dos Unidos es una república presidencia-

lista en la que, sin embargo, la elección del

presidente se parece más a la de un primer

ministro en un sistema parlamentario.

Esto se debe a que los estadounidenses no

votan directamente al candidato, sino a un

cuerpo intermedio que es quien luego eli-

ge al presidente. Este cuerpo es el Colegio

Electoral de Estados Unidos, y en el caso

de la primera elección de George W. Bush

en 2000, y la de Donald J. Trump en 2016

eligieron al candidato que menos votos

había recibido.

En 2000, Al Gore ganó en número de elec-

tores superando en medio millón a Bush.

Sin embargo, éste ganó Florida por 573

votos, llevándose la totalidad de los dele-

gados del estado en el Colegio Electoral.

Al ganar un estado, aunque sea por unos

cuantos cientos de votos, los delegados de

ese estado en su totalidad van al ganador.

En 2016, Clinton superó a Trump en casi

tres millones de votos, pero perdió en nú-

mero de delegados. En su caso también

perdió Florida por un ajustado margen.

El Colegio Electoral es un órgano blin-

dado por la Constitución. En el Congreso

de Estados Unidos se han registrado hasta

700 propuestas para modifi car o eliminar

este órgano de elección intermediario sin

éxito. Mientras que los resultados electo-

rales suelen coincidir con la dirección del

voto del Colegio, se ha dado hasta en 5 oca-

siones que este no fuera el caso. Y es que,

aunque en principio el reparto de delega-

dos se hace de manera proporcional a la

población del estado, la realidad es que los

estados más pequeños están sobrerrepre-

sentados. De este modo California con una

población 39,5 millones obtiene 55 delega-

dos, mientras que otros 22 estados con una

población total de 37,8 millones tienen 96.

Wyoming obtiene un delegado por cada

193.000 votantes, California recibe uno por

cada 718.000. Por otro lado, muchos de los

estados están considerados como baluar-

tes de cada uno de los partidos ya que no

suelen cambiar su voto. Esto hace que los

candidatos se centren en aquellos estados

denominados morados, por la mezcla del

rojo republicano y el azul demócrata. Es-

tados cuyo resultado electoral está en el

aire y que otorgan un buen puñado de de-

legados. Así en 2016 Trump consiguió im-

ponerse por un estrecho margen a Clinton

en los estados clave como Florida, Iowa,

Michigan, Ohio, Pensilvania y Wisconsin

que le otorgaron 99 delegados de un total

de 538, que fueron sufi cientes para inclinar

la balanza en su favor y traspasar el um-

bral de los 270 que otorgan la mayoría ab-

soluta necesaria para ser elegido a pesar

de no haber conseguido tantos votos como

la antigua primera dama.

Las elecciones se decidirán en unos

cuantos estados clave. Presten atención a

lo siguientes: Pensilvania, Wisconsin, Mi-

chigan, Ohio y Florida.

La batalla por los 270 votos electorales

LA OPINIÓN

Borja de Arístegui

Borja de Arístegui es profesor de Relaciones Internacionales

Martes 27 de octubre de 2020 · LA RAZÓN 2

LOS MEJORES AUTORES DE LA RAZÓN.ES EN TU MÓVIL , COMPUTADORA O TABLET ARTÍCULOS DE OPINIÓN, VIDEOBLOGS, EXCLUSIVAS Y MÁS...

MASTER_FINAL_OK.indd 4MASTER_FINAL_OK.indd 4 26/10/20 21:2426/10/20 21:24

Page 19: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

18 Martes. 27 de octubre de 2020 • LA RAZÓN

INTERNACIONAL

El presidente norteamericano se asegura un Tribunal Supremo conservador con la designación exprés de la jueza Amy Barrett

La última victoria de Trump a una semana de las elecciones

A una semana de las elecciones

Donald Trump saboreaba por

anticipado una de las grandes

victorias políticas de su fulguran-

te y rupturista carrera. Puede

que la elección como juez del Tri-

bunal Supremo de la magistrada

proveniente del 7 Circuito fede-

ral, Amy Coney Barrett, no le

sirva para ganar las próximas

elecciones. Es muy posible que la

votación, prevista en el Senado,

donde los republicanos cuentan

con una mayoría sufi ciente, esté

lejos de alterar las encuestas. Los

sondeos, en efecto, cada vez le son

más desfavorables. Ni siquiera en

estados disputados, en los luga-

res que concentran más indeci-

sos, donde el voto electoral puede

decidirse por unos miles de pape-

letas, no avanzan en su favor.

Como sí lo hicieron hace 4 años,

cuando recortó toda la ventaja de

Hillary Clinton en un arrollador

sprint de 15 días que estremecie-

ron al mundo.

Pero eso no quita para que la

elección de Barrett, estratégica-

mente orquestada por el todopo-

deroso líder de la mayoría repu-

blicana en el senado, Mitch

McConnell, representa un triunfo

colosal. Porque el Supremo de los

EE UU es la gran piedra de toque

de todas las normas ejecutivas y

todas leyes del legislativo. Sus jue-

ces tienen la última palabra en

asuntos de gran calado social, po-

lítico y económico. Y su visión del

mundo, y su forma de encarar e

interpretar la ley, resulta doble-

mente decisiva al entender que

una vez nominados por el presi-

dente y votados por el Senado

ejercerán en su cargo de forma

vitalicia. Sólo pueden ser retira-

dos en caso de salir adelante un

«impeachment», y/o si deciden

jubilarse. Barrett es, además la

tercera juez designada por Donald

Trump. Su antecesora en el cargo,

la juez Ruth Bader Ginsburg, gran

mito de los liberales estadouni-

denses, renunció a apearse cuan-

Julio Valdeón - Nueva York do todo apuntaba a que podía

quedar fuera de juego antes de que

el pueblo estadounidense renova-

ra el sentido de las cámaras legis-

lativas y la Casa Blanca. Ginsburg

falleció hace apenas un mes, y

Trump tuvo el camino expedito

para sacar adelante el nombra-

miento de su tercer juez, después

de las resonantes victorias cose-

chadas con los magistrados Neil

Gorsuch y Brett Kavanaugh.

Para entender hasta qué punto

Trump dejará un legado colosal,

incluso si no renueva un segundo

mandato, basta con recordar que

Bill Clinton nominó a Stephen

Breyer, que a Elena Kagan la no-

minó Barack Obama, y que Cla-

rence Thomas y Samuel Alito

fueron propuestos por George W.

Bush. Trump rematará su prime-

ros cuatro años con tres jueces.

Cuya infl uencia no puede ni debe

subestimarse. Los magistrados

del Supremo interpretan y deci-

den sobre las posibles apelacio-

nes de todos los otros tribunales

federales y estatales, y al mismo

tiempo pueden revisar las deci-

siones de otros jueces.

Todo ello tiene una importan-

cia crucial, tal y como ha podido

comprobar cualquiera que haya

seguido la política estadouniden-

se estos meses, de la peripecia de

las declaraciones de impuestos

de Trump al veto de entrada a los

ciudadanos de determinados paí-

ses. Por si fuera poco el Tribunal

Supremo puede paralizar o inclu-

so derogar una orden ejecutiva

emanada de la Casa Blanca. Esto

incluye, por ejemplo, todas las

discusiones sobre la Segunda En-

mienda y el siempre enconado

debate sobre el derecho a portar

y tener armas. O lo relacionado

con el el aborto. O las grandes y

decisivas preguntas relativas al

dinero que las grandes corpora-

ciones invierten en las campañas

electorales. Por supuesto la pena

capital, que Trump ha restituido

a nivel federal después de medio

siglo sin ejecuciones de este tipo.

O el futuro del Obamacare. Previa

demanda, siempre relacionada

con aspectos relacionados con al-

guna ley federal, una sentencia o

una orden ejecutiva, los jueces

opinarán en muchos de los asun-

tos que mueven la agenda estado-

unidense. Y por mucho que la

prensa socialdemócrata y liberal

tache la presidencia de Donald

Trump de radical fracaso nada

desmiente mejor la inexactitud de

ese juicio, por falto de matices, que

lo sucedido en el Supremo. Otra

cosa, claro está, es presuponer que

Barrett, por el hecho de haber sido

nominada por un presidente re-

publicano y elegida con los votos

de un Senado conservador, decida

en atención a criterios que vayan

más allá de la leal interpretación

de la ley. Barrett es una mujer de

convicciones conservadoras. Va-

rios análisis de sus setencias,

básicamente cómo ha decidido en

numerosos asuntos desde que ocu-

paba plaza como juez federal, de-

muestran que suele alinearse con

esas tesis en cuestiones de dere-

chos civiles y mucho menos en

casos de discriminación laboral.

Al mismo tiempo, del análisis de

sus votos y de la composición de

los tribunales también parece des-

prenderse su buen talante delibe-

rativo y su disposición a transigir

y/o aceptar los argumentos de sus

colegas más liberales. De hecho,

cuando ha sentenciado junto a dos

jueces más progresistas, acostum-

bra a tomar en consideración sus

argumentos, bien porque prefi ere

buscar consensos bien porque pa-

rece abierta a sopesar razones

alejadas de sus principios.

La primera gran decisión del Supremo con su nueva composición puede llegar en breve y estar relacionada nada menos que con las elecciones del 3 de noviembre. El altísimo porcentaje del voto por correo, en cifras históricas, la posibilidad de retrasos de toda índole, las dudas

respecto a la fi abilidad técnica de un sistema multiforme, pueden desembocar en una catarata de demandas que desemboquen delante de los magistrados. Son millones de papeles por correo y hace tiempo que Trump denuncia la posibilidad de un fraude electoral masivo. La composi-ción del alto tribunal resulta más decisiva en cuestiones morales. Allí donde la interpretación del texto constitucional resulta casi inevitable que colisione con las convicciones de los jueces. Los dos grandes partidos llevan meses preparándose para la previsible pelea legal.

¿Puede terminar la batalla electoral en el Tribunal Supremo?

LA CLAVE

6/3mayoría conservadoraCon la luz verde a Barrett los jueces designados por presidentes republicanos suman mayoría.

19LA RAZÓN • Martes. 27 de octubre de 2020

INTERNACIONAL

AP

Protesta contra la nominación de Amy Coney Barrett como jueza del Supremo

Colegios electorales En total hay 538 votos electorales repartidos entre los 50 estados y Washing-ton D.C. Los delegados 435 son miembros de la Cámara de Representantes, 100 son del Senado y tres pertenen-cen al distitro de Columbia.

La mayoría de los 270 votos Para ganar las presidenciales, los candida-tos necesitan obtener 270 votos electorales, la mitad del total. El candidato que gane en un estado es el que se lleva todos los votos electorales. Es como un partido de tenis, no importa los puntos o los juegos sino los sets que ganes.

Los estados bisagra o «swing states» reparten 110 votos electorales. Los estados que se consideran más decisivos este año son Florida que reparte 29 votos, Pensilvania , 20, Wisconsin, 10, Ohio, 18 y Michigan 16.

LAS CLAVES

En el país que vio nacer a la primera de-

mocracia moderna, con permiso de San

Marino, se da la paradoja de que el ganador

de las elecciones no es necesariamente

elegido presidente. De los últimos tres pre-

sidentes de Estados Unidos, dos fueron

elegidos al cargo habiendo recibido menos

votos que su contrincante. Esto se da por

el sistema electoral del país, y es que Esta-

dos Unidos es una república presidencia-

lista en la que, sin embargo, la elección del

presidente se parece más a la de un primer

ministro en un sistema parlamentario.

Esto se debe a que los estadounidenses no

votan directamente al candidato, sino a un

cuerpo intermedio que es quien luego eli-

ge al presidente. Este cuerpo es el Colegio

Electoral de Estados Unidos, y en el caso

de la primera elección de George W. Bush

en 2000, y la de Donald J. Trump en 2016

eligieron al candidato que menos votos

había recibido.

En 2000, Al Gore ganó en número de elec-

tores superando en medio millón a Bush.

Sin embargo, éste ganó Florida por 573

votos, llevándose la totalidad de los dele-

gados del estado en el Colegio Electoral.

Al ganar un estado, aunque sea por unos

cuantos cientos de votos, los delegados de

ese estado en su totalidad van al ganador.

En 2016, Clinton superó a Trump en casi

tres millones de votos, pero perdió en nú-

mero de delegados. En su caso también

perdió Florida por un ajustado margen.

El Colegio Electoral es un órgano blin-

dado por la Constitución. En el Congreso

de Estados Unidos se han registrado hasta

700 propuestas para modifi car o eliminar

este órgano de elección intermediario sin

éxito. Mientras que los resultados electo-

rales suelen coincidir con la dirección del

voto del Colegio, se ha dado hasta en 5 oca-

siones que este no fuera el caso. Y es que,

aunque en principio el reparto de delega-

dos se hace de manera proporcional a la

población del estado, la realidad es que los

estados más pequeños están sobrerrepre-

sentados. De este modo California con una

población 39,5 millones obtiene 55 delega-

dos, mientras que otros 22 estados con una

población total de 37,8 millones tienen 96.

Wyoming obtiene un delegado por cada

193.000 votantes, California recibe uno por

cada 718.000. Por otro lado, muchos de los

estados están considerados como baluar-

tes de cada uno de los partidos ya que no

suelen cambiar su voto. Esto hace que los

candidatos se centren en aquellos estados

denominados morados, por la mezcla del

rojo republicano y el azul demócrata. Es-

tados cuyo resultado electoral está en el

aire y que otorgan un buen puñado de de-

legados. Así en 2016 Trump consiguió im-

ponerse por un estrecho margen a Clinton

en los estados clave como Florida, Iowa,

Michigan, Ohio, Pensilvania y Wisconsin

que le otorgaron 99 delegados de un total

de 538, que fueron sufi cientes para inclinar

la balanza en su favor y traspasar el um-

bral de los 270 que otorgan la mayoría ab-

soluta necesaria para ser elegido a pesar

de no haber conseguido tantos votos como

la antigua primera dama.

Las elecciones se decidirán en unos

cuantos estados clave. Presten atención a

lo siguientes: Pensilvania, Wisconsin, Mi-

chigan, Ohio y Florida.

La batalla por los 270 votos electorales

LA OPINIÓN

Borja de Arístegui

Borja de Arístegui es profesor de Relaciones Internacionales

3 LA RAZÓN · Martes 27 de octubre de 2020

LOS MEJORES AUTORES DE LA RAZÓN.ES EN TU MÓVIL , COMPUTADORA O TABLET ARTÍCULOS DE OPINIÓN, VIDEOBLOGS, EXCLUSIVAS Y MÁS...

MASTER_FINAL_OK.indd 5MASTER_FINAL_OK.indd 5 26/10/20 21:2426/10/20 21:24

Page 20: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

17LA RAZÓN • Martes. 27 de octubre de 2020

INTERNACIONAL

nal para solucionar los problemas,

eso se resuelve votando y no que-

mando, se resuelve en las urnas y

no saqueando supermercados»,

afi rmó el parlamentario. La dipu-

tada de Renovación Nacional (RN),

Francesca Muñoz, reconoció el

triunfo del «Apruebo» y consideró

que en esta nueva etapa es impor-

tante contar con «los mejores can-

didatos para enfrentar el proceso

constituyente y así seguir cuidan-

do nuestros principios,

valores y libertades, que

tanto valoramos, como la

libertad de expresión, re-

ligiosa, el derecho prefe-

rente de los padres a edu-

car a sus hijos y del que

está por nacer».

El académico de la Uni-

versidad de Talca, Mauri-

cio Morales, aclaró que la ciuda-

danía descubrió que mediante la

presión social sí es posible impul-

sar cambios signifi cativos y es ta-

jante en afi rmar que la paz social

no llegará de forma automática

tras el «apabullante triunfo del

Apruebo». El experto cree que los

grupos violentos seguirán presen-

tes y que, probablemente, tengan

el propósito de desestabilizar el

Gobierno de Piñera y de algunos

partidos políticos. «Lo

que viene es el sosteni-

miento de los niveles de

violencia callejera, que

quizás no estarán al nivel

de lo que vimos en 2019 y

también vamos a enfren-

tar un proceso de polari-

zación entre los miem-

bros de la élite».

Partidarios del «Apruebo» celebran la aplastante

victoria en el referéndum del domingo en las

calles de Valparaíso, en

ChileREUTERS 11 de abril Los chilenos

decidieron que el texto lo redacte una convención constituyente, formada íntegramente por 155 miembros de la sociedad civil (50 % mujeres y 50 % hombres) escogidos el 11 de abril de 2021.

Máximo de un año Una vez instalada la convención deberá redactar y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución en el plazo máximo de nueve meses, que se podrá prorrogar por tres meses, pero una sola vez.

Nuevo referéndum Cuando la convención comunique que ha terminado su propuesta de texto, el presidente debe convocar un nuevo plebiscito para que la ciudadanía lo apruebe o lo rechace, y a diferencia del domingo, el voto será obligatorio para los que residen en Chile.

«Plebiscito de salida» Deberá realizarse 60 días después de que el presiden-te lo haya convocado. Hasta que el nuevo texto sea refrendado en ese plebiscito de salida seguirá vigente la actual Ley Fundamental.

Mayoría de dos tercios Las disposiciones del nuevo texto deberán ser aproba-das por dos tercios de los constituyentes, lo que va a derivar en «grandes acuerdos».

LAS CLAVES

¿Qué destacaría del resulta-

do en Chile?

El fi n de la tradicional desafec-

ción política traducida en una

mayor participación electoral.

La última vez que hubo una

votación solo votó en Chile un

36% del electorado, ahora ha

sido un 56%. Hay que recordar

que Chile todavía tiene 10.000

casos activos de covid-19, y que

se ha votado en un contexto

pandémico. Ha habido una par-

ticipación masiva de jóvenes

entre 18 y 24 años, que era el gru-

po más ausente en todas las vo-

taciones anteriores. Lo que nos

llamó a todos la atención fue el

contundente respaldo del

«Apruebo», casi del 80%. El

mensaje es bien claro, la gente

quiere una asamblea constitu-

yente como un nuevo orden po-

lítico donde las élites no estén a

cargo de todo el proceso sino que

se incorpore los ciudadanos.

¿A qué proceso constitucio-

nal de América Latina le re-

cuerda el caso chileno?

Este resultado abre una etapa

que para una gran parte de la

población signifi ca un cambio,

pero ahora viene un año de de-

sarrollo. Chile es el país número

12 de la región que va a transitar

por un camino constituyente no

previsto. Es una respuesta a la

crisis de credibilidad de los par-

tidos, a unas élites que son vistas

por la ciudadanía como grupos

que han secuestrado la institu-

cionalidad. El orden vigente no

preveía ese derrotero y ahora

se abren opciones a cambios

importantes. Algunos lo com-

paran con el cambio constitu-

cional de Venezuela en 1999,

pero las condiciones políticas

chilenas son muy diferentes.

En Venezuela se hizo a partir de

hegemonía política y del popu-

lismo; en el caso chileno se va a

hacer desde la diversidad la

fragmentación política. Tam-

bién están los casos muy distin-

tos de Colombia y Bolivia. Boli-

via, por ejemplo, terminó con su

constitución de 1991 con la cons-

titución de Evo Morales, que

refl ejó un país plurinacional.

Un proceso constituyente alejado del venezolano

EL ANÁLISIS

¿Sale reforzado el Gobierno

de Piñera o por el contrario

queda más debilitado?

La participación masiva signifi -

ca que se invierte la tendencia

decreciente y que la ciudadanía

ha logrado conectarse con el

tema constitucional, que origi-

nalmente no estaba ni en los

peores pronósticos del Gobierno

actual. Como el «apruebo» ha

superado por un amplio margen

al «rechazo», el Gobierno queda

en una posición incómoda, ya

que a pesar de que no ha abra-

zado ofi cialmente el «rechazo»,

tampoco se plegó al «apruebo».

Esa es la opción de una fragmen-

tada oposición –de las pocas co-

sas que tiene en común–, y de

sectores de una derecha más li-

beral que aspiran de dotar con

mayores rangos de legitimidad

a un sistema que perdió parte de

la credibilidad ciudadana.

¿Se mantendrá Chile como un

país estable?

Fue estable en gran parte de la

post Guerra Fría, pero no todo

el período. Durante los primeros

15 o 20 años, las altas tasas de

crecimiento y las promesas de

una vida mejor encontraron eco

en gran parte de la población.

Chile progresó en aspectos ma-

teriales como la infraestructura

o la tecnología, pero no fue un

cambio parejo, incrementándo-

se la brecha social. El desencan-

to se hizo evidente al fi nal de la

primera década del S. XXI y las

condiciones para un estallido o

rebelión se fueron concatenan-

do. El ciclo de protesta tuvo un

primer brote en 2006 con los se-

cundarios, en 2011, con los uni-

versitarios y en 2018 con las

movilizaciones feministas. Se

han sedimentado frustraciones

con las promesas de una demo-

cracia moderna, adicionando

las demandas post modernas de

una sociedad diversa que exige

equidad en identidades de diver-

so tipo. La desafección sistémica

podría haber sido un caldo de

cultivo para una vía populista,

pero no hay liderazgos mayori-

tarios.

Gilberto Cristian Aranda

Profesor de la Universidad de Chile

16 Martes. 27 de octubre de 2020 • LA RAZÓN

INTERNACIONAL

Una arrolladora mayoría del 78,2% de «apruebo» en el referéndum da luz verde a la redacción de un nuevo texto

Tras conocerse los resultados del referéndum que daba por ganado-ra la opción «Apruebo», el presi-dente Sebastián Piñera se dirigió al país: «Hasta ahora, la Constitu-ción nos ha dividido. A partir de hoy, todos debemos colaborar para que la nueva Constitución sea el gran marco de unidad, de estabilidad, de futuro, y que se constituya en la casa de todos». Más de 7 millones y medio de chi-lenos votaron el domingo. De ellos, un 78,2% eligió la opción «Aprue-bo» versus el 21,73% que eligió «Rechazo». Ese fue el resultado fi nal del histórico plebiscito que además dio como opción ganadora la Convención Constitucional so-bre la Convención Mixta, con un 78,9% y un 21,01% respectivamen-te. ¿Qué implica esto? La Conven-ción Constitucional será integra-da en un 100% por ciudadanos, hombres y mujeres de manera igualitaria, electos para ese fi n. El 11 de abril, los chilenos acudirán nuevamente a las urnas para ele-gir quiénes integrarán el organis-mo que redactará la nueva Carta Magna. Los constituyentes ten-drán entonces un plazo de nueve meses para trabajar en esta nueva Constitución, plazo que podrán prorrogar tres meses más. Se de-berá aprobar el contenido de la nueva Carta Fundamental por al menos dos tercios de sus integran-tes. Si no se logra un acuerdo den-tro de un año, se mantendrá vigen-te la actual Constitución.

Para el Director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, Marco Moreno, los próximos me-ses estarán cargados de incógnitas ya que hoy se inician nuevos pro-cesos que no culminarán hasta el segundo semestre de 2022. «Las chilenas y chilenos tendremos que acostumbrarnos a vivir con una cierta dosis de incertidumbre en los próximos meses que estarán marcados por la fi gura de un par-to que aún no se concreta», comen-tó a LA RAZÓN.Moreno aseguró que los chilenos no sólo votaron por una nueva Constitución, sino también por una idea generaliza-da de cambio, dando una clara señal de disconformidad con la clase política. «Se votó por una

Chile entierra la Constitución de Pinochet y busca un nuevo pacto social

Diana Garay- Santiago de Chile idea de cambio, cambiar las con-diciones de vida y romper las pro-fundas asimetrías que tenemos en Chile. También es un castigo al Gobierno y a la clase política (…) el domingo se votó por el fi n de un ciclo político que comenzó en Chi-le en 1988 junto con la transición a la democracia. Este ciclo concluyó simbólicamente el domingo con el término de una Constitución que gobernó el país durante 40 años y cuyo origen siempre fue concebido como ilegítimo», sen-tenció el experto.

Según el vicepresidente del Par-tido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Albornoz, partidario de redactar una nueva Constitución, el contundente triunfo dio cuenta de una ciudadanía que no quiere seguir haciendo cambios superfi -ciales, sino cambios profundos enfocados en la justicia, bienestar y progreso, «pero para todos», ase-guró a este diario. Para Albornoz, la votación fue un claro ejemplo de cómo los chilenos mostraron su disconformidad con la clase polí-

tica: «Hay que asumir que la polí-tica no tuvo la capacidad para darse cuenta de que había muchas señales que daban indicios de cam-bios sobre cómo nos estábamos desarrollando en lo económico, social y político. Esa es la principal enseñanza que debemos asumir desde la política de manera muy humilde, pero con mucho ánimo para que esos desafíos formen par-te de nuestra democracia».

Aquellos que hicieron campaña por el «Rechazo» se han mostrado cautos, pero han asumido la derro-

ta transversalmente, incluso reco-nociendo que ahora «más que nunca» deben trabajar unidos. Para el Diputado del Partido Unión Demócrata Independiente (UDI), Guillermo Ramírez, quien hizo una férrea campaña a favor del «Rechazo» el resultado del referén-dum da cuenta que los chilenos «tienen grandes esperanzas pues-

tas en el proceso constituyente y que, han manifestado con total claridad, que para la mayoría es el camino que tenemos que seguir para hacer los cambios que Chile necesita». Su compañero de parti-do, el diputado Jorge Alessandri afi rmó que, de ahora en adelante, se dejará de hablar de una ilusión para ponerse a trabajar en los con-

tenidos de una nueva Carta Mag-na. «Hoy se pone en pausa lo que muchos han llamado el milagro chileno. Puede que en un año más apretemos play y siga avanzando, o sea un retroceso. Todo depende de lo bien o mal que quede redac-tada la Constitución para los próximos 40 años (…) Los chilenos valoran la conducción institucio-

«Se votó por una idea de cambio, para cambiar las condiciones de vida y romper las profundas asimetrías que tenemos»

«Hoy se pone en pausa lo que muchos han llamado el milagro chileno», alerta el diputado Alessandri, contrario a la reforma

4 Martes 27 de octubre de 2020 · LA RAZÓN

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

MASTER_FINAL_OK.indd 6MASTER_FINAL_OK.indd 6 26/10/20 21:2326/10/20 21:23

Page 21: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

17LA RAZÓN • Martes. 27 de octubre de 2020

INTERNACIONAL

nal para solucionar los problemas,

eso se resuelve votando y no que-

mando, se resuelve en las urnas y

no saqueando supermercados»,

afi rmó el parlamentario. La dipu-

tada de Renovación Nacional (RN),

Francesca Muñoz, reconoció el

triunfo del «Apruebo» y consideró

que en esta nueva etapa es impor-

tante contar con «los mejores can-

didatos para enfrentar el proceso

constituyente y así seguir cuidan-

do nuestros principios,

valores y libertades, que

tanto valoramos, como la

libertad de expresión, re-

ligiosa, el derecho prefe-

rente de los padres a edu-

car a sus hijos y del que

está por nacer».

El académico de la Uni-

versidad de Talca, Mauri-

cio Morales, aclaró que la ciuda-

danía descubrió que mediante la

presión social sí es posible impul-

sar cambios signifi cativos y es ta-

jante en afi rmar que la paz social

no llegará de forma automática

tras el «apabullante triunfo del

Apruebo». El experto cree que los

grupos violentos seguirán presen-

tes y que, probablemente, tengan

el propósito de desestabilizar el

Gobierno de Piñera y de algunos

partidos políticos. «Lo

que viene es el sosteni-

miento de los niveles de

violencia callejera, que

quizás no estarán al nivel

de lo que vimos en 2019 y

también vamos a enfren-

tar un proceso de polari-

zación entre los miem-

bros de la élite».

Partidarios del «Apruebo» celebran la aplastante

victoria en el referéndum del domingo en las

calles de Valparaíso, en

ChileREUTERS 11 de abril Los chilenos

decidieron que el texto lo redacte una convención constituyente, formada íntegramente por 155 miembros de la sociedad civil (50 % mujeres y 50 % hombres) escogidos el 11 de abril de 2021.

Máximo de un año Una vez instalada la convención deberá redactar y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución en el plazo máximo de nueve meses, que se podrá prorrogar por tres meses, pero una sola vez.

Nuevo referéndum Cuando la convención comunique que ha terminado su propuesta de texto, el presidente debe convocar un nuevo plebiscito para que la ciudadanía lo apruebe o lo rechace, y a diferencia del domingo, el voto será obligatorio para los que residen en Chile.

«Plebiscito de salida» Deberá realizarse 60 días después de que el presiden-te lo haya convocado. Hasta que el nuevo texto sea refrendado en ese plebiscito de salida seguirá vigente la actual Ley Fundamental.

Mayoría de dos tercios Las disposiciones del nuevo texto deberán ser aproba-das por dos tercios de los constituyentes, lo que va a derivar en «grandes acuerdos».

LAS CLAVES

¿Qué destacaría del resulta-

do en Chile?

El fi n de la tradicional desafec-

ción política traducida en una

mayor participación electoral.

La última vez que hubo una

votación solo votó en Chile un

36% del electorado, ahora ha

sido un 56%. Hay que recordar

que Chile todavía tiene 10.000

casos activos de covid-19, y que

se ha votado en un contexto

pandémico. Ha habido una par-

ticipación masiva de jóvenes

entre 18 y 24 años, que era el gru-

po más ausente en todas las vo-

taciones anteriores. Lo que nos

llamó a todos la atención fue el

contundente respaldo del

«Apruebo», casi del 80%. El

mensaje es bien claro, la gente

quiere una asamblea constitu-

yente como un nuevo orden po-

lítico donde las élites no estén a

cargo de todo el proceso sino que

se incorpore los ciudadanos.

¿A qué proceso constitucio-

nal de América Latina le re-

cuerda el caso chileno?

Este resultado abre una etapa

que para una gran parte de la

población signifi ca un cambio,

pero ahora viene un año de de-

sarrollo. Chile es el país número

12 de la región que va a transitar

por un camino constituyente no

previsto. Es una respuesta a la

crisis de credibilidad de los par-

tidos, a unas élites que son vistas

por la ciudadanía como grupos

que han secuestrado la institu-

cionalidad. El orden vigente no

preveía ese derrotero y ahora

se abren opciones a cambios

importantes. Algunos lo com-

paran con el cambio constitu-

cional de Venezuela en 1999,

pero las condiciones políticas

chilenas son muy diferentes.

En Venezuela se hizo a partir de

hegemonía política y del popu-

lismo; en el caso chileno se va a

hacer desde la diversidad la

fragmentación política. Tam-

bién están los casos muy distin-

tos de Colombia y Bolivia. Boli-

via, por ejemplo, terminó con su

constitución de 1991 con la cons-

titución de Evo Morales, que

refl ejó un país plurinacional.

Un proceso constituyente alejado del venezolano

EL ANÁLISIS

¿Sale reforzado el Gobierno

de Piñera o por el contrario

queda más debilitado?

La participación masiva signifi -

ca que se invierte la tendencia

decreciente y que la ciudadanía

ha logrado conectarse con el

tema constitucional, que origi-

nalmente no estaba ni en los

peores pronósticos del Gobierno

actual. Como el «apruebo» ha

superado por un amplio margen

al «rechazo», el Gobierno queda

en una posición incómoda, ya

que a pesar de que no ha abra-

zado ofi cialmente el «rechazo»,

tampoco se plegó al «apruebo».

Esa es la opción de una fragmen-

tada oposición –de las pocas co-

sas que tiene en común–, y de

sectores de una derecha más li-

beral que aspiran de dotar con

mayores rangos de legitimidad

a un sistema que perdió parte de

la credibilidad ciudadana.

¿Se mantendrá Chile como un

país estable?

Fue estable en gran parte de la

post Guerra Fría, pero no todo

el período. Durante los primeros

15 o 20 años, las altas tasas de

crecimiento y las promesas de

una vida mejor encontraron eco

en gran parte de la población.

Chile progresó en aspectos ma-

teriales como la infraestructura

o la tecnología, pero no fue un

cambio parejo, incrementándo-

se la brecha social. El desencan-

to se hizo evidente al fi nal de la

primera década del S. XXI y las

condiciones para un estallido o

rebelión se fueron concatenan-

do. El ciclo de protesta tuvo un

primer brote en 2006 con los se-

cundarios, en 2011, con los uni-

versitarios y en 2018 con las

movilizaciones feministas. Se

han sedimentado frustraciones

con las promesas de una demo-

cracia moderna, adicionando

las demandas post modernas de

una sociedad diversa que exige

equidad en identidades de diver-

so tipo. La desafección sistémica

podría haber sido un caldo de

cultivo para una vía populista,

pero no hay liderazgos mayori-

tarios.

Gilberto Cristian Aranda

Profesor de la Universidad de Chile

16 Martes. 27 de octubre de 2020 • LA RAZÓN

INTERNACIONAL

Una arrolladora mayoría del 78,2% de «apruebo» en el referéndum da luz verde a la redacción de un nuevo texto

Tras conocerse los resultados del referéndum que daba por ganado-ra la opción «Apruebo», el presi-dente Sebastián Piñera se dirigió al país: «Hasta ahora, la Constitu-ción nos ha dividido. A partir de hoy, todos debemos colaborar para que la nueva Constitución sea el gran marco de unidad, de estabilidad, de futuro, y que se constituya en la casa de todos». Más de 7 millones y medio de chi-lenos votaron el domingo. De ellos, un 78,2% eligió la opción «Aprue-bo» versus el 21,73% que eligió «Rechazo». Ese fue el resultado fi nal del histórico plebiscito que además dio como opción ganadora la Convención Constitucional so-bre la Convención Mixta, con un 78,9% y un 21,01% respectivamen-te. ¿Qué implica esto? La Conven-ción Constitucional será integra-da en un 100% por ciudadanos, hombres y mujeres de manera igualitaria, electos para ese fi n. El 11 de abril, los chilenos acudirán nuevamente a las urnas para ele-gir quiénes integrarán el organis-mo que redactará la nueva Carta Magna. Los constituyentes ten-drán entonces un plazo de nueve meses para trabajar en esta nueva Constitución, plazo que podrán prorrogar tres meses más. Se de-berá aprobar el contenido de la nueva Carta Fundamental por al menos dos tercios de sus integran-tes. Si no se logra un acuerdo den-tro de un año, se mantendrá vigen-te la actual Constitución.

Para el Director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, Marco Moreno, los próximos me-ses estarán cargados de incógnitas ya que hoy se inician nuevos pro-cesos que no culminarán hasta el segundo semestre de 2022. «Las chilenas y chilenos tendremos que acostumbrarnos a vivir con una cierta dosis de incertidumbre en los próximos meses que estarán marcados por la fi gura de un par-to que aún no se concreta», comen-tó a LA RAZÓN.Moreno aseguró que los chilenos no sólo votaron por una nueva Constitución, sino también por una idea generaliza-da de cambio, dando una clara señal de disconformidad con la clase política. «Se votó por una

Chile entierra la Constitución de Pinochet y busca un nuevo pacto social

Diana Garay- Santiago de Chile idea de cambio, cambiar las con-diciones de vida y romper las pro-fundas asimetrías que tenemos en Chile. También es un castigo al Gobierno y a la clase política (…) el domingo se votó por el fi n de un ciclo político que comenzó en Chi-le en 1988 junto con la transición a la democracia. Este ciclo concluyó simbólicamente el domingo con el término de una Constitución que gobernó el país durante 40 años y cuyo origen siempre fue concebido como ilegítimo», sen-tenció el experto.

Según el vicepresidente del Par-tido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Albornoz, partidario de redactar una nueva Constitución, el contundente triunfo dio cuenta de una ciudadanía que no quiere seguir haciendo cambios superfi -ciales, sino cambios profundos enfocados en la justicia, bienestar y progreso, «pero para todos», ase-guró a este diario. Para Albornoz, la votación fue un claro ejemplo de cómo los chilenos mostraron su disconformidad con la clase polí-

tica: «Hay que asumir que la polí-tica no tuvo la capacidad para darse cuenta de que había muchas señales que daban indicios de cam-bios sobre cómo nos estábamos desarrollando en lo económico, social y político. Esa es la principal enseñanza que debemos asumir desde la política de manera muy humilde, pero con mucho ánimo para que esos desafíos formen par-te de nuestra democracia».

Aquellos que hicieron campaña por el «Rechazo» se han mostrado cautos, pero han asumido la derro-

ta transversalmente, incluso reco-nociendo que ahora «más que nunca» deben trabajar unidos. Para el Diputado del Partido Unión Demócrata Independiente (UDI), Guillermo Ramírez, quien hizo una férrea campaña a favor del «Rechazo» el resultado del referén-dum da cuenta que los chilenos «tienen grandes esperanzas pues-

tas en el proceso constituyente y que, han manifestado con total claridad, que para la mayoría es el camino que tenemos que seguir para hacer los cambios que Chile necesita». Su compañero de parti-do, el diputado Jorge Alessandri afi rmó que, de ahora en adelante, se dejará de hablar de una ilusión para ponerse a trabajar en los con-

tenidos de una nueva Carta Mag-na. «Hoy se pone en pausa lo que muchos han llamado el milagro chileno. Puede que en un año más apretemos play y siga avanzando, o sea un retroceso. Todo depende de lo bien o mal que quede redac-tada la Constitución para los próximos 40 años (…) Los chilenos valoran la conducción institucio-

«Se votó por una idea de cambio, para cambiar las condiciones de vida y romper las profundas asimetrías que tenemos»

«Hoy se pone en pausa lo que muchos han llamado el milagro chileno», alerta el diputado Alessandri, contrario a la reforma

5 LA RAZÓN · Martes 27 de octubre de 2020

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

MASTER_FINAL_OK.indd 7MASTER_FINAL_OK.indd 7 26/10/20 21:2326/10/20 21:23

Page 22: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

Martes 27 de octubre de 2020 · LA RAZÓN 638 Martes. 27 de octubre de 2020 • LA RAZÓN

CULTURA

El Museo Thyssen exhibe las obras del expresionismo alemán que él compró para redimir a su familia de la sombra fi lonazi de su tío

El péndulo de la historia

también es familiar, gene-

racional. El hijo se revuel-

ve contra el padre y los nietos, si

no se han extraviado antes, regre-

san por lo general a los regazos

ideológicos que sostenían los

abuelos. El barón Hans Heinrich

Thyssen-Bornemisza compró en

mayo de 1961 la acuarela de una

joven pareja que Emil Nolde pin-

tó entre 1931 y 1935. Con la adqui-

sición de esta pieza iniciaba una

importante colección de arte ex-

presionista alemán. Un paso que,

en el fondo, significaba mucho

más de lo que aparentaba. Esta

compra suponía la ruptura con

los criterios y la predilección por

la pintura antigua que había man-

tenido su progenitor a lo largo de

su vida, una especie de rebeldía

emancipadora y también de rei-

vindicación de la propia persona-

J. Ors - Madrid

El barón Thyssen ajusta cuentas con el nazismo

fuera declarado como degenera-

do, fue uno de los principales mo-

tivos que le condujo a coleccio-

narlos. Digamos que a partir de

este momento toma el testigo en

su familia. Y lo hace, además, en

un momento que ayuda a revalo-

rizar a estos creadores hacia el

público y, también, en el merca-

do». Uno de los óleos presentes en

las salas es una prueba fehacien-

te. «Metrópolis»,

un óleo de 1917

que realizó Geor-

ge Grosz, un ar-

tista poliédrico,

de polémica per-

sonalidad, con

unos principios

claros que asoman en sus lienzos

y los impregna de lecturas, arras-

tra una prueba indeleble de lo que

eran las pretensiones nazis: en su

bastidor aparece escrito: «Arte

degenerado».

Una obra incómodaPara los seguidores de Hitler, este

óleo, que muestra el caos inhe-

rente a las grandes urbes moder-

nas, con sus ajetreos, prisas, in-

solidaridades y pobreza, debió

resultar incómodo, Paloma Alar-

có explica que «solo el hecho de

que su familia se hubiera identi-

fi cado tanto con el partido nacio-

nalsocialista hacía más simbólico

este rescate por parte del barón.

Era la manera que se le ocurrió

de decir al mundo que él era dis-

tinto a sus antecesores». El resul-

tado es espectacular. Un somero

repaso a los lienzos que compró

a lo largo de cuatro décadas, so-

bre todo en las dos primeras dé-

cadas, cuando adquiría a un rit-

mo de veinte telas al año, arroja

una visión completa y muy rica

de lo que fue el expresionismo

alemán.

Este conjunto de artistas, de

genética rebelde, tempestuosa,

que renegaba del naturalismo y

el impresionismo, apostaba por

romper líneas, vivifi car colores,

quebrar las siluetas y encontró

una belleza ultramoderna en lo

inacabado, pero también sufrió

las convulsiones del siglo XX. Sus

biografías estuvieron alejadas de

la visión del artista maldito o el

creador encerrado en su taller.

Vivieron la Primera Guerra

Mundial (donde fallecieron algu-

nos de ellos) y la Segunda Guerra

Mundial. Afrontaron el Crack del

29 y el ascenso del nazismo que

los condujo al exilio, la margina-

ción y el vilipendio público de sus

creaciones. «Cocina alpina», uno

de los cuadros que abre la mues-

tra en el museo, fue realizado por

Kirchner en 1918, cuando todavía

trataba de asimilar los traumas

de la Gran Guerra.

Thyssen. Un conjunto de más de

ochenta obras procedentes de la

pinacoteca madrileña, la colec-

ción Carmen Thyssen-Bornemis-

za y de los hijos que repasa los

diferentes estilos y artistas que

aglutinó, haciendo hincapié en

sus temas predilectos, sus princi-

pales infl uencias y sus reivindi-

caciones políticas y sociales.

La muestra, que abre la conme-

moración del centenario del na-

cimiento del barón que se preten-

de celebrar a lo largo de 2021,

recoge trabajos de Emil Nolde,

Edvard Munch, Van Gogh o Gau-

guin, pero, sobre todo, se podrán

admirar excelentes cuadros de

Heckel, Franz Marc, Schmidt-Ro-

ttluff, Otto Mueller, Kandisnky,

Paul Klee o Feininger. «Era una

manera de expiar su pasado –pro-

sigue Paloma Alarcó–. El mero

hecho de que todos estos artistas

hubieran sido reprimidos por el

régimen de Hitler y que su arte

lidad que marcaría su futuro

como coleccionista. Pero, además,

suponía una manera clara y ex-

peditiva de separarse de la peli-

grosa sombra de su tío Fritz, que

simpatizó con el Tercer Reich.

«Fue un momento importante,

porque se apartaba del conserva-

durismo que había mantenido su

padre y, también del pasado nazi

de su familia. De esta manera le

dio un rumbo diferente a la colec-

ción», explica Paloma Alarcó,

comisaria de la exposición dedi-

cada a este movimiento artístico

que desde hoy alberga el Museo

JESÚS G. FERIA

Un visitante contempla uno de los óleos de la muestra: «Cocina alpina» (1918), de Kirchner

«El hecho de que este arte fuera declarado como degenerado por Hitler, le condujo a coleccionarlo desde los años 60»

El expresionismo alemán llevó a Hans Heirinch Thyssen a interesarse por otro arte y otros estilos y, así, empezó a comprar a artistas norteamericanos, por ejemplo. Pero a partir de los sesenta decidió iniciar una enorme actividad expositiva. La última que montó, en Villa Favorita, estuvo dedicada al expresio-nismo alemán. Una manera de ajustar cuentas y de cerrar una herida, la de su familia, y volver a reivindicar a estos artistas.

Una exposición redentora

LA CLAVE

Paisaje de Otto Mueller

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

MASTER_FINAL_OK.indd 8MASTER_FINAL_OK.indd 8 26/10/20 21:2326/10/20 21:23

Page 23: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

LA RAZÓN · Martes 27 de octubre de 2020 7

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e s

40 Martes. 27 de octubre de 2020 • LA RAZÓN

de la NASA, se ha dibujado el

mapa más detallado de estas mi-

crosombras. En total podría ha-

ber cerca de 40.000 kilómetros

cuadrados de suelo en penumbra

candidatas a albergar agua hela-

da. «Si estamos en lo cierto, el

agua puede ser un bien más ac-

cesible de lo que creíamos allí

arriba», ha declarado el propio

Hayne. Pero ¿cómo es posible

que un elemento tan volátil como

el agua permanezca durante mi-

llones de años encerrado en un

lugar tan inhóspito como la

Luna? En algunos accidentes

geográfi cos de nuestro satélite

las circunstancias son realmen-

te extremas. Es el caso del Cráter

Shakleton, de casi 30 kilómetros

de diámetro y varios kilómetros

de profundidad. Allí, debido a la

posición relativa de la Luna res-

pecto al Sol nunca llega luz direc-

ta de manera que las temperatu-

ras rondan los 180 grados bajo

cero. Por inhóspitas que parez-

can estas condiciones, ahora se

han convertido en potenciales

aliadas de la vida humana. La

ciencia siempre ha imaginado

que estas trampas heladas po-

drían contener

suficiente agua

como para ser

empleada por fu-

turas misiones

tripuladas. No

necesariamente

para el consumo.

Pero si somos capaces de explo-

tar las cantidades de hielo rocoso

existentes y convertir el agua en

sus componentes (hidrógeno y

oxígeno) tendríamos una fuente

de energía y de soporte vital de

primera calidad para los astron-

autas del futuro.

El agua lunar, como ocurrió

con la de la Tierra, seguramente

llegó a su destino encerrada en

los minerales de millones de as-

teroides o meteoros que impac-

taron en el suelo. Ahora, podría

suponer un inesperado aldabo-

nazo para las futuras misiones

tripuladas a la Luna. La NASA

tiene pensado volver a enviar

seres humanos a nuestro satélite

pronto. El programa Artemis de

la agencia cuenta con enviar a

una mujer por primera vez a la

Luna en 2024. De momento, po-

dría enviarse la primera fase del

proyecto, la nave no tripulada

Artemis I en noviembre de 2021.

Un año después se pretende lan-

zar una nave tripulada que orbi-

te el satélite y sobrevuele su polo

Sur pero no aterrice. En 2024 la

humanidad volverá a poner allí

el pie por primera vez desde 1972.

Quizá para entonces, se haya

confi rmado que, al menos, agua

no les va a faltar.

Los autores del descubrimiento sugieren que el líquido elemento identifi cado podría estar encerrado en cristales

El programa Artemis sitúa en 2024 la fecha en la que enviará a la Luna por primera vez en la historia a una mujer

El avión Boeing 747 portaba un telescopio SOFIA, un instrumento de muchísima precisión

Agua, el recurso queocultaba la luna

LA NASA anuncia el descubrimiento de grandes cantidades de H2O que podrían servir para suministrar a las futuras

misiones humanas al satéliteQuienes tengan previsto visitar

la Luna en las próximas décadas,

están de enhorabuena. La NASA

ha anunciado que su vida en el

satélite puede ser algo más fácil.

Dos investigaciones científi cas

han puesto a medio mundo mi-

rando a la Luna en las últimas

horas. Según científi cos involu-

crados en el proyecto SOFIA

(Stratospheric Observatory for

Infrader Astronomy) y de la Uni-

versidad de Colorado en Boul-

der, puede que nuestro satélite

conserve grandes cantidades de

agua en su seno, quizás mucha

más de la que hasta ahora se ha-

bía pensado. El anuncio ha sido

realizado en paralelo por la

NASA y por la revista «Nature

Astronomy», donde los autores

de ambas investigaciones han

publicado los resultados larga-

mente esperados. El primero de

los descubrimientos ha sido po-

sible gracias al análisis de los

datos obtenidos por el telescopio

SOFIA. Se trata de un avión

Boeing 747 en el que se ha mon-

tado un telescopio de 2,5 metros

dedicado al rastreo de imágenes

de infrarrojo procedentes de ob-

jetos del Sistema Solar. El avión

vuela a cerca de 13.000 metros de

altura escudriñando el cosmos

más cercano.

En partículas sólidasLos datos de infrarrojo reciente-

mente obtenidos (pertenecientes

a longitudes de onda de 6 nanó-

metros) desvelan la señal espec-

tral inconfundible de H2O en

grandes cantidades. Investiga-

ciones previas habían sugerido

signos de hidratación de la su-

perfi cie de la Luna, sobre todo

alrededor del polo Sur. Pero la

mayoría de estos estudios ante-

riores se basan en observaciones

realizadas en longitudes de onda

de 3 nanómetros. En ese espectro

es muy difícil discriminar entre

H2O y algún componente del lla-

mado grupo hidróxilo (formas de

agua ligadas a minerales, que no

se encuentran en estado libre).

La huella ahora detectada pa-

rece responder a cantidades de

agua que no están compartidas

con otros hidróxilos. Las señales

proceden en latitudes muy al sur

y en abundancias de entre 100 y

400 partes por millón. Los auto-

res del descubrimiento sugieren

que este líquido elemento podría

estar encerrado en cristales o

entre las partículas sólidas de la

superfi cie lunar, lo que ha per-

mitido que permanezca protegi-

do de las inclemencias del am-

biente. En paralelo, la revista

«Nature Astronomy» ha anun-

agua podrían ser mucho más

abundantes en la Luna de lo que

hasta ahora se pensaba. Si pudié-

semos estar sentados en el polo

Sur de la Luna veríamos millo-

nes de pequeñas sombras a nues-

tro alrededor. Son minúsculas

cavidades a las que nunca llegan

los rayos del Sol. En su interior

es muy probable que exista agua

congelada.

Esas grietas están dispuestas

de tal modo que durante miles de

millones de años no han recibido

el calor de la luz solar. Utilizando

imágenes obtenidas mediante el

Lunar Reconnaissance Orbiter

ciado también otro gran hallazgo

relacionado con el mismo objeti-

vo, al agua lunar. Paul Hayne y

sus colegas de la Universidad de

Colorado han examinado la dis-

tribución de las áreas de penum-

bra permanente en la Luna (las

llamadas trampas frías) donde

se cree que el agua podría quedar

capturada y permanecer casi

intacta de manera permanente.

Los expertos han podido identi-

fi car un amplio abanico de posi-

bles trampas de este tipo que

pueden llegar a tener menos de

un centímetro de diámetro. Esas

pequeñas cápsulas llenas de

NASA

Jorge Alcalde

CIENCIA

MASTER_FINAL_OK.indd 9MASTER_FINAL_OK.indd 9 26/10/20 21:2226/10/20 21:22

Page 24: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

35LA RAZÓN • Martes. 27 de octubre de 2020

TWITTER

Emery Mwazulu Diyabanza en el momento en que toma una pieza del Museo del Louvre alegando que debía «devolverla» al continente africano

Hace tiempo que los museos deja-ron de ser espacios silenciosos en los que el público disfruta de las

obras maestras del arte mientras respeta escrupulosamente las normas de seguri-dad. Se han convertido en el centro de actos de diversa índole, que abarcan des-de el sabotaje de diferentes piezas hasta la declaración política, pasando por la interacción lúdica. No hay mejor caja de resonancia que un museo para hacerse

EL «PANAFRICANISTA» QUE DECIDIÓ TOMARSE LA JUSTICIA POR SU MANO

escuchar. Y así lo ha entendido el activis-ta congoleño Emery Mwazulu Diyabanza, quien ha sido detenido tras intentar lle-varse del Museo del Louvre una de las piezas «robadas» por los franceses a sus culturas originarias. En un vídeo difun-dido en Twitter se observa cómo Diyaban-za levanta una pieza cilíndrica (la fi gura de un Espíritu Guardián, datada a fi nales del siglo XVIII, y procedente de la isla de Flores, situada al este de Indonesia) de un plinto y la transporta en brazos unos me-tros mientras afirma: «Vine aquí para recuperar lo que nos robaron y saquea-

ron. Para recuperar lo que fue saqueado de África». Mientras realiza esta declara-ción, un vigilante de seguridad aparta a los visitantes que se encontraban alrede-dor e intenta detenerlo. Diyabanza se di-rige entonces a él y le pregunta: «¿Dónde está tu conciencia?». Varios miembros del colectivo panafricano Unité Dignité Courage al que pertenece han sido mul-tados por pretender hurtar objetos de origen africano. Dejando a un lado el «des-liz geográfi co» que ha tenido Diyabanza (el objeto que in-tentaba devolver a su continente era realmente in-donesio), la fór-mula empleada en su «performance» es bastante usual

dentro del activismo contemporáneo: perpetrar el «robo» delante de los miem-bros de seguridad, a sabiendas de que va a ser detenido y sin oponer resistencia alguna. El motivo de esta «pasividad» es evidente: su acción solo adquiere reper-cusión en el momento en que la institu-ción se ve implicada. Y el único modo en que ésta «participe» en tal acto de protes-ta es mediante la detención del individuo que perturba la paz del museo. Sin que-rerlo, el Louvre se ha convertido en co-

creador de esta protesta mediante el cumplimiento de su deber: dete-ner a quien quería sustraerle una pieza. La jugada es maestra.

«El activista congoleño cogió la pieza del Louvre porque

dice que fue “robada ”»

Pedro Alberto Cruz

reconstruye ahora uno de los intentos fallidos de la novelista para continuar su éxito literario. «Horas cruentas» narra la historia que la llevó hasta su Alabama natal, a fi nales de la década de los setenta, para seguir la pista de un caso: seis personas de su entorno habían sido halladas muertas en circunstancias más que sospechosas. La historia del libro perdido de Lee es una especie de foto fi ja del clima político de la época, en el que se mezclan política, raza y lumpen.

«HORAS CRUENTAS»CASEY CEPLIBROS DEL K.O. / 416 páginas 22.90 euros

En 1960, con la publicación de su celebrado «Matar a un ruise-

ñor», la sombra de Harper Lee se fue alargando hasta llegar a frustrarla incluso como escritora. Casey Cep

EL LIBRO DEL DÍA

Martes 27 de octubre de 2020 · LA RAZÓN 8

EDICIÓN ESPECIAL DE L A R A ZÓ N D E E S PA Ñ A w w w . l a r a z o n . e sE N C O L A B O R A C I Ó N C O N

MASTER_FINAL_OK.indd 10MASTER_FINAL_OK.indd 10 26/10/20 21:2226/10/20 21:22

Page 25: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

Twitter @LaRazon_mxNEGOCIOS 17

MARTES 27.10.2020 • La Razón

17LR3547.indd 317LR3547.indd 3 26/10/20 16:2426/10/20 16:24

Page 26: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

Redacción • La Razón

Autoridades de El Paso, Texas, decretaron un toque de queda diario, de 22:00 a 5:00 horas debido al creciente avance de

contagios de Covid-19. Los infractores podrían ser multados con 500 dólares.

“Estamos en tiempos de crisis”, decla-ró Ricardo Samaniego, el principal fun-cionario electo de esta ciudad fronteriza, al emitir la orden, que tiene vigencia du-rante dos semanas.

Texas es uno de los estados más afec-tados por la pandemia. De acuerdo con la Universidad Johns Hopkins, suman en la entidad 892 mil contagios -de los cuales, Dallas concentra 93 mil y El Paso 39 mil- y casi 18 mil muertes.

Tan sólo la semana pasada, se registra-ron 38 mil casos y 490 fallecimientos en el estado. El incremento de contagios tie-ne abrumados los hospitales; también ha llevado al estado a dedicar parte del cen-tro cívico de la ciudad como un centro de salud improvisado.

El domingo, ese condado reportó una nueva cifra récord de casos diarios con mil 443, superando los mil 216 del sába-do, además tiene 853 pacientes hospitali-zados, comparado con 786 el día anterior.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, dijo que se instalarían 50 camas de hos-pital en el centro de convenciones de la ciudad y que se podrían agregar otras 50 si fuera necesario.

El estado fronterizo ya ha enviado a más de 900 miembros del personal médico a El Paso, algunos de los cuales estarán en dicho centro de convencio-nes. Habrá equipos médicos y personal médico adicionales, añadió.

El aumento de casos en El Paso ocu-rre en momentos en que el presidente Donald Trump ha minimizado el efecto de la pandemia en el estado, afirmando en uno de los recientes debates electo-rales que “hubo un aumento de casos en Texas, pero ya desapareció”.

[email protected] Tel.5260-6001La Razón • MARTES 27. 10.2020

AGENDA INTERNACIONAL

18

Siguen protestas por prohibición de abortoMiles de polacos bloquearon ayer las calles de varias ciudades del país con sus coches, bicicletas o permaneciendo de pie, en el quinto día de moviliza-ciones contra un fallo del Tribunal Constitucional que implica el veto casi total del aborto.

El gobierno de Texas refuerza la atención mé-dica al enviar más de 900 profesionales de la salud a El Paso, algunos de los cuales han sido asignados al centro de convenciones.

CIFRAS SIN CONTROLEstados con mayor índice de contagio

Impondrán multas de 500 dólares a infractores

TOQUE DE QUEDAEN EL PASO, TEXAS,POR CONTAGIOS

IMPROVISAN un centro de salud en el cen-tro cívico de esta ciudad fronteriza, donde los casos de coronavirus rebasaron la cifra ré-cord; aumenta el número de hospitalizaciones

Texas ya ha enviado más de 900 pro-fesionales de la salud a El Paso, algunos de los cuales han sido asignados al centro de convenciones.

“Las instalaciones adicionales y las unidades médicas auxiliares aliviarán la presión sobre los hospitales de El Paso en momentos en que estamos combatiendo el contagio de Covid-19 en la región”, ase-veró Abbott.

ESPAÑA AL ALZA. El número de casos confirmados de coronavirus en España se situó ayer en un millón 98 mil 320, añadiendo 52 mil 188 nuevos contagios respecto a la cifra total anunciada el vier-nes, el último día en que el Ministerio de Sanidad comunicó datos oficiales.

La cartera indicó que el número de casos con fecha de diagnóstico en las úl-timas 24 horas hasta el lunes fue de 5 mil 217, frente a los 8 mil 293 anunciados el

UN OFICIAL res-guarda el cruce del puente fronte-rizo hacia El Paso, Texas, el 19 de octubre pasado.

viernes. No obstante, esta cifra suele re-visarse al alza tras actualizaciones.

En los 14 días hasta el lunes, el número de casos subió a 192 mil 893, lo que supo-ne una media diaria de 13 mil 778.

En tanto, el número de muertos a causa de la epidemia en España en los últimos 7 días fue de 628 —una media de 90 por día—, frente a los 655 registrados el viernes. La cifra total de fallecidos por el virus ascendió a 35.031.

El Gobierno español decretó el domin-go un nuevo estado de alarma nacional que planea prolongar hasta mayo de 2021 en un esfuerzo por frenar el crecien-te número de nuevos casos de coronavi-rus en el país, imponiendo un toque de queda nocturno.

En tanto, en Francia reportan que pa-cientes de Covid-19 ocupan ahora más de la mitad de las unidades de cuidados in-tensivos y algunos médicos están pidien-do endurecer las restricciones, debido al fuerte repunte de coronavirus.

El doctor Jean-Francois Delfraissy, quien encabeza el organismo que aseso-ra al gobierno en el tema del virus, expre-só su sorpresa el lunes por la “brutalidad” del aumento, luego de que se reportaran más de 52 mil nuevos casos el domingo.

Foto

•Reu

ters

Gráfico•Armando S. Armenta•La Razón

Fuente•UJHcfras en unidades

(respecto de dos semanas previas)

Casos en total (mayores a 200 mil)

California

Texas

Florida Car. del Norte

Tennessee

Arizona

Nueva Jersey

Nueva York

Illinois

Georgia

906,596

892,006

778,636 260,099

247,587

238,163

228,468

495,464

378,969

350,923

POTENCIA VIRALEU ocupa el primer lugar mundial en conta-gios y en muertes por Covid-19

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 9

2

3

8

6

7

4

5

10

Muertes hasta ayer

Proyección para el día de las elecciones

Casos en 24 horas (24 de oct.)

Crecimiento de contagios diarios

Contagios

225,634 +230,000

79,059

10%

8,695,375

47Estados presentan

un brote al alza

Fuente•UJHcfras en unidades

786Hospitalizaciones se registraron el pasado sábado.

850Personas hospitali-zadas había el domin-go en el condado.

Foto•AP

18LR-FINAL.indd 218LR-FINAL.indd 2 26/10/20 22:4126/10/20 22:41

Page 27: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

La votación de ayer, por margen de 52-48, fue la confirmación que más cerca se ha hecho de una elección presidencial y la primera de la época moderna sin el respaldo del partido minoritario.

“Confirmar a esta nominada debería enorgullecer a cada uno de los senado-res”, dijo el líder de la mayoría Mitch McConnell, desentendiéndose de las críticas “descabelladas” en un prolonga-do discurso. Durante una sesión de fin de semana, McConnell declaró que los opositores de Barrett “no podrán hacer mucho al respecto por muchos años”.

Poniendo en relieve la división polí-tica durante la pandemia, los senadores republicanos, la mayoría de ellos con mascarillas y sentados en sus curules,

como dicta la tradición para

votaciones de tal relevancia, aplaudie-ron el resultado.

Los demócratas no estuvieron pre-sentes, siguiendo el consejo de Schumer de no quedarse en la cámara.

Durante semanas, los demócratas ar-gumentaron que la votación se apresuró de forma inapropiada e insistieron du-rante una sesión nocturna el domingo en que el ganador de las elecciones del 3 de noviembre debería ser el que nominara a una persona al cargo.

MUNDOMARTES 27.10.2020 • La Razón

19

El Senado avala propuesta

Redacción • La Razón

Amy Coney Barrett fue confirma-da ayer como jueza de la Corte Suprema por un Senado divi-dido, donde los republicanos

superaron a los demócratas para instalar a la nominada del presidente Donald Trump días antes de las elecciones.

Con ello, lograron asegurar una mayo-ría conservadora en el máximo tribunal para los próximos años.

La jueza seleccionada por Trump para llenar la vacante del fallecido icono liberal Ruth Bader Ginsburg potencialmente da pie a una nueva era de fallos sobre el aborto, la Ley de Cuidado de Salud Asequible e incluso su propia elección.

Los demócratas no pudie-ron detener el proceso, que lleva al tercer juez nomina-do por Trump a la Corte Su-prema.

Barrett tiene 48 años y su nombramiento vitalicio como la 115 jueza solidifica-rá la inclinación del tribunal hacia la derecha.

“Éste es un día trascen-dental para Estados Unidos”, manifestó Trump en el even-to de juramentación.

El juez Clarence Thomas le tomó el juramento consti-tucional a Barrett ante unas 200 personas.

El evento, realizado en los jardines de la Casa Blanca en horario de máxima audiencia televisiva, fue simi-lar al celebrado un mes atrás, cuando se anunció la nominación de Barrett, y que precedió a un brote de coronavirus entre líderes republicanos, incluido el mismo Trump.

Ella podrá participar en el máximo tribunal hoy tras prestar el juramento judicial frente al magistrado presidente John Roberts en una ceremonia privada en la Corte Suprema.

REPUBLICANOS aplana-ron la ruta de la jueza; podrá participar hoy en el máximo tribunal después de rendir

juramento en un acto privado

Por Montserrat Salomón

EU: recta final electoral

• POLITICALTRIAGE

[email protected]

Trump confía en su base y en mantener el voto conservador para ganar, pero ha perdido adeptos en los suburbios, las mujeres y la comunidad lati-na. El presidente siente la presión y prueba de eso es que ha dejado fuera de su retórica corrosiva los temas de la frontera que tanto dieron de qué ha-blar hace unos años. Trump necesita a los latinos tanto como necesita a las comunidades religiosas que se debaten entre apoyarlo por las banderas como el aborto y abandonarlo por considerarlo un promotor de la amoralidad y el racismo.

Joe Biden debe afianzar el voto de las llamadas “minorías”. Durante el último debate fue demo-ledor al reabrir la herida de los niños migrantes que fueron separados de sus padres y enjaulados en condiciones deplorables. Cientos de familias que aún no han podido reunirse, porque se per-dieron en un sistema que los trató como animales y que hace a la comunidad latina recordar uno de los peores capítulos de la administración Trump. Del mismo modo, Biden trata de dirigirse al vo-tante promedio, ahogado por la crisis económi-ca, por los impuestos, por la pandemia… y trata de confrontarlo con la realidad de un presidente corrupto que se jacta de ser millonario sin pagar impuestos. Además, no ha dejado de señalar que esta elección tiene en juego el carácter moral de una nación que está harta, o debería estarlo, de la división, la violencia y la confrontación.

El gran peligro del Partido Demócrata es caer en la postura idealista, y un tanto snob, pensando que la gente votará por el candidato que habla de moralidad y que se aleja de las formas pedestres de Trump. Estamos en tiempos de crisis y la gente lo que busca es seguridad y un discurso que esté al nivel de todos, sin sentirse desplazados o igno-rados por una clase política alejada de la realidad. Biden parece entender esto al sacar a relucir sus orígenes humildes y utilizando un lenguaje co-loquial que apela al sentido común de los votan-tes. Esto, a diferencia de lo que pasó con Clinton, puede ser la clave de su victoria.

Las cartas están sobre la mesa. De ganar Trump, tendremos cuatro años más de impro- visaciones, caprichos y abusos de poder. De ga- nar Biden, regresará un cierto sentido de orden, pero tampoco será una transición sencilla. Trump no lo permitiría, no puede, él sabe que tiene mucho que perder y que podría terminar, incluso, en la cárcel.

E l 3 de noviembre los estadou-nidenses tienen una cita con el destino. Donald Trump

se juega no sólo su reelección, sino su lugar en la historia. Como hace 4 años, el republicano llega como perdedor en las encuestas. Sin em-bargo, no hay exceso de confianza entre los demócratas; saben que las encuestas son engañosas y que aun ganando el voto popular pueden re-sultar vencidos.

Logra Trump colocar a Barrett en la Corte

Foto

•Reu

ters

Twitter @LaRazon_mx

CLAVESCon el ingreso de Barrett,

habrá un impacto en algunos temas coyunturales.

INMIGRACIÓN. Ha votado a favor de denegar la residencia a solicitantes.

DERECHO AL ABORTO. Se ha pronunciado en contra, ha bloqueado leyes al respecto

DERECHO DE LOS HOMO-SEXUALES A CASARSE. En contra.

DERECHO A LAS ARMAS. Se ha puesto generalmente del lado de la policía o de los guardias de prisión acusados de usar fuerza excesiva

DISCRIMINACIÓN. Ha desestimado demandas por discriminación laboral

EL MAGNATE, junto a la nueva jueza adjunta de la Corte Suprema

en la Casa Blanca, ayer.

F A L T A N 7 D Í A S

ELECCIONES EU 2O2

Quitan orden de detención a Evo Morales

Redacción • La Razón

LA JUSTICIA boliviana anuló ayer una orden de detención contra el expresiden-te Evo Morales, actualmente refugiado en Argentina.

La orden de aprehensión quedó sin efecto “porque no se citó debidamente al expresidente”, comentó el magistra-do Jorge Quino, titular del Tribunal de Justicia de La Paz, donde está radicada la demanda por sedición y terrorismo in-

terpuesta por el Ministerio de Gobierno.Se desconoce si el político boliviano

regresará al país para la asunción de su exministro Luis Arce, a la presidencia, el próximo 8 de noviembre.

El fiscal Mario Cossío explicó que se lo notificó a través de un edicto cuando se debió hacer mediante la cancillería. Aclaró que el proceso aún no está cerrado.

La base de la demanda es un audio en el que supuestamen-te se oye a Morales instruir a sus seguidores a “cercar ciuda-des” para impedir el ingreso de

alimentos en protestas de hace un año.Éste era el único proceso que tenía en

su contra que incluía una orden de de-tención, pero el expresidente tiene otras querellas, entre ellas una por un supues-to fraude electoral.

Pese a que en una señal de distancia-miento de su mentor Arce advirtió que

de regresar al país Morales de-berá enfrentarse a la justicia, la oposición cree que el exman-datario podría influir en el nue-vo gobierno.

“No voy a gobernar a la som-bra de Morales”, respondió.

Luis Arce, presiden- te electo de Boli- via, rendirá protesta el próximo 8 de noviembre.

AMY CONEY BARRETTEdad: 48 añosEstudios: Leyes de la U. de Notre DamePuesto: Jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos, en sustitución de Ruth Bader Ginsburg, quien falleció el pasado 18 de septiembreCreencias: Se reconoce como católicaCónyuge: Jesse M. Barrett

LA BALANZAAsí quedaría conformada.

6 conservadores

3 progresistas

cifras en unidadesFuente•Corte Suprema EU

19LR-FINAL.indd 319LR-FINAL.indd 3 26/10/20 22:5626/10/20 22:56

Page 28: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

razon.com.mxMUNDO20

La Razón • MARTES 27.10.2020

20LR3547.indd 220LR3547.indd 2 26/10/20 19:1726/10/20 19:17

Page 29: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

Twitter @LaRazon_mxMUNDO 21

MARTES 27.10.2020 • La Razón

21LR3547.indd 321LR3547.indd 3 26/10/20 19:1826/10/20 19:18

Page 30: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

razon.com.mxMUNDO22

La Razón • MARTES 27.10.2020

22LR3547.indd 222LR3547.indd 2 26/10/20 19:1926/10/20 19:19

Page 31: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

Twitter @LaRazon_mxMUNDO 23

MARTES 27.10.2020 • La Razón

23LR3547.indd 323LR3547.indd 3 26/10/20 19:1926/10/20 19:19

Page 32: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

razon.com.mxMUNDO24

La Razón • MARTES 27.10.2020

24LR3547.indd 224LR3547.indd 2 26/10/20 19:2026/10/20 19:20

Page 33: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

Twitter @LaRazon_mxMUNDO 25

MARTES 27.10.2020 • La Razón

25LR3547.indd 325LR3547.indd 3 26/10/20 19:2026/10/20 19:20

Page 34: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

razon.com.mxMUNDO26

La Razón • MARTES 27.10.2020

26LR3547.indd 226LR3547.indd 2 26/10/20 19:2126/10/20 19:21

Page 35: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

Twitter @LaRazon_mxMUNDO 27

MARTES 27.10.2020 • La Razón

27LR3547.indd 327LR3547.indd 3 26/10/20 19:2226/10/20 19:22

Page 36: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

Barro Rojo presenta vía online Travesía La compañía comparte esta puesta los días 28, 29 y 30 de octubre a las 21:00 horas, en el portal Contigo en la Distancia. La coreografía de Laura Rocha aborda el tema de la inmigración como un fenómeno social, principalmente entre los países latinoamericanos.

AMLO EVALÚA INICIATIVA PARA DEVOLUCIÓN DE PATRIMONIO. El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó ayer en su conferencia matutina que analiza impulsar, ante la Organización de las Naciones Unidas, un proyecto para que objetos que se encuentran en otros países regresen a los pueblos de donde son

originarios. “Las naciones que tienen las piezas no quieren devolverlas”, señaló. La exhibición de ellas en los lugares de origen debe garantizarse como algo mínimo, añadió. “Son de los pueblos y si están en museos del extranjero pueden ser visitadas por las élites de los países de donde provienen, pero no por el pueblo”, dijo.

[email protected] Tel.5260-6001La Razón • MARTES 27.10.2020

AGENDA CULTURAL Y ARTÍSTICA

28

EL MONERO relanza el álbum infantil Aventuras extravagantes del infante Patatús; asegura que los libros deben atraer a los menores, “como si fueran un juguete”

crear estuviera relacionado a las capacidades imaginativas de los ni-ños, pues tras “conocer” al gato colorido de su sobrino, se dio cuenta que “la fantasía es algo que les sobra”.

“Eso me hizo reflexionar acerca de que a los pequeños les encanta imaginar cosas, motivo por el cual a los mismos cuentos e historias ellos les agregan y quitan cosas según sus gustos. Aquello me inspiró a hacer un relato gráfico para que los chicos le incorporen las cosas que se les ocurran”, explicó.

Por este motivo, el relato del niño Patatús carece de diálogos y en él se le puede apreciar mientras navega

a través de un bosque de manos, que súbitamente se transforma en el ala de un dragón que surca

los cielos, para después caer a uno de los tantos mundos posibles.

“La explicación exacta de lo que está pa-sando ni yo la tengo, porque quiero, como

autor, que los niños la completen e inter-preten a su gusto. Yo nada más les doy los

dibujos para que ellos inventen el cuento, por ello la narrativa no es lineal, sino un juego de imágenes fantásticas que va cambiando repentinamente”, expresó.

Es por este motivo que Helio Flores aseguró que los álbumes infantiles son la mejor manera de fomentar la lectura entre las primeras y segundas infancias, y remarcó la importancia de que éstos sean llamativos como objetos y posean colores y formas que atraigan a los pe-

queños, “es como si se tratase de un ju-guete”, apuntó. 

Por ello aseveró que estos libros no únicamente pueden generar en un niño

el amor por la lectura, sino hasta incenti-varlos a la escritura y el dibujo. “Puede que

sí o que no, pero lo importante es alimentar su sensibilidad.“Creo que los niños se acercan a los libros

siendo estos objetos atractivos y como parte de un juego, porque, por ejemplo, los más chi-cos no saben leer. Patatús no tiene texto, es

mudo y a base de puros dibujos y eso le gusta a los infantes, sobre todo a los de

tres años, la edad en la que es más práctico incentivarles la lec-

tura”, finalizó el monero Helio Flores.

• Por Raúl [email protected]

Para el caricaturista Helio Flores, la mejor manera de acercar a los niños a los libros es a través de imágenes que les permitan echar a volar su

imaginación, por ello consideró que Aventuras extra-vagantes del infante Patatús, álbum infantil que ideó origi-

nalmente en 1985 y que ahora relanza con la editorial Sexto Piso, ayudará a los pequeños a idear sus propios mundos y to-

marle amor a la lectura.“Este cuento formó originalmente parte de una serie

de libros infantiles realizados por caricaturistas po-líticos en los años 80, algo que nos significó todo

un reto, porque eso no es lo nuestro; que ande-mos todo el día haciendo monos no significa

que sepamos cómo llegarle a los niños, pues nuestros lectores son otros. No es algo tan

sencillo de realizar”, señaló a La Razón el cuádruple Premio Nacional de Periodismo.

“¿De qué manera haces un cuento que no aburra a los niños y que además no les sea una mala influencia?”, se preguntó entonces Flores, quien explicó que, para concebir las Aventuras extravagantes del infante Patatús se inspiró en una anécdo-ta que le contaron de su entonces peque-ño sobrino Luis.

“En esa época, Luis tenía como cuatro años y una vez su mamá salió momentá-neamente del departamento donde vivían, lo dejó solito unos tres minutos. Cuando

ella volvió le preguntó al niño si había pa-sado algo, a lo que él respondió que se había

metido un gato por la ventana, el cual había espantado con una escoba. Hasta ahí la historia

era creíble, pero cuando su madre le preguntó cómo era el animal, le dijo que tenía rayas

azules y rojas… había inventado todo”, relató el monero.

Al conocer la anécdota, He-lio Flores decidió que el

cuento que tenía que

Parte de los trazos de Helio Flores conforman la colección del Museo de la Caricatura y el Dibujo Animado de Basilea, Suiza. 

Sobrino lo inspira

incentiva el amor por la lectura a los niños, a través de la caricatura

Helio FloresMoneroNacimiento: 8 de octubre de 1938, en Xalapa, VeracruzGalardones: Premio Nacional de Periodismo (1986, 1996, 2001 y 2003), Grand Prix del Salón Internacional de la Caricatura de Montreal (1971 y 1998), Doctorado honoris causa por la Universidad Veracruzana (2009) y Reconocimiento de Caricatura Gabriel Vargas (2017), entre otros.

Aventuras extravagantes

del infante Patatús

Autor: Helio FloresEditorial: Sexto Piso

Año: 2020

“PODRÍA dar yo o un especialista en arte o narrativa la explicación del

Patatús, pero eso sería choro de adultos, lo cual para los niños

no cuenta mucho, porque ellos viven en sus propios

mundos. Uno nada más tiene que darles

pistas”

Helio FloresMonero

DIBUJO del mo-nero, que forma parte del libro. Foto Cortesía•Sexto Piso

28LR3547.indd 228LR3547.indd 2 26/10/20 22:0326/10/20 22:03

Page 37: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

29

Tel.5260-6001La Razón • MARTES 27.10.2020

MÚSICA / CINE / TV / STREAMING

Tom Holland reanuda rodaje de Spiderman 3

El histrión retomó las grabaciones de la tercera película en solitario del superhéroe, tras completar su participación en

el filme Uncharted. Anunció ayer a través de un video de Instagram que se encuentra en Atlanta. La producción iba a

iniciar en julio de 2019, pero por la pandemia se pospuso.

The Weeknd encabeza las nominaciones en los AMA’sRedacción • La Razón

THE WEEKND y el rapero Roddy Ricch lideran las nominaciones en los American Music Awards 2020, cada uno con ocho menciones. Ambos compiten por el pre-mio al Artista del Año con Justin Bieber, Post Malone y Taylor Swift, se anunció ayer.

En el segundo lugar, en número de pos-tulaciones, se encuentra la rapera estadou-nidense Megan Thee Stallion, con cinco, incluyendo la de Artista Nuevo del Año.

En esta edición de los American Music Awards se incluyeron nuevas categorías, entre ellas de rap, hip hop y música latina.

Bad Bunny, quien busca ganar cuatro estatuillas, entre ellas la de Artista Latino Masculino Favorito y compite con J Balvin y Ozuna; también va por el de Canción Lati-na Favorita por “Vete”, con Black Eyed Peas.

En esta última mención también se en-cuentra el intérprete de “Rojo” con “Ritmo”

y Karol G y Nicki Minaj con “Tusa”. La cantante de “Secreto” busca el recono-

cimiento a la Artista Latina Femenina, junto con Rosalía y Becky G.

En cuanto al K-pop, éste estará repre-sentado por la banda surcoreana BTS, que quiere alzarse como Grupo o Dúo Favorito y Artista Favorito Social, junto a EXO y NCT 127, además de Billie Eilish y Ariana Grande.

La ceremonia será el próximo 22 de noviembre en el Teatro Microsoft de Los Ángeles, en California, y se transmitirá en vivo por la cadena ABC.

La mayoría de los premios a la música se han realizado sin público presente y han incluido actuaciones al aire libre a modo de precaución por la pandemia de coronavirus.

Los Premios BET, los CMA de la Música Country y los MTV a los Videos Musicales han optado por una mezcla de actuaciones en vivo y pregrabadas.

EL INTÉRPRETE, en una fotografía de archivo.

Nuevo disco de la Orquesta 24 Cuadros

Álbum El desvelo, un sueño musical introspectivo• Por Carlos Olivares Baró [email protected]

La Orquesta 24 Cuadros (guitarras, cello, bajo, violín, acordeón, trom-peta, saxofón, trombón, piano, ba-tería, voz y coro): proyecto funda-

do por el escritor, guitarrista, compositor, bajista y cantante Atto Attie. Sonoridad que empalma el jazz con el rock en un despliegue de temas donde los elemen-tos melódico-armónico-rítmicos están suscritos por una desbordada costura

EL MATERIAL empalma el jazz con el rock en piezas de imaginativas armonías; “le di prioridad a la composición, a la arquitectura de las canciones”, afirma a La Razón Atto Attie

lúdica desde imaginativas proporciones de incitantes tonalidades y consonancias.

El Desvelo (Continuo/Testa Estudio, 2020) —producción, Gerry Rosado (Pre-mio Grammy); composiciones, Atto Attie—: álbum que contiene diez temas en mudanzas por el rock, el jazz, el blues y el balkan, a través de una fonética (vio-lonchelo, acordeón, guitarras distorsiona-das, trombón, sax, trompeta y percusio-nes), que subraya la búsqueda estética característica de la Orquesta 24 Cuadros plasmada en sus videos con un aval de 15

premios y nominaciones internacionales en festivales de cine alrededor del mundo.

“Este fonograma nació en cuanto ter-minaron mis insomnios. Durante décadas fui construyendo una vida y una imagen de noche: trabajaba y me sumergía en ex-ploraciones artísticas que comenzaban a tomar forma alrededor de las 11 de la no-che y terminaban cerca de las cinco de la mañana, de ahí el título. Para esta segunda producción colaboré con artistas visuales durante la pandemia: resultado, ya hay cuatro videos de los sencillos ‘I´ll Soon Be With You’, ‘Mundo Vulgar’ ‘Hold My Tongue’ y ‘Heart of Stone’”, detalló a La Razón, el director Atto Attie.

¿Estamos frente a un compositor refugiado en la noche para trabajar? Durante años, la letra y música de mis canciones y todo lo relacionado a mis di-

versos proyectos sucedía mientras los de-más dormían: ahí, muy de noche, aprendí a escribir y componer, pero sobre todo, se generó mi concepción estética del mundo y mi cosmovisión Fellinesca.

¿Pretensiones de este nuevo dis-co? Conquistar sensibilidades pop que se antojan imposibles, no por ser ideas complicadas, sino por ser descabelladas: musicalmente es un intento de acomo-dar de forma original y coherente, una serie de imágenes y sonidos, de estilos amplios, que podrían parecer irreconci-liables. El fin no es experimental, se basa en la condición de lograr una arquitectu-ra sencilla y coherente de orgánica ma-nufactura pop.

¿Diferencias con el primer fono-grama o continuidades? La música del primer disco es más juguetona; ahora le di prioridad a la composición, a la arquitec-tura de las canciones: la orquesta al servi-cio de la canción y no viceversa. Este disco es más personal: imprimo emociones, me pareció más importante que imprimir lec-turas de policromía instrumental.

¿Una producción que es una suer-te de meditación sobre el insomnio? Ensimismamiento sobre esas décadas insomnes; el disco es la descripción de la realidad que ese mundo engendró y que dicta lo que soy ahora: El Desvelo, una re-flexión que a veces reclama, y otras cele-bra las conclusiones de ese mundo.

ATTO ATTIE, en una imagen de archivo.

Lady Gaga compite en la categoría Mejor Colaboración por “Rain On Me”, con Ariana Grande, tema que también está nominado a Video Musical Favorito.

El desveloArtista: Atto Attie/ Orquesta 24 Cuadros Género: Jazz, blues, rock...Sello: Independiente, 2020Escucha el disco completo en el canal YouTube: https://bit.ly/33IQxFe

Foto

Cor

tesía

•Att

o At

tie

Foto

•Esp

ecia

l

29LR3547.indd 329LR3547.indd 3 26/10/20 22:1126/10/20 22:11

Page 38: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

razon.com.mx30 CIENCIALa Razón • MARTES 27.10.2020

CIENCIA

I N F OG R AF Í A

La dispo-nibilidad de

agua es uno de los principales objetivos

que la NASA debe cubrir de cara

a la misión Arte-misa.

EL SATÉLITEEs el único satélite natural de la Tierra, describe alrededor de ésta una trayectoria elíptica de baja excentricidad, a una distancia media de 384,400 kilómetros y en

sentido antihorario.

SE DESCONOCE SI EL LÍQUIDO SE PUEDE USAR COMO RECURSO

La NASA confirma la existencia de agua en la Luna

Gráficos C. Alejandro Sánchez, Ismael F. Mira, Roberto Alvarado y Luisa Ortega

LA AGENCIA ESPACIAL ESTADOUNIDENSE confirmó el ha-llazgo de moléculas de agua en el cráter Clavius, uno de los más grandes visibles desde la Tierra, ubicado en el hemisferio sur de la Luna, el dispositivo con el que se llevó a cabo el descubrimien-to es el Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja, SOFIA, con el que se desarrolló el estudio que indica que el agua

puede estar distribuida por la superficie lunar así como arrojó da-tos que revelan agua en concentraciones de 100 a 412 partes por millón, aproximadamente equivalente a una botella de agua de 12 onzas, atrapada en un metro cúbico de suelo esparcido por la superficie, aproximadamente 40,000 kilómetros cuadrados de la superficie lunar tendrían la capacidad de retener la sustancia.

TelescopioMide casi 3 metros de diámetro y permite una visión clara del

universo.

CapacidadesLogra volar sobre las

nubes y desplazarse a casi cualquier lugar del mundo

desde el que se pueda observar un fenómeno

interesante.

AlturaLa aeronave vuela por

encima del 90 por ciento del agua que hay en la

atmósfera

Mesopausa

Estratopausa

Tropopausa

EXOSFERA550 km

50-80 km

50-60 km

8-17 km

MESOSFERA

TERMOSFERA

ESTRATOSFERA

TROPOSFERA

SatéliteEs el único cuerpo celeste

en el que el ser humano ha realizado un descenso

tripulado.

AGUAProbablemente se encuentre almacenada en

forma de cristales o entre los granos de la superficie lunar que la protegerían del duro entorno.

AtmósferaEs insignificante debido a

la baja gravedad y ausencia de campo electromag-

nético, que es incapaz de retener moléculas de gas

en su superficie.

Diámetro3,476 km.

EL DISPOSITIVOEs un avión Boeing 747SP modificado por Raytheon Aircraft Integration

Services para acomodar un telescopio reflexivo de 2.5 metros.

40Por ciento del agua de la superficie está

en el polo sur

ESTUDIOConocer sobre el agua en la Luna es clave para los planes de la misión de exploración Artemisa.

FORCASTEs muy adecuado para buscar

agua lunar debido a su cobertura de longitud de onda y alta rela-

ción señal-ruido.

InclinaciónDurante las

observaciones, la Luna estaba

en un ángulo de fase de 57.5 °

OrigenEl agua presente en la exosfera puede ser qui-misorbida y ser introducida por micrometeori-tos ricos en volátiles, y una porción de esta agua puede ser retenida o introducida en la exosfera,

disponible para quimisorción.

INVESTIGADORES LOGRARON LOCALIZAR CON PRECISIÓN EL CENTRO DEL SISTEMA SOLAR . A través de una decena de púlsares, estrellas de neutrones que envían pulsos de radiación a la Tierra, los autores del

estudio detectaron la posición del baricentro de nuestro sistema planetario con una precisión de 100 metros.

CRÁTER CLAVIUS Es una de las formaciones de cráteres más grandes de la Luna

y el segundo cráter más grande en el lado visible cercano.

FormaciónPudo ocurrir durante el período nectariano

hace unos 4 mil millones de años.

CaracterísticasUna de sus paredes exteriores es baja en comparación con su

tamaño y está muy desgastada y marcada por cráteres.

Superficie interiorEs montañosa, con muescas y varía en ancho con la parte más empinada hacia el sur.

SueloEs una llanura convexa que está

marcada por impactos de cráteres.

Mediciones térmicasSe utilizó el instrumento Diviner a bordo del Lunar Reconnaissance Orbiter para evaluar las estadísticas de temperatura máxima.

InicioLas observaciones comenzaron el 31 de agosto de 2018 en una búsqueda de agua molecular.

DecodificaciónAl hacer rebotar la luz infrarroja del telescopio en la superficie de la Luna, los científicos pueden obtener exactamente lo que refleja esa luz.

ObjetivosSe observaron dos lugares iluminados por el sol . Diferentes sustancias aparecen con diferentes colores detectando el color característico de las moléculas de agua.

AlmacenajeSe cree que el agua detectada se acumula en burbujas de vidrio lunar o entre granos en la superficie que la protege del duro ambiente.

CaptacionesOtro estudio buscó áreas en sombra permanente, conocidas como trampas frías, donde el agua podría quedar capturada de manera permanente.

SOFIAEs el observatorio aéreo que estudia el universo en un espectro infrarrojo

y será uno de los factores mayores en el desarrollo de técnicas de observacióny de nuevos instrumentos.

Movilidad Permite a los investigadores ob-servar desde casi cualquier lugar

del mundo y permite estudios de eventos transitorios que a menu-

do tienen lugar sobre océanos.

Instrumentos Contiene cámaras, espectóme-tros y polarímetros que operan

con longitudes de ondas infrarro-jas cercanas, medias y largas.

Mayor alcance Muchos objetos en el espacio emiten casi toda su energía en longitudes de onda infrarrojas y, a menudo, son invisibles cuando se observan con luz visible.

Vuelos nocturnos De 10 horas, SOFIA observa el sistema solar y más allá en longitudes de onda de infrarrojo medio y lejano, recopilando datos para estudiar estrellas y cuerpos celestes lejanos.

Micro trampasAproximadamente entre el 10 y 20% del área de las trampas contienen agua y son las más

numerosas de la Luna.

InestabilidadEl agua es efímera en

gran parte de la super-ficie debido a las altas

temperaturas y la rápida fotodestrucción bajo la

iluminación solar directa.

BúsquedaSe han centrado principalmente en los grandes cráteres polares,

donde se han medido temperatu-ras muy bajas.

Estabilidad del hieloEstá limitada por las velocidades máximas de calentamiento de

la superficie, debido al aumento exponencial de la sublimación

con la temperatura.

VueloLa observación fue en un

mismo vuelo dentro de un periodo de 10 minutos.

POLO NORTE

POLO SUR

ACUMULACIÓN DEL LÍQUIDO

La Luna tiene hielo concentrado en los cráteres del polo sur, el polo norte se encontró más

extendido y disperso.

30LR3547.indd 230LR3547.indd 2 26/10/20 21:2826/10/20 21:28

Page 39: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

Se va otro DT, tras 15 jornadas de Liga MXAlex Diego dejó de ser el entrenador del Querétaro después de que la directiva de los Gallos Blancos lo anunciara ayer por medio de un comunicado de pren-sa. Ricardo Antonio La Volpe suena como el reemplazo para tomar las riendas del banquillo emplumado.

31

QUEDA FUERA. Odell Beckham Jr. atravesaba un gran momento, entusiasmado con la temporada. El receptor estaba determinado que 2020, pese a todos los obs-táculos, era un año especial y deseaba restablecerse entre los mejores jugadores de la NFL y llevar a los Browns de vuelta a los playoffs. Un desgarro de ligamento en la

rodilla privará a Cleveland de una de sus principales armas de ofensiva al tratar de clasificarse a la postemporada por primera vez desde 2002. La segunda campa-ña del originario de Luisiana con Cafés llegó a su fin cuando la pierna izquierda se le lesionó al tratar de detener a un rival, luego del primer pase de Mayfield.

[email protected] Tel.5260-6001La Razón • MARTES 27.10.2020

AGENDA DEPORTIVA

GRUPO A: Lokomotiv de Moscú - Bayern

11:55 h

Atlético de Madrid – Salzburgo 14:00 h

GRUPO B: Shakhtar Donetsk - Inter

11:55 h

Mönchengladbach - Real Madrid 14:00 h

GRUPO C: Oporto – Olympiacos

14:00 h

Marsella - Manchester City 14:00 h

GRUPO D: Liverpool – Midtjylland

14:00 h

Atalanta – Ajax 14:00 h

Inicia Jornada 2 de Champions

EL DUELO entre Cristiano Ronaldo y Lionel Messi, en suspenso por el coro-navirus del portugués; Real Madrid visita hoy al Borussia Mönchengladbach

Redacción • La Razón

El inicio de la Jornada 2 de la Champions League trae con ello el partido más atractivo de la Fase de Grupos, pero todo está

en suspenso pues aún la UEFA no revela si permitirá que Cristiano Ronaldo tenga participación con la Juventus en el cho-que de este miércoles ante el Barcelona de Lionel Messi y signifique el reencuen-tro de los dos máximos referentes de la actualidad en el mundo.

El encuentro pactado para este 28 de octubre en punto de las 14:00 horas del centro de México en el Juventus Stadium será el número 11 en la historia con cuatro victorias para los catalanes, la misma cantidad de igualadas y solamen-te tres descalabros.

Ambas escuadras ya se han eliminado en la Liga de Campeones de Europa, pero el Barcelona ganó el partido más impor-tante, ya que en 2015 se llevó el título de la Champions League tras derrotar a los de Turín y precisamente ese campeonato ha sido el último en la historia de los culés, pues a partir de ahí no ha podido llegar a la final y cargar otra Orejona.

La Vecchia Signora es uno de los ver-dugos del Barcelona en los años recien-tes, ya que en 2017 los eliminó de los cuartos de final por marcador de 3-0.

Por su parte, el muy anticipado en-frentamiento entre Cristiano Ronaldo y Lionel Messi parece improbable debido a que Cristiano contrajo el Covid-19. La Juventus no ha ofrecido detalles de la condición de Cristiano, pero el delante-ro no ha jugado desde que participó con

Portugal a inicios del mes y no se espera que esté en la alineación de los Biancone-ri el miércoles cuando visiten a Barcelona por el Grupo G. El portugués ha estado en cuarentena en su hogar en Turín.

Ambos equipos llegan tras malos re-sultados en sus torneos domésticos. La Juve rescató un empate 1-1 ante Hellas Verona y el Barcelona perdió 3-1 en el clá-sico ante el Real Madrid.

Para el Barça no está siendo un buen momento, pues a pesar de que goleó en su presentación en la reciente tempora-da de la Champions League, tampoco le ganó a un equipo repleto de estrellas o que le pudiera hacer mucha competen-cia, ya que el Ferencváros tiene un valor en su plantilla 16 veces menos que los actuales dirigidos por Ronald Koeman. Por otra parte, en LaLiga de España vie-nen de dos descalabros, ante el Getafe por la mínima diferencia y el ya mencio-

nado contra el Real Madrid en el Clásico Español, en donde los blaugranas no lu-cieron mal, pero no pudieron ante unos merengues que tampoco muentran un gran poderío al inicio del torneo.

Esta será la primera ocasión en la que el argentino y el portugués coinciden en una fase de Grupos de la Champions League, la última vez que chocaron en la Liga de Campeones de Europa fue en mayo de 2011 en las semifinales de la Temporada 2010-2011 y la última vez que se enfrentaron en cualquier cam-peonato fue en un duelo de LaLiga de España cuando Cristiano jugaba en el Real Madrid, en mayo de 2018.

EL REAL CON OTRA CARA. Zinedine Zidane quiere que el Real Madrid juegue con la misma intensidad que mostró en el triunfo en el clásico español el sába-do ante el Barcelona. El Madrid visita al Borussia Mönchengladbach en el Grupo B y busca recuperarse de una sorpren-dente derrota en casa ante el Shakhtar Donetsk. El conjunto madridista agregó a su plantel a Eden Hazard, quien podría debutar esta temporada, tras recuperar-se de una lesión muscular.

El Atlético de Madrid y Luis Suárez también buscan recuperarse. El equipo de Diego Simeone fue derrotado 4-0 por el campeón defensor Bayern Múnich y ahora recibe el Salzburgo el martes por el Grupo A. Se espera que el mexicano Héctor Herrera tenga actividad.

Por su parte, pese a todo su talento, Neymar se encuentra en medio de una sequía en Europa. El delantero brasile-ño no ha anotado en sus últimos cuatro duelos de la Liga de Campeones, des-perdiciando varias ocasiones durante la fase decisiva en Lisboa y luego la sema-na pasada en la derrota en casa ante el Manchester United por el Grupo H.

Jesús Tecatito Corona podrá ver ac-ción ante el Olympiacos de Grecia y el Porto necesita comenzar a sumar de a tres si no desea quedarse al fondo de su grupo. Quien aún no ve actividad es Éd-son Álavez con el Ajax de Holanda.

Partidos: 11

BARCELONAJUVENTUS---

CHAMPIONS LEAGUEJORNADA 2

Miércoles 28 de octubre / 14:00 horasJuventus Stadium

Árbitro: Danny MakkelieJUEGOS DE HOY

ENFRENTAMIENTOS

Partidos 35 35

Goles 22

19

Asistencias 12

1

Victorias 16

10

Empates 9 9

Derrotas 10

16

RIVALIDAD MESSI VS.

CRISTIANO Leo Ronaldo

Triunfos Barcelona:

4Empates:

4

Victorias Juventus:

3

Fotos•Reuters

JUGADORES del Barcelona y la

Juventus celebran una anotación en

la temporada.

31LR3547 20-40.indd 331LR3547 20-40.indd 3 26/10/20 22:3426/10/20 22:34

Page 40: CASOS DE COVID-19 EN LA CÁMARA ALTA Autorizó Salud sesión ... · de la calle pág. 2 HOY ESCRIBEN CRITICAN “ATROPELLOS” ... El Bronco, acusó que es mentiroso el argumento

32LR3547.indd 232LR3547.indd 2 26/10/20 16:2326/10/20 16:23