20

Click here to load reader

Castañeda Zavala Yolanda et al

  • Upload
    wendy

  • View
    1.387

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS ¿OPORTUNIDAD O AMENAZA PARA LOS PRODUCTORES MEXICANOS?: EL CASO DE LA PAPAYA TRANSGÉNICA

Citation preview

Page 1: Castañeda Zavala Yolanda et al

Los cultivos transgénicos ¿oportunidad o amenaza? para los productores mexicanos: el caso de la papaya transgénica1

Castañeda Zavala Yolanda2 Chauvet Sánchez Michelle2

González Aguirre Rosa Luz2 González Merino Arcelia2

Massieu Trigo Yolanda C.3 Aguilar Muñoz Evelyn4

Introducción Este trabajo tiene como objetivo presentar el avance preliminar del posible

impacto de la introducción de una semilla de papaya transgénica en el cultivo de la variedad de papaya Maradol en México. Esta fase del estudio se concentró en localidades de los estados de Veracruz, Chiapas y Colima. Los dos primeros destacan como los principales productores de papaya a nivel nacional y el tercero, aunque con menor superficie dedicada al cultivo, es de importancia por ser una de las regiones en donde se está investigando sobre una semilla transgénica de papaya resistente al virus de la mancha anular.

Se estima que la producción mundial de frutas tropicales ha aumentado en casi 20 millones de toneladas en el último decenio hasta alcanzar 61.4 millones de toneladas en 2000, de la cual el 98% corresponde a los países en desarrollo. La producción de papaya alcanzó en 2000 los 8.4 millones de toneladas, de las cuales más de la mitad correspondieron a América Latina y El Caribe (FAO, 2001). Para el año 2003, la producción mundial de frutas tropicales fue de 64 millones de toneladas. De estas el valor de comercio mundial de la papaya aumentó un 24 %, quedando en 162 millones de U.S.D. (FAO, 2005). La papaya es uno de los frutos con mayor demanda nacional e internacional.

En la producción de papaya destaca Brasil, en el primer lugar, con 37 % a nivel mundial, Nigeria en un segundo lugar y México en tercer lugar. No obstante, en las exportaciones mundiales, México se coloca en primer lugar para el año 2003, seguido de Malasia, Brasil, Belice y Países Bajos, este conjunto de países exportadores representa el 90% de las exportaciones mundiales. En cuanto a la venta de la papaya Maradol, México ocupa el primer lugar como exportador a nivel mundial, de la cual se destina el 10% a Estados Unidos y Canadá (Massieu, et.al. 2006; SAGARPA, 2005; Schwentesius y Gómez Cruz, 2000: 79-106) (Ver Gráfica 1).

La papaya es una de las seis frutas más importantes que se cultivan en las zonas costeras de México5. Debido a sus componentes nutritivos, además de consumirse en

1La investigación “Impactos Sociales de la papaya transgénica: evaluación ex-ante” es el segundo proyecto que realiza el grupo de investigación “Sociedad y Biotecnología” con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Agradecemos a los estudiantes de la carrera de Sociología Rural de la UAM-Azc. por su participación en el trabajo de campo efectuado en el estado de Veracruz. Asimismo, reconocemos la colaboración de José Luis García, ayudante de investigación del mencionado grupo para la realización de este trabajo. 2 Profesoras-investigadoras, Grupo de Investigación Sociedad y Biotecnología, UAM-Azcapotzalco. 3 Profesora-investigadora, Grupo de Investigación Sociedad y Biotecnología, UAM-Xochimilco. 4 Estudiante de la Maestría en Sociología, UAM-Azc. 5 La producción nacional de papaya Maradol ha mostrado un aumento de 129 mil toneladas en 1997 a 503 mil para el 2002. Al inicio del periodo el estado de Veracruz era de los principales productores de esta especie, después Chiapas incrementa considerablemente su producción, convirtiendo a este estado como

Page 2: Castañeda Zavala Yolanda et al

fresco, tiene usos industriales para fabricar jarabes, gelatinas, purés envasados, salsas, ablandador de carnes y productos farmacéuticos como pastillas para la digestión, para reducción de peso y la prevención de ataques al corazón, entre otras. Gráfica 1

Fuente: Grupo Facilitador de los Sistemas Producto Chiapas con datos de FAOSTAT, FAO (2005).

Este fruto se produce en los estados de Veracruz, Michoacán, Oaxaca, Jalisco,

Colima y Chiapas. En estas entidades predomina el cultivo de materiales criollos, sin embargo, a partir de la introducción de variedades mejoradas, a fines de los años setenta, se observa una disminución en el material genético de las poblaciones nativas. Es importante señalar que es necesario conservar este tipo de especies porque han desarrollado resistencia a enfermedades y sus genes son de interés para obtener variedades de mejor calidad a través de la ingeniería genética. (Claridades, 1999).

La producción de papaya se lleva a cabo en tierras de temporal y riego. Bajo condiciones adecuadas se produce fruto todo el año. La producción de papaya se ha mantenido en forma creciente desde 1990, a pesar de las variaciones en las hectáreas cultivadas. El rendimiento promedio por hectárea es de 34.53 toneladas, pero puede alcanzar las 180 ton/ha como en el caso de Chiapas (Claridades, 1999).

El estado de Veracruz es el principal productor de papaya, en este caso, los costos más altos son para una variedad mejorada como Maradol, los cuales se concentran en la siembra o plantación y en el control de plagas y enfermedades; cuando es una especie criolla el mayor costo está en el control de plagas y enfermedades, seguido de la cosecha y acarreo (INIFAP, 1997).

El virus más generalizado es el virus de la mancha anular de papaya, “(…) el doctor Daniel Téliz Ortíz es el que más ha trabajado con este problema de virosis en el Colegio de Postgraduados” (Rodríguez, 2005, entrevista personal). Este virus del papayo es el que más prolifera en todo el mundo y algunos especialistas y productores afirman que lo contiene la propia semilla. Los síntomas que presenta este virus son: “aclaración de las nervaduras en las hojas jóvenes y amarillamiento leve del ápice, la lámina se dobla hacia arriba desde la nervadura central, la superficie se arruga y los márgenes se erizan. Posteriormente aparecen en manchas grasientas en forma de anillo, tallos y frutos. Se trasmite por medio de los áfidos.” (SAGARPA, 2006).

El segundo virus que se detectó, en 1992, fue el virus mosaico de la papaya. Los síntomas que se presentan con este virus son: “coloraciones claras alrededor de las nervaduras, arrugamiento y curvamiento hacia abajo de la lámina foliar, después

el mayor productor y provocando a su vez que la papaya Maradol sea la principal variedad (SAGARPA, 2006).

Page 3: Castañeda Zavala Yolanda et al

desarrolla un moteado verdoso. El crecimiento se hace lento y las hojas se vuelven filiformes. También se transmite por los áfidos”. (SAGARPA, 2006).

Una de las plagas que afecta fuertemente al producto es la mosquita blanca Aleurothrirus sp, mosca de la papaya Toxotrypana carvicauda. “La mosquita blanca succiona la savia de la planta y trasmite enfermedades virosas. El control se logra con la aplicación de Supracid, Tamarón y Folimat a dosis de 2 a 3 ml por litro de agua” (SAGARPA, 2006).

Otra plaga que ataca a la papaya es la araña roja Tetranichus cinnabarinus, mejor conocida en las regiones de Veracruz como antracnosis, “Esta plaga ocasiona caída prematura de hojas, lo cual afecta adversamente la calidad de los frutos. Se les localiza principalmente en el envés de las hojas, las mayores poblaciones se presentan durante la época de sequía. Para controlarla se aplica Tamarón 2.0 ml, Folimat 1.25 ml y Metasystox 1.5 ml/l de agua” (SAGARPA, 2006).

Los productores que cultivan la variedad Maradol tienen problemas con el virus de la mancha anular, para su manejo se recomienda eliminar las plantas infectadas y no utilizar insecticida porque el insecto vector acelera la diseminación del virus al sentirse intoxicado.

Ante el problema que implica el virus de la mancha anular en la producción de la papaya Maradol, nos interesa indagar si los distintos virus que atacan a la papaya representan mermas importantes para el productor, y si una semilla sana repercutiría en una baja de los costos de producción y en la calidad del fruto.

Atendiendo a los objetivos particulares de analizar los impactos sociales y ambientales de una semilla transgénica, en función del tipo de productores, de las variedades nativas y del uso de agroquímicos, se realizó trabajo de campo en los estados de Veracruz, Chiapas y Colima, con base en un cuestionario, el cual incluyó preguntas sobre el costo y comercialización de la semilla, el abasto de ésta, el destino de exportación –si es que existe-, los costos de producción. Se realizó trabajo de campo en las comunidades Ejido Dos Matas, Loma de Los Hoyos y Loma Angosta en Cotaxtla, Veracruz y con grandes productores en el municipio de Cotaxtla y Medellín de Bravo, en el mismo estado. En el estado de Chiapas se entrevistaron a productores de Chiapa de Corzo, la Finca Tropi-Regio y otros productores del municipio de Tapachula, así como representantes del Consejo Estatal de Productores de Papaya, en Tuxtla Gutiérrez. En el estado de Colima, también se incluyeron entrevistas a grandes y medianos productores de papaya, en los municipios de Tecomán y Armería. De particular importancia fue la entrevista realizada al Dr. Salvador Guzmán, de la Universidad de Colima, responsable directo del proyecto para obtener una variedad de papaya resistente al virus de la mancha anular, en colaboración con el Centro de Investigación y Estudios Avanzados-Irapuato (Cinvestav) y la organización PRODUCE de Colima, de la cual también se obtuvo información de un representante.

Por último, en Guadalajara, Jalisco, realizamos una entrevista a representantes de Semillas del Caribe, una de las principales proveedoras de semilla en muchos de los estados productores de papaya en México.

A continuación presentamos los principales hallazgos del trabajo de campo en los estados de Veracruz, Chiapas y Colima.

Page 4: Castañeda Zavala Yolanda et al

I. Producción de papaya en el estado de Veracruz6 La papaya es un fruto tropical que en los últimos cinco años ha mantenido un mayor crecimiento de las zonas costeras, siendo Veracruz el estado con mayor producción, ya que ocupa el primer lugar con superficie plantada. Considerando que en 1993 se reportaron 5,919 ha y para el año 2003 se alcanzaron 8,908 ha (García, C., 2004, http://www.colpos.mx/cveracruz/).

En la entidad cinco municipios se dedican al cultivo de este fruto, siendo el municipio de Cotaxtla uno de los más importantes. En el año 2006, el grupo de investigación realizó trabajo de campo en las siguientes comunidades: Ejido Dos Matas, Loma de los Hoyos y Loma Angosta, constituidos principalmente por pequeños y medianos productores de papaya, realizando entrevistas a los diversos pequeños productores. Asimismo, se entrevistó a los señores Carlos Montero, Roberto Casas del municipio de Cotaxtla y a Gabriel Lagunez, del municipio de Medellín de Bravo, Veracruz, quienes representan a grandes productores de esta región.

El Ejido Dos Matas se establece en 1973, la comunidad está constituida por 365 habitantes en 74 viviendas, con 480 hectáreas, cuentan con los servicios de luz, agua y fosa séptica, así como el de transporte público aunque de manera precaria, es una comunidad organizada tanto en las labores agrícolas como ganaderas. Sus principales cultivos son: la papaya, el maíz, los nanches y el limón. En el aspecto educativo cuentan con primaria y secundaria. En la comunidad existe recientemente el fenómeno de la migración, principalmente hacia EU.

El ejido Loma de los Hoyos, es una comunidad que cuenta con 594 habitantes, aproximadamente son 104 familias constituidas cada una por cinco miembros, existe servicio de transporte pero carecen de drenaje. Las principales actividades que realizan dentro de la comunidad son las labores agrícolas como es la siembra de papaya, maíz, calabaza, frijol, además tienen ganadería de pastoreo. Cada parcela esta constituida por ocho hectáreas, en cuanto a la educación sólo tienen primaria y secundaria.

En el Ejido Loma Angosta, la comunidad está constituida por 400 habitantes aproximadamente, los servicios con los que cuentan son: agua, luz, drenaje y transporte público, el nivel educativo llega a la secundaría. Sus principales actividades son la agricultura y la ganadería. Desarrollo de la producción En la actualidad, uno de los productos más rentable para la región de Veracruz es la papaya Maradol, hace 15 años se contaba con otra variedad, la papaya amarilla o cera, originaria de México, país que es centro de origen de esta fruta. Sin embargo, ésta no cumplía con las condiciones del mercado porque era un producto de rápida maduración, de tamaño proporcionalmente más grande en relación a la Maradol y se utilizaba principalmente para la elaboración de papilla.

Para los productores veracruzanos, la papaya Maradol cumple con los estándares del mercado, porque es un producto pequeño, que satisface las necesidades de azúcares, resistente al maltrato, tiene mejor presentación en cuanto al color de la fruta, es un producto que puede ser empaquetado fácilmente, etcétera.

En Veracruz existen grandes productores de papaya Maradol que siembran aproximadamente de 100 a 150 hectáreas. Esta información del número de hectáreas no se encuentra registrada por la Confederación Nacional de Productores de Papaya

6 Para la elaboración de este apartado se realizaron entrevistas a grandes y pequeños productores del municipio de Cotaxtla, así como a uno de los investigadores del Proyecto de Papaya en el INIFAP de Cotaxtla en diciembre de 2005. Asimismo, se realizó una práctica de campo con estudiantes de la carrera de Sociología de la UAM-Azc. en el municipio de Cotaxtla en el mes de febrero de 2006.

Page 5: Castañeda Zavala Yolanda et al

(CNPP), porque existe el problema de la inseguridad hacia este tipo de agricultor que sufre secuestros de manera frecuente.

También encontramos a pequeños agricultores que integran aproximadamente el 70% de la población de productores de papaya, que tienen desde media hectárea hasta cinco hectáreas. En las comunidades visitadas lo normal es que el pequeño productor tenga propiedades de media hectárea hasta dos hectáreas.

Existe una diferencia muy relevante en cuanto a la producción total por hectárea de los grandes y los pequeños agricultores, así como el uso de la tecnología que cada uno implementa. Mientras que los grandes productores se van a cursos en el extranjero para conocer cuáles son las innovaciones que se tienen en tecnología y aplicarlas a su cultivo, en ocasiones llegan a invitar a gente de Cuba o Costa Rica para que puedan evaluar sus cultivos y en algunos casos reciben asesoría sobre la tecnología que pueden utilizar. En cambio, los pequeños productores carecen de tecnología de punta y sólo en ocasiones llegan a implementar el riego por goteo. Así, la producción que sacan los grandes productores oscila entre l40 a 200 toneladas, mientras que el pequeño productor saca entre 35 a 50 toneladas por hectárea. En el año 2002, la producción de papaya en Veracruz llegó a 292 728 ton, de las cuales en el municipio de Cotaxtla se dio una producción de 24 981 ton (8.53%), como puede apreciarse en la Gráfica 2. En este municipio se dio un aumento de la producción del 17% en relación al año 2000.

Gráfica 2

Fuente: Elaborado por la Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria, con datos de obtenidos de, www.sefiplan.gob.mx (2000-2001) y www.siap.sagarpa.gob.mx (2002).

El principal problema productivo en cuanto a la papaya Maradol es la virosis, ésta surge en 1983-1985 y se da por la reducción en la distancia entre las plantas. Para resolver este problema se incorporó más tecnología, obteniendo mayores rendimientos en la producción, pero a su vez se incrementó la virosis en los cultivos, causando pérdidas aproximadas del 40%.

Las principales plagas y virosis que atacan el cultivo de la papaya en esta región son: virus de mancha anular, virus mosaico de la papaya, plagas de la mosquita blanca y la araña roja. Cuando el virus contamina la producción, éste puede llevar a que se pierda la cosecha completa. La manera de atacar del virus es por medio de los insecticidas para eliminar a los insectos-vectores y cortando las plantas enfermas, por eso es que este cultivo requiere de un cuidado especial.

Para dar solución al problema de virosis en la entidad el INIFAP, Campo Experimental Cotaxtla, en el municipio de Medellín de Bravo, cuenta con un grupo de investigadores dirigidos por el Dr. Noé Becerra, quien colabora con el proyecto de la papaya resistente a virus.

Page 6: Castañeda Zavala Yolanda et al

Abasto de semilla La comercialización de la semilla se da por diferentes medios, la primera vía es

con los mismos productores, quienes se dedican a la producción y venta de semilla, el Mtro. Rodríguez menciona que estos agricultores “tienen más cuidado con su planta, porque sus materiales son de calidad y entonces ellos proveen de semilla a sus congéneres” (2005).

La segunda vía que tiene el productor para la compra de la semilla es por medio de los institutos públicos, como es el caso de los centros del INIFAP y el Colegio de Posgraduados.

Y la última vía es por medio de las empresas, la más importante productora de esta semilla Maradol es Semillas del Caribe -que aunque muchos creen es de origen cubano, sus propietarios son mexicanos y afirman tener sólo relaciones comerciales con Cuba-, en la actualidad la industria se localiza en Guadalajara, Jalisco, ellos venden esta semilla de manera enlatada y el costo de la semilla en Veracruz es de $1200 por 50 gramos. Los concesionarios de la empresa en Veracruz es la familia Casas, productores de papaya. Comercialización

La comercialización del producto veracruzano va enfocado tanto al mercado internacional como al mercado nacional, en el internacional los principales destinos son: Miami, New Jersey, Atlanta y Los Ángeles7, la comercialización a nivel nacional se encuentra en: Centrales de abasto de México DF, Torreón, Monterrey, Puebla, Cd. Juárez, Tijuana y Guadalajara.

Uno de los problemas que enfrentan los productores al momento de comercializar son los intermediarios, quienes compran el producto a un precio menor que en ocasiones llega hasta 50 centavos por kilo de papaya, dejando al productor sin beneficio alguno. II. Producción de papaya en el estado de Chiapas8

La papaya es un cultivo semi-perenne, pues se resiembra cada ocho meses, con variaciones regionales. Esto se debe principalmente a la incidencia de virosis, puesto que sin virus una plantación podría permanecer en producción hasta por tres años o más. El promedio en el estado es año y medio. En Chiapas los productores siempre están cosechando y escalonando sus diferentes huertas. Los productores chiapanecos tienen una desventaja con relación a los del resto del país: deben pagar una cuota adicional por cuestiones fitosanitarias al ser zona fronteriza, $17.00 por tonelada. De acuerdo a un técnico entrevistado (2006) en la Confederación Nacional de Productores de Papaya (CNPP), con sede en Tuxtla Gutiérrez, se percibe que el Comité de Sanidad Agrícola, encargado del cobro de dicha cuota, es una estructura parasitaria e inútil y, al decir del entrevistado, “de ahí sacan para la nómina”. Esta cuota tiene que ver con que Chiapas está vetado por EUA por la presencia de la mosca de la fruta. Otra desventaja que enfrentan los productores en el momento actual es que muchos de ellos se arruinaron económicamente en 2005 a causa del huracán Stan. Se devastaron alrededor de 600 ha en la región del Soconusco, de las 2,749 que se sembraban en el estado para ese año. Al decir de personal entrevistado (2006) en el 7 La información del mercado internacional que se esta manejando aquí es el resultado de la entrevista realizada al producto Carlos Montero, uno de los productores mas importante del estado de Veracruz. 8 Para la elaboración de este apartado se realizó trabajo de campo en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula Chiapas en septiembre de 2006.

Page 7: Castañeda Zavala Yolanda et al

Comité de Sanidad Agrícola, sólo quedan 17 productores en el Soconusco. Según el CNPP, en el estado había alrededor de 27 productores importantes antes del huracán. El mismo entrevistado nos habló de que quedan sólo ocho productores con superficies de 700 a 800 hectáreas: El primero es AgroMod y le siguen Tropi-Regio, Trechas, Río Lima, Jorge Cruel, Agrícola Pacífico, Fruti y Matilde Margarita. De ellos, sólo la empresa AgroMod tiene 500 ha en el Soconusco.

En Chiapas los productores de papaya al menos tienen 10 hectáreas en producción, lo que los diferencia de Veracruz y Oaxaca, donde hay productores con superficies menores. Los productores medianos, de 20 a 30 hectáreas, generalmente recurren al préstamo privado, con altos intereses, ya sea con agiotistas locales o con los vendedores de agroquímicos. Ello los coloca en una situación de alta vulnerabilidad.

Chiapas fue el primer estado en sembrar la variedad de papaya Maradol Roja en 1991. Desde ese momento este cultivo toma gran importancia para el estado, ya que puede ser considerado como un producto motor de desarrollo regional. De esta manera, en el año 1999, la entidad presenta un repunte sobresaliente debido a que la papaya Maradol es de fácil cultivo, se obtiene el fruto rápidamente y se adapta con cierta facilidad a diferentes climas. A través de los años, Chiapas se ha consolidado como un actor importante en el mercado de la papaya Maradol9. Desarrollo de la producción La papaya produce frutos durante todo el año. La producción se lleva a cabo por dos sistemas: riego y temporal, siendo el más importante el riego, ya que en el año 2003 aportó el 87.64% de la producción estatal –145,126.43 ton–, en comparación del temporal que solo aportó el 12.35% –20,466.85 ton– (Plan Rector, SAGARPA 2006). En el caso de Chiapas la cosecha dura entre 16 y 20 meses. Esta velocidad de producción permite que el cultivo sea rentable, porque la inversión se recupera a corto plazo.

Chiapas ocupó el primer lugar a nivel nacional de producción de papaya Maradol en el año 2003, tuvo una aportación del 33.76% con 165,593.28 toneladas métricas, para el siguiente año rebasó las 180,000 toneladas. Los principales municipios productores son: Chiapa de Corzo, Suchiate, Villa Corzo, Frontera Hidalgo, Mapastepec, Mazatán, Villaflores, La Concordia y Tapachula, aunque se siembra en 17 de los 118 municipios del estado (Gráfica 3)

Gráfica 3 Producción de papaya en Chiapas

1991-2004

9 Por su parte la producción nacional de papaya Maradol ha mostrado un aumento de 129 toneladas en 1997 ha 503 mil para el 2002. Al inicio del periodo el estado de Veracruz era de los principales productores de esta especie, después Chiapas incrementa considerablemente su producción de esta especie convirtiendo a este estado como el mayor productor y provocando a su vez que la papaya Maradol se convirtiera la principal especie (Plan Rector Sistema Nacional de Papaya, SAGARPA, 2006).

Page 8: Castañeda Zavala Yolanda et al

La producción de papaya es tan exitosa en esta entidad debido a las siguientes razones:

• Condiciones atmosféricas, pluviales y de suelos ideales en diversas regiones del estado.

• Tecnificación intensiva. • Vocación empresarial de la mayoría de los productores. Esta variedad de papaya se encuentra principalmente en cuatro zonas del estado,

en el año 2004 destacó la región Norte con el 3.5% de la producción; la región de la Frailesca con 10%; la Región Fronteriza con el 1.5% y finalmente la región del Soconusco con el 80%. Cabe destacar que en la entidad son 27 grandes productores los que se dedican al cultivo de la papaya para satisfacer la demanda nacional e internacional (Hernández, 2006, entrevista personal).

La superficie cosechada de 2003, aumentó en 90.50 ha, 3.84% más que la de 2002, siendo el municipio de Tapachula el de mayor crecimiento, ya que tuvo una superficie cosechada de 1,709.00 ha. (Gráfica 4). En 2005 el huracán Stan arruinó a muchos de los productores de papaya y hubo un descenso de 600 hectáreas en producción.

Gráfica 4

Chiapas. Superficie cosechada de papaya

1991-2005

Fuente: Plan Rector Sistema Papaya de Chiapas, con datos de SIAP de la SAGARPA, 2005. Trabajo de campo, 2006.

Page 9: Castañeda Zavala Yolanda et al

Costos de producción Durante el periodo 2002/2003 el valor de la producción de papaya Maradol en la entidad rebasó los 600 millones de pesos, lo que indica las fuertes inversiones que deben realizar los productores. Dichas inversiones se recuperan por la rentabilidad del cultivo (Gráfica 5).

Un caso representativo en el estado se encuentra en la finca Santa Clara de la empresa Tropi-Regio, ubicada en Tapachula, el Lic. Paz (2006, entrevista personal) informa que los costos por hectárea se encuentran alrededor de los $90 000.00 a $120 000.00 con una producción de 100 a 120 toneladas.

Gráfica 5

Valor de la producción de papaya en Chiapas 1991-2004

Dentro de los costos de producción, la mayor inversión se realiza en la aplicación de insecticidas, aproximadamente el 40%, porque en este cultivo los problemas de enfermedades (Gráfica 6) causadas por insectos10 y virus son frecuentes (Hernández, 2006, entrevista personal). El productor debe vigilar diariamente su huerta y una vez que encuentra un indicio de este problema arranca el árbol enfermo. De esta manera, el cultivo de la papaya requiere de un cuidado constante y un buen manejo para lograr que la producción genere más del 100% de la inversión como utilidad.

Gráfica 6 Enfermedades más frecuentes de la papaya 2006

10 Las plagas más frecuentes en la entidad son la araña roja, ácaros, mosquita blanca, pulgones, chicharra y piojo arenoso.

Page 10: Castañeda Zavala Yolanda et al

0

5101520

REGI ONES

VIROSISHONGOS BLANCOSNEM ATODOSANTRACNOSISTIZON TARDIOTIZON TEM PRANO

ENFERMEDADES MAS FRECUENTES EN EL ESTADO

Fuente: Elaborado por la Confederación Nacional de Productores de Papaya, 2006.

Abasto de semilla Una constante en las entrevistas realizadas es que los productores prefieren

desarrollar su propia semilla y hacer su propia selección, en virtud de opinan que la mayor empresa proveedora de semilla, Semillas del Caribe (CariSem)11, vende material de muy mala calidad. Se detectó la presencia de otra empresa comercializadora de semilla, Lenia, de Sinaloa. Además de las características fenotípicas y de sanidad, un criterio para seleccionar semilla es el porcentaje de plantas hermafroditas, pues se busca el mayor porcentaje posible de éstas. En promedio, de 7,500 plantas que se siembran por hectárea, quedan 2,500 después de retirar las plantas hembras y machos y dejar las hermafroditas. De ahí, vienen los problemas de plagas y enfermedades y se acaban cosechando a los 8 meses unas 700 plantas. Comercialización La comercialización se realiza a través de intermediarios12, quienes tienen la infraestructura suficiente para el manejo del producto y las redes de comercialización. La distribución de la papaya se lleva a cabo en diferentes estados como son: Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora y dentro del mismo estado de Chiapas. Los principales puntos de venta son las centrales y mercados de abasto de las siguientes ciudades: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Chihuahua, Chihuahua; Torreón, Coahuila; Gómez Palacio, Durango; Guadalajara, Jalisco; San Nicolás de los Garza, Nuevo León; San Luis Potosí, San Luís Potosí y Cd. Obregón, Sonora.

A decir del Ing. Hernández (2006) de la CNPP en Tuxtla Gutiérrez, la papaya chiapaneca tiene calidad, es muy apreciada por los comercializadores, debido al manejo que se le da. “Son empresas ya muy formales, desde su área administrativa, de investigación, su campo, sus técnicos.” Hay inversionistas de Monterrey, de Tabasco; también hay chiapanecos, aproximadamente 50% y 50%. “Lo que ha pasado es que los

11 Si bien la marca registrada es Semillas del Caribe para la papaya Maradol, los productores nombran así a la compañía. 12 “Se estima que los intermediarios locales ofertan casi el 42 por ciento de la fruta, los intermediarios regionales el 20 por ciento, los intermediarios foráneos el 31 por ciento y el 7 por ciento se destina a los mercados externos; de igual manera, existe el doble intermediarismo en las principales centrales de abasto del país” (SAGARPA, SDR, 2005).

Page 11: Castañeda Zavala Yolanda et al

que comercializaban antes, ahora, también siembran, entonces cierran su círculo y ahorcan al resto de los productores.”

La papaya chiapaneca se vende en el mercado nacional y el de exportación, Chiapas es el principal exportador, a pesar de las dificultades. Hacer el protocolo de exportación puede llevar hasta tres meses, mientras que en otros estados se hace en tres días. La exportación de la papaya chiapaneca se dirige principalmente a Estados Unidos, cerca del 50% de lo que se exporta13, ingresando por las aduanas de San Diego y de Brownsville. El mercado europeo lo cubre Brasil. III. Producción de papaya en el estado de Colima14

Colima tiene una superficie territorial que comprende un 69.8% de trópico seco, un 19.6% de trópico húmedo y un 10.6% de superficie templada (INEGI, 2004).

De la superficie total de la entidad las tierras agrícolas representan el 31 %, las dedicadas a ganadería 30 %, el 37 % está destinado a las áreas forestales y el 2 % son cuerpos de agua y zonas urbanas. En la actividad agrícola se destaca el cultivo de los productos perennes o frutales, con preferencia a los cítricos. Como cultivos de temporal están el maíz, sorgo, caña de azúcar y café; como cultivos de riego: arroz, hortalizas y árboles frutales. De estos últimos se cultiva limón, palma de coco, plátano, mango, tamarindo y papaya. a) Caracterización de las localidades visitadas (tipo de suelo, clima, actividad agrícola). Armería. El municipio de Armería tiene una extensión de 341.6 kilómetros cuadrados, que representan el 6.3% de la superficie total del estado. En su porción sur colinda con el Océano Pacífico a lo largo de 15.3 kilómetros de costa. La formación norte del municipio presenta diversas formaciones rocosas y vegetación media tropical que permiten el cultivo de algunas gramíneas como el maíz y el sorgo. Esta vegetación también permite el cultivo de diversos cítricos como el limón, que representa el principal cultivo del municipio. En la zona baja los suelos presentan texturas muy variadas; se observa una proporción alta de limo, causa que origina fertilidad natural, formaciones principalmente de arena; en su mayoría los suelos son de origen aluvial, originados por las crecientes del Río Armería o creados por los depósitos de arena del océano, y de formación mixta. El 88% de la superficie municipal son tierras ejidales y el 12% es de pequeña propiedad. La mayor parte es de uso agrícola, sobresaliendo la palma-copra y los pastizales, en menor proporción el mango, el plátano y el tamarindo (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2005). Tecomán. El municipio de Tecomán ocupa una extensión territorial de 834.77 kilómetros cuadrados, que corresponde al 15 % de la superficie total del estado. Los suelos en su mayoría son de origen aluvial aunque de diferente modo de formación, pues se tienen los que se constituyeron por las crecientes de los ríos Armería y Coahuayana, por los depósitos de arena del océano y los que fueron intercalados con sedimentos de origen marítimo. Su principal uso es de tipo agrícola. Se cultiva sorgo

13 “En Chiapas, la SAGARPA estima que el 50% de los volúmenes cosechados se destinan al mercado nacional, mismos que se comercializan a través de la venta directa en las centrales de abastos del D.F, Monterrey, aunque también por medio del intermediarismo en centrales de Guadalajara bajo porcentajes de 5 y 10% respectivamente de su producción; mientras tanto, el restante 50 por ciento se exporta casi en su totalidad a los EUA” (SAGARPA, SDR, 2005). 14 Para la elaboración del siguiente apartado se realizó trabajo de campo en el estado de Colima en el mes de septiembre. Consistió en una serie de entrevistas clave a productores de papaya en los municipios de Armería y Tecomán. Además se realizó una entrevista al Dr. Salvador Guzmán, de la Universidad de Colima, responsable del proyecto para obtener una la variedad resistente al virus de la mancha anular. En esta región también se entrevistó al representante de PRODUCE, que está apoyando, junto con el CINVESTAV el proyecto.

Page 12: Castañeda Zavala Yolanda et al

grano, sorgo forrajero, melón, chile verde, tomate verde, maíz forrajero, cebolla, copra, mango, plátano, naranja y papaya. (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2005). Desarrollo de la producción

Para los grandes productores de papaya de Colima, los factores importantes para una buena producción son: el tipo de suelo, el clima, el manejo y la nutrición.

Un suelo arenoso es mejor que uno arcilloso, ya que éste último fomenta la producción de hongos que dañan a la fruta.

Respecto al clima, los productores entrevistados señalaron que éste favorece la buena calidad de la papaya, ya que la precipitación es muy baja comparada con la de Chiapas. En Chiapas llueve de abril a noviembre, esto último provoca que la humedad promueva la formación de los hongos que afectan la papaya. El manejo de la producción de la papaya incluye desde el capital con el que uno cuente para la producción, la irrigación, el uso de plástico, materiales para proteger de las plagas, y la vigilancia periódica de los cultivos de papaya para detectar virosis o cualquier otra plaga y así evitar que el resto de la cosecha se vea afectada.

La nutrición es un factor fundamental de todos los cultivos. Uno de los entrevistados señaló que una planta bien nutrida tiene menos probabilidades de enfermar. Los beneficios de esta buena nutrición permiten que se tenga un buen manejo incluso del virus de la mancha anular. En síntesis, una buena nutrición y una revisión periódica de la fruta puede permitir “convivir” con el virus.

De particular importancia, para un buen manejo de la plantación y de la sanidad en sí del cultivo, es la eliminación de las malezas aledañas y la vigilancia de posibles reservorios de vectores de virus (malezas o papayales afectados). Para enfrentar este problema la asociación de papayeros, del Estado de Colima está promoviendo en el congreso local una ley de sanidad vegetal que obligue a quienes tengan papayales afectados a removerlos o incluso a eliminar las plantas de papaya con problemas de virus.

Respecto al efecto en el sabor de la fruta por el virus de la mancha anular, no coincidieron los tres productores, ya que mientras uno de ellos comentó alteraciones en el sabor, otro señaló que no existe tal alteración, sólo es en la apariencia. También se comentó que estos frutos afectados por el virus se logran vender en el centro del país.

Abasto de semilla Una de las preguntas claves de las entrevistas es saber si los productores compran semilla. En Colima la mayoría de los productores multiplican su propia semilla. Al ser la papaya “Maradol” una línea y no un híbrido, se pueden seleccionar las plantas, sin tener una variación genética importante. No obstante, el Ing. Nazario Rodríguez, presidente de la CNPP local, señalo que su organización maneja su propia línea, colectando las plantas mejor adaptadas a la zona. Comentó que al ser la papaya Maradol una línea de papaya y no un híbrido, se pueden seleccionar las plantas, sin tener una variación genética importante. En términos generales, los productores prefieren elaborar su propia semilla que adquirirla de la empresa Semillas del Caribe. El Ing. Joel Tamez, productor y director de Proveedora Agrícola de Tecomán, S.A. de C.V., señaló que ellos producen semilla, aunque también compran. Costos de producción

Con base en las buenas prácticas de manejo, los mayores costos para el productor son los de mano de obra y en segundo lugar, los insumos agrícolas. El pago por jornal oscila entre los 80 y 120 pesos y el pago por hora en 15 pesos.

Page 13: Castañeda Zavala Yolanda et al

El costo promedio por hectárea, tomando en cuenta todos los rubros es de 100 mil pesos aproximadamente.

Esto nos lleva a decir que los costos en agroquímicos, fertilizantes y todo lo que implica la nutrición son un factor elemental y uno de los grandes problemas en cuanto a costos para los pequeños y medianos productores. En el Cuadro 2 se muestran los costos por hectárea proporcionado por Semillas del Caribe y que concuerdan con la opinión de algunos de los productores.

Cuadro 2 Costo total por hectárea de papaya

Concepto Costo (pesos mexicanos)

% Total

Semilla $ 2,100.00 2 % Control de malezas $ 3,100.00 3 % Control fitosanitario $ 24,987.00 24 % Fertilización $ 26,244.00 25 % Insumos cosecha $ 7,400.00 7 % Total de insumos $ 63,831.00 61 % Costo total por hectárea $ 105,548.50 100 %

Nota: Estas cifras están preparadas en base al costo de producción de una hectárea de papaya Maradol en condiciones promedio de México, a precios de febrero del 2000, y pueden variar en base a condiciones locales y grado de tecnificación. Fuente: Semillas del Caribe, especialistas en semillas de papaya, México, 2000. www.semillasdelcaribe.com.mx

Un dato interesante es el desplazamiento generalizado de la variedad de papaya “Real Lady” por la Maradol. Este hecho lo explican algunos productores de Colima como un comportamiento del mercado, en el que el consumidor ha ido demandando la variedad Maradol principalmente, lo cual tiene que ver con el sabor, el tamaño, etc. Además la variedad Real Lady tiene menor periodo de vida de anaquel, sin embargo se dice también que esta última presenta mayo resistencia al virus de la mancha anular. En cuanto a la introducción de una variedad transgénica resistente al PRSV, la opinión de los productores es que sería de gran utilidad al reducir los costos y aumentar el rendimiento. Sin embargo, uno de sus posibles efectos sería, en cuanto al acceso que se tenga a esta nueva semilla, por principio modificaría la práctica de reproducir su propia semilla y habría que comprarla. Otra repercusión a tomar en cuenta sería la entrada y permanencia de un mayor número de productores al mercado. IV. Confederación Nacional de Productores de Papaya (CNPP) A partir de la promulgación de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, surgen los sistemas-producto, que tienen comités formados por proveedores, comercializadores, investigadores, productores, por todos los actores de la cadena agroalimentaria. Como un auxiliar se forma el Consejo de Productores de Papaya, que únicamente abarca al productor.

Se le da más énfasis al productor de papaya, porque realmente es ahí donde se genera el producto y sus problemas. En efecto, el nivel productivo es el eslabón más débil de la cadena, ya que es la fase de mayor riesgo, los otros sectores tienen recursos para manejar los problemas como es el caso de la comercialización. El que corre todos

Page 14: Castañeda Zavala Yolanda et al

los riesgos siempre es el productor, que es el que invierte y el que arriesga su propio patrimonio para invertirlo en la plantación.

Como parte del Consejo se forma un Sistema Nacional del producto papaya y el Consejo Nacional de Productores de Papaya comienza a funcionar a finales del 2004. De ahí se desprenden los Consejos Estatales. La oficina de la Confederación Nacional está en Tuxtla Gutiérrez y se enlazan con los Consejos Estatales. También se realizan acciones muy específicas para los productores de Chiapas, por la cercanía es donde más se trabaja, hay coordinación con la Fundación Produce, el INIFAP y con otras instituciones.

La SAGARPA otorga recursos para la CNPP solamente en un concepto que se llama Fortalecimiento a las Cadenas, donde está el sistema producto. Únicamente se puede gastar en usos, investigación y equipo15. Ellos forman el Consejo y el Plan Rector, que abarca todas las necesidades de esos seis estados. Existe un Plan Rector de cada estado.

Se estuvo trabajando una propuesta para hacer una Integradora Nacional, que estuviera formada por cada estado, que tuviera sus propias empresas, para poder comprar directamente fertilizantes, e insumos, como el periódico para el empaque. V. Semillas del Caribe

Semillas del Caribe es una empresa mexicana creada para promover el cultivo de papaya a través de la investigación y comercialización de semilla certificada y con Cuba sólo tienen una asociación comercial. En 1991 empiezan a ir a Cuba y en 1994 iniciaron la comercialización de semilla de papaya Maradol roja certificada buscando la adaptación y el desarrollo del cultivo en México.

En 1996 nace Semillas del Caribe. Inicialmente estaban integrados con los cubanos pero en 1997 le dan a la empresa una identidad propia. La papaya es un modelo de negocio, pero están planteando nuevas líneas (10) y ya no dependen de Cuba. Actualmente (

2006) son líderes en el mercado y están orientando sus esfuerzos a desarrollar tecnología para la adaptación del cultivo en las diferentes regiones del país. Consideran que el mercado puede llegar a ser muy atractivo ya que FAO pronosticó un crecimiento de 45% del consumo de papaya. Se trata de un mercado que hay que desarrollar; USA y Canadá no producen papaya (salvo en Hawaii).

Aunque en un principio Semillas del Caribe sólo comercializaba las variedades cubanas, actualmente producen, comercializan y desarrollan semillas de papaya y realizan investigación en híbridos no transgénicos16. En la entrevista a los representantes de Semillas del Caribe, nos informaron que el mercado de híbridos es el mercado más atractivo, aunque Maradol “les da para comer”. Venden semilla en 18 países: Centro y Sudamérica y unos pocos países de Asia (India, Malasia, Filipinas) y Australia.

Se observó en los entrevistados un gran interés por saber sobre los efectos de un transgénico, al respecto externaron su preocupación porque no se conoce sus consecuencias y no existe una reglamentación clara en el país.

En Semillas del Caribe consideran que hay algunos factores que son críticos para la satisfacción de sus clientes: la confianza y seguridad en la semilla basada en la certificación de cada producto que les compran, la excelente germinación y el respaldo técnico que una organización como Semillas del Caribe puede proporcionar en torno al 15 Cabe desatacar que el presidente de la CNPP tiene un cargo honorífico, por lo cual no recibe un salario, además él debe cubrir los gastos que genera su nombramiento. 16 Semillas del Caribe tiene un Centro de I&D en otro país y en México, donde dijeron que no tienen relación con centros de investigación locales.

Page 15: Castañeda Zavala Yolanda et al

cultivo de la papaya. Se actualizan técnicamente de manera constante; en papaya Maradol generan paquetes tecnológicos adecuados a las diferentes zonas papayeras del país y de las diversas regiones del mundo, donde han establecido su red de distribuidores nacionales e internacionales. Ponen mucho cuidado en el almacenamiento de la semilla: mantienen una rotación constante de los lotes y el menor tiempo de almacenamiento, condiciones que consideran indispensables para ofrecer una excelente viabilidad de la semilla, ofrecen atención personalizada y cuidan que la entrega del material sea oportuna.

En cuanto a los problemas con virus, afirmaron que había muchas cepas de virus pero que una variedad resistente o tolerante podría durar algunos años, al menos tres años. Cabe destacar que es común entre pequeños productores comprar semilla de uno o dos ciclos a productores más grandes.

Se observó que en Colima, los productores grandes, no tuvieran tan buena impresión de la semilla de Semillas del Caribe y ellos produjeran su propia semilla. VI. El Proyecto de Papaya Transgénica. En el Cinvestav, Unidad Irapuato, la Dra. Laura Silva Rosales es la responsable del proyecto de papaya transgénica resistente al virus de la mancha anular de la papaya (o PRSV) junto con el Mtro. Noe Becerra del INIFAP de Veracruz.

Los investigadores iniciaron los análisis de colectas del virus desde hace unos siete años. A partir de dichas colectas de Veracruz hicieron una secuenciación completa (de nucleótidos) del genoma viral (aislamiento "Paso de Ovejas, Veracruz" bautizado en laboratorio como VrPO-28). De este mismo aislamiento lograron la primera construcción para papayas transgénicas.

Asimismo junto con los investigadores Alfonso Azpeitia y Felipe Mirafuentes del INIFAP Tabasco, la Dra. Silva Rosales está evaluando un material que ellos han generado por genética clásica con resistencia al PRSV. La evaluación consiste en diagnosticar presencia de virus, tanto del PRSV como del PapMV (virus del mosaico de la papaya), ya que han detectado que ambos virus pueden estar presentes y atenuar o potenciar la enfermedad viral (dependiendo del orden de llegada del virus)17

El trabajo de investigación que se está realizando -por parte del Dr. Salvador Guzmán en Colima- para obtener la variedad resistente al virus de la mancha anular y su relación directa con los productores de papaya en la misma región, nos permite observar el gran impacto y posible beneficio de contar con esta variedad, que llevaría a grandes, medianos y pequeños productores a mejorar la calidad de su producción, evitando grandes pérdidas ocasionadas por el PRSV. Quedan poco claros, sin embargo, los mecanismos concretos que permitirían la transferencia de esta tecnología, para beneficio no sólo de los productores de Colima, sino de la gran mayoría de productores de todo el país, que se ven sumamente afectados por este plaga.

En el cultivo de la papaya, de acuerdo a nuestro estudio y al trabajo de campo realizado en las tres regiones, hemos podido identificar varios problemas sanitarios que afectan su producción: antracnosis, infecciones por micoplasmas, virosis, plagas, pudrición del tallo. Entre los de mayor impacto están la plaga de la araña roja y las virosis. Los problemas por el virus de la mancha que afecta a la producción de papaya comienzan a manifestarse a partir de los años 70. Se calcula que estuvo presente del 2 al 10% de la superficie cultivada hasta 1976, cuando se destinaban aproximadamente 9,500 hectáreas para su cultivo en el país (Silva, 2005). A partir de la introducción de la papaya Maradol, el área sembrada creció hasta 26 500 has y con el cultivo de la papaya

17 Comunicación personal de la Dra. Laura Silva Rosales.

Page 16: Castañeda Zavala Yolanda et al

a gran escala aumentó la incidencia de PRSV18. El PRSV no sólo ataca a la variedad Maradol, sino también a los tipos de papayas amarilla o cera y amameyada o zapote. Las medidas de control de la enfermedad incluyen desde prácticas empíricas locales y el manejo integrado de la enfermedad hasta la posibilidad del uso de plantas transgénicas. (Silva, 2005).

El gen de la cubierta viral sigue siendo el más utilizado para conferir resistencia a virus, la cual opera eficientemente cuando hay una alta similitud entre el virus que ataca a la planta y el virus que se usó como fuente del gen viral con el que se transformó ésta. Esto explica porqué las papayas hawaiianas transgénicas resistentes al PRSV no son muy resistentes a los aislamientos virales mexicanos, asiáticos o australianos. Es decir, la resistencia derivada del patógeno es específica a los aislamientos virales que sirvieron como fuente original del transgen. Para producir una papaya transgénica que pueda cultivarse en México, es necesario conocer primero la diversidad molecular de las poblaciones o variantes virales en el país. La posibilidad de la liberación de esta variedad modificada genéticamente debe incluir el conocimiento de la diversidad de las secuencias completas de los genes de interés, lo cual es la base del diseño de las construcciones de transgenes que podrían funcionar en cada región.

En otros países se han obtenido papayas transgénicas con resistencia a variantes locales de PRVSV, pero su impacto no ha sido tan extenso como se pensó en un principio (Silva, 2005).

En 1997, con la autorización del Subcomité de evaluación agrícola de SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) de la SAGARPA se sembró papaya transgénica hawaiana en parcelas experimentales en zonas menores a 400 mt. cuadrados. Ya existían entonces los reportes de que estas papayas no tenían una alta resistencia a los virus mexicanos, pero aún no habían probado en el país. Sin embargo, las plantas fueron arrasadas por inundaciones debidas al mal tiempo (Silva, 2005).

Existe una discusión entre expertos respecto al centro de domesticación de la papaya, sin embargo, el sureste de México es una de las zonas muy probables del centro de origen y diversificación de esta especie. Esto ha motivado que se generen nuevos cuestionamientos de bioseguridad, p.ej. ¿está suficientemente documentada la presencia de papayas silvestres en México?, ¿cuántos tipos hay?, si hubiera flujo génico entre papayas transgénicas resistentes a PRSV y criollas o silvestres, ¿es concebible algún riesgo significativo? (Silva, 2005).

Desde el punto de vista técnico, según Silva (2005), hay otras preguntas, como la determinación del costo de la tecnología. Otras no menos importantes serían: ¿habría implicaciones al introducir papayas transgénicas en México con un gen viral de una variante particular, p.ej. de Veracruz, si ocurre una infección con una variante de otra región?, ¿se rompería la resistencia a la variante que predomina en Veracruz cuando la variante de otra región migrara a este estado?, ¿es posible y costeable desarrollar líneas con resistencia a variantes múltiples?. Algunas de estas interrogantes apenas comienzan a investigarse.

Varias preguntas urgentes en materia de bioseguridad están siendo investigadas en proyectos de colaboración entre instituciones como CINVESTAV e INIFAP.

Dado que hay una presencia ubicua e irremediable del PRSV en México, el país podría optar por las papayas transgénicas para mantener su posición como exportador.

18 Esta virosis se reportó por primera vez en México en 1976, con efectos desastrosos en algunas zonas de Veracruz, en donde afectó entre 37 y 100% del área cultivada (Silva, , 2005).

Page 17: Castañeda Zavala Yolanda et al

Sin embargo, siguen existiendo cuestionamientos en materia de bioseguridad – como bien lo señala Silva (2005)- ¿hay recombinación entre las diferentes variables virales, a riesgo de perder la resistencia introducida?, ¿podría haber recombinación entre el producto de la expresión del transgen y el virus infectivo?, de ser así, ¿tendría algún efecto en la resistencia?, ¿qué importancia tiene al diversidad de variedades de papaya y papayas silvestres en relación al desarrollo de papayas transgénicas resistentes a diversas variantes virales?.

El Cinvestav, Unidad Irapuato, se concentró en la transformación genética, la cual ha terminado. La etapa de escalamiento y transferencia de tecnología a los productores se trasladó al Dr. Salvador Guzmán en la Universidad de Colima y está en curso. La Dra. Silva logró relacionarse y conformar una red con los investigadores del país especialistas en el cultivo.

Proyecto de la Papaya Transgénica en Colima En 1998, inició la colaboración entre productores de papaya y la Universidad de Colima con la idea de incrementar la homogeneidad genética de la papaya para que el producto tuviera una mejor aceptación en el mercado, uno de los problemas en el cultivo. La planta de papaya utilizada en las plantaciones comerciales, usualmente es propagada por semilla. Esa práctica, afecta significativamente el cultivo debido a que se presenta una alta variación en la calidad, el tamaño del fruto, la productividad, el sexo de la planta y la susceptibilidad a enfermedades, principalmente de origen viral. La estrategia para resolver este problema ha sido la propagación clonal de la papaya in-vitro a partir de planta madura desarrollada en campo. Esta tecnología ha generado mayores ingresos a los productores de papaya ya que los clones obtenidos incrementan el rendimiento en un 35%.

Este tipo de colaboraciones ha dado lugar a una relación perdurable entre la Universidad de Colima y los productores para solución de otros problemas del cultivo. El proyecto para obtener una papaya transgénica con resistencia al virus de la mancha anular se inició en el año de 2002.

La tecnología tiene como objetivo evaluar el comportamiento de embriones somáticos y plántulas de papaya Maradol, transformados con genes de la cápside del virus de la mancha anular, aislados de diferentes regiones productoras de papaya del país, con el fin de generar plantas de papaya resistentes al virus mencionado y con ello evitar las grandes pérdidas en la producción (Fundación Produce Colima, 2006).

En este proyecto están participando el Cinvestav-Irapuato, quien ha aportado la construcción genética para resistencia a virus, la Universidad de Colima, para realizar las transformaciones genéticas en variedades de interés, en donde el Dr. Salvador Guzmán es el líder de este proyecto en esta universidad, y el apoyo financiero proviene de la Fundación Produce de Colima19.

Respecto a la transferencia de esta tecnología hacia los productores, el representante de Produce, en la entrevista realizada, señaló que al ser la papaya un cultivo factible de reproducción por cultivo de tejidos, se puede aportar esta tecnología a los productores para que posteriormente se contrate un técnico y se produzcan las nuevas variedades.

Sin embargo, para llegar a esta fase de transferencia de tecnología hay que resolver varios rubros de tipo operativo, tales como: la infraestructura necesaria para 19 La Fundación Produce de Colima es una Asociación Civil de productores agrícolas, pecuarios, forestales y acuícolas creada en 1996 para impulsar la generación, validación y transferencia de nuevas tecnologías que fomentan la competitividad y la rentabilidad de las actividades productivas del estado colimense.

Page 18: Castañeda Zavala Yolanda et al

producción de plántulas suficientes, la organización de los productores para coordinarse con la instancia encargada para reproducir los materiales, la cual hasta el momento no existe, la demostración de que los materiales son costeables para la mayoría de los productores de papaya, entre otros. Además de haber cubierto los requisitos de bioseguridad y propiedad intelectual. Conclusiones

El virus de la mancha anular es uno de los problemas más importantes a los que se enfrentan los productores de papaya en México y a nivel mundial. Sin embargo, es tan sólo uno de los múltiples problemas que afectan a la producción de este cultivo.

La ingeniería genética usada para el mejoramiento vegetal es una de las varias herramientas potenciales para atender los problemas en el cultivo de la papaya, sin embargo, algunos productores entrevistados de las regiones de Veracruz, Chiapas y Colima la perciben como una posibilidad que resolvería los problemas que deterioran la producción de esta especie.

El éxito del proyecto de la papaya transgénica dependerá en buena medida de la caracterización e investigación sobre los virus y los materiales genéticos locales y de que se tenga la capacidad de introducir la construcción genética adecuada a los problemas virales y locales.

Los posibles beneficios de contar con esta variedad resistente al virus de la mancha anular depende también de los intereses del tipo de productor de que se trate. Para muchos de los grandes productores representa una técnica a la que tendrían acceso sin que el costo sea un problema. Para muchos de los pequeños y medianos productores significa una gran oportunidad, que resolvería sus grandes problemas de producción aunque no está claro todavía el costo del material y la forma de acceder a ella.

De no menor relevancia es el hecho de considerar los aspectos de bioseguridad, porque como ya se señaló México es el centro de origen de la papaya y además está frente a un cultivo de polinización abierta. Otro renglón a cubrir es el de los derechos de propiedad intelectual de los actores involucrados.

Finalmente, una conclusión preliminar es que no todo en el cultivo de la papaya se resolvería con una semilla transgénica resistente al virus de la mancha anular, hay aspectos que deben implementarse de manera complementaria.

Bibliografía Claridades Agropecuarias. (1999). “Papaya, un mercado en expansión”. Rev. Claridades

Agropecuarias. No. 67. Edit. SAGARPA, ASERCA, pp.3-24. Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria, www.sefiplan.gob.mx

(2000-2001). FAO (2001). Comité de problemas de productos básicos (2001). “Grupo

intergubernamental sobre el banano y las frutas tropicales: situación actual de mercado”. Segunda reunión, San José, Costa Rica, 4-8 de diciembre.

FAO (2005). Comité de problemas de productos básicos. “Novedades recientes en los mercados de productos básicos agrícolas”. 65° periodo de sesiones, Roma, Italia, 11-13 de abril.

Fundación Produce Colima A.C, www.colimaproduce.org, revisada en 2006. García Carlos, et al., (2004). Análisis exploratorio sobre la problemática de la producción

de papaya (carica papaya l.) en cuatro comunidades de Veracruz, México, http://www.colpos.mx/cveracruz/.

Grupo Facilitador de los Sistemas Producto Chiapas con datos de FAOSTAT, FAO. (2005), citado en Plan Rector Sistema Producto Papaya de Chiapas, agosto.

Page 19: Castañeda Zavala Yolanda et al

INEGI (2006), Agenda Estadìstica de los Estados Unidos Mexicanos, www.inegi.gob.mx INIFAP (1997) Manual de producción de papaya en el estado de Veracruz. Folleto

técnico No. 17 SAGAR. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2005). Gobierno del

Estado de Colima Massieu Trigo, Y., Castañeda Zavala, Y., González Aguirre, R. L., “Trabajadores

agrícolas e innovación tecnológica (IT): reflexión sobre redes sociales complejas en un estudio de caso”. Ponencia para el VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, 20 al 24 de noviembre Quito, Ecuador, 2006.

Plan Rector Sistema Producto Papaya de Chiapas. SAGARPA. (2005). SAGARPA (2006), Plan Rector Sistema Nacional Papaya Segunda Fase, SAGARPA (2002), www.siap.sagarpa.gob.mx SIAP-SAGARPA 2003. Detalle Agrícola. Perennes papaya. 2003.

http://www.siap.sagarpa.gob.mx/ar_comagr2c.htm Silva, Laura, (2005), “Presente y futuro del virus de la mancha anular (PRSV) en México: ¿estrategias biotecnológicas o interdisciplinarias?”, en: Claridades Agropecuarias, agosto, pp. 37-46 Entrevistas: Cabal Arribilla, José A. (2006). Presidente de la Junta de Sanidad Vegetal. Tapachula,

Chiapas, 13 de septiembre Cárcamo Vázquez, Nicanor. (2006). Productor del Ejido Dos Matas, Municipio de

Cotaxtla, Veracruz, marzo Casas, Sainz, Roberto. (2005). Productor del Municipio de Cotaxtla, Veracruz,

diciembre García, Ana Bertha. (2005). Investigadora de INIFAP Cotaxtla, Veracruz, diciembre Gómez, Israel. (2006). SAGARPA, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 11 de septiembre Guzmán, Salvador. (2006). Profesor-Investigador de la Universidad de Colima.

Responsable del Proyecto para obtener una semilla de papaya transgénica resistente al virus de la mancha anular, agosto.

Hernández Rivera, Jesús. (2006). Facilitador Estatal del Consejo Estatal de Productores de Papaya. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 11 de septiembre

Ing. Roberto. (2006). Técnico de la empresa Tecno-Agro, Chiapa de Corzo, Chiapas, septiembre

Lagunes Vela, Humberto. (2006). Productor del Ejido Loma de los Hoyos, Municipio de Cotaxtla, Veracruz, marzo

Lagunes Lagunes, Gabriel. (2005). Productor del municipio de Medellín de Bravo, Veracruz, diciembre

Mendoza Garibay, Francisco. (2006). Director General de la empresa Semillas del Caribe. Guadalajara, Jalisco, agosto

Montero, Rivera, Carlos. (2005). Productor del Municipio de Cotaxtla, Veracruz, diciembre

Mora Echegaray, Francisco. (2006). Director Comercial de la empresa Semillas del Caribe. Guadalajara, Jalisco, agosto

Paz Beltrán, Freddy. (2006). Administrador de la Finca Tropi-Regio. Tapachula, Chiapas, septiembre

Priego Jiménez, José L. (2006). Gerente Técnico. Junta de Sanidad Vegetal de Fruticultores del Soconusco

Page 20: Castañeda Zavala Yolanda et al

Rodríguez Escobar, Gustavo. (2005). Investigador del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz, diciembre

Rodríguez Nazario. (2006). Productor y presidente del Consejo de Productores de Papaya del estado de Colima, agosto

Rojas, González, Benito. (2006). Productor del Ejido Loma Angosta, Municipio de Cotaxtla, Veracruz, marzo

Schwentesius R. y Gómez Cruz, M. A. (2000). “Frutas de exportación en México”, en: Schwentesius, R.; Gómez Cruz, M. A.; González, H. y Carton de Grammont, H. (coordinadores), Agricultura de exportación en tiempos de globalización, Edit. RISHORT, CIESTAAM y Juan Pablos

Tamez, Joel. (2006). Productor y director general de Proveedora Agrícola de Tecomán S.A. de C.V., agosto