4
1)El teatro de Venezuela es uno de los más reconocidos a nivel internacional, no solamente por su antiguedad sino también por la calidad de sus espectáculos y de sus obras, en este artículo te mostraremos como fue la historia del teatro en Venezuela desde los primeros colonos que llegaron a este país, hasta las influencias de muchos inmigrantes. teatro2 Historia del teatro venezolano El teatro en Venezuela no empezó con la llegad de los españoles sino que ya había empezado desde la época de los aborígenes americanos, donde ellos realizaban demostraciones artísticas en diferentes escenarios, con la llegada de los españoles a tierras americanas, el teatro tuvo una gran evolución, especialmente a partir del siglo XVII. Los primeros inicios del teatro en Venezuela fueron por el año 1600, cuando con la llegada de los españoles se realizaron las primeras representaciones teatrales, la mayoría de temática religiosa, ene sos años fueron concedidas las primeras licencias para realizar obras de teatro en Caracas, los autores de dichas obras de teatro eran en su mayoría de origen español y tenían una proyección escenográfica muy barroca. Después de que se hicieron las primera sobras teatrales, fue cuando empezó la expansión de estas expresiones culturales, ya que fueron muchos los locatarios que empezaron a desarrollar diferentes interpretaciones actorales en las fiestas religiosas, tomaban esa temática y dichas fechas porque eran más fácil que el público acudiera a ver las obras. En el siguiente siglo, el siglo XVIII se empezaron a construir los primeros corralones y patios de comedia, se empezó a difundir el teatro en Venezuela, a pesar de que generalmente las obras más populares se realizaban en las plaza mayores.

Castellano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de castellano

Citation preview

Page 1: Castellano

1)El teatro de Venezuela es uno de los más reconocidos a nivel internacional, no solamente por su antiguedad sino también por la calidad de sus espectáculos y de sus obras, en este artículo te mostraremos como fue la historia del teatro en Venezuela desde los primeros colonos que llegaron a este país, hasta las influencias de muchos inmigrantes.

teatro2 Historia del teatro venezolano

El teatro en Venezuela no empezó con la llegad de los españoles sino que ya había empezado desde la época de los aborígenes americanos, donde ellos realizaban demostraciones artísticas en diferentes escenarios, con la llegada de los españoles a tierras americanas, el teatro tuvo una gran evolución, especialmente a partir del siglo XVII.

Los primeros inicios del teatro en Venezuela fueron por el año 1600, cuando con la llegada de los españoles se realizaron las primeras representaciones teatrales, la mayoría de temática religiosa, ene sos años fueron concedidas las primeras licencias para realizar obras de teatro en Caracas, los autores de dichas obras de teatro eran en su mayoría de origen español y tenían una proyección escenográfica muy barroca.

Después de que se hicieron las primera sobras teatrales, fue cuando empezó la expansión de estas expresiones culturales, ya que fueron muchos los locatarios que empezaron a desarrollar diferentes interpretaciones actorales en las fiestas religiosas, tomaban esa temática y dichas fechas porque eran más fácil que el público acudiera a ver las obras.

En el siguiente siglo, el siglo XVIII se empezaron a construir los primeros corralones y patios de comedia, se empezó a difundir el teatro en Venezuela, a pesar de que generalmente las obras más populares se realizaban en las plaza mayores.

En el año 1767, ocurre un echo de gran importancia para el teatro venezolano, se estrenan dos obras de teatro de autores venezolanos, el nombre de las mismas fue Auto Sacramenta de Nuestra Señora del Rosario y la otra obra tuvo como nombre Loa, una de las características principales que tuvieron dichas obras fue su mezcla de las influencias culturales tanto española como inglesa y americana.

Page 2: Castellano

2) Es prácticamente la continuidad de lo que ocurría a finales del siglo pasado. En dramaturgía, encontramos en el siglo pasado las mismas influencias literarias de la novela y la poesía: neoclasicismo, romanticismo, costumbrismo y naturalismo. Los géneros más comunes eran el drama, el sainete, la comedia, la tragicomedia y la zarzuela. Estas tendencias las encontramos en el teatro de los anos 10, 20, 30 y 40 principalmente.

La mayoría de las obras eran escritas por intelectuales (novelistas, poetas), como Rómulo Gallegos, Andrés Eloy Blanco, Guillermo Meneses, Víctor Manuel Rivas, Aquiles Certad, Ángel Fuenmayor, Rafael Bolívar Coronado, Leoncio Martínez (Leo) y otros.

Debido al hecho de que estos escritores no eran gente de teatro sino intelectuales que escribían obras teatrales como ejercicios literario o por afición las obras resultaban con grandes fallas dramatúrgicas; en algunos casos no eran más que novelas dialogadas. A veces tocaban temas rurales, otras veces escribían melodramas románticos y otras veces abordaban temas históricos. Resultaban muchos más teatrales las obras escritas por hombres de teatro como Rafael Guinand, Rafael Otazo, Leopoldo Ayala Michelena o Luis Peraza. Estos eran autores, directores y actores. Estaban incorporados a la práctica teatral, lo que representaba una visión más cercana al hecho teatral.

3) APACUANA Y CUARICURIÁN obra teatral de César Rengífo

Chúo Gil de Arturo Uslar Pietri

Dos de amor de José Gabriel Núñez

La cerroprendio (Mónologo) de José G. Núñez

La Encuesta (Monólogo) de José G. Núñez

Los ángeles terribles de Román Chalbaud

Monólogo para una actriz de Ibrahim Guerra

Que Dios la tenga en la gloria de Carlota Martínez

Regalo de Van Gogh de Edilio Peña

Pavlov de Gustavo Ott

Tocados de Luna de Ines Múñoz Aguirre

A 2,50 la Cuba Libre de Ibrahim Guerra

LA LECHUGA de César Sierra

Page 3: Castellano

"Hamlet" "Hoy no me puedo levantar" "Mi cristo Roto" "Romeo y Julieta" "Cats" "Evita" "El lazarillo de Tormes" "Los miserables" "Rosa de 2 aromas"

4) Teofilo Leal (1866-1940)

Antonio Saavedra

Ramón Zapata

Rafael Guinand (1881-1957)

Emma Soler (1868-1916)

Presentación Castillo (Tachón) gran actriz, madre del gran actor Fernando Gómez.

Luisa Bonoris

Elvia Hass de Zapata

Aurora Dubain

Saavedra y Guinand