21
Page 1 of 21 Amnistía Internacional CASOS DE LLAMAMIENTO DE SINDICALISTAS

Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 1 of 21

Amnistía Internacional

CASOS DE LLAMAMIENTO DE SINDICALISTAS

Page 2: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 2 of 21

Diciembre 1994

Índice AI: ACT 73/05/94

Distr: SC/CC/PG

SECRETARIADO INTERNACIONAL, 1 EASTON STREET, LONDON WC1X 8DJ, REINO UNIDO

TRADUCCIÓN DE AMNISTÍA INTERNACIONAL, ESPAÑA

Amnistía Internacional

CASOS DE LLAMAMIENTO DE SINDICALISTAS

DICIEMBRE DE 1994 RESUMEN ACT 73/05/94/s

DISTR: SC/CC/PG

Esta circular contiene cinco casos de llamamiento de sindicalistas de diversos países del mundo:

COLOMBIA: Guillermo Marín, Luis Efrén Correa y Jairo de León Agudelo,

víctimas de homicidios políticos.

SUDÁN: Ali al Mahi al Sakhi, presidente del Sindicato Central de Trabajadores

Page 3: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 3 of 21

de la Fundición de Sudán, que ha sido arrestado reiteradamente por sus

actividades políticas pacíficas, ha estado detenido sin cargos ni juicio y,

según informes, ha sido torturado.

INDONESIA: Muchtar Pakpahan, presidente nacional del Sindicato de Trabajadores

Prósperos de Indonesia, que es preso de conciencia.

NIGERIA: Al menos cuatro dirigentes sindicalistas nigerianos que, al parecer, se

encuentran detenidos en régimen de incomunicación sin cargos ni

juicio.

KOSOVO YUGOSLAVIA: Bilall Idrizi, miembro del Sindicato Independiente de Policía de Kosovo y

dirigente de la sección de Priština del sindicato, que fue detenido y

torturado.

PALABRAS CLAVE: SINDICALISTAS1 / PRESOS DE CONCIENCIA1 /

EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL / TORTURA Y MALOS TRATOS /

HOSTIGAMIENTO / DETENCIÓN SIN JUICIO / REENCARCELAMIENTO /

DETENCIÓN EN RÉGIMEN DE INCOMUNICACIÓN / DETENCIÓN CONTINUADA

/ CARGOS PENALES POR MOTIVOS POLÍTICOS / INGENIEROS / POLICÍAS

COMO VÍCTIMAS / MINORÍAS / PARAMILITARES / POLICÍA / PROHIBICIÓN /

HUELGAS / MANIFESTACIONES / LEGISLACIÓN DE EMERGENCIA /

COLOMBIA / SUDÁN / INDONESIA / NIGERIA / REPÚBLICA FEDERAL DE

YUGOSLAVIA / FOTOGRAFÍAS /

Este informe resume un documento titulado: Casos de llamamiento de sindicalistas (Índice AI: ACT

73/05/94/s), publicado por Amnistía Interancional en diciembre de 1994. Si desean más detalles o emprender

acciones sobre este asunto consulten el documento completo.

SECRETARIADO INTERNACIONAL, 1 EASTON STREET, LONDON WC1X 8DJ, REINO UNIDO

TRADUCCIÓN DE AMNISTÍA INTERNACIONAL, ESPAÑA

Page 4: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 4 of 21

COLOMBIA

! Guillermo Marín, Luis Efrén Correa y Jairo de León Agudelo, sindicalistas.

! Víctimas de homicidios políticos.

A Guillermo Marín, Luis Efrén Correa y Jairo de León Agudelo los mataron en julio de 1994.

Según informes, Luis Efrén Correa, vicepresidente del Sindicato de Trabajadores Satexco, sindicato de una

empresa textil, fue asesinado por un pistolero el 23 de julio en Medellín. A Jairo de León Agudelo,

presidente de la sección del municipio de Salgar del Sindicato de Trabajadores Agrícolas lo mataron a

puñaladas Salgar el 26 de julio.

Un nuevo grupo paramilitar autodenominado COLSINGUE (Colombia sin Guerrilla) se ha

responsabilizado de estas muertes y de la de Guillermo Marín, dirigente sindical. Muchas fuerzas

paramilitares han sido creadas y entrenadas por las fuerzas de seguridad. En el pasado, miembros de las

fuerzas de seguridad y sus protegidos paramilitares han calificado de subversivos a sindicalistas, activistas

políticos de oposición y líderes populares. A menudo, estas acusaciones han venido seguidas de violaciones

de derechos humanos. Según testigos presenciales, los dos individuos que apuñalaron a Jairo de León

Agudelo eran miembros de la F2, organismo de los servicios de inteligencia de la Policía Nacional.

Según la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), 1.500 sindicalistas han sido víctimas de homicidios

desde 1986. En menos de ocho años se ha eliminado a un dos por ciento de los trabajadores organizados. En

1993 hubo un total de 170 homicidios de sindicalistas. No obstante, no a todos los mataron necesariamente

como consecuencia directa de sus actividades sindicales.

El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los

derechos humanos en Colombia. El nuevo presidente, Ernesto Samper Pizano, afirmó en su discurso

inaugural: «Quien viole la ley, siendo agente o representante del Estado, será sancionado ejemplarmente».

También asumió el compromiso de disolver los grupos paramilitares.

El 26 de septiembre de 1994 por la mañana, agentes de los servicios de inteligencia de la policía

entrevistaron a Belisario Restrepo, presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores de Antioquia

(FUTRAN), en la sede de la organización, que se encuentra en el centro de Medellín, sobre las circunstancias

que rodearon la muerte de Guillermo Marín. Horas más tarde, cinco hombres fuertemente armados que se

identificaron como agentes de la Fiscalía General de la Nación, entraron a la fuerza en las oficinas de

FUTRAN y solicitaron ver a Belisario Restrepo. Cuando vieron que no se encontraba allí dispararon a

bocajarro contra el Secretario de Conflictos Laborales del sindicato, Hugo Zapata, y contra el Secretario de

Derechos Humanos, Carlos Posada. A Hugo Zapata lo mataron y Carlos Posada resultó gravemente herido.

Otros sindicalistas cuya vida corre peligro son:

César Carrillo, sindicalista que ha sido amenazado de muerte por COLSINGUE.

- César Carrillo, presidente de la Unión Sindical Obrera (USO), sindicato de los trabajadores de

la industria petrolera colombiana, fue amenazado de muerte

por COLSINGUE en septiembre de 1994;

- Luis David Rodríguez Pérez, líder popular y activista de derechos humanos de Saravena,

departamento de Arauca, ha sido amenazado

persistentemente por miembros de las fuerzas armadas;

- A Franciso Ramírez Cuellar, presidente del sindicato de empleados de Mineralco,

SITRAMINERALCO, ha recibido repetidas amenazas de

Page 5: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 5 of 21

muerte y, según informes, ha sido seguido por individuos

armados.

- Wilson Monsalvo Navarro, Elmer Charris Álvarez y los miembros del Sindicato de Campesinos

y Agricultores de Guaimaro, Salamina-Magdalena, ha recibido amenazas de muerte y acoso de

miembros de las fuerzas de seguridad.

ACCIÓN

Escriban cartas, fax, telegramas y télex:

" Expresando preocupación por la muerte del sindicalista Hugo Zapata y por las graves heridas

sufridas por el dirigente sindical Carlos Posada el 26 de septiembre de 1994 en Medellín;

" Expresando preocupación por la muerte de tres sindicalistas en el departamento de Antioquia:

Guillermo Marín, Luis Efrén Correa y Jairo de León Agudelo, al parecer a manos de un grupo

paramilitar autodenominado Colombia sin Guerrilla (COLSINGUE);

" Expresando preocupación porque la vida de otros sindicalistas colombianos puede estar en

peligro;

" Instando a que se lleven a cabo investigaciones exhaustivas de inmediato, a que se hagan

públicos los resultados y a que los responsables sean juzgados;

" Instando a que se tomen medidas inmediatas para desmantelar la fuerza paramilitar

COLSINGUE y otros grupos paramilitares, de acuerdo con las promesas electorales del

presidente Samper, y a que se emprendan investigaciones completas e imparciales sobre

cualquier posible vínculo entre los grupos paramilitares y las fuerzas de seguridad;

" Instando a que el gobierno tome todas las medidas posibles para proteger la vida de los

sindicalistas y de los miembros de los grupos políticos de oposición;

DIRECCIONES

Presidente de Colombia Señor Presidente Ernesto Samper Pizano

Presidente de la República

Palacio de Nariño

Santafé de Bogotá, Colombia

Télex: 44281 PALP CO

Fax: + 57 1 286 7434/287 7939

Tratamiento: Excelentísimo Sr. Presidente

Procurador General Dr. Orlando Vásquez Velásquez

Procurador General de la Nación

Procuraduría General

Edificio Banco Ganadero

Carrera 5, No. 15-80

Santafé de Bogotá, Colombia

Fax: + 57 1 281 7531

Tratamiento: Sr. Procurador de la Nación

Page 6: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 6 of 21

Ministro de Defensa Dr. Fernando Botero Zea

Ministro de Defensa Nacional

Ministerio de Defensa Nacional

Avenida Eldorado CAN - Carrera 52

Santafé de Bogotá, Colombia

Télex: 42411 INPRE CO; 44561 CFAC CO

Fax: + 57 1 222 1874 ó 288 4906

Tratamiento: Sr. Ministro

Page 7: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 7 of 21

Ministro de Interior Dr. Horacio Serpa Uribe

Ministro de Gobierna

Ministerio de Gobierno

Carrera 8a, No.8-09, Piso 7

Santafé de Bogotá, Colombia

Télex: 45406 MINGO CO

Fax: + 57 1 286 0485

Tratamiento: Sr. Ministro

Page 8: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 8 of 21

SUDÁN

Ali al Mahi al Sakhi

! Ali al Mahi al Sakhi, presidente del Sindicato Central de Trabajadores de la Fundición de

Sudán.

! Reiterados arrestos por actividades políticas pacíficas.

! Detención sin cargos ni juicio.

! Torturado, según informes.

Ali al Mahi al Sakhi, presidente del Sindicato Central de Trabajadores de la Fundición de

Sudán, fue detenido una vez más en junio de 1994. Esta es al menos la tercera ocasión en que ha sido

detenido desde que el gobierno militar se hizo con el poder en junio de 1989, siempre por sus

actividades políticas y sindicales pacíficas. En todas las ocasiones Amnistía Internacional le ha

considerado preso de conciencia.

A principios de junio de 1994, Ali al Mahi al Sakhi fue detenido junto con otras cinco personas

cerca de Jartum. Se creía que habían sido detenidos por sus actividades políticas y su oposición

pacífica a la política del gobierno. Según informes, fueron torturados durante su reclusión en uno de

los centros secretos de detención.

Aunque dos de los seis hombres fueron, según informes, puestos en libertad en septiembre de

1994, Amnistía Internacional sigue sin conocer el paradero de Ali al Mahi al Sakhi y de otros tres

hombres.

Las repetidas detenciones de Ali al Mahi al Sakhi forman parte de una campaña sistemática

puesta en marcha por el gobierno sudanés contra toda forma de oposición. Los opositores pueden ser

detenidos sin cargos ni juicio según el Decreto Constitucional Dos del 30 de junio de 1989, en virtud

del cual se impuso el estado de excepción. El decreto prohíbe «mostrar oposición política por cualquier

medio al régimen de la Revolución para la Salvación Nacional».

Desde que tomó el poder, el gobierno militar ha recortado la independencia del movimiento

sindical. Los líderes sindicales considerados opositores al gobierno han sido regularmente intimidados

o detenidos constantemente. Antes de las elecciones sindicales de 1992, las detenciones de los

sindicalistas opuestos a las autoridades garantizó que sólo serían elegidos los partidarios del gobierno.

A lo largo de 1994 han sido detenidos otros sindicalistas, entre ellos Ali al Mahi al Sakhi.

Cualquier persona detenida por las autoridades de seguridad sudanesas corre el riesgo de ser

maltratada, especialmente los recluidos en centros secretos de detención conocidos como «casas

fantasma». Las personas a las que las autoridades consideran sospechosas de tener información sobre

actividades de la oposición corren el riesgo de ser duramente torturadas. En el pasado, la autoridades

han culpado de las torturas y los malos tratos a algunos agentes de seguridad indisciplinados. No

obstante, la información de que dispone Amnistía Internacional sugiere que la tortura y los malos

tratos son sistemáticos en las «casas fantasma».

Page 9: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 9 of 21

ACCIÓN

Escriban cartas, fax, o télex:

" Expresando preocupación por el arresto más reciente de los que ha sufrido Ali al Mahi al Sahki

y otras tres personas más:

Ali khalifa, ingeniero, Secretario General de la Unión Profesional de Sindicatos, Mohamed

Babiker Mukhtar, Secretario General del Sindicato de Empleados El Hag Osman, sindicalista,

a los que Amnistía Internacional considera presos de conciencia y que han sido encarcelados

debido a sus actividades sindicales;

" Instando a que si todavía se encuentran detenidos sean puestos en libertad de forma inmediata

e incondicional a menos que vayan a ser acusados de un delito tipificado en el código penal y

juzgados con prontitud;

" Pidiendo garantías de su seguridad física y de que no van a ser objeto de tortura ni de malos

tratos;

" Instando a que se haga público de inmediato el lugar en que se encuentran detenidos y a que se

les permita recibir inmediatamente y con regularidad visitas de sus familiares, asistencia

letrada y los cuidados médicos que necesiten;

" Instando a que Sudán ratifique el Convenio Núm 87 de la OIT, que garantiza a todos los

obreros y empleados el derecho a crear y a unirse a organizaciones de su propia elección y a

dirigirlas sin injerencias externas indebidas.

DIRECCIONES

Presidente: His Excellency Lieutenant General Omar Hassan al-Bashir

President of the Republic of the Sudán

People's Palace

PO Box 281, Khartoum, Sudán

Télex: 22385 PEPLC SD ó 22411 KAID SD

Tratamiento: Your Excellency / Su Excelencia

Ministro de Interior: Dr al-Tayib Ibrahim Mohamed Kheir

Minister of the Interior

People's Palace

PO Box 281, Khartoum, Sudán

Télex: 2284 WZARA SD or 22604 IPOL SD

Faxes 249 11 71724/76554/73046/70186

Tratamiento: Dear Minister / Sr. Ministro

Ministro de Justicia: Mr 'Abd al-Aziz Shiddu

Minister of Justice and Attorney-General

Ministry of Justice, Khartoum, Sudán

Télex: 22459 KHRJA SD or 22461 KHARJA SD

Fax: 249 11 74063

Tratamiento: Dear Minister / Sr. Ministro

Page 10: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 10 of 21

Page 11: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 11 of 21

COPIAS A: Mr Jalal Ali Lutfi Mr Hussein Suleiman Abu Salih

Chief Justice Minister of Foreign Affairs

Law Courts Ministry of Foreign Affairs

Khartoum, Sudán PO Box 873, Khartoum, Sudán

Dr A. al-Mufti

Secretary of Human Rights Commission*

Khartoum, Sudán

* La Comisión de Derechos Humanos es un organismo gubernamental, nominalmente independiente, pero creado, al parecer, para contrarrestar lo que el gobierno

considera como propaganda hostil de derechos humanos.

Page 12: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 12 of 21

INDONESIA

Muchtar Pakpahan durante el juicio al que fue sometido el 21 de septiembre de 1994

! Muchtar Pakpahan, Presidente Nacional del Sindicato de Trabajadores Prósperos de Indonesia.

! Preso de conciencia.

El 7 de noviembre de 1994, Muchtar Pakpahan, Presidente Nacional del sindicato independiente

Sindicato de Trabajadores Prósperos de Indonesia (Serikat Buruh Sejahtera Indonesia, SBSI) fue declarado

culpable de «incitación» y sentenciado a tres años de cárcel. Pakpahan y otros 10 líderes y activistas obreros

fueron detenidos tras una semana de huelgas y manifestaciones multitudinarias, y a veces violentas, que

tuvieron lugar en Medan, en el norte de Sumatra, en abril de 1994.

Amnistía Internacional considera a Muchtar Pakpahan preso de conciencia. La organización

encuentra positivo que las acusaciones contra él tuvieran motivos políticos, incluso a pesar de que los cargos

que se le imputaban fueran penales. Los actos calificados de «incitación» por el fiscal, como instar a los

trabajadores a protestar pacíficamente en demanda de un incremento del salario mínimo y a solicitar la

legalización del sindicato, están en principio garantizados por la constitución indonesia (Artículo 28). El

fiscal no afirmó que Pakpahan hubiera instado a otros a cometer actos violentos.

Pakpahan y los otros diez dirigentes y activistas obreros fueron acusados en virtud de los artículos

160 y 161 del código penal indonesio. El artículo 160 estipula una pena máxima de seis años de prisión por

incitar a otras personas a desobedecer una orden gubernamental o infringir la ley, y el artículo 161 prescribe

un máximo de cuatro años de cárcel por distribuir material escrito que persiga los mismos fines. Los otros 10

acusados de "incitación" posiblemente sean también presos de conciencia, detenidos solo por sus actividades

no violentas. De esas 10 personas, seis ya han sido condenadas a penas que oscilan entre los cinco y los 15

meses de prisión.

Las detenciones y la intimidación son usadas frecuentemente por el gobierno para intimidar a los

activistas. Las detenciones por «incitación» se han utilizado antes contra miembros del SBSI y de las

organizaciones obreras para disuadirles de llevar a cabo sus actividades pacíficas en apoyo de los derechos

de los trabajadores.

Estas últimas detenciones son parte de una pauta generalizada y persistente de intervención militar y

policial en los conflictos laborales de Indonesia, que ha tenido como consecuencia el que los trabajadores

hayan sufrido malos tratos, prisión, torturas, violaciones e incluso hasta la muerte.

Dos jóvenes activistas obreros han sido víctimas de homicidios desde principios de 1993: Marsinah,

joven activista obrera a la que violaron y mataron en mayo de 1993 en el este de Java, y Rusli, trabajador de

22 años y cuyo cadáver fue hallado flotando en un río el 13 de marzo de 1994, días después de haber

participado en una huelga en una fábrica cercana a Medan. En vista de los serios indicios de responsabilidad

del ejército y la policía en estas dos muertes, Amnistía Internacional insta a que los responsables sean

juzgados con prontitud por un tribunal civil.

Page 13: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 13 of 21

ACCIÓN

Escriban al Ministro Coordinador de Asuntos Políticos y de Seguridad:

" Expresando preocupación por el hecho de que Muchtar Pakpahan y otros activistas obreros hayan

sido encarcelados por sus actividades sindicales pacíficas;

" Instando a que sean puestos en libertad de forma inmediata e incondicional;

" Diciendo que aunque fueron declarados culpables de "incitación" en aplicación de los artículos 160 y

161 del código penal indonesio, sus actos estaban permitidos por el artículo 28 de la constitución

indonesia.

" Expresando preocupación porque los homicidios de Marsinah y Rusli muestran que los sindicalistas

son víctimas de violaciones de derechos humanos en Indonesia;

" Instando a que el gobierno tome medidas para proteger los derechos de los sindicalistas que llevan a

cabo sus actividades sindicales legítimas y pacíficas.

Ministro Coordinador de Asuntos Políticos y de Seguridad:

Susilo Sudarman

Menteri Koordinator Bidang Politik dan Keamanan

Jl. Medan Merdeka Barat No.15

Jakarta Pusat

Indonesia Tratamiento: Dear Minister Susilo Sudarman / Señor Ministro Susilo

Sudarman

Escriban al Ministro de Trabajo:

" Expresando preocupación por que los sindicalistas y los activistas obreros son víctimas de

violaciones de derechos humanos en Indonesia. Mencionen los casos de Muchtar Pakpahan y de otros

dirigentes obreros, y los homicidios de Marsinah y Rusli;

" Expresando satisfacción por el hecho de que Indonesia haya ratificado el Convenio 98 de la OIT

sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva;

" Pidiendo al ministro que tome nuevas medidas para proteger los derechos humanos de los

sindicalistas indonesios y que ratifique el Convenio 87 de la OIT sobre la Libertad Sindical y la

Protección del Derecho de Sindicación.

Ministro de Trabajo: Drs. Abdul Latief

Menteri Tenaga Kerja

Jl. Jenderal Gatot Subroto

Jakarta Pusat

Indonesia Tratamiento: Dear Minister Latief / Sr. Ministro Latief

Escriban para informar al Presidente del Tribunal Supremo:

" Expresando preocupación por el hecho de que Muchtar Pakpahan y otros dirigentes sindicales fueran

declarados culpables de "incitación" en virtud de los artículos 160 y 161 del código penal indonesio,

aunque no fueron acusados de usar la violencia ni de abogar por ella. Mencione que sus actos eran

legales según el artículo 28 de la constitución indonesia;

" Expresando preocupación porque Muchtar Pakpahan y otros dirigentes sindicales han sido

Page 14: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 14 of 21

encarcelados debido a sus actividades sindicales pacíficas.

Page 15: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 15 of 21

Presidente del Tribunal Supremo: M. Djaelani

Ketua Mahkamah Agung

Jl. Merdeka Utara No.9-13

Jakarta Pusat Indonesia 10110

Tratamiento: Dear Chief Justice / Sr. Presidente del Tribunal Supremo

Page 16: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 16 of 21

NIGERIA

Se cree que al menos cuatro sindicalistas nigerianos se encuentran detenidos en régimen de

incomunicación sin cargos ni juicio.

Frank Ovie Kokori, Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores del Petróleo y el Gas

Natural (NUPENG), fue detenido el 20 de agosto de 1994 en Lagos y trasladado a Abuja. Le han negado la

medicación que necesita. Se demostró que los informes según los cuales fue detenido en julio eran falsos.

Las autoridades negaron que hubiera sido detenido en agosto.

- Olu Aderibigbe, Presidente de la Sección del estado de Edo del Congreso de Trabajadores

Nigerianos (CTN), fue detenido en la ciudad de Benin el 24 de agosto de 1994.

- Francis A Addo, vicepresidente de la Directiva de la Asociación de Petróleo y Gas Natural de

Nigeria (PENGASSAN) y presidente de la sección de Port Harcourt de PENGASSAN, fue detenido

en agosto.

- Fidelis Aidelomon, presidente de la sección de PENGASSAN de la Empresa de Oleoductos y

Comercialización de Productos, fue detenido en agosto.

- Wariebi Kojo Agamene, presidente de NUPENG, fue detenido en septiembre.

Estos líderes sindicales fueron detenidos en agosto y septiembre de 1994. Se creía que estaban

detenidos en virtud de procedimientos administrativos previstos por el Decreto de Seguridad del Estado

(Reclusión de Personas) núm 2 de 1984, que fue enmendado mediante el Decreto núm 11 de 1994. En virtud

de este decreto, el Inspector General de la Policía y el Jefe del Estado Mayor pueden ordenar la detención sin

cargos ni juicio durante un periodo inicial de tres meses de cualquier persona considerada una amenaza para

la seguridad del Estado. Los gobiernos militares han considerado normalmente el periodo inicial como

renovable por tiempo indefinido, y han mantenido a personas detenidas en régimen de incomunicación

durante meses o años sin cargos ni juicio.

El 28 de septiembre, el juez C.O. Idahosa, del Tribunal Superior de la ciudad de Benin, ordenó la

liberación de Olu Aderibigbe y de otros 30 detenidos. Las autoridades han hecho caso omiso de esta orden.

La detención de estas personas se produjo tras una huelga llevada a cabo por los trabajadores de la

industria petrolera en protesta por la detención de Moshood Abiola, vencedor de las elecciones

presidenciales de 1993, que fueron anuladas. Abiola y los dirigentes de NADECO -Coalición Democrática

Nacional- fueron detenidos y acusados de traición en mayo de 1994 cuando solicitaron que el gobierno

militar traspasara el poder al presidente electo.

Amnistía Internacional siente preocupación porque es posible que los líderes sindicales sean presos

de conciencia detenidos por sus actividades pacíficas.

LA HUELGA DEL SINDICATO DEL PETRÓLEO

El 4 de julio de 1994, los trabajadores de la industria del petróleo se manifestaron en protesta por la detención de Abiola y

los dirigentes de NADECO. Pronto se unieron a ellos algunos directivos de la empresa y empleados de otras. Como consecuencia

de la huelga se interrumpieron los suministros de combustible doméstico, electricidad y agua, y las refinerías de petróleo

permanecieron cerradas. La huelga alteró prácticamente todas las exportaciones petrolíferas de Nigeria. Una huelga general que

había sido convocada por el Congreso de Trabajadores Nigerianos (NLC) el 3 de agosto se desconvocó al día siguiente cuando el

Page 17: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 17 of 21

gobierno prometió liberar a Moshood Abiola. Moshood Abiola no ha sido puesto en libertad. El 18 de agosto el gobierno sustituyó

a dirigentes del sindicato del petróleo y del NLC por administradores designados por él y ordenó que los huelguistas volvieran al

trabajo. Días más tarde anunció la detención de algunos saboteadores que habían intentado volar las conducciones de petróleo.

Bajo la amenaza del despido y sin respaldo económico, la huelga se vino abajo. Fue desconvocada el 4 de septiembre.

ACCIÓN

Escriban a las autoridades nigerianas y envíen copias de sus cartas a los periódicos nigerianos:

" Expresando preocupación por la detención sin cargos ni juicio de:

- Frank Ovie Kokori, Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores del Petróleo

y del Gas Natural (NUPENG).

- Olu Aderibigbde, Presidente de la Sección del estado de Edo del Congreso de Trabajadores

Nigerianos (NLC).

- Francis A Addo, vicepresidente de la Asociación de Directivos del Petróleo y el Gas Natural

de Nigeria (PENGASSAN) y presidente de la sección de Port Harcourt de PENGASSAN.

- Fidelis Aidelomon, presidente de la sección de PENGASSAN de la Empresa de Oleoductos y

Comercialización de Productos.

- Wariebi Kojo Agamene, presidente de NUPENG.

" Expresando preocupación por que a Frank Ovie Kokori se le ha negado el tratamiento médico

adecuado;

" Pidiendo garantías de la seguridad física de los detenidos y de que no están siendo sometidos a

torturas ni a malos tratos;

" Instando a que se haga público el lugar en que se encuentran detenidos y a que se les permita recibir

con regularidad visitas de su familia, asistencia letrada y la atención médica necesaria;

" Instando a que sean puestos en libertad de forma inmediata e incondicional si no se les acusa de un

delito tipificado en el código penal y se les juzga con prontitud;

" Instando a que sus condiciones de detención cumplan los requisitos establecidos en las Reglas

Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.

Jefe del Estado Mayor: Lieutenant-General D. Oladip Diya

Chief of General Staff

State House

Aso Rock, Abuja

Federal Capital Territory

Nigeria

Inspector General de Policía: Alhaji Ibrahim Coomassie

Inspector General of Police

Nigeria Police Force Headquarter

Garki, Abuja

Federal Capital Territory

Nigeria

Ministro de Trabajo y Productividad: Dr Samuel Ogbemudia

Minister of Labour and Productivity

Ministry of labour and Productivity

Abuja

Page 18: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 18 of 21

Federal Capital Territory

Nigeria

Medios de comunicación nigerianos: The News, PMB 21531, Ikeja, Lagos

Tell, PMB 21749, Ikeja, Lagos

Vanguard, PMB 1007, Apapa, Lagos

Port Harcourt: Daily Sunray, 220 Aba Road, Port Harcourt

Estado de Edo: Nigerian Observer, PMB 1334, Benin City

Page 19: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 19 of 21

KOSOVO - YUGOSLAVIA

Polícias golpeando a un ciudadano de etnia albanesa en la provincia de Kosovo.

" Bilall Idrizi, miembro del Sindicato Independiente de Policía de Kosovo y dirigente de una de las

secciones de Priština del sindicato.

El 27 de octubre de 1994 unos agentes de la seguridad del Estado pararon en la calle a Bilall Idrizi y

le obligaron a subir a un automóvil. Una vez en el interior, le taparon la cabeza con un abrigo y le obligaron

a mantenerla agachada bajo amenaza de muerte.

Billal Idrizi no sabe dónde le llevaron. Poco después el vehículo se detuvo y le llevaron a un edificio

donde le interrogaron. Le preguntaron los motivos que le habían hecho renunciar a su puesto en la policía y

las razones por las que se había afiliado al sindicato. También le preguntaron acerca de las actividades del

sindicato. Como sus respuestas no les parecieron satisfactorias, le ordenaron desnudarse y empezaron a darle

puñetazos y a golpearle con una porra de goma. Al parecer, también le torturaron con una porra eléctrica por

todo el cuerpo, incluidos los genitales.

A primera hora de la mañana le dictaron una declaración y le obligaron a firmarla. "Confesó" haber

planeado el asesinato del doctor Ibrahim Rugova, líder de los miembros de la etnia albanesa de Kosovo y

haber recabado información para los servicios secretos albaneses. Finalmente le ordenaron que se vistiera.

Los agentes de policía le dijeron que le iban a sacar de allí y le iban a matar porque no había respondido a

todas las preguntas que le habían hecho.

Le vendaron los ojos le llevaron a un campo y allí le hicieron descender del vehículo y arrodillarse en

el suelo. Oyó cómo amartillaban las armas mientras contaban hacia atrás simulando que iban a ejecutarle.

Después le abandonaron en el campo y finalmente pudo regresar a Priština.

Billal Idrizi ha entablado un pleito contra tres agentes cuyos nombres se conocen y otros tres de

nombre desconocido por su participación en los hechos expuestos.

Información general: Desde fines de octubre de 1994 ha habido una oleada de detenciones de ex agentes de

policía de etnia albanesa en la provincia de Kosovo, en Yugoslavia.

Unos 4.000 agentes de policía de etnia albanesa fueron destituidos o dimitieron después de negarse a

aceptar y a reconocer las medidas introducidas por el gobierno serbio en 1990, en virtud de las cuales

quedaba abolida la autonomía de la provincia. Desde entonces, estos agentes han formado un Sindicato

Independiente de Empleados del Ministerio del Interior. Amnistía Internacional sabe de varios ex agentes de

policía y de sindicalistas que fueron detenidos en noviembre de 1994. Algunos han sido acusados de intentar

la independencia de Kosovo respecto de Yugoslavia por la fuerza de las armas.

Page 20: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 20 of 21

Kosovo sufre una violencia policial crónica e institucionalizada, que frente a las demandas de

independencia de la provincia respecto de Yugoslavia por parte de los miembros de la etnia albanesa ha

creado una situación potencialmente explosiva. Desde principios de 1994 se ha incrementado la violencia

política. Se han recibido a diario numerosos informes de casos de palizas propinadas por agentes de la

policía, integrada mayoritariamente por serbios. Muchos observadores han expresado su temor de que el

conflicto de la ex Yugoslavia se extienda a Kosovo. Amnistía Internacional no adopta posición alguna sobre

la condición jurídica de la provincia de Kosovo. A la organización sólo le conciernen los derechos de las

personas.

ACCIÓN

" Escriban al ministro responsable de la Provincia de Kosovo y al prefecto de Priština (donde fue

detenido Billal Idrizi):

" Expresando preocupación por la detención y tortura de Billal Idrizi, al parecer por sus actividades

sindicales pacíficas.

" Instando a las autoridades a que tomen medidas eficaces para acabar inmediatemente con las torturas;

" Pidiendo que el pleito entablado por Billal Idrizi sea investigado con prontitud y de forma rápida e

imparcial por un organismo independiente de los presuntos responsables y que disponga de la

autoridad y los recursos necesarios para llevar a cabo su investigación;

" Pidiendo garantías de que los agentes implicados en la torturas de que fue objeto Billal Idrizi serán

suspendidos del servicio activo durante la investigación y de que serán procesados si se llega a la

conclusión de que son responsables.

El Prefecto: Na…elnik Kosovskog okruga

Aleksa Jokiƒ 38000 Priština, AP Kosovo i Metohija, Yugoslavia

Ministro del gobierno serbio responsable de AP Kosovo i Methohija:

Vekoslav Šoševiƒ Ministar Vlade Republike Srbije

Nemanjina 11, 11000 Beograd, Yugoslavia

" Escriban a las autoridades de la República Federal de Yugoslavia y a las de la República de Serbia:

" Expresando preocupación por que varios miembros del Sindicato Independiente de (ex) Empleados

del Ministerio del Interior, incluido Bilall Idrizi, han sido detenidos y torturados por agentes de

policía en Kosovo después de su arresto;

" Expresando satisfacción por el Convenio Núm 87 de la OIT sobre la Libertad Sindical (1948) y la

Protección del Derecho de Sindicación y el 98 sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación

Colectiva (1949). Pidan al gobierno que garantice que estos convenios incluyen también a Kosovo y

Metohija y que se protegen los derechos de los sindicalistas.

Ministro Federal de Interior: Vukašin Jokanoviƒ

Ministar za unutrašnje poslove

Savezno ministarstvo za unutrašnje poslove

Kneza Miloša 92, 11000 Beograd, Yugoslavia

Ministro Federal de Justicia: Uroš Klikovac

Page 21: Casos de llamamiento de sindicalistas€¦ · El 7 de agosto de 1994, un nuevo gobierno asumió el poder y prometió mejorar la situación de los derechos humanos en Colombia. El

Page 21 of 21

Ministar za pravosudje

Savezno ministarstvo za pravosudje Bulevar AVNOJ-a 104

11070 Beograd, Yugoslavia

Ministro de Interior de Serbia: Zoran Sokoloviƒ Ministar unutrašnjih poslova Republike Srbije

Kneza Miloša 101, 11000 Beograd, Yugoslavia

Presidente de la Asamblea Serbia: Dragan Tomiƒ

Predsednik

Narodna Skupština Srbije

Srpskih vladara 14, 11000 Beograd, Yugoslavia

NOTA: Usen el nombre oficial de la provincia de Kosovo: Provincia Autónoma de Kosovo y Metohija -AP

(Autonomna Pokrajina) Kosovo i Metohija en su correspondencia con las autoridades.