10
CASOS INDIVIDUALES PARA RESOLVER EN CLASE 1.- La protección familiar, la igualdad de los cónyuges y la igualdad de los hijos, son instituciones del derecho familiar identificados como: A).- Principios. B).- Derechos. C).- Deberes. D).- Normas. E).- N.A. 2.- Con respecto al parentesco, señale la respuesta (s) incorrecta: A).- El parentesco consanguíneo puede ser en línea recta y colateral. B).- El parentesco por afinidad comprende 1 y 2 grado. C).- El parentesco espiritual tiene efectos de naturaleza procesal. D).- b y c. E).- N.A. 3.- El tronco común del sobrino nieto con su tío abuelo corresponde al: A).- Tatarabuelo-bisabuelo, respectivamente. B).- Bisabuelo-abuelo, respectivamente. C).- Bisabuelo-padre, respectivamente. D).- Tatarabuelo-abuelo, respectivamente. E).- Tatarabuelo-padre, respectivamente- 4.- En el caso anterior, entre el sobrino nieto con su tio abuelo, existe parentesco: A).- Línea recta, ascendente 5to grado. B).- Línea recta, ascendente 3er grado. C).- Línea colateral, ascendente 4to grado. D).- Línea colateral, 4to grado. E).- Línea colateral, 5to grado. 5.- Pedro se casa con Pepa y tienen un hijo llamado Perico de 3 años de edad. Los padres de ambos, Pedron, padre de pedro y Pepona madre de Pepa, ambos viudos, se conocen en el matrimonio y deciden contraer matrimonio. Responda correctamente:

Casos Practicos de Derecho de Familia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Casos Practicos de Derecho de Familia

CASOS INDIVIDUALES PARA RESOLVER EN CLASE

1.- La protección familiar, la igualdad de los cónyuges y la igualdad de los hijos, son instituciones del derecho familiar identificados como:A).- Principios.B).- Derechos.C).- Deberes.D).- Normas.E).- N.A.

2.- Con respecto al parentesco, señale la respuesta (s) incorrecta:A).- El parentesco consanguíneo puede ser en línea recta y colateral.B).- El parentesco por afinidad comprende 1 y 2 grado.C).- El parentesco espiritual tiene efectos de naturaleza procesal.D).- b y c.E).- N.A.

3.- El tronco común del sobrino nieto con su tío abuelo corresponde al:A).- Tatarabuelo-bisabuelo, respectivamente.B).- Bisabuelo-abuelo, respectivamente.C).- Bisabuelo-padre, respectivamente.D).- Tatarabuelo-abuelo, respectivamente.E).- Tatarabuelo-padre, respectivamente-

4.- En el caso anterior, entre el sobrino nieto con su tio abuelo, existe parentesco:A).- Línea recta, ascendente 5to grado.B).- Línea recta, ascendente 3er grado. C).- Línea colateral, ascendente 4to grado.D).- Línea colateral, 4to grado.E).- Línea colateral, 5to grado.

5.- Pedro se casa con Pepa y tienen un hijo llamado Perico de 3 años de edad. Los padres de ambos, Pedron, padre de pedro y Pepona madre de Pepa, ambos viudos, se conocen en el matrimonio y deciden contraer matrimonio. Responda correctamente:A).- Existe impedimento por razón de partentesco por afinidad.B).- Existe impedimento por razón de parentesco consaguineo.C).- Existe impedimento relativo.D).- T.A.E).- N.A.

6.- En el caso anterior, de no llegarse a cristalizar el matrimonio, si Pedrón y Pepona tienen un hijo al que llaman Pedripo. Señale la rpta. Incorrecta (s):A).- Pedripo y Perico son primos hermanos.B).- Pedripo es hermano de Pedro y Pepa.C).- Pedripo es cuñado de pedro y pepa.D).- Pedripo es tío de perico.E).- Perico es nieto de Pedrón y Pepona.

7.- El parentesco por afinidad en primer grado se extingue:

Page 2: Casos Practicos de Derecho de Familia

A.- Con el divorcio.B.- Con el abandono del hogar de uno de ellos.C.- Con la separación de cuerpos.D.- Con la seviciaE.-N.A.

8.- Según el relato bíblico, cuando Jacob, en lugar de Esaú, es “ungido” por Isaac, (se le reconoce el derecho a la primogenitura), ayudado por la madre de aquel, según nuestro ordenamiento jurídico vigente, razonablemente, se habría vulnerado el principio de:A).- Protección familiar, toda vez que la primogenitura según las leyes vigentes a esa fecha, corresponde al hijo mayor, Esau.B).- Igualdad de los cónyuges, pues la bendición debería corresponderle a ambos en función del principio de igualdad que consagra la constitución.C).- Igualdad de los hijos, pues la bendición debería ser por igual a ambos, teniendo en cuenta su génesis.D).- b y c.E).- N.A.

9.- La relatividad de los impedimentos matrimoniales (242 CC) incide en:A).- La imposibilidad de contraer matrimonio con determinadas personas.B).-La imposibilidad temporal de contraer matrimonio (minoría de edad). C).- La imposibilidad física o mental para contraer matrimonio (en tanto subsista).C).- a y b.E).- b y c.

10.- El matrimonio, según el Código Civil, (234 CC), tiene por finalidad:A).- La procreación y la perpetuación de la especie.B).- La vida en común.C).- La felicidad y realización personal de cada cónyuge.D).- T.AE).- N.A.

11.- El matrimonio civil se considera realizado, cuando:A).- Cuando los cónyuges se aceptan, recíprocamente, como marido y mujerB).- Cuando el Alcalde o quien haga sus veces, los declara marido y mujer.C).- Cuando los contrayentes firman el acta matrimonial.D).- A y B. E).- B Y C.

12.- El plazo de viudez para contraer nuevo matrimonio, (243 CC), importa una restricción a la libertad, sin embargo, puede dispensarse, señale la respuesta incorrecta:A).- Si la viuda acredita, con documento idóneo, no estar embarazada.B).- Si la Viuda alumbra o da a luz, dentro del plazo de 300 días posteriores al fallecimiento de su cónyuge.C).- Si la viuda presenta declaración jurada de no tener hijos o si los tiene que éstos carecen de bienes.D).- A y B.E).- B y C.

Page 3: Casos Practicos de Derecho de Familia

F).- N.A.

13.- El cónyuge perjudicado o inocente puede demandar la nulidad del matrimonio, en los siguientes casos. Señale la respuesta incorrecta:A).- Cuando el incapaz absoluto recupera plenamente sus facultades.B).- Si el matrimonio se celebro de buena fe ante funcionario incompetente.C).- Por quien no se halla en pleno ejercicio de sus facultades mentales.D).- Del inocente que desconoce de los defectos sustanciales de su consorte.E).- N.A.

14.-El interés legítimo para oponerse a la celebración del matrimonio, Artículo 253 del Código Civil, es un interés:A).- Material, conforme al Artículo VI del Título Preliminar del Código Civil.B).- Procesal, a que se refiere el Artículo IV del Tit. Prel. Del Cod.Proc.Civ.C).- Económico, pasible de indemnización.D).- A y B.E).- A y C.

15.- La venta de un bien social realizada por uno solo de los cónyuges está afectada de:a).- Validez parcial.b).- Nulidad absoluta.c).- Nulidad relativa.d).- Ineficacia funcional.e).- N.A.

16.- Los frutos y productos de los bienes propios de cada cónyuge dentro de un régimen de sociedad de gananciales tienen la condición de:A).- Propios.B).- Sociales.C).- Comunes.D).- Individuales.E).- N.A.

17.- La declaración de insolvencia de uno de los cónyuges sujetos al régimen de la sociedad de gananciales, determina:A).- La sustitución del régimen patrimonial.B).- La liquidación de la sociedad de gananciales.C).- El divorcio.D) A y B.E).- N.A.

Page 4: Casos Practicos de Derecho de Familia

CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO DE FAMILIATRABAJO GRUPAL

1).- Juan contrajo matrimonio civil con Juana en 1960; con quien procreara 2 hijos, Juanito y Juanita, nacidos 1962 y 1968, respectivamente. En el año 1970, a consecuencia de un desliz o affaire amoroso procrea con Rita a Juancito quien nace en 1971.Juan, repentinamente, fallece en 1977 a consecuencia de un accidente de tránsito. Durante la vigencia de la unión matrimonial y a la fecha del fallecimiento de aquel adquirieron los siguientes bienes: 1 casa habitación en la ciudad de Chiclayo, cuyo valor actualizado es de US$. 100,000.00; un terreno agrícola en Chongoyape, cuyo valor actualizado es de US$ 80,000.00 y ahorros bancarios en dólares ascendente a la suma de US$. 50,000.00 dólares americanos.En el año 1975, Juan recibe por herencia la suma de US$, 20,000.00, dinero que lo invierte en la compra de un departamento a nombre de Juancito, inscribiendo dicha compra en Registros Públicos y con dicha atingencia.La sucesión permanece indivisa-los bienes nunca se repartieron-hasta el año 2010, en que fallece Juana, lo que motiva a Juancito a solicitar la división y partición de los bienes.

Page 5: Casos Practicos de Derecho de Familia

Responda:1).- Todos los hijos, conforme a ley, heredan en partes iguales con respecto a sus causantes, en función del principio de igualdad que consagra el Artículo 2.2 de la Constitución y en función del Principio donde hay igual razón hay igual derecho2).- Los hijos matrimoniales reciben el doble de lo que reciben los hijos extramatrimoniales, conforme al Código Civil de 1936; siendo imposible aplicar el principio de igualdad de los hijos, sin afectar el principio de irretroactividad de la ley-teniendo en cuenta que el principio antes aludido se materializó a partir del 28 de julio de 1980.3).- De ser el caso, cuanto de dinero le correspondería a cada heredero conforme al segundo supuesto.

Page 6: Casos Practicos de Derecho de Familia

II.- Juan se casa con Roberta, en la firme creencia de que ella era mujer; sin embargo, es un transexual a quien diez años antes se le había hecho la ablación de los genitales externos y luego de un dilatado proceso judicial, con intervención de la RENIEC., y el Ministerio Público, previa publicidad de los edictos respectivos, en los diarios oficiales-El Peruano y La República-amen de la intervención mediática de la prensa, obtuvo sentencia favorable en la que se ordena el cambio de nombre Roberto por Roberta; y el cambio de sexo, de mujer por varón en todos sus documentos, prohibiéndose la mención a su estado anterior. Responda:1).- El matrimonio, es válido;2).- En el supuesto de que Juan tome conocimiento, al quinto año de haberse casado, de que Roberta era Roberto, antes de; podrá demandar la nulidad, la anulabilidad o la inexistencia del matrimonio.

Page 7: Casos Practicos de Derecho de Familia

III.- Juan a fines del año 90, por la crisis económica de aquel entonces, decide emigrar a Japón; y la única posibilidad que tiene para lograr su cometido es casarse con una mujer de ascendencia japonesa; al efecto, se contacta con Luana Sayonara, con quien acuerdan casarse previo pago de US$. 10,000.00, entregando en efectivo la suma de US$. 8,000.00 y los US$. 2,000.00 restantes a los dos meses que Juan se encuentre en Japón.Después de celebrado el matrimonio civil, con todas las formalidades de ley, Juan logra viajar a Japón sin embargo, no cumplió con remitir el saldo de lo acordado lo que motiva a que Luana formule demanda de cumplimiento de contrato, (el pago de los US$. 2,000.00.) Responda.1).- Es posible demandar el cumplimiento de contrato.2).- El matrimonio celebrado es válido, nulo, anulable, inexistente.3).- De ser el caso, los contrayentes pueden demandar la nulidad del matrimonio.4).- En el supuesto de que Luana o Juan se enamorasen, pueden contraer matrimonio nuevamente o confirmar el anterior. 5).- Si Luana y Juan se casaran con sus respectivas parejas el nuevo matrimonio sería nulo e incurrirían en bigamia; o es plenamente eficaz, porque el anterior no cumple con la finalidad a que se contrae el Artículo 234 del Código Civil.

Page 8: Casos Practicos de Derecho de Familia

IV.- Luisa se casa con Pedro en 1988 y procrean a Pepe quien nace el año 1990. Por problemas conyugales-derivada de una inicial infidelidad de Pedro-ambos, de hecho, se separan el año 1991-situación en la que Luisa se conoce con Robert y procrean a Renata en 1995; Pedro sabía de tal situación no obstante ello, en su condición de marido de Luisa, reconoce a Renata como su hija. Posteriormente, Luisa se conoce con Piero con quien procrea dos hijos los que han sido reconocidos por éste último: Responda:1).- El reconocimiento de la paternidad que hace Pedro a favor de Renata es legal y conforme a derecho.2).- De ser el caso, que acciones podría iniciar Renata, Robert o Luisa, respecto a la posibilidad de establecer la real filiación de Renata.3).- Según la legislación vigente, se puede afirmar que los hijos de Piero con Luisa, tienen por padre a Pedro, quien aún es marido de Luisa.