56
ELIMINACION DE BARRERAS ARQUITECTONICAS Mª DEL CASTILLO MORENO JARANA

Casti

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Casti

ELIMINACION DE BARRERAS ARQUITECTONICAS

Mª DEL CASTILLO MORENO JARANA

Page 2: Casti

*INDICE*ÍNTRODUCCIÓN

*BARRERAS ARQUITECTONICAS

a) Urbanísticas

b) En la Edificación

c) En el Transporte

d) En la Comunicación

*ACTUALIDAD

a) Edificio Asaja-Cádiz

b) Lebrija

Page 3: Casti

*Se entiende por barrera arquitectónica todo impedimento, traba u obstáculo físico que dificulte o impida la libertad física o sensorial de las personas.

*Las autoridades públicas, llevan años regulando lo relacionado con las supresión de barreras arquitectónicas con el fin de garantizar el libre acceso al medio que nos rodea de las personas que tienen limitada de alguna manera el acceso a este medio.

Page 4: Casti

En un total de 3,3 millones de hogares españoles reside al menos una persona con discapacidad, lo que supone que un 20% de los hogares españoles viven directamente la experiencia de la discapacidad.

Adrián es un joven de 18 años con un grado de minusvalía física del 87% y vive en un edificio que carece de ascensor

Page 5: Casti

Las llamadas barreras arquitectónicas se clasifican en cuatro grupos a fin de definir sus características y establecer las medidas técnicas necesarias para su supresión. Los grupos son:

Page 6: Casti

A- BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

URBANISTICAS

Page 7: Casti

Se tratan de obstáculos que dificultan o impiden la movilidad en espacios urbanos tales como vías públicas y de uso común

(parques ,jardines ,plazas..), tanto en los componentes propios de las obras de urbanización: pavimentos, escaleras, alcantarillados.

Page 8: Casti

*En este caso podemos ver como desde algunos organismos no presta atención a este hecho y se deja un bordillo que impide a una persona con movilidad reducida cruzar sola una calle.

Lo correcto para estos casos seria crear una rampa al nivel de la calzada con pavimento antideslizante, como podemos observar en la siguiente fotografía

Page 9: Casti

Semáforos y paso de peatonesSemáforos y paso de peatones

En las calles de grandes ciudades encontramos adaptaciones para distintas discapacidades, como por ejemplo, semáforos con señales acústicas y adoquines con relieves circulares para los deficientes visuales, además de desniveles en los bordillos para las sillas de ruedas.

Page 10: Casti

Estacionamiento. Los módulos de estacionamiento para los vehículos tendrían que ser de 6 x 3,50 metros y estar señalizados con el pictograma que contiene el Símbolo Internacional de Accesibilidad. Además, deberían ubicarse lo más cerca posible del hall de acceso al edificio y a unos 30 metros, como máximo, de la salida a la vía pública o a los ascensores.

Barrera en un estacionamiento reservado para minusválidos.

Aparcamiento señalizado para minusválidos

Page 11: Casti
Page 12: Casti

Accesibilidad exterior

La mayoría los edificios cuenta en sus cercanías, a no más de 200m. con alguna parada de autobús, metro o tren adaptada para personas discapacitadas..

Aun así el 39% de los edificios de uso público estudiados son poco o nada accesibles.

Entrada de un edificio accesible a la izq. Uno no adaptado a la dcha.

Page 13: Casti

La presencia de un ascensor para subir o bajar de planta es imprescindible en el caso de las personas discapacitadas. A pesar de ello, el 13% de los ascensores analizados son difícilmente utilizables, o incluso imposibles de usar por un minusválido en silla de ruedas. Las razones principales fueron la estrechez de la puerta y las reducidas dimensiones interiores.Los ascensores si que tienen los botones con escritura en braille para facilitar su uso a personas con deficiencia visual.

Ascensores. Las dimensiones mínimas de la cabina tienen que ser de 1,10 por 1,30 metros. Además, el ascensor tiene que tener pasamanos a 90 centímetros de altura.

Page 14: Casti

Escaleras. No son convenientes los escalones con narices salientes que hacen tropezar la punta de los pies. Si la escalera tiene derrame lateral libre (es decir, si no hay pared o alguna otra estructura de contención), debería colocarse zócalos de 10 centímetros a los costados. A ambos lados de la escalera y separados por 5 centímetros de la pared, sería prudente colocar pasamanos dobles, a alturas diferentes para que puedan ser utilizados tanto por adultos como por niños. Además, las personas con deficiencia visual se verían beneficiadas si los pasamanos tuvieran color o si en ellos, en relieve o en escritura Braille, se brindara información sobre el nivel de piso del edificio o cantidad de escalones.

Si no se dispone de ascensores es aconsejable la instalación de sillas mecánicas para subir o bajar escaleras

Page 15: Casti

Aseos para minusválidosAseos para minusválidos

Ejemplo de aseo para minusválidos

Page 16: Casti

*En las siguientes fotografías podemos observar como en un mismo establecimiento nos encontramos en un gran escalón a la entrada y un baño en el que no cabe la silla de ruedas por la puerta.

Page 17: Casti

En la imagen de la izquierda se ve una ayuda al acceso en la piscina para personas con movilidad reducida

También podemos encontrar rampas de acceso especiales para sillas de ruedas en las piscinas mas adaptadas

Piscina accesibles

Page 18: Casti

Silla Anfibia

Es una silla especial para ir por la arena y flotar en el agua. Se usa para meter en el mar a las personas con movilidad reducida (PMR), que no pueden acceder al agua por si solas.

Playas

Page 19: Casti

Muletas AnfibiasSon muletas especiales para que la gente con dificultad para andar pueda entrar en el agua más fácilmente. Las muletas se dejan en unos soportes especiales dentro del agua.

Page 20: Casti

Pueden ser de madera o de cemento.Son una alternativa a las escaleras para usuarios de silla de ruedas, bastones, personas con una pierna rota, gente con algún problema para andar, así como para cochecitos de bebe. La pendiente de una rampa de exterior no puede superar el 8%. Conectará siempre con las pasarelas.

Page 21: Casti

Estarán ubicadas donde acaba la rampa y acabarán cerca de la orilla del mar. Su función es evitar que los usuarios con movilidad reducida se queden atascados en la arena.Ha de ser lo suficientemente ancha para que un usuario de silla de ruedas pueda transitar por ella sin peligro de salirse.

Page 22: Casti

La playa dispondrá de un aseo con barras de apoyo tanto en el inodoro como en la ducha, la cual estará al nivel del suelo con asiento. El suelo tiene que ser antideslizante para evitar posibles resbalones.Las dimensiones del aseo serán lo suficientemente amplias para que un usuario de silla de ruedas pueda hacer un giro de 180 grados sin dificultad, mínimo 1,50 metros cuadrados sin obstáculos.

Page 23: Casti

Personal contratado por las Comunidades Autónomas o miembros de Cruz Roja que ayudan a las Personas con Movilidad Reducida a acceder al agua. Dependiendo de la movilidad del usuario, puede disfrutar del baño sentado en la silla o bajarse a nadar.

Page 24: Casti

Delimitan la zona permitida para el baño, fuera de esta zona puede ser peligroso bañarse. Son especialmente útiles para personas con discapacidad visual, ya que les sirve como orientación para no salirse de la zona de baño.

Page 25: Casti

C-BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN

LOS TRANSPORTES PÚBLICOS

Page 26: Casti

En materia de transportes públicos según el Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre:1. Todos los autobuses que realicen servicios de transporte colectivo urbano deberán ser de piso bajo.2. En los servicios de transporte público interurbano regular permanente de uso general, cuyo itinerario discurra íntegramente dentro de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en los que se disponga de diez o más vehículos, se garantizará que al menos el 15 % de esos vehículos sean accesibles de acuerdo con los dispositivos técnicos establecidos en el Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre.

Page 27: Casti

3. Las empresas que presten los servicios de transporte serán las responsables de facilitar a las personas usuarias con discapacidad la información sobre recorridos, horarios y paradas de los autobuses accesibles.

4. En los autobuses las personas con movilidad reducida podrán salir por la puerta de entrada sise encuentra más próxima a la taquilla de control con el fin de evitar que atraviesen todo el vehículo.

Page 28: Casti

Los taxis o vehículos especiales accesibles deberán reunir las condiciones establecidas en el Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre. En todos los municipios, los ayuntamientos promoverán que al menos un 5% de las licencias de taxis correspondan a vehículos adaptados conforme dispone el articulo 8 del Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre.

Page 29: Casti

Hay empresas privadas que cuentan en su flota con vehículos adaptados para personas con movilidad reducida.

Page 30: Casti

Se ha adoptado una tarjeta de estacionamiento estándar europea para las personas con discapacidad. La tarjeta se puede solicitar en los Organismos locales o provinciales, según corresponda. Quienes estén en posesión de la nueva tarjeta azul, tienen derecho en otros estados miembros de la UE, y en algunos otros países europeos, a las mismas facilidades de estacionamiento que se conceden a las personas con discapacidad residentes en tales países.

Page 31: Casti

D-BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN

LA COMUNICACIÓN

Page 32: Casti

El método braille fue aceptado oficialmente en 1940, si bien no fue hasta 1878 cuando se promovió en el mundo entero al considerarse el mejor sistema para el tacto. El primer país del mundo en aceptar oficialmente este sistema como método de lectura y escritura para ciegos fue Brasil, en el año 1854, mientras que el último en adoptarlo fue Estados Unidos, en 1917.

A pesar de que no se ha conseguido un reconocimiento legal en España para la Lengua de Signos, es patente que socialmente hay una aceptación y una gran consideración de su importancia. Su validez lingüística ha quedado avalada por su introducción en el ámbito universitario superando de esta forma las concepciones que la catalogaban como un sistema de comunicación rudimentario e inferior.La lectura labial puede ser un apoyo en la comprensión de la lengua oral para personas que tengan un dominio previo de dicha lengua siempre que se den unas condiciones específicas que la hagan posible pero no un medio válido para otras con un menor acceso a la lengua oral por diversas causas.

Page 33: Casti

Se trata de programas informáticos y un sistema pensado para ciegos. Jaws es un programa que mediante el audio del ordenador reproduce la

lectura de el renglón en el que se encuentra el cursor, con el los ciegos gozan de una herramienta muy útil para manejarse por internet.

La línea braille es un aparato que se sitúa bajo el teclado del ordenador, transcribe al braille el reglon seleccionado de manera que el cie3go puede leer sin problemas cualquier texto en un ordenador.

Page 34: Casti

Podremos suponer que hay dos vías principales para facilitar el acceso de la persona sorda: el uso de la Lengua de Signos y el subtitulado de la programación, medidas que deben ser vistas como complementarias.Un ejemplo claro de la integración en los medios de comunicación es que desde hace varios años en la televisión del congreso de los diputados siempre sale un interprete del lenguaje de signos para las personas sordas en los discursos de los diputados.

Page 35: Casti

En el ámbito de Internet existen numerosas páginas web de naturaleza corporativa e institucional se construyen como instrumento de apoyo y distribución de información para áreas muy específicas de discapacidad. La comunicación y la información se circunscriben y definen en torno a los espacios interactivos, donde el emisor y el receptor confluyen en una casi absoluta igualdad de condiciones.

Page 36: Casti

La Dirección General de la Policía dispone de un sistema que permite a las personas con discapacidad verbal o auditiva llamar, o comunicarse, con el 091, marcando el teléfono de llamada gratuita (900) 91 00 91. El dispositivo tiene un teclado que visualiza los textos en una pantalla. Este servicio está instalado en la Comisaría General de Seguridad Ciudadana.

El Servicio de Prevención y Extinción de Incendios de Albacete (SEPEI) ha presentado un sistema diseñado para permitir la transmisión de alarmas de emergencia para personas sordas. El sistema consiste en un teléfono especial situado en la centralita del SEPEI que permite recoger por un sistema digital el mensaje de alarma que envía una persona sorda, registrando su número de teléfono, datos personales y dirección, para que la llamada pueda ser inmediatamente atendida.

Page 37: Casti

El objetivo es muy concreto: las cuestiones relacionadas con la discapacidad deben integrarse en una visión conjunto de lo que son y suponen medios para la mejor integración en la vida social.

Page 38: Casti

Se convocan ayudas económicas destinadas a aquellos estudiantes universitarios desfavorecidos por sus circunstancias físicas, psíquicas o sensoriales, que cursen estudios en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid, centros adscritos a las mismas y en el Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Madrid.

Page 39: Casti

*Además de las Barreras Arquitectónicas es de gran importancia la inmensa cantidad de riesgos laborales que pueden encontrarse en diferentes lugares .

*Se definen los riegos laborales como “la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de su trabajo”.

Page 40: Casti

1. Ofrecer a todos los ciudadanos las mismas oportunidades de acceso a los bienes y servicios de la comunidad.

2. Acometer las políticas de accesibilidad dentro de la globalidad de acciones llevadas a cabo por los Municipios.

3. Promocionar y divulgar la accesibilidad entre todo el colectivo social. 4. Acceso de todos a la educación, respetando y valorando las diferencias. 5. Establecer normativas que respalden el principio de accesibilidad. 6. Fomento de la puesta en marcha de planes de accesibilidad. 7. Diseñar y planificar las ciudades del futuro, de forma que sean accesibles para todos. 8. Eliminar cualquier barrera que dificulte el acceso a los medios de transporte público.

Adopción, en su caso, de medidas de apoyo al uso del vehículo privado para personas con movilidad reducida.

9. Complementar los sistemas de comunicación con los recursos necesarios para que la información llegue a cualquier persona de la comunidad.

10. Potenciar la participación de la sociedad en su conjunto a la hora de asumir la accesibilidad como eje central de la política municipio

Page 41: Casti
Page 42: Casti

ACTUALIDAD

Page 43: Casti

A- EDIFICIO

ASAJA-CÁDIZ

Page 44: Casti

La pasarela comprende un itinerario recto de 14 metros, dotada de un embarque y desembarque del mismo pavimento que la pasarela. El pavimento está formado por pequeñas figuras cuadradas firmemente fijados y ejecutados de tal forma que no presentan elementos sueltos .Su anchura libre es de 1.60mts.Está cerrada a ambos laterales por paramentos verticales, a una altura de 90cm que se utiliza de pasamanos.

A la entrada del edificio Asaja-Cádiz ( Poli.Industrial Agroalimentación Jerez de la Frontera ), nos encontramos con una pasarela y una rampa para su acceso al interior.

La rampa es del 10% de pendiente y de 9 mts de longitud. Tiene una anchura libre de 1.60 mts. Consta de un desembarque del mismo pavimento antideslizante de la pasarela , salvo que en el embarque el pavimento es de césped.

Page 45: Casti
Page 46: Casti
Page 47: Casti
Page 48: Casti
Page 49: Casti
Page 50: Casti
Page 51: Casti
Page 52: Casti
Page 53: Casti
Page 54: Casti
Page 55: Casti

*Locales y lugares accesibles

Estos locales y zonas están adaptados correctamente para el acceso a personas con movilidad reducida.

Page 56: Casti