2
DESTINATARIOS: Alumnos universitarios, profesores, personas interesadas en la historia de las Cortes de Cádiz. El auditorio fundamental estará formado por los miembros del grupo de investigación y otros investigadores interesados que hayan presentado Comunicación. Por ello, la orientación de las intervenciones conviene que vaya más dirigida al matiz y precisión de la comunidad científica que a la divulgación. SEDE DE LAS JORNADAS: Sede de las Cortes de Castilla y León Plaza de las Cortes de Castilla y León, nº 1 47015 Valladolid y León, 1, P Plaza de las COORDINACIÓN Y DIRECCIÓN: Pedro Carasa, Catedrático de Historia. Universidad de Valladolid. RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS: Los participantes y asistentes matriculados que acrediten una asistencia regular y reúnan los requisitos académicos pertinentes, optarán al reconocimiento de un crédito de libre configuración que se solicitará al organismo competente. PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES: Los interesados en presentar Comunicaciones, pueden hacerlo hasta el día 1 de noviembre de 2012, siguiendo las instrucciones que se detallan en el documento “presentación de comunicaciones”. Serán previamente analizadas por la Comisión científica. JORNADAS CIENTÍFICAS SOBRE CASTILLA LA VIEJA Y LEÓN EN LAS CORTES DE CÁDIZ, 1810 – 1813 P ATROCINADAS POR LA F UNDACIÓN V ILLALAR -C ASTILLA Y L EÓN REALIZADAS POR EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN “E LITES C ONTEMPORÁNEAS DIRIGIDAS POR EL DR . P EDRO C ARASA , P ARTICIPADAS POR LAS U NIVERSIDADES DE V ALLADOLID , S ALAMANCA , L EÓN, B URGOS , C ANTABRIA Y L A R IOJA VALLADOLID, SEDE DE LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN, 14 Y 15 DE NOVIEMBRE DE 2012.

CASTILLA LA VIEJA Y LEÓN EN LAS CORTES DE CÁDIZ, 1810 – … Jornadas_1.pdf · primer hito constitucional que echaba a andar la primera nación española? ¿Cómo empezó a implantarse

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DESTINATARIOS: Alumnos universitarios, profesores, personas interesadas en la historia de las Cortes de Cádiz. El auditorio fundamental estará formado por los miembros del grupo de investigación y otros investigadores interesados que hayan presentado Comunicación. Por ello, la orientación de las intervenciones conviene que vaya más dirigida al matiz y precisión de la comunidad científica que a la divulgación. SEDE DE LAS JORNADAS: Sede de las Cortes de Castilla y León Plaza de las Cortes de Castilla y León, nº 1 47015 Valladolid y León, 1, P Plaza de las COORDINACIÓN Y DIRECCIÓN: Pedro Carasa, Catedrático de Historia. Universidad de Valladolid. RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS: Los participantes y asistentes matriculados que acrediten una asistencia regular y reúnan los requisitos académicos pertinentes, optarán al reconocimiento de un crédito de libre configuración que se solicitará al organismo competente. PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES: Los interesados en presentar Comunicaciones, pueden hacerlo hasta el día 1 de noviembre de 2012, siguiendo las instrucciones que se detallan en el documento “presentación de comunicaciones”. Serán previamente analizadas por la Comisión científica.

JORNADAS CIENTÍFICAS SOBRE

CASTILLA LA VIEJA Y LEÓN EN LAS CORTES DE CÁDIZ, 1810 – 1813

PATROCINADAS POR LA FUNDACIÓN VILLALAR-CASTILLA Y LEÓN

REALIZADAS POR EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN “ELITES CONTEMPORÁNEAS”

DIRIGIDAS POR EL DR. PEDRO CARASA,

PARTICIPADAS POR LAS UNIVERSIDADES DE

VALLADOLID, SALAMANCA, LEÓN, BURGOS, CANTABRIA Y LA RIOJA

VALLADOLID, SEDE DE LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN,

14 Y 15 DE NOVIEMBRE DE 2012.

La celebración del origen del constitucionalismo español, la conmemoración del

nacimiento de la Nación española, el recuerdo del primer Estado de derecho establecido en nuestro país, la actualización del inicial reconocimiento de la soberanía nacional, y la memoria de los primeros derechos fundamentales reconocidos al ciudadano español, son razones de peso para promover en este doscientos aniversario una reflexión desde los historiadores para los parlamentarios, los partidos políticos y los ciudadanos habitantes de Castilla y León.

Un equipo de investigación compuesto por las cuatro universidades públicas de

Burgos, León, Salamanca y Valladolid, junto con las de Cantabria y La Rioja, vienen trabajando desde hace décadas sobre las élites políticas y confeccionando bases de datos y diccionarios biográficos de élites contemporáneas. Se han fijado particularmente en los parlamentarios que han representado a la región en el poder legislativo nacional, desde 1810 hasta 1931. Las Cortes de Castilla y León en este año han ofrecido un premio de reconocimiento a las Cortes de Cádiz.

Por estas razones, los historiadores contemporaneístas de las universidades

públicas de Castilla y León queremos rendir un homenaje a esta primera élite parlamentaria, a los “Padres de la Pepa” que, desde las nueve provincias de la entonces Castilla la Vieja y León, asistieron a las Cortes constituyentes y ordinarias de Cádiz. Ofrecemos a la sociedad de nuestra comunidad una honda reflexión histórica sobre el papel jugado por nuestros representantes en las primeras Cortes constituyentes de la Nación española y sobre la aportación que estos primeros parlamentarios realizaron al debate y redacción de la primera Constitución española.

Nace ahora la primera generación de parlamentarios representantes de nuestra

sociedad. Subrayamos en esta investigación histórica los orígenes territoriales, familiares, patrimoniales, culturales, políticos y sociales de la primera elite parlamentaria castellano vieja y leonesa. Y al tiempo, tratamos de responder a algunas preguntas importantes.

¿Cómo contribuyeron los representantes de la Castilla la Vieja y León a levantar el

primer hito constitucional que echaba a andar la primera nación española? ¿Cómo empezó a implantarse la Constitución de Cádiz en los poderes municipales a partir de 1812? ¿Qué decisivo papel jugó la Iglesia en este conjunto de diputados electos en 1810 y en 1813? ¿Cuál era el arraigo del liberalismo entre la élite administrativa, eclesiástica, profesional y económica del momento? ¿Qué significado tuvo Cádiz para formar el origen de la élite política en Castilla la Vieja y León, qué continuidad o ruptura ofreció para las siguientes generaciones de parlamentarios en la etapa del Trienio Liberal y reinado de Isabel II? ¿Cómo aprendieron a practicar el inédito sistema electoral? ¿Cómo se iniciaron en la puesta en acción de la representación y qué relaciones tenían con su sociedad?

Estos interrogantes serán abordados por los historiadores de seis universidades y

ofrecidos a la sociedad como instrumento para mejorar nuestra percepción de la elite parlamentaria y para valorar mejor la importancia de los políticos electos que legislan para todos los ciudadanos.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

DÍA 14 DE NOVIEMBRE DE 2012, DE 10,00 A 14,00 HORAS - Inauguración: Intervienen María Josefa García Cirac, Presidenta de las Cortes de Castilla y León, Antonio Calonge, director de la Fundación Villalar – Castilla y León, y Pedro Carasa, coordinador de las Jornadas 1.- Los valores gaditanos en el espacio histórico de Castilla la Vieja y León ∗ El concepto gaditano de Nación y su relación con Castilla la Vieja y León: Mariano Esteban, Universidad de Salamanca ∗ El nacimiento de la representación política y su primigenia concepción radical gaditana: María Antonia Peña, Universidad de Huelva ∗ El municipalismo y el símbolo de “La Pepa” en la cultura política de Castilla la Vieja y León: Jorge Luengo del Instituto Universitario Estudios Europeos ∗ La presencia de la Iglesia de Castilla la Vieja y León en las Cortes de Cádiz: Enrique Berzal de la Rosa, Universidad de Valladolid ∗ Actos e ideas: Castilla la Vieja y León, del levantamiento popular al sistema constitucional: Francisco Carantoña, Universidad de León ∗ El primer liberalismo en Castilla la Vieja y León: la articulación de la representación política liberal en un contexto de guerra: Margarita Caballero, Universidad de Valladolid. DÍA 14 DE NOVIEMBRE DE 2012, DE 17,00 A 20,00 HORAS 2.- Biografía y actuación de los diputados gaditanos en el espacio histórico de Castilla la Vieja y León: los primeros pasos de la élite parlamentaria contemporánea ∗ Los representantes de León en las Cortes de Cádiz: Los diputados de León en Cádiz, por Elena Aguado, Universidad de León. El caso particular del Cabildo de Astorga y su influencia política, por Carmelo Lucas del Ser, Universidad de Valladolid ∗ El impacto de las Cortes de Cádiz en el espacio local. Ávila, 1810-1814: Pilar Calvo Caballero, Universidad de Valladolid. ∗ El nacimiento de la élite política de Burgos en el contexto gaditano: Félix Castrillejo, Universidad de Burgos. Presentación de la Comunicación relativa a Aranda de Duero. ∗ Los representantes gaditanos en Logroño: José Luis Ollero, Universidad de La Rioja ∗ Palencia en las Cortes gaditanas: José Vidal Pelaz, Universidad de Valladolid. ∗ La representación salmantina en las Cortes de Cádiz: Santiago Díez Cano, Universidad de Salamanca ∗ Dificultades y actuación de los diputados gaditanos elegidos en Santander: Luis Garrido Muro, Universidad de Cantabria * DÍA 15 DE NOVIEMBRE DE 2012, DE 9,00 A 14,00 HORAS ∗ La elección y actuación de diputados gaditanos en Segovia: Enrique Berzal de la Rosa, Universidad de Valladolid. ∗ Parlamentarios sorianos en las Cortes de Cádiz: "el amor a la patria" en tiempos de guerra y miseria: Carmelo G. Encabo, Universidad de Valladolid. ∗ La élite política vallisoletana en las Cortes de Cádiz: Juan Antonio Cano, Universidad de Valladolid. ∗ Toro y Zamora en las Cortes de Cádiz: Concepción Marcos, Universidad de Valladolid. 3.- Conclusiones sobre la primera élite parlamentaria de las Cortes gaditanas en Castilla la Vieja y León ∗ Perfil prosopográfico y caracteres políticos de la primera élite parlamentaria de Castilla la Vieja y León en las Cortes de Cádiz: Pedro Carasa, Universidad de Valladolid.