castratofes naturales terapia

  • Upload
    ro-cio

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    Aspectos psicolgicos de la intervencin ante los desastres naturales

    Narvez, M; Trujillo, S; Vergara, D.

    Resumen:

    El presente artculo tiene como fin realizar una revisin terica y emprica sobre los

    aspectos psicolgicos relevantes para la intervencin en situaciones de emergencia. Las

    consecuencias psicolgicas ms frecuentes en una poblacin afectada hacen referencia a

    cuadros depresivos y de ansiedad, especficamente el estrs post traumtico (EPT). Los

    momentos de intervencin del psiclogo no se limitan a un espacio, su rol es dinmico y

    continuo por lo que es importante considerar que el profesional posea las competencias

    para afrontar situaciones de este tipo. Por ltimo se hace una revisin de algunos protocolos

    de intervencin creados por la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) y el Comit

    Permanente entre Organizaciones. La estructura del artculo sigue los lineamientos de un

    estado del arte.

    Abstract:

    This article aims to make a theoretical and empirical review about relevant

    psychological aspects for intervention in emergency situations. The most common

    psychological consequences in an affected population are depressive and anxiety diagnosis,

    specifically post traumatic stress (PTS). Moments of intervention by the psychologist are

    not limited to space, its roll is dynamic and continuous, and that is why it is important to

    consider that the professional has the skills to deal with such situations. Finally a review of

    some intervention protocol was realized written by the Pan American Health Organization

    and the Inter-Agency Standing Committee.

    Palabras Clave:

    Desastre natural, intervencin, estrs post traumtico, aspectos psicolgicos

    Debido al incremento de la poblacin, la urbanizacin masiva sin planificar, el

    deterioro ambiental, y el cambio climtico causado por actividades humanas, se ha

    aumentado la intensidad y frecuencia de algunas amenazas naturales y se ha incrementado

  • 2 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    la vulnerabilidad de los grupos humanos y las comunidades, especialmente de la poblacin

    de pases en va de desarrollo (Lavell, A. 2000; Martens, W. Sloof, R. & Jackson, E. 1998;

    Vargas, 2002).

    Los desastres naturales han sido sucesos que durante la historia de la tierra han

    generado consecuencias en diferentes dimensiones y magnitudes. Con el paso del tiempo, el

    hombre se ha encargado de encontrar estrategias para poder controlar este tipo de

    acontecimientos (Martens, Sloof, y Jackson, 1998), pero la naturaleza es impredecible y por

    ms esfuerzos y logros alcanzados, no se ha descubierto la manera concreta para evitar las

    manifestaciones de la madre tierra. Siendo stas en gran medida incontrolables, el trabajo

    del hombre se ha centrado en ciertos aspectos como la preparacin antes del acontecimiento

    y en el manejo post-desastre (Vargas, 2002).

    Para entender qu es un desastre natural hay que tener en cuenta el concepto de

    fenmeno natural. Un fenmeno natural se refiere a la expresin de la naturaleza producto

    de su funcionamiento interno, y un desastre natural hace referencia a la correlacin entre

    fenmenos naturales y ciertas condiciones socioeconmicas y fsicas expuestas (Romero &

    Maskrey, s,f). De igual forma, los desastres naturales son considerados como una violenta

    prdida del control de fuerzas, las cuales intervienen de forma importante y masiva

    produciendo graves consecuencias que afectarn a grandes comunidades en muchos

    sentidos (Medina, Rizo, & Caris, 1986).

    Los desastres naturales se pueden dividir en tres fases, cada una con consecuencias y

    caractersticas propias.

    Figura 1

    Pre impacto -Hechos que preceden el acontecimiento (alarmas-avisos). - La poblacin no le da la importancia que requiere.

    Post Impacto -La poblacin sufre de efectos inmediatos como trastornos de ansiedad del estado de nimo

    Impacto -El hecho desastroso. -Reaccin comn de la poblacin es de temor y bsqueda de ayuda.

  • 3 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    Figura 1. Momentos que se presentan ante una situacin de desastre, conductas ms

    frecuentes.

    En un informe presentado por la oficina de Reduccin de Desastres (ISDR) de las

    Naciones Unidas (2010), se comunic que en la ltima dcada se han presentado ms de

    3.800 desastres naturales, que costaron la vida a ms de 780.000 personas. El 60% de estas

    muertes ha sido provocado por terremotos. Lo cual se ha convertido en una amenaza contra

    la poblacin de algunas de las ciudades ms pobladas de la Tierra, pues 8 de stas se

    encuentran situadas sobre fallas de la corteza terrestre.

    Adems, las consecuencias de los desastres naturales no son iguales en todas las

    regiones del mundo. En los pases en va de desarrollo, los riesgos naturales actan como

    elementos de reduccin de poblacin, y generan an mayores crisis de salud y econmicas.

    Son las comunidades pobres las que viven con las mayores amenazas de salud y sustento

    luego de un desastre natural. Mientras que, en los pases que gozan de elevadas ventajas

    econmicas, los daos no son tan profundos y se genera menor nmero de muertes y

    menores prdidas econmicas (Arranz & Palacios, 2000; Pelling, 2003).

    Sin embargo, el dao no es producido slo por los grandes desastres naturales, sino

    tambin por los llamados pequeos y medianos desastres. stos abarcan inundaciones

    localizadas, avalanchas, desplazamientos de tierra, contaminacin de aguas, entre otros.

    Nuevamente son las poblaciones en condicin de pobreza las que se ven afectadas por este

    tipo de desastres, pues han sido obligadas a establecer sus viviendas en reas propensas a

    experimentarlos (Vargas, 2002).

    En Colombia, segn el Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres

    (s,f) las vctimas de desastres naturales en el cuarto trimestre del 2009 fueron: 28 muertos,

    24 heridos, 6 desaparecidos y 61.780 personas damnificadas. Otro documento publicado

    por la misma fuente en el 2010 como el consolidado de emergencias que se presentaron en

    la emergencia invernal del ao en mencin, manifiesto que fueron 326 muertes, 313 heridos

    y 2.457.669 personas afectadas en 905 municipios y 28 departamentos Estos datos son

    evidencia del gran impacto que los desastres naturales generan. Son muchas las personas

    que quedan con vida pero sin herramientas de afrontamiento ante la nueva situacin. La

    vulnerabilidad de los seres humanos frente a una situacin de este tipo, hace replantear la

  • 4 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    importancia de tener un sistema estructurado y multidisciplinario de prevencin y atencin

    de desastre. El trabajo del psiclogo es esencial, ya que las personas que se enfrentan a

    prdidas tanto materiales como afectivas, y muchas de stas no tienen la educacin y

    herramientas pertinentes para resolver este tipo de inconvenientes (Vargas, 2002).

    Fortalecer el periodo de prevencin en la poblacin, sera un factor protector para la salud

    mental de las personas que sin saberlo se expondrn a cualquier tipo de desastre natural

    (Crocq, 2002).

    De ah surge el objetivo principal del presente trabajo: identificar los aspectos

    psicolgicos relevantes para la intervencin en vctimas de desastres naturales. Para

    lograrlo, se realiza una revisin emprica y terica sobre las principales consecuencias

    psicolgicas y el trabajo del psiclogo frente a una situacin de desastre, y conocer los

    aspectos que tienen en cuenta dos guas utilizadas como protocolos de intervencin ante

    dicha situacin.

    Inicialmente, se describe lo encontrado en la literatura acerca de las consecuencias

    psicolgicas generadas a partir de un desastre natural. Posteriormente, se describen los tipos

    de intervencin psicolgica empleada en los ltimos aos. Finalmente se describe la gua

    utilizada por la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) y la empleada por el Comit

    Permanente entre Organizaciones (IASC).

    Consecuencias psicolgicas

    Los desastres naturales, como lo son los terremotos, las inundaciones, los accidentes,

    entre otros, adems de causar la muerte y desmejora en la salud fsica, son capaces de

    generar consecuencias psicolgicas: Salazar, Heredia, y Pando (s,f) establecen que, los

    desastres naturales desligan reacciones de estrs, cuadros depresivos y ansiedad en las

    personas que estuvieron presentes u observaron el acontecimiento, pues perturba el

    funcionamiento vital de cada una de las personas y ataca directamente los siguientes

    sistemas: sistema biolgico de sobrevivencia (alimentacin, cobijo, salud, reproduccin),

    sistema de orden (divisin del trabajo, patrones de autoridad, normes culturales, roles

    sociales), y sistema de significados (valores, definiciones compartidas de realidad,

    mecanismos de comunicacin) (pp 36).

    Por su parte Crocq (2002), encuentra que los desastres naturales conllevan a una

  • 5 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    sobresaliente prdida del control con severas consecuencias como el sufrimiento psquico y

    la infelicidad. Para explicar la reaccin de los individuos, este autor identifica tres fases que

    inician al instante del desastre natural. Figura 2

    Figura 2

    De igual manera, es importante reconocer la colectividad de la escena y no olvidar

    que hay un comportamiento en conjunto; estas 3 fases tambin se deben tener en cuenta en

    el grupo de personas, que no es solo la suma de cada individuo sino el significado de la

    situacin que es compartida, y a la vez resaltar que no todas las personas responden de la

    misma manera ante un mismo hecho. Por lo tanto, los nios, las personas con estrs previo,

    y personas con falta de redes de apoyo tendrn una mayor vulnerabilidad a afectarse

    psicolgicamente. En cuanto a las consecuencias especficas de los nios, se establece que

    sus reacciones no dependen nicamente al terror inmediato del evento, sino tambin a la

    alteracin de la vida diaria normal, la angustia y la alarma que presentan los adultos que

    cuidan de los nios, y la destruccin de todo lo que es familiar, incluida su casa, as como

    estructuras fsicas y sociales en las comunidades. De igual manera, los nios sobrevivientes

    frecuentemente presentan una serie de problemas con sntomas de estrs postraumtico

    notorio, pero comnmente comrbidos con depresin, ansiedad y trastornos de conducta

    (Margolin, Ramos & Guran, 2010; Proctor, Fauchier, Ramos, Rios, & Margolin, 2007;

    Desastre

    Primeras horas -Adaptacin -Complicaciones estado deconciencia Excitacin Fisiolgica

    Fase post inmediata -Reacciones previas se pueden extinguir. -Se puede desarrollar periodo de latencia pata EPT

    Fase Crnica -Despus de un mes -Lo que mas se evidencia es la presencia de EPT

  • 6 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    Vernberg & Varela, 2001). Esto mismo se corrobora en Humenay, Mitchell, Witman, y

    Taffaro (2010), que realizaron una investigacin en la cual examinaron el estado de salud

    mental de los jvenes en St. Bernard Parish, Louisiana, 2 aos despus del huracn Katrina.

    Sus resultados revelaron que la prevalencia de sntomas de salud mental de la juventud fue

    relativamente alta en comparacin con las tasas que se reportaban antes del Katrina. Segn

    lo que los participantes informaron, la prevalencia de sntomas fue ms elevada en el ao

    inmediato posterior al huracn, pues el 79% de los jvenes notific la aparicin de

    sntomas. Sin embargo, a los 2 aos despus de Katrina, el 56% de los jvenes siguieron

    presentando altos niveles de sntomas depresivos, post-traumticos, y sntomas de ansiedad.

    En otro estudio realizado luego del huracn Katrina (Osofsky, Osofsky, Kronenberg,

    Brennan, & Cross, 2009), cuyo propsito fue examinar los factores relacionados con el

    desarrollo del estrs postraumtico, se encontr tambin que luego de dos aos del desastre,

    el 40% de los estudiantes examinados aun presentaban sntomas. Dentro de los factores

    predictores encontraron que: a) la experiencia de un trauma previo, b) la prdida de

    propiedad, c) la separacin del cuidador, d) importantes prdidas personales, e) falta de

    apoyo de la comunidad, y f) vivir en un refugio, eran predisponentes a un aumento en la

    sintomatologa despus del desastre. Adems, encontraron que las mujeres reportaban ms

    sufrimiento que los hombres. De igual manera, Weems, et al (2007) encontr que la

    presencia de rasgos de ansiedad y afecto negativo en los nios antes del desastre, as como

    el nmero de veces que han sido expuestos a un huracn, predice la aparicin de sntomas

    postraumticos relacionados con estrs, depresin y los sntomas del trastorno de ansiedad

    generalizada.

    En cuanto a las consecuencias en poblaciones generales, en una investigacin

    realizada en Grecia por Livanoua, et al. (2004), tambin se encontr que, especficamente

    la exposicin a un terremoto, est asociada con el desarrollo EPT. En el estudio evaluaron a

    157 sobrevivientes luego de 4 aos del terremoto Parnitha de 1999, y encontraron que el

    25% de los sobrevivientes presentaba al menos 10 sntomas de EPT; aproximadamente el

    22% inform presentar malestar subjetivo y el 15% present ajuste deteriorado debido a sus

    sntomas. De la misma manera Onder, Tural, Aker, Kili, y Erdoan (2006), encontraron que 3 aos despus del terremoto Marmara en Turka, el perfil de salud nacional mostr

  • 7 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    que la prevalencia de los trastornos depresivo mayor, de pnico, obsesivo compulsivo

    (TOC), de ansiedad generalizada, fobia social y fobias especiales, eran ms altos en la

    regin afectada despus del terremoto. Especficamente, el 19,2% y el 18,7% de los 683

    sobrevivientes que participaron en la investigacin, presentaron luego del terremoto EPT y

    trastorno depresivo mayor respectivamente.

    En cuanto a los criterios clnicos que se deben tener en cuenta para diagnosticar los

    trastornos mencionados anteriormente, el Diagnostic and Statistical Manual of Mental

    Disorders (DSM IV, 1994) establece que para diagnosticar depresin se deben presentar

    cinco sntomas o ms de los siguientes sntomas durante dos semanas: a) sentimiento de

    tristeza la mayor parte del da, b) desinters en la mayora de actividades que sola disfrutar,

    c) prdida o aumento importante de peso, d) insomnio o hipersomnia a diario, e) agitacin o

    enlentecimiento de lo psicomotor a diario, f) fatiga, g) sentimientos de culpa, h)

    disminucin en la capacidad de concentracin, i) pensamiento recurrente de muerte o

    ideacin suicida. Haciendo referencia a los trastornos de ansiedad, se necesitan de los

    siguientes sntomas para diagnosticar estrs agudo: a) la persona estuvo expuesta a un

    acontecimiento traumtico en el que la persona ha experimentado acontecimientos que se

    relacionan con la muerte o amenaza su integridad fsica y su respuesta fue de temor y

    desesperanza; b) durante el episodio traumtico la persona presenta tres o ms de los

    siguientes sntomas: ausencia de reactividad emocional, reduccin del conocimiento de su

    entorno, desrealizacin, despersonalizacin y/o amnesia disociativa; c) se re experimenta el

    episodio traumtico por medio de imgenes, pensamientos, sueos, ilusiones, episodios de

    flashbacks y sensacin de malestar al estar expuesto a objetos o situaciones que recuerden

    el episodio traumtico; d) evitacin de ciertos estmulos que recuerden el episodio; e)

    activacin del arousal; f) deterioro social, laboral, familiar, entre otros; g) las alteraciones

    deben durar mnimo dos das y mximo cuatro semanas y deben aparecer en el mes

    siguiente al episodio traumtico. Si la persona presenta estos sntomas por menos de tres

    meses, la persona se ver afectada por un estrs agudo, si los sntomas insisten por ms de

    tres meses y se convierten en disfuncionales para su vida, se habla de EPT (DSM IV,

    1994).

    En cuanto al Trastorno obsesivo compulsivo (TOC), su principal caracterstica es el

  • 8 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    sufrimiento de obsesiones y compulsiones, las cuales generan malestar y no hay capacidad

    de evitacin. Las obsesiones hacen referencia a ideas obsesivas que el sujeto tiene durante

    el da de forma persistente y repetitiva limitando su vida personal, produciendo angustia a

    pesar de entender su irracionalidad. Las compulsiones son acciones que se repiten

    dependiendo de la obsesin y que tienen cierta finalidad (Mardomingo, 1994).

    Intervencin psicolgica

    En cuanto al papel del psiclogo ante los desastres naturales, la literatura describe

    que puede estar dirigido hacia tres momentos y estrategias diferentes. Antes de ocurrir un

    desastre los psiclogos pueden encargarse de generar estrategias de intervencin; poco

    tiempo despus de ocurrir un desastre natural, se deben prestar primeros auxilios

    psicolgicos, y por ltimo realizar intervencin a largo plazo sobre los factores

    psicolgicos que se ven afectados tiempo despus de sobrevivir a un desastre.

    Inicialmente, se debe considerar que el psiclogo, y en general las personas que

    trabajan en estas situaciones no trabajan solo en los momentos concretos o despus del

    evento. Hay que tener en cuenta que debido a la enormidad de las necesidades bsicas en

    materia de seguridad, refugio y atencin mdica de emergencia que se presentan luego de

    un desastre, el papel del psiclogo puede ser un tanto ambiguo. La prevencin hace parte de

    una fase, que no ha sido nombrada anteriormente, llamada advertencia. En esta fase se

    brinda informacin de los posibles desastres y las reacciones que se deben tener antes stos.

    De igual manera, se brinda informacin especfica sobre terapias basadas en el trauma,

    sobre ayuda concreta, en primer lugar psicolgico, as como sobre el reconocimiento de la

    carga emocional a todos los proveedores de atencin de salud, y se realiza una mejor

    integracin interdisciplinaria con los equipos de respuesta a desastres. El objetivo aqu es

    destacar el papel de los psiclogos en tres mbitos: a) coordinar, activar, e informar a los

    contextos, b) el desarrollo de programas de prevencin y conocimiento, y c) la obtencin de

    conocimientos necesarios travs de la investigacin emprica (Crocq, 2002; Margolin,

    Ramos, & Guran, 2010). De igual manera, McNally, Bryant, y Ehlers (2003), establecen

    que la prevencin debe estar dirigida a mitigar el impacto de los desastres, interviniendo

    con anterioridad sobre los factores que se han encontrado como predisponentes a la

    presencia de sntomas de salud mental luego de un desastre, para prevenir la aparicin de

  • 9 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    los mismos.

    Tambin existen estrategias de intervencin inmediatas al desastre natural, las

    cuales se llevan a cabo a travs de primeros auxilios psicolgicos. Los primeros auxilios

    psicolgicos tienen por objetivo contrarrestar los factores de inestabilidad de cada persona,

    potenciar estrategias de afrontamiento y generar procesos de autonoma y normalizacin

    (Slaikeu, 1984 en: Benegas, J, et al, 2007). Estos primeros auxilios, se han utilizado para

    proporcionar ayuda inmediata en entornos tales como refugios comunitarios, hospitales de

    campo y otros centros de servicio de asistencia de desastres. Entre los aspectos para tener

    en cuenta en estas intervenciones se encuentran: a) la expresin de lo vivido teniendo en

    cuenta las emociones experimentadas; b) disminucin del estrs derivado de amenazas

    psicolgicas; c) trabajar sobre expectativas; d) distorsiones cognitivas; e) potenciacin de

    recursos internos y externos de afrontamiento; f) disminucin de anomala; y por ltimo g)

    una preparacin para las prximas experiencias como el surgimiento de sntomas

    (Dyregrov, 1989 en: Benegas, J, et al, 2007).

    En esta etapa se ofrece apoyo prctico, el establecimiento de vnculos con el apoyo

    social y los servicios disponibles, y se debe ofrecer informacin sobre cmo afrontar la

    situacin. La viabilidad de estas intervenciones depende de la coordinacin con otros

    esfuerzos de rescate de desastres y el acceso a los sobrevivientes. La angustia psicolgica

    de alta experiencia inmediata despus de un desastre sugiere la importancia de estos

    procedimientos pero poco se sabe acerca de su impacto (La Greca & Silverman, 2009).

    Aunque los psiclogos han aumentado su comprensin acerca de las reacciones

    posteriores a los desastres y las estrategias para ayudar a los nios y adolescentes a lidiar

    con el trauma, los modelos para responder a catstrofes en masa son limitados,

    particularmente en comunidades geogrficamente remotas y en regiones en las que

    servicios de salud mental son estigmatizantes (Margolin, Ramos, & Guran, 2010).

    En un estudio realizado en Mxico por Orozco y Bausela (2010), se dise un

    programa de intervencin psicolgica para vctimas de desastres naturales y estaba

    enfocado principalmente en reducir la sintomatologa del estrs postraumtico a travs de

    un enfoque psicoeducativo y cognitivo-conductual. El programa tiene como objetivos

    especficos los siguientes: autoconocimiento, reducir niveles de ansiedad, cambio de

  • 10 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    actitudes y estrategias de afrontamiento del estrs. Como tcnicas se utilizaron la pltica

    introductoria, escala subjetiva de ansiedad, relajacin muscular progresiva, TRE y

    relajacin autgena.

    La terapia cognitivo-conductual (TCC) y psicoterapias centradas en el trauma, o una

    combinacin de ambos, son las ms usadas luego de un desastre. En general despus de los

    desastres, las intervenciones se centran en modificar los pensamientos relacionados con el

    trauma con formas ms adaptativas de pensar, en brindar educacin acerca de las

    reacciones de estrs postraumtico, de relajacin para reducir ansiedad, y la promocin de

    estrategias activas de afrontamiento, todas ellas diseadas para mejorar el estado de nimo

    y motivar la participacin en las actividades diarias (Campillo, Rivas, Luna, & Esteban,

    2004; La Greca, Sevin, & Sevin, 2008).

    De igual manera, Campillo, et al. (2004), establecen que entre las funciones y

    estrategias ms generales que el psiclogo debe ejercer luego de un desastre natural, se

    encuentra una tcnica grupal llamada debriefing, la cual previene secuelas psicolgicas

    que son altamente probables tras una experiencia crtica y que permite expresar y compartir

    los sentimientos vividos, ayudando a discernir entre la parte emocional y la parte cognitiva

    de la experiencia hasta llegar a comprender la normalidad de lo ocurrido ( pp 10).

    Protocolos de intervencin

    Diferentes organizaciones han creado guas que dan pautas de cmo manejar las

    situaciones de emergencia y desastres naturales, el papel del psiclogo en cada una de estas

    es principalmente de intervencin y acompaamiento. Una de estas, es la creada por la

    Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) en el 2006. En ella se establece que la tercer

    parte de la poblacin sufre alguna manifestacin psicolgica, la cual no es obligatoriamente

    patolgica pero si requiere un acompaamiento prolongado por parte del profesional, para

    evitar consecuencias graves a largo plazo. En lo anterior radica la importancia de tener

    protocolos de intervencin, para que se genere beneficio a la comunidad afectada.

    Para empezar, lo que se plantea en la gua prctica de salud mental en situaciones de

    desastre de la OPS como primer paso frente a un desastre natural, es la evaluacin de

    daos y el anlisis de necesidades (EDAN). Este es un proceso dinmico, el cual debe

    hacerse de manera continua porque con el paso del tiempo que se van evidenciando las

  • 11 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    consecuencias de la situacin. El psiclogo debe hacer un registro cualitativo y cuantitativo

    de los efectos psicosociales. Las personas encargadas de esta evaluacin, pueden ser

    personas locales o externas. Es importante tener en cuenta que las personas del lugar tienen

    un mayor conocimiento del acontecimiento, pues lo vivieron, sin embargo pueden estar

    afectados emocionalmente lo que no permitira una evaluacin objetiva, por lo que se

    recomienda tener instrumentos previamente establecidos. El tiempo que se tiene en cuenta

    para esta evaluacin son 30 das despus de que sucede el evento. En la Figura 3. se

    presentan las etapas del proceso y lo caracterstico de cada una de stas.

    Figura 3

    Es importante que antes del suceso, se cuente con una base de datos en la que se

    evidencie la situacin de salud mental del lugar. Por otra parte se debe tener la descripcin

    demogrfica, enfocada en el aspecto sociocultural es decir la composicin tnica, estructura

    social, antecedentes histricos de la comunidad, estructuras comunitarias para emergencias,

    entre otros aspectos. Tambin se deben conocer los programas, instituciones, o servicios de

    salud mental que existan previamente.

    En el protocolo se establece que, para hacer intervencin psicolgica individual, se

    deben conocer estrategias que permitan una mayor eficacia. Para esto la responsabilidad del

  • 12 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    psiclogo es generar un ambiente de confianza, en el cual la vctima sienta que el

    profesional est en toda la disposicin de escucharlo y ayudarlo. Siempre la buena

    comunicacin debe ser el principio de cualquier intervencin, pues va dando la pauta de la

    relacin. Por otro lado, se debe respetar y tolerar las diferencias culturales y sociales, ya

    que esos aspectos pasan a un segundo plano y lo realmente importante es entender y poder

    apoyar al individuo que sufri por el desastre. El psiclogo o el profesional que este

    ayudando, debe dar el tiempo necesario para una ventilacin emocional, debe tambin

    indagar sobre las creencias, pensamientos y sentimientos del suceso para en un futuro

    trabajar sobre stas. La vctima con la gua del profesional debe fortalecer los aspectos

    positivos para usarlos como factores protectores de la situacin, hay que incentivar la

    bsqueda de soluciones para que sientan y vean la importancia de una participacin activa

    en el proceso. Es importante la elaboracin no patolgica del duelo, y para eso se debe

    indagar sobre cmo la persona ha reaccionado a prdidas anteriores. Hay que dar

    herramientas para que superen la negacin y puedan confrontar la realidad. Si hay

    fallecimiento de algn familiar apoyar en el proceso de identificacin del cadver y la

    sepultura individual segn sus creencias. Cada persona es nica, y como tal tiene diferentes

    maneras de afrontar la vida.

    Otro trabajo importante del psiclogo es conocer los riesgos psicosociales de las

    personas afectadas y que estn en riesgo. Por lo tanto se debe evaluar en qu circunstancias

    ocurri el hecho traumtico, conocer los antecedentes personales, hacer una evaluacin

    estricta de los signos y sntomas, ver la manera en que la persona accede a la ayuda

    humanitaria y cmo es su cotidianidad. Cuando el profesional se encuentra frente alguno de

    los siguientes casos se debe prestar ms atencin, pues los siguientes factores dificultan el

    proceso: a) existencia de una dificultad fsica o mental, b) encontrarse en un duelo

    patolgico, c) que haya de base una psicopatologa, y c) si hay una historia de dificultad de

    adaptacin a situaciones inesperadas o nuevas.

    Es importante rescatar la utilidad de trabajar con grupos en situaciones de desastre,

    las principales razones son: la cantidad de personas que son vctimas de una situacin de

    este tipo no permite ni da tiempo de hacer intervencin individual, muchas de las personas

    afectadas no necesitan intervencin individual y por ltimo, se ha demostrado que los

  • 13 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    trabajos grupales mitigan de manera ms til los efectos psicolgicos. Los objetivos

    principales en el trabajo con grupos son informar y orientar de manera clara, tambin

    estabilizar y mejorar las condiciones psquicas de las vctimas, dar o potencializar

    herramientas de afrontamiento para la situaciones posteriores del evento, y por ltimo

    favorecer a un ambiente de normalidad.

    Dependiendo del propsito del grupo, se pueden identificar los siguientes tipos: de

    informacin y orientaciones, encargado de la psicoeducacin y apoyo emocional en donde

    se encuentran personas con necesidades ms especificas, otro dirigido a una ayuda mutua

    en el cual se encuentran las personas que no tienen la autonoma suficiente para enfrentar la

    situacin y requieren de apoyo, y por ltimo el grupo ms especializado en el que se trabaja

    con personas que tienen trastornos psquicos y que deben recibir terapia.

    El grupo que se encarga de dar informacin y orientar, debe conocer estrategias de

    comunicacin que permitan cumplir con el objetivo de reducir consecuencias psicosociales.

    Existen fases para la planificacin de la comunicacin (171) y son las siguientes; el

    diagnstico se basa en la evaluacin de daos y anlisis de necesidades, adems hay que

    identificar los medios de comunicacin existente. Luego identificar los objetivos del plan

    de comunicacin, los cuales deben divulgar informacin para que se disminuyan los riesgos

    psicosociales, tambin deben permitir un cambio positivo de actitud y mejoramiento de

    hbitos en la comunidad y por ultimo facilitar el dilogo para que las tensiones vayan

    desapareciendo. La siguiente fase, es la implementacin de estrategias las cuales deben ser

    dinmicas siempre guiadas por las caractersticas propias de la comunidad. Y por ltimo, se

    debe generar un cronograma el cual permita delimitar funciones para evaluar y mejorar

    oportunamente el proceso.

    Por otro lado, el grupo que se encarga de la psicoeducacin y el apoyo emocional

    tiene dos objetivos; el primero es manejar de manera adecuada los sentimientos de miedo,

    tristeza y otras manifestaciones psicolgicas y el segundo es dar informacin sobre lo

    sucedido y los efectos de este. Las personas que hacen parte de este grupo, comparten

    sintomatologa o problemas, principalmente el uso se le da en el periodo poscrtico

    inmediato, es decir hasta 3 meses.

    Otra de las organizaciones que ha creado guas para este tipo de situaciones, es el

  • 14 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    Comit Permanente entre Organizaciones (IASC) en el 2007. IASC est conformada por

    diferentes organismos de ayuda humanitaria que pertenecen a las Naciones Unidas y otras

    independientes. El objetivo principal de esta herramienta es planificar, establecer y

    coordinar un conjunto mnimo de respuestas multisectoriales para proteger y mejorar la

    salud mental y el bienestar psicosocial de las personas que atraviesan por situaciones de

    catstrofe. El contenido de la gua, da las herramientas necesarias para que el psiclogo

    pueda suplir las principales necesidades en salud mental y bienestar psicosocial, de las

    victimas que se enfrenta a un desastre.

    La matriz que presenta el IASC en el 2007, se compone de 11 acciones pertinentes

    que se deben desarrollar en las diferentes funciones y esferas de accin humanitaria. Las 11

    acciones mencionadas anteriormente, se agrupan en funciones intersectoriales, esferas

    bsicas de salud mental - apoyo psicosocial (SMAPS) y consideraciones sociales en

    determinados sectores. Para lo que corresponde en este trabajo, se describir

    especficamente la segunda agrupacin, es decir SMAPS. Para empezar, se debe organizar

    la comunidad y el apoyo humanitario es decir, facilitar la movilizacin de la comunidad y

    empoderarlos del control sobre la respuesta de emergencia en todos los sectores. Tambin

    se deben considerar las prcticas teraputicas religiosas y culturales, para que los

    individuos de la poblacin puedan acceder a ellas si lo consideran pertinente. Como paso a

    seguir en el aspecto de servicios de salud, se deben identificar las personas con graves

    problemas mentales y permitirles el acceso al servicio indicado, es necesario que los

    profesionales que atienden la emergencia estn capacitados acerca de las diferentes terapias

    que usan los lugareos. Hay que identificar los daos que puedan generar el consumo de

    alcohol y otras sustancias. Con respecto a la educacin, hay que mejorar el acceso a sta

    para que sirva como fuente de apoyo. Por ltimo, el paso que se debe seguir es la difusin

    de informacin la cual debe incluir los derechos legales, las acciones que se estn llevando

    a cabo en pro del bienestar de la poblacin, el contexto y la emergencia como tal.

    Conclusiones

    Segn las investigaciones y los textos revisados, los sntomas psicolgicos que ms

    se presentan luego de un desastre natural son los depresivos y los de ansiedad,

    especficamente del estrs post traumtico (Crocq, 2002; Humenay, et al. 2010; Salazar,

  • 15 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    Salazar, Heredia, y Pando, s,f; Onder, et al. 2006; Osofsky, et al. 2009). Se puede establecer

    que las categoras planteadas en el Manual de la OPS (2006), para compilar los trastornos

    mentales, abarcan todas las patologas que pueden presentarse ante un desastre natural, y

    adicionan el consumo indebido de sustancias psicoactivas y los cuadros orgnicos. Es decir,

    en cuanto a las consideraciones de las consecuencias que se generan luego de un desastre

    natural, el manual est estructurado.

    De igual manera, se encontr concordancia entre las fases que establece en Manual de

    la OPS y las establecidas por Croq (2002), as como con las necesidades que deben ser

    suplidas en cada una de ellas. Sin embargo, durante la etapa inicial se debe hacer un mayor

    nfasis en la ventilacin emocional. En Ampudia-Blasco, Girbs, Martn, y Marco, (2007),

    se establece que en momentos de crisis se debe realizar ventilacin emocional para prevenir

    trastornos futuros debido a la inhabilidad para expresar las emociones. De igual manera,

    Velasco, Campos, Iraurgui, y Pez (2004), encontraron que cuando se presenta

    afrontamiento directo, reevaluacin positiva, apoyo social y expresin emocional, las

    estrategias de afrontamiento son ms funcionales en comparacin con la evitacin, el

    aislamiento y la rumiacin. Es decir, es necesario que en los protocolos se establezca como

    primer objetivo de ayuda psicolgica, la movilizacin de la dimensin emocional para

    propiciar una expresin adecuada de las emociones, as la movilizacin de los recursos

    internos de los individuos para lograr un afrontamiento adecuado a la situacin y una

    adaptacin lo ms rpido posible, y as evitar la aparicin de futuros sntomas psicolgicos

    (Ancinas, 2007).

    Por otro lado, McNally, Bryant, y Ehlers (2003) establecen que, el psiclogo tiene un

    papel fundamental en la fase de prevencin, antes de que ocurra un desastre, y ninguno de

    los dos protocolos apunta o brinda estrategias para trabajar en dicho momento. Se considera

    importante tener en cuenta la historia de salud mental de cada individuo, e identificar

    quines son los ms susceptibles a reaccionar de manera inadecuada ante una situacin de

    desastre, sin embargo ese trabajo no se puede hacer despus del hecho pues el tiempo y la

    situacin no lo permitiran. Lo que propone el Manual de la OPS (2006) de contar con un

    banco de datos que posea una descripcin personal de cada habitante del lugar, basado en

    un tipo de censo que se pueda realizar anualmente para mantenerlo actualizado, se

  • 16 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    considera de mucha utilidad. Indagar sobre estos datos debe ser un trabajo del sistema de

    salud, el cual cumpla unos lineamientos rigurosos para que la informacin que se obtenga

    sea verdica, adems se debe contar con la opcin de actualizacin para que en caso que se

    presente una situacin de desastre natural efectivamente se tenga la informacin real. No

    debe ser una descripcin superficial sobre la poblacin, por el contario debe permitir que el

    profesional establezca factores protectores y de riesgos, para trabajar sobre estos dndole

    herramientas como charlas, cartillas, simulacros (entre otras actividades) a los habitantes

    del rea en el que se puede presentar el desastre. Este banco de datos es una herramienta

    que permite ampliar el campo de accin del psiclogo ya que le da la informacin necesaria

    de manera ms acertada para que en el momento de la intervencin los profesionales

    puedan conocer que las caractersticas de la poblacin se van a encontrar, as como los

    predisponentes para determinar quines se encuentran en mayor riesgo de presentar alguna

    de las patologas mencionadas anteriormente.

    As mismo, la psicoeducacin que los programas plantean que se debe realizar luego

    de un desastre, podra tambin brindarse antes del desastre a las poblaciones que se

    encuentran en riesgo. De la misma forma, la intervencin sobre los problemas psicolgicos

    de los individuos en riesgo, disminuye la probabilidad de que luego del desastre se

    presenten mayores de salud mental. Es decir, desde la psicologa se podra trabajar en

    estrategias de prevencin de factores de riesgo y promocin de factores protectores, desde

    el mismo momento en que una poblacin queda expuesta a un evento desastroso.

    Como se estableci previamente, no todas las personas responden de la misma

    manera ante un mismo hecho, y tanto las consecuencias como los predisponentes son

    distintos segn factores como la edad y el sexo (Margolin, Ramos & Guran, 2010; Proctor,

    et al. 2007; Vernberg & Varela, 2001; Weems, et al. 2007). Se encontr que ninguno de los

    dos protocolos revisados tiene en cuenta las diferencias a la hora de realizar un plan de

    intervencin. Como se establece en Mndez, Orgils, Lpez-Roig y Espada (2004), la

    intervencin en la poblacin infantil difiere de aquella en la poblacin adulta. Con los nios

    es importante realizar psicoeducacin tanto a ellos como a los padres explicando la

    situacin en la que se encuentran. Sin embargo, el lenguaje empleado en ambos casos es

    diferente, pues debe ir dirigido para ser comprendido segn la etapa del desarrollo en la que

  • 17 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    se encuentren. De la misma forma, el trabajo con la poblacin infantil debe realizarse con el

    acompaamiento cercano de sus padres o cuidadores, pues stos juegan un papel

    fundamental en la adherencia y la mejora de los sntomas.

    Humenay, Mitchell, Witman, y Taffaro (2010), y Osofsky, Osofsky, Kronenberg,

    Brennan, & Cross (2009) exponen que luego de dos aos de un acontecimiento desastroso,

    ciertas vctimas siguen presentando altos niveles de sntomas depresivos, de ansiedad y

    EPT. Lo que indica que stos se han convertido en algo disfuncional para sus vidas, pues el

    DSM IV (1994), expone que si los sntomas insisten por ms de tres meses, se convierte en

    patologa y ya se estara hablando de un EPT luego de haber pasado por un estrs crnico.

    Por lo tanto, en los protocolos se debera dar la importancia del rol del psiclogo aqu

    dirigindolo hacia la mitigacin de los sntomas en primera instancia para que stos no se

    conviertan luego de un tiempo en patologas.

    En las situaciones de desastres los daos se pueden identificar en un nivel individual

    y en otro colectivo. Como lo establecen las cifras del Sistema Nacional para la Prevencin

    y Atencin de Desastres (s,f), la proporcin de victimas es mucho mayor que las muertes,

    los heridos y las desaparecidos. Esto hace reflexionar sobre el trabajo en la comunidad

    como una sola dependencia, y no de manera individual y fragmentada. Es mucha gente la

    que se convierte en vctima y el trabajo en grupo ofrece una mayor eficacia que el trabajo

    individual. As, como lo plantea el manual de la OPS (2007) en la cual tienen como razones

    de intervencin en grupos: el poco tiempo y la efectividad de la intervencin grupal en la

    mitigacin de efectos psicolgicos. Se considera, que socializar la experiencia del desastre

    permite crear una realidad colectiva en la que todos participan de manera activa, le permite

    ver a las vctimas que hay una oportunidad de vida por la cual se debe luchar y trabajar de

    manera ardua. Sin embargo, es importante resaltar que existen algunos casos en los cuales

    la intervencin debe ser individual ya que existen psicopatologas de bases.

    Como grupo, durante la realizacin de esta revisin terica, notamos que Colombia

    es vulnerable a este tipo de situaciones, por tal motivo es de vital importancia que el

    sistema de atencin de desastres se siga apoyando en los profesionales de psicologa para

    lograr efectividad y buenos resultados ante los desastres naturales. Aun es necesario

    avanzar y realizar investigaciones mas profundas para lograr establecer un sistema mas

  • 18 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    eficaz. Sin embargo, es notable el esfuerzo por parte de las entidades de salud. Los dos

    protocolos revisados estn dirigidos a alcanzar lo que muchos investigadores han

    establecido que se debe realizar ante dichas situaciones. En general quedamos satisfechas

    con saber que al menos existen guas que faciliten el abordaje de las problemticas que se

    presentan luego de un desastre natural. No obstante, quedamos con la duda de si dichos

    protocolos se realizan al pie de la letra, y si realmente estn aportando a la disminucin de

    problemas de salud mental.

    Finalmente, se recomienda la realizacin de investigaciones que permitan comparar la

    efectividad de las diversas intervenciones propuestas, para determinar si el uso de estas

    cubre todas las necesidades que se presentan antes, durante y despus de un desastre

    natural.

    Referencias

    Acinas, A. (2007). Atencin psicolgica a personas involucradas en accidentes de trfico.

    MAPFRE Medicina. 18, (4), 1-11.

    Ampudia-Blasco, J. Girbs , J. Martn, P. y Marco, R. (2007). Avances en diabetologia.

    rgano de expresin de La Sociedad Espaola de Diabetes. 23, (2), 14-150.

    Arranz, M. y Palacios, M. (2000). Los efectos de los desastres naturales en Amrica Latina.

    Anales de Geografa de la Universidad Complutense, 20, 219-233.

    Benegas, J. Pacheco, T. Conds, M. Lpez, M. Ajates, B. y Perez, E. (2007). Dispositivo de

    atencin psicolgica tras el atentado de la terminal 4n el aeropuerto de Barajas de

    Madrid. Psicologa sin fronteras. 2, (1), pp. 13-24.

    Campillo, M. Rivas, A. Luna, A. y Esteban, B. (2004). Qu pueden hacer los psiclogos

    en una situacin de desastre?. Enfermera Global. No. 4, 1-13.

    Crocq, L. (2002). Special teams for medical/psychological intervention in disaster victims.

    Word Psychiatry.1, (3), 154-155.

    DSM-IV (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Obtenido el 22 de

    mayo de 2010 de: http://www.dsmivtr.org/

    Humenay, Y. Mitchell, M. Witman, M. y Taffaro, C. (2010). Mental Health Symptoms in

    Youth Affected by Hurricane Katrina. Professional Psychology: Research and

    Practice. 41 (1), 1018.

  • 19 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    IASC (2007). Inter-Agency Standing Committee. Obtenido el 10 de abril de 2010 de:

    http://www.humanitarianinfo.org/iasc/

    ISDR (2010). International Strategy for Disaster Reduction. Obtenido el 10 de abril de

    2010 de: http://www.unisdr.org/

    La Greca, A. Sevin, S. y Sevin, E. (2008). After the storm: A guide to help children cope

    with the psychological effects of a hurricane. Recuperado el 12 de Mayo del 2010.

    Disponible en: http://www.7-dippity.com/other/op_storm.html

    La Greca, M. y Silverman, W. (2009). Treatment and prevention of posttraumatic stress

    reactions in children and adolescents exposed to disasters and terrorism: What is the

    evidence?. Child Development Perspectives. 44, (3), 410.

    Lavell, A. (2000). Viviendo en Riesgo: Comunidades vulnerables y prevencin de desastres

    en Amrica Latina. Lima: FLACSO.

    Livanoua, M. Kasvikisb, Y. Baolua, M. Mytskidoub, P. Sotiropouloub, V.Spaneab, E. Mitsopouloub, T. y Voutsab, N. (2004). Earthquake-related psychological distress

    and associated factors 4 years after the Parnitha earthquake in Greece. European

    Psychiatry. Vol. 20, (2), 137-144.

    Mardomingo, M. (1994). Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia y adolescencia.

    Psiquiatra del nio y del adolescente: Mtodo, fundamentos y sndromes. Madrid:

    Daz de Santos; 315-47.

    Margolin, G. Ramos, M y Guran, E. (2010). Earthquakes and Children: The Role of

    Psychologists With Families and Communities. Professional Psychology: Research

    and Practice. 41 (1), 19.

    Martens, W. Sloof, R. y Jackson, E. (1998). El cambio climtico, la salud humana y el

    desarrollo sostenible. Revista Panamericana de Salud Pblica, 4.

    McNally, R. Bryant, R. y Ehlers, A. (2003). Does early psychological intervention promote

    recovery from posttraumatic stress?. Psychological Science in the Public Interest. 4,

    4579.

    Medina, E. Rizo, S. y Caris, L. (1986). Salud mental y desastres naturales. VI Jornadas

    Chilenas de salud Pblica: 384-385. Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

    Mndez, X. Orgils, M. Lpez-Roig, S y Espada, J. (2004). Atencin psicolgica en el

  • 20 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    cncer infantil. Psicooncologa. 1,(1), 139-154

    Onder, E. Tural, U. Aker, T. Kili, C. y Erdoan, S. (2006). Prevalence of psychiatric disorders three years after the 1999 earthquake in Turkey: Marmara Earthquake

    Survey (MES). Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 41 (1), 686-874.

    OPS, (2010). Organizacin Panamericana de la salud. Obtenido el 20 de abril de 2010 de:

    http://new.paho.org/hq/

    Orozco, C. y Bausela, E. (2010). Diseo de un programa de intervencin psicolgica para

    vicitimas de desastres naturales. Boletin electrnico de investigacin. Asociacin

    Oaxaquea de Psicologia. 6 (1), 185-192.

    Osofsky, H. Osofsky, J. Kronenberg, M. Brennan, A. y Cross, T. (2009). Posttraumatic

    Stress Symptoms in Children After Hurricane Katrina: Predicting the Need for

    Mental Health Services. American Journal of Orthopsychiatry. 79 (2), 212220.

    Pelling, M. (2003). The Vulnerability of Cities: Natural Disasters and Social Resilience.

    United Kingdom: Earthscan Publication Ltda.

    Proctor, L. Fauchier, A. Oliver, P. Ramos, M. Rios, M. y Margolin, G. (2007). Family

    context and young children's responses to earthquake. J Child Psychol Psychiatry.

    48 (9), 941-949.

    Romero, G. y Maskrey, A (1993). Cmo entender los desastres naturales. Cidbimena. 1.

    Obtenido el 15 de mayo de 2010 de:

    http://www.lie.upn.mx/docs/Diplomados/LineaInter/Modulo2/Bloque3/Desas_Nat.pdf

    Salazar, J. Heredia, D. y Pando, M. (s,f). Desastres naturales: efectos psicolgicos ante un

    suceso inesperado. Vinculacin y ciencia. 17, (34).

    Sistema Nacional de Atencin y Prevencin de desastres, (2010), Consolidados de atencin

    de emergencias 1998-2010

    Recuperado el 22 de abril del 2010 de 3http://

    www.sigpad.gov.co/emergencias_detalle.aspx?idn=41.

    Sistema Nacional de Atencin y Prevencin de desastres, (2010), Consolidados de atencin

    de emergencias 1998-2010

    Recuperado el 8 de Marzo del 2011 de www.sigpad.gov.co/sigpad/emergencias_detalle.aspx?idn=41

  • 21 Aspectos psicolgicos ante desastres naturales

    Valent, P. (2000). Disaster syndrome. Encyclopedia of stress. 1, 706709. San Diego, CA:

    Academic Press.

    Vargas, J. (2000). Polticas pblicas para la reduccin de la vulnerabilidad frente a los

    desastres naturales y socio-naturales. Santiago de Chile: SERIE.

    Velasco, C. Campos, M. Iraurgui, J. y Pez, D. (2004). Afrontamiento y regulacin

    emocional de hechos estresantes: un meta-anlisis de 13 estudios. Boletn de

    psicologa. 82, 25-44.

    Vernberg, E. y Varela, R. (2001). Posttraumatic stress disorder: A developmental

    perspective. In M. W. Vasey & M. R. Dadds (Eds.), The developmental

    psychopathology of anxiety, 386406. New York: Oxford University Press.

    Weems, C. Pina, A. Costa, N. Watts, S. Taylor, L. y Cannon, M. (2007). Predisaster Trait

    Anxiety and Negative Affect Predict Posttraumatic Stress in Youths After Hurricane

    Katrina. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 75, (1), 154159.

    ResumenAbstractPalabras ClaveConsecuencias psicolgicasIntervencin psicolgicaProtocolos de intervencinConclusionesReferencias