5
LA TRANSFORMACIÓN DEL TRABAJO Y EL EMPLEO: TRABAJADORES EN RED, DESEMPLEADOS Y TRABAJADORES A TIEMPO FLEXIBLE. El proceso de trabajo está en el núcleo de la estructura social. La transformación tecnológica y organizativa del trabajo y las relaciones de producción en la empresa red emergente y a su alrededor es la principal palanca mediante la cual el paradigma informacional y el proceso de globalización afectan a la sociedad en general. En todo proceso de transición histórica, una de las expresiones más directas del cambio sistémico es la transformación del empleo y la estructura ocupacional. Aunque existe una tendencia común en el desenvolvimiento de la estructura del empleo, característica de las sociedades informales (los países del G7), también hay una variación histórica de los modelos de empleo según instituciones, cultura y entornos políticos específicos. Es decir, el nuevo paradigma informacional interactúa con la historia, las instituciones, los grados de desarrollo y la posición en el sistema global de interacción. Lo que más distingue en términos históricos a las estructuras económicas de la primera y la segunda mitad del siglo XX es la revolución de las tecnologías de la información y su difusión en todas las esferas de la actividad social y económica, incluida su configuración para proporcionar la infraestructura para la formación de la economía global. Informacionalismo: las sociedades serán informacionales no porque encajen en un modelo particular de estructura social, sino porque organizan su sistema de producción en torno a los principios de maximización de la productividad basada en el conocimiento mediante el desarrollo y la difusión de las tecnologías de la información y mediante el cumplimiento de los prerrequisitos para su utilización (fundamentalmente, recursos humanos e infraestructura de comunicaciones). Sociedad informacional, como expresión de un nuevo modo de desarrollo. Periodo 1920-1970: el cambio de estructura del empleo fue de la agricultura a los servicios y la construcción, pero sin dejar la industria. 1

Castells... La Transformación Del Trabajo y Del Empleo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Castells... La Transformación Del Trabajo y Del Empleo

LA TRANSFORMACIÓN DEL TRABAJO Y EL EMPLEO: TRABAJADORES EN RED, DESEMPLEADOS Y TRABAJADORES A TIEMPO FLEXIBLE.

El proceso de trabajo está en el núcleo de la estructura social. La transformación tecnológica y organizativa del trabajo y las relaciones de producción en la empresa red emergente y a su alrededor es la principal palanca mediante la cual el paradigma informacional y el proceso de globalización afectan a la sociedad en general.

En todo proceso de transición histórica, una de las expresiones más directas del cambio sistémico es la transformación del empleo y la estructura ocupacional.

Aunque existe una tendencia común en el desenvolvimiento de la estructura del empleo, característica de las sociedades informales (los países del G7), también hay una variación histórica de los modelos de empleo según instituciones, cultura y entornos políticos específicos. Es decir, el nuevo paradigma informacional interactúa con la historia, las instituciones, los grados de desarrollo y la posición en el sistema global de interacción.

Lo que más distingue en términos históricos a las estructuras económicas de la primera y la segunda mitad del siglo XX es la revolución de las tecnologías de la información y su difusión en todas las esferas de la actividad social y económica, incluida su configuración para proporcionar la infraestructura para la formación de la economía global.

Informacionalismo: las sociedades serán informacionales no porque encajen en un modelo particular de estructura social, sino porque organizan su sistema de producción en torno a los principios de maximización de la productividad basada en el conocimiento mediante el desarrollo y la difusión de las tecnologías de la información y mediante el cumplimiento de los prerrequisitos para su utilización (fundamentalmente, recursos humanos e infraestructura de comunicaciones).

Sociedad informacional, como expresión de un nuevo modo de desarrollo.

Periodo 1920-1970: el cambio de estructura del empleo fue de la agricultura a los servicios y la construcción, pero sin dejar la industria.

Periodo 1970-1990: la tendencia fue hacia una estructura de empleo caracterizada por el aumento simultaneo de la industria y los servicios en detrimento de la agricultura. En el caso de EUA la tendencia no parece dirigirse a la economía de la información, sino a la economía de los servicios. En cambio, Japón, la que probablemente es la sociedad que pone mayor énfasis en las tecnologías de la información, y en la que la alta tecnología desempeña el papel más importante en cuanto a la productividad y competitividad parece tener el nivel más bajo de empleo en procesamiento de la información. Lo cual sugiere que la expansión del empleo en información y el desarrollo de una “sociedad de la información” parecen ser procesos diferentes, aunque relacionados.

Década 1990: la mayoría de la población de los países G7está empleada en los servicios (de producción: proporcionan información y apoyo para el aumento de la productividad y la eficiencia de las compañías; sociales: servicios sociales; de distribución: transporte y comunicación; personales, proporcionados por restaurantes, hoteles y bares). Aquí se observan dos caminos diferentes en la expansión del empleo en servicios posindustriales: el modelo anglosajón, que

1

Page 2: Castells... La Transformación Del Trabajo y Del Empleo

pasa de la fabricación a los servicios avanzados, el otro es el modelo japonés/alemán, que expande los servicios avanzados mientras preserva una base industrial e incorpora algunas de las actividades de servicios al sector industrial.

Existe una estructura de empleo postindustrial que surge en el último cuarto del siglo XX, el ya mencionado informacionalismo.

Se predijo que cuando pasáramos a la llamada sociedad informacional, observaríamos un aumento importante en los puestos ejecutivos, profesionales y técnicos, que descendería la proporción de trabajadores de los puestos de oficios y operarios, y se reduciría el número de oficinistas y vendedores, pero las conclusiones de Castells son:

- Primeramente y lo más importante: existen diferencias muy acentuadas entre las estructuras ocupaciones del G7. El ejemplo más claro, EUA en comparación con Japón, por sus particulares sistemas culturales y políticos, sus procesos históricos e industrialización, así como la gestión y la importancia de la industria en cada país.

- En todo el G7 existe una tendencia hacia el aumento del peso relativo de la ocupación más claramente informacional (ejecutivos, profesionales y técnicos), así como hacia ocupaciones generales de cuello blanco (incluidos vendedores y oficinistas.

No obstante, el perfil ocupacional de las sociedades informales, según vayan surgiendo en la historia, será mucho más diverso que el pensado.

Pronóstico de la estructura de empleo en los EUA, el ideal también para toda sociedad informacional:

1. Los trabajos agrícolas se van eliminando.2. El empleo industrial continuara descendiendo, para reducirse a un núcleo de obreros

especializados e ingenieros.3. Los servicios de producción, salud y educación encabezan el crecimiento del empleo

en cuanto a tasa y también serán cada vez más importante en números absolutos.4. Los puestos en tiendas minoristas y servicios continúan engrosando filas.

Le evolución histórica de la estructura del empleo, en la base de la estructura social, ha sido dominada por la tendencia secular hacia el aumento de la productividad del trabajo humano, cuando las innovaciones tecnológicas y organizativas han permitido a hombres y mujeres obtener más y mejores productos con menor escuerzo y recursos, el trabajo y los trabajadores han pasado de la producción directa a la indirecta, del cultivo a la extracción y la fabricación a los servicios de consumo y el trabajo de gestión, y de una estrecha gama de actividades económicas a un universo ocupacional cada vez más diverso.

Sin embargo, por la propia experiencia histórica se rechaza el argumento de la teoría posindustrial de que los países avanzados serían economías de servicios y los menos avanzados se especializarían en la agricultura y la industria, pues los diferentes modos de articulación en la economía global no sólo se deben a los distintos entornos institucionales y trayectorias económicas, sino a las diversas políticas gubernamentales y estrategias empresariales.

¿Existe una mano de obra global?

Las sociedades se están haciendo más diversas étnica y culturalmente (migraciones y empleos en extranjero), pero no quiere decir que el mercado laboral se haya vuelto global, pues la mano de

2

Page 3: Castells... La Transformación Del Trabajo y Del Empleo

obra, tanto de los países desarrollados como de los que están en vías de, sigue en buena medida confinada a su nación, aunque “los más dotados” en las redes globales sean fundamentales para el alto mando de la economía informacional. Esto no quiere decir que la mano de obra actúe por cuenta propia, más bien existe una tendencia histórica hacia la interdependencia cada vez mayor de la mano de obra a escala global, pues el comercio internacional tiene un gran impacto sobre ella. De modo que no hay un mercado de trabajo global unificado, y tampoco una mano de obra global, pero si interdependencia global de la mano de obra en la economía informacional que se caracteriza no por la segmentación jerárquica del trabajo, no entre los países, sino a través de las fronteras.

Cuanto más amplia y profunda es la difusión de la tecnología de la información avanzada en las fabricas y oficinas, mayor la necesidades de trabajadores autónomos y preparados, capaces y listos para programas y decidir secuencias enteras del trabajo. Esto porque las tecnologías de la información demandan una mayor libertad para los trabajadores en su potencial de productividad. El trabajo en red es el agente necesario de la empresa red que las nuevas tecnologías de la información ha hecho posible.

La nueva tecnología de la información está redefiniendo los procesos laborales y a los trabajadores, así como el empleo y la estructura ocupacional. Mientras mejora la preparación para una cantidad considerable de puestos de trabajo, otra cantidad está desapareciendo por la automatización tanto en la fabricación como en los servicios. Es decir, mientras disminuyen los puestos industriales más tradicionales, se están creando trabajos nuevos en la industria de alta tecnología y en los servicios.

Por otro lado, a diferencia de lo que se podría pensar, la tecnología de la información no causa desempleo por sí misma, aunque sí reduce el tiempo de trabajo por unidad de producción. Lo que ocurre es que hay puestos de trabajo que se desplazan mientras se crean otros nuevos, y la relación entre cuantitativa entre las pérdidas y las ganancias varían de una empresa a otra, según la competitividad, las políticas gubernamentales, entre otros factores.

Asimismo, se ha presentado otra tendencia hacia la flexibilidad laboral, entre el trabajo temporal y el trabajo parcial, no obstante un modelo prevalece en la economía de la información: una mano de obra nuclear, formada por profesionales que se basa en la información, y una mano de obra desechable, que puede ser automatizada o concentrada/despedida/externalizada según la demanda del mercado y los costes laborales.

3