28
Inventario 1965 - 1975 Archivo Graciela Carnevale 3 de octubre al 9 de noviembre de 2008

Cat_2008_10

  • Upload
    cosgaya

  • View
    220

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Archivo Tucumán Arde (10.2008): Catálogo que integra el programa de comunicación institucional para el Centro Cultural Parque de España de Rosario (CCPE/AECID), diseñado por estudio Cosgaya.

Citation preview

Page 1: Cat_2008_10

Inventario1965 - 1975Archivo Graciela Carnevale

3 de octubreal 9 de noviembre de 2008

Page 2: Cat_2008_10

*

Page 3: Cat_2008_10

“Elijo la palabra inventario porque combina, fonéticamente, la idea de un registro acumulativo a lo largo de la historia, con la idea de un proyecto colectivo entendido como ‘invento’, como construc-ción social imaginaria y proyectada hacia el futuro; ambas, componentes del concepto de identidad”.

Gabriel Peluffo

Inventario1965 - 1975Archivo Graciela Carnevale

Agradecimientos A todos los que fueron partícipes de las experiencias de las que da cuenta este archivo.

A todos los que, años más tarde, valoraron estos materiales y le dieron entidad de archivo con sus consultas e interés.

A todos los que han colaborado de una u otra manera haciendo posible esta muestra en espe-cial aquellos que aportaron materiales, consejos y opiniones ayudándonos a reflexionar sobre estas experiencias, especialmente a Brian Holmes, Marcelo Expósito, Suely Rolnik, Cristina Freire, Carlos Militello, Lorena Cardona, Luján Castellani, Mauro Machado y Sergio Boglio-ne. A Archives de la critique d’art (Rennes) por los documentos enviados. A Inés Martino, Julia Risler, Guillermina Fressoli, Paula Zambelli y Pablo Gregui por el aporte de sus archivos digitales.

A todos aquellos que participan de las mesas de diálogo a desarrollarse durante la exposición y a los integrantes de la Red de Investigadores sobre Conceptualismos en América latina, pre-sentes en el 2° Encuentro de la Red que se realizará en el marco de la muestra.

Agradecemos la colaboración del Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Nacio-nal Tres de Febrero (UNTREF) en el armado del audio de entrevistas a los artistas.

Equipo de trabajo Graciela Carnevale, Fernando Davis,Ana Longoni y Ana Wandzik

Page 4: Cat_2008_10

Algunas interrogacionessobre el archivo> Graciela Carnevale

Intento abordar este relato sobre el archivo desde mi experiencia como uno de los participantes del Grupo de Artistas de Vanguardia de Rosario. Contar qué significa hoy haber participado de estos hechos y cómo se constituyen en una experiencia significativa que de alguna manera contamina mis conceptos sobre arte y vida en el presente.

Durante mucho tiempo guardé los documentos del Grupo junto a otros que fui reuniendo a lo largo de todos estos años. Comencé a juntar artículos y notas de diarios y revistas de manera espontánea, buscando, quizás inconscientemente, una reafirmación de los hechos en los que estaba participando como integrante del Grupo de Arte de Vanguardia de Rosario.

Guardé material de las primeras exhibiciones en conjunto, de los primeros pasos en común, los comentarios de las primeras muestras individuales, de las exposiciones colectivas que fueron el germen del grupo que a fines del 67 adoptaría una nueva dinámica al conformarse orgánicamente y asumir sus miembros diferentes responsabilidades y tareas. Me propusieron ser la responsable de prensa y de llevar el registro de las acciones del grupo. Así, azarosamente, como parte de un mandato grupal, acepté y me involucré en preservar la memoria de ese recorrido.

Por otra parte esta compilación de documentos tiene otra vertiente, el aporte de Carlos Militello, que entonces participaba como fotógrafo del grupo. Él realizó muchos de los registros fotográficos que cuenta el archivo y guardó cuidadosamente los negativos que quedaron en su poder, circunstancia que permitió conservar intacto este material.

Así se fue preservando un conjunto de publicaciones, artículos periodísticos y fotografías que se amplió aún después de Tucumán Arde y ya disuelto el grupo. Material que en determinado momento del recorrido dejó de tener sentido cuando las preocupaciones pasaron de la práctica artística al campo político.

Durante la última dictadura, cuando muchos se vieron impelidos a deshacerse de sus libros y vaciaron sus bibliotecas, enterraron documentos o quemaron papeles, Carlos y yo seguimos guardando los documentos que configuran la historia de este Grupo.

Fueron años difíciles.La inquietud por no comprometer y exponer a otros en un momento en que el grupo hacía

mucho que había dejado de existir hizo que en varias circunstancias me viera forzada a adoptar ciertos criterios de preservación ya no de documentos sino, por el contrario, de personas, aunque eso significara destruir documentos. El criterio que finalmente adopté fue el de preservar sólo aquello que había tenido estado público. Preservé lo que había sido público y destruí, entre otras cosas, el cuaderno de registro de reuniones donde muchas veces aparecían las voces de los protagonistas, debates y discusiones que habían tenido lugar en el interior del grupo o a partir de alguna correspondencia.

En algún otro momento, destruí ciertos textos que tenían que ver con la práctica y con el debate de ideas acerca del arte, cuando consideré que la producción artística ya no tenía sentido para mí.

Guardé estos documentos como parte de una memoria personal, de un momento de vida ligado a fuertes lazos afectivos. El archivo formado por estas dos vertientes se convirtió casi en el único registro que documenta el recorrido del grupo. Grupo que para mí fue particularmente significativo porque mucho de lo que soy, lo que pienso, tiene que ver con esa experiencia que fue tan movilizadora, que me hizo crecer y percibir la realidad de otra manera, donde encontré mis afectos, personas muy queridas y entrañables amigos.

Por mucho tiempo el archivo no interesó a nadie.Es recién con el advenimiento de la democracia en 1983 cuando empieza a manifestarse

algún interés en conocer esta experiencia.El archivo nos habla de las tensiones que se generaron en los 60 entre arte y política y las

formas que adquirieron esas prácticas. Nos permite pensar estas producciones desde los diversos posicionamientos y cuestionamientos que estas prácticas involucraron cuando la radicalización de las obras fue acompañando nuestra propia radicalización y puso en cuestión las formas de hacer arte y de hacer política.

Estos documentos adquieren un sentido cuando se los comienza a visitar, a ser mirados por otros que quieren “saber” de un período que había sido silenciado y del cual quedaban pocos datos o pruebas. Es en este momento cuando cobran entidad de archivo.

Resguardar un material que fue producto de una acción grupal significó un compromiso. Situarme en el lugar de uno de los protagonistas y de haber preservado y construido el archivo

se constituye en una condición de responsabilidad.Visualizar el lugar desde el que hablo niega el lugar de neutralidad. Asumir este lugar hace posible otras visiones y vivencias, y también provoca contradicciones

y conflictos.¿Qué es un archivo? ¿Cuándo se completa? ¿Cómo y desde dónde se interroga? ¿Qué

sentido tiene mostrar o publicar un archivo?El relato de cómo se creó el archivo sitúa su existencia en un tiempo concreto y singular.

Cómo mostrarlo nos enfrenta a decisiones e interrogantes difíciles de responder.¿Cómo aproximarnos a estos documentos?¿Cómo mostrar este conjunto de imágenes y palabras para que no queden cristalizados,

despojados de la energía vital y revulsiva que tuvieron en su origen?¿Cómo pensar los hechos?¿Cómo acercarnos a las preocupaciones, dudas y búsquedas que nos atravesaban? ¿Qué rescatamos?, ¿qué recordamos?Diferentes aproximaciones, diferentes perspectivas, diferentes lecturas.Visibilidad e invisibilidad tensadas por las relaciones de poder.La Historia, las otras historias.Los relatos canónicos y los otros.¿Cómo hablar? ¿Cómo mostrar?En estos últimos años he sido convocada a presentar el archivo en numerosos eventos y

circunstancias. Cada experiencia de mostrar el archivo me sitúa ante un desafío diferente. Qué mostrar, cómo y dónde, son preguntas que activan reflexiones e interrogantes que cambian según el contexto.

El montaje es significante y en ese sentido puede posibilitar preguntas o presentarse como un modelo ahistórico y universal que genere nuevos estereotipos.

Mostrar el archivo es una forma de compartir y de hacer conocer prácticas, experiencias y recorridos que nos marcaron muy profundamente. Cada presentación es una situación de aprendizaje, de comunicación, de intercambio, un espacio para dialogar, escuchar a otros y hablar acerca de las preocupaciones e interrogantes que nos atraviesan.

Mostrar el archivo es un desafío que tiene que ver con las preguntas que nos hacemos desde nuestras propias prácticas al concebir la relación con el otro no desde el lugar del saber sino del de la duda y los interrogantes, del intercambio y el diálogo.

¿Cómo dar cuenta del proceso que culmina en Tucumán Arde?

*

Page 5: Cat_2008_10

¿Cómo dar cuenta del después?Preguntas en relación al qué y al cómo mostrar o hablar de estas prácticas derivan

necesariamente hacia interrogantes que tienen que ver con la ética. En estas búsquedas y cuestionamientos se toma conciencia de que el más mínimo gesto o

corrimiento es significante, cada presentación deviene así en un ejercicio de reflexión crítica.Mostrar Tucumán Arde y el recorrido del Grupo de Artistas de Vanguardia es forzosamente

una interpretación, es apropiarse de estas acciones e insertarlas en un nuevo escenario. Es una traducción.

¿Cómo devolverle al archivo su carácter colectivo? ¿Cómo dar lugar a la vivencia? ¿Cómo mostrar el proceso de radicalización política y estética que transcurrió el grupo, que

llevó a articular teoría y práctica en la búsqueda de un concepto diferente de arte y de artista?¿Cómo hacer para que las estrategias y tácticas expositivas operen los mismos conceptos que

se trabajan en las obras o, por el contrario, los pongan en cuestión?¿Cómo mostrar obras que han sido producidas para otros contextos y otros momentos

históricos? Concibo el archivo como un espacio de reflexión, de diálogo y de debate abierto a múltiples

interpretaciones y lecturas. Lo pienso en proceso como algo incompleto que se sigue nutriendo de nuevas experiencias en el presente vividas por afuera de los modos dominantes de subjetivación.

Al hacer conocer estas experiencias y volverlas visibles corremos el riesgo de que sean despojadas de sus implicancias contextuales y tiendan a aparecer como hechos autónomos y despolitizados.

¿Cómo hacer para que esta tensión se mantenga y sea productiva y no sea absorbida por la institución?

En la escena del arte contemporáneo el archivo deja de ser una explicación de la obra para ser obra en sí mismo. Al presentar las evidencias de primera mano de una práctica ocurrida en otro momento se convierte en un nuevo hecho que se aleja de la representación y actúa como herramienta de conocimiento y disparador de memoria.

El museo privilegia el dispositivo exposición y sostiene e impone un modelo de muestra y de montaje que coloniza y borra toda particularidad. Frente a una escena artística que señala como único lugar posible el museo y como único modo un formato establecido, presentar un tipo de experiencias que han ocurrido por fuera del museo creo que abre perspectivas para pensar el arte desde otras coordenadas que desbordan el cubo blanco y la trama de bienales y premios, para imaginar la práctica artística en un campo más vasto de relaciones, atravesado por búsquedas que se abren a otras disciplinas. Se hace necesario pensar otro tipo de institución, otro concepto de museo, pensar otras formas de mostrar que construyan otro público y que se aleje de los formatos hegemónicos.

Pienso que mostrar el archivo posibilita conocer una experiencia, “compartir un capital” para que otros se lo apropien y lo puedan transformar y volverlo operativo. Permite establecer genealogías con acontecimientos actuales y líneas de pensamiento e investigación que intentan pensar el arte y el lugar del artista desde otras concepciones. Más allá de los paradigmas que nos impone el mercado que restringe las modificaciones que produce el arte solamente a la esfera del arte. Recupera estas prácticas como posibilitadoras de nuevos debates sobre el sentido y la función del arte al rescatar el valor crítico de la práctica artística como herramienta para construir procesos de subjetivación y comunicación y de intervención activa en lo social.

Hoy puedo concebir el archivo como una construcción o una producción que forma un continuo con mi propio recorrido y creo que esto ha sido posible desde que comenzamos con otros artistas y compañeros un proyecto que me sitúa nuevamente en una propuesta grupal, con una intención de incidir en el medio, producir pensamiento y reflexión crítica desde nuestro propio lugar.

Creo que sin esta plataforma grupal que es El Levante no podría haber sostenido la demanda que ha tenido el archivo.

*

Page 6: Cat_2008_10

Retornos de Tucumán Arde> Ana Longoni

“Incluso cuando vuelve al pasado, la vanguardia también retorna del futuro”(Hal Foster)

Llegamos por primera vez a la casa de Graciela en 1993, cuando a través de su ventana el paisaje imponente del río se veía casi a ras del piso. Era nuestro segundo o tercer viaje a Rosario, cuando Mariano Mestman y yo iniciábamos nuestra investigación sobre el itinerario del ’68, la seguidilla de acciones y definiciones que evidenciaron la radicalización estética y política de la vanguardia argentina que culminó en Tucumán Arde. Ante los papeles y las fotos que Graciela empezó a desplegar con absoluta generosidad ante nuestros ojos tan estupefactos como ávidos, los relatos fragmentarios y dispersos que hasta entonces componíamos como retazos inconexos de aquella historia alcanzaron de golpe una entidad distinta. Estábamos ante lo hasta entonces inimaginable y vedado: los documentos, amorosamente resguardados por años, que permitían devolverle densidad histórica y una materialidad indiscutible a aquellos episodios cruciales. Habíamos llegado, sin esperarlo, un poco a tientas, al archivo, que aún no era nombrado como tal, ni tenía la organización-del-mundo que tiene ahora.

Hay que decir que el libro que publicamos unos años más tarde con los resultados de aquella investigación1 no hubiera sido posible (o no hubiera sido el mismo) sin el archivo de Graciela Carnevale. Y también que aquella tarde empezó una amistad que no hace más que crecer en tantas formas de colaboración como hemos podido idear a lo largo de este tiempo.

En ese entonces apostábamos a intervenir en un incipiente espacio de luchas por definir el sentido y el impacto de esa experiencia radical, apuntando al rescate de un desafío vigente no sólo en su tiempo sino en el nuestro. A quince años de ese contacto inicial con Graciela, la arena donde dirimir estas discusiones se ha transformado de manera evidente. Ante la insistente (casi diría redundante) recuperación de estas experiencias —en particular Tucumán Arde— que viene teniendo lugar en la última década, resulta indiscutible hablar hoy de su definitivo ingreso al canon. Inscripto en la evidente tendencia internacional a la legitimación institucional de prácticas que cruzan de manera radical arte y política, este imprevisto interés por un cuerpo de casos hasta entonces desatendidos por parte de curadores, críticos e instituciones (muchos de ellos, históricamente reactivos a cualquier manifestación artística que pusiera en cuestión su status de autonomía o pretendiera una relación crítica con su entorno) podría convencernos de la inutilidad de nuestra intención, en la medida en que nuestro trabajo terminó —de alguna manera y a pesar suyo— contribuyendo a alimentar la versátil maquinaria canonizadora.

Sin embargo, aquello que puede percibirse desde afuera como una operación monolítica y coincidente en los relatos historiográficos, curatoriales, institucionales, dista mucho de ser un bloque homogéneo y trasunta un cúmulo de conflictos explícitos y tensiones implícitas, versiones en colisión, sentidos en pugna. Se trata de un mapa en el que se dirimen genealogías e hipótesis de lectura que se desprenden de proyectos de investigación y producción de sentido inscriptos en trayectorias político-intelectuales muy distintas e incluso contrapuestas, vectores de fuerza que ocupan hoy por hoy posiciones inconciliables.

A la hora de intentar construir algún dispositivo de lectura que reactive el sustrato crítico de aquellas experiencias que historiamos sin aplanar sus sentidos, ¿qué efectos —más acá o allá de nuestra voluntad— produce o desencadena nuestra propia labor de investigadores, críticos, curadores, docentes, artistas? ¿Qué reverberancias y potencias podemos hacer resonar? ¿En qué formas estas prácticas críticas extienden su conflictividad al presente? ¿Cómo transitamos la paradoja del ingreso al museo o a la historia del arte de los escasos restos o registros parciales de producciones colectivas que se autoexcluyeron explícitamente del circuito institucional del arte? ¿Es posible salirse de la encerrona de la canonización, para que estos acontecimientos pasados se vuelvan críticamente sobre nuestro tiempo? Estos interrogantes nos apremian cada vez que se implica o interpela a Tucumán Arde desde muy diversos contextos y circunstancias.

Un riesgo que se corre cada vez que se exponen materiales del Archivo o se compone un relato cerrado de aquella experiencia es el de caer en la estetización banalizante al reducirla a ser un hito fundacional del “conceptualismo ideológico” y someterla a aquel territorio artístico del que aquella experiencia se desmarcó en su tiempo. ¿Es posible relatar en densidad esa experiencia en una sala de museo distante de su contexto epocal y geográfico? ¿Los restos documentales (fotos, afiches, documentos, manifiestos, recortes periodísticos) pueden comunicar siquiera parcialmente las versiones de la historia compleja de aquella realización colectiva? ¿Y, en todo caso, qué comunican?

Pero señalar únicamente que estos legados radicales corren el riesgo de aplacarse o neutralizarse porque ingresan al museo y a los relatos oficiales, sería limitar el ángulo de visión ante un proceso que resulta en verdad mucho más complejo y contradictorio. Y es que la visibilidad que adquirió Tucumán Arde no fue coto exclusivo del circuito artístico institucional, en la medida en que también viene funcionando como una referencia importante para una serie de colectivos surgidos desde mediados de los años 90 dentro y fuera de Argentina, que impulsan prácticas que podrían denominarse genéricamente y con reparos arte activista.

El riesgo en este ámbito es otro: redundar en una mitificación acrítica, convirtiéndola en una suerte de escena primigenia (e igualmente anquilosada) del cruce entre arte y política, o en el “símbolo y modelo del arte activista”.2 Debo decir que, entre los distintos colectivos de arte activista, si bien podemos toparnos con lecturas o apropiaciones de Tucumán Arde que ignoran las tensiones y conflictos inscriptos en la historia del itinerario del 68 —que en parte son análogos a los dilemas que atraviesan en los últimos años esos mismos grupos—, también existen muchísimos ejemplos de la reactivación de ese legado crítico como un reservorio vital de recursos y experiencias.

La insistencia en fijar como mito de origen a la vanguardia de los 60 y en particular Tucumán Arde, puede además terminar desdibujando diálogos con otros hitos dentro de la compleja historia de los cruces entre arte y política en Argentina, como El Siluetazo y las políticas visuales del movimiento de derechos humanos a fines de la última dictadura,3 tan o más pertinentes por su conexión histórica precisa y su afinidad con las prácticas recientes.

Si en la actual coyuntura predominará el signo de la neutralización o, al contrario, el de una reactivación crítica, es asunto que no creo clausurado. Está abierta la disputa por definir el signo del legado de aquellas experiencias y sus reverberancias en nuestro presente.

Sospecho que, en medio de esta pugna, sostener una posición antiinstitucional unívoca como reaseguro principista ante los riesgos de incorporación o fagocitación supone una suerte de corset en nuestra capacidad de pensamiento y de movimiento. Antes que defender una posición purista, prefiero enfrentarme cada día a estos y otros dilemas, y atravesar la tensión entre qué recaudos tomamos y qué riesgos nos animamos a correr para amplificar nuestras posiciones y articular esfuerzos con los de otros.

La tarea hoy ya no parece ser —como pudo ser hace una década— reconstruir Tucumán Arde en tanto episodio olvidado o silenciado, reunir sus escasos restos materiales y devolverles alguna legibilidad, sino terciar en medio del clamor glamoroso por insistir en la condición radicalmente política de su herencia, que se resiste a quedar reducida a formas pacificadas, estilos renovados y clasificaciones tranquilizadoras, y que sigue obligándonos a preguntar —una y otra vez— por lo que aún no entendemos ni resignamos.

1 Me refiero al libro Del Di Tella a Tucumán Arde, Buenos Aires, El cielo por asalto, 2000 (2º edición: Buenos Aires, Eudeba, 2008).2 Lo señala Jaime Vindel, en: “Los 60 desde los 90: notas acerca de la reconstrucción historiográfica (en clave conceptualista) de la vanguardia

argentina de los años sesenta”, en: revista ramona, nº 82, Buenos Aires, julio 2008.3 Véase el volumen colectivo El Siluetazo, Ana Longoni y Gustavo Bruzzone (compliladores), Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2008.

Page 7: Cat_2008_10

Sentidos en tensión. Lecturasy recuperación de Tucumán Arde> Fernando Davis

Las primeras intervenciones y posicionamientos en la pugna por el sentido crítico de Tucumán Arde son inmediatos a la cancelación del ciclo de acciones radicalizadas conocido como “itinerario del 68”1. Entre 1969 y 1973, algunos de sus protagonistas se ocupan de difundir los textos y manifiestos vinculados a dicho itinerario y se publican los primeros balances de la experiencia. La “antirrevista” Sobre, editada por el grupo “Agitación y Propaganda” integrado, entre otros, por Roberto Jacoby y Beatriz Balvé (ambos participantes de Tucumán Arde), junto al cineasta Octavio Getino y al psicoanalista Antonio Caparrós, presenta en su primer número (mayo de 1969) una antología de los documentos elaborados por los artistas involucrados en el itinerario del 68, acompañada de una cronología de su desarrollo y la declaración “La nueva vanguardia cultural argentina”, firmada por el Comité Coordinador de la Imaginación Revolucionaria y fechada en diciembre de 1968, poco después de la anticipada clausura de Tucumán Arde en la sede central de la CGT en Buenos Aires, a pocas horas de inaugurada la muestra, por las presiones de funcionarios de la dictadura. El texto “Límites de lo legal”, también incluido en Sobre, propone un primer balance y revisión de Tucumán Arde, experiencia caracterizada como “una acción directa para producir un hecho político”, y plantea la necesidad de articular, ante los riesgos de intervención policial (evidentes en las presiones que desembocaron en la interrupción de la muestra en la central sindical) nuevas estrategias de acción, a través de “redes de difusión radicalmente diferentes”2, como la que, de hecho, apostaba a construir la misma “antirrevista”3.

Entre 1970 y 1971 se publican tres dossiers dedicados al itinerario del 68 en revistas extranjeras4 El más importante es el editado por Jean Clay en la revista francesa Robho, que incluye parte de la documentación aparecida en Sobre, junto con una significativa selección de textos y fotografías enviadas por el grupo rosarino5. El dossier se inicia con un extenso artículo sin firma (seguramente redactado por el mismo Clay), “Les fils de Marx et Mondrian” (“Los hijos de Marx y Mondrian”) Desde el anclaje proporcionado por el título mismo, el artículo reconoce en Tucumán Arde la confluencia de dos tradiciones críticas normalmente escindidas, la “investigación pura” y la “acción política” y caracteriza la experiencia como “una nueva síntesis entre lo político y lo cultural”6.

La línea interpretativa inaugurada por Clay, puede seguirse en otros trabajos de estos años. En 1973 Néstor García Canclini se refiere a Tucumán Arde como una experiencia clave en la integración entre vanguardia artística y organizaciones populares7. En contraste con esta dirección crítica, otra lectura se diagrama en torno a los escritos de Lucy Lippard y Jorge Glusberg. Lippard incluye a Tucumán Arde dentro de las prácticas desmaterializadas que reseña en su libro Six Years: The Dematerialization of the Art Object from 1966 to 1972 (Seis años: la desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972)8, publicado en 1973; en tanto que Glusberg la caracteriza como un antecedente del “conceptualismo ideológico”9, categoría también utilizada por el esteta español Simón Marchán Fiz10. Ambos autores trazan una línea argumentativa muy diferente a la propuesta por Clay o García Canclini (incluso cuando tanto Lippard como Glusberg reparan en la dimensión política de Tucumán Arde), “devolviendo” la experiencia al campo artístico para resituarla en la trama de un nuevo movimiento o tendencia (de los que Tucumán Arde sería un caso paradigmático) que recorta su despliegue dentro de los límites de la experimentación estética.

Algunos de los protagonistas del itinerario del 68 se resisten a esta temprana lectura de Tucumán Arde como una obra conceptual, entendiendo que tal interpretación, al confinarla a la esfera del arte, desactivaba o neutralizaba el voltaje crítico de la experiencia. En 1971 el rosarino Juan Pablo Renzi participa en la exposición Arte de Sistemas, organizada por el Centro de Arte y Comunicación en el Museo de Arte Moderno, con su Panfleto no. 3, un texto en el que impugna enfáticamente la “nueva moda” del arte conceptual y la asimilación de los trabajos de los “ex-grupos de artistas revolucionarios de Rosario y Buenos Aires”, a los parámetros trazados por tal categoría11. La polémica intervención de Renzi diseña su espesor crítico en la elección “táctica” de participar en la muestra, con el propósito de problematizar desde dentro de la misma institución, la sanción legitimadora proyectada por el centro dirigido por Glusberg. Dos años después, también León Ferrari cuestiona el hecho de que Tucumán Arde “haya sido usado como parte de la plataforma de lanzamiento de una nueva moda de la ‘vanguardia’: el arte conceptual”12.

En los años que siguen a la vuelta democrática, toman impulso en Rosario y Buenos Aires algunas iniciativas colectivas que coinciden en la voluntad de recuperar este legado crítico. El rescate de esa historia relegada al olvido durante la última dictadura militar cobra sentido en un contexto donde restituir el espesor de estas experiencias borradas implica también pensar sus lazos y conexiones (brutalmente interrumpidos tras el golpe de 1976) con un presente que empieza a interpelar (y a interpelarse en relación a) ese pasado obstruido o silenciado. En 1984 un grupo de jóvenes artistas nucleados en la cooperativa APA (Artistas Plásticos Asociados), integrada entre otros por Daniel García, Gabriel González Suárez y Graciela Sacco, organiza en el Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” la exposición 1966-1968. Arte de Vanguardia en Rosario, curada por Guillermo Fantoni, quien coordina además una serie de jornadas de discusión13. En paralelo a esta iniciativa, en Buenos Aires el grupo Capataco (Colectivo de Arte Participativo Tarifa Común), vinculado al Frente de Artistas del Movimiento al Socialismo (MAS) y constituido, entre muchos otros, por Fernando Coco Bedoya, Emei, Daniel Sanjurjo, Fernando Amengual y José Luis Meirás, propone, en la recuperación de esa historia a través del relato de sus protagonistas (a quienes busca y contacta), tender un puente hacia Tucumán Arde en tanto que referente para pensar la propia práctica del colectivo en los 8014. En 1985 el Boletín de los artistas del MAS publica una entrevista a Gabriel González Suárez, sobre la exposición y las jornadas realizadas un año antes en el Castagnino: “quisimos memoriar, movilizar y fomentar la discusión sobre un tema sepultado tras años de oscurantismo”15.

A mediados de los años 90 Tucumán Arde ingresa a las instituciones artísticas y a los ámbitos académicos, simultáneamente reconocida en los museos y en las universidades, con su lugar en el relato oficial del arte argentino. Este desarrollo no constituye un despliegue coherente o unificado, sino atravesado por operaciones curatoriales y recuperaciones historiográficas entre las que se dirimen, muchas veces, discursos y proyectos políticos de signo contrario.

En el año 2000 se publica Del Di Tella a “Tucumán Arde”. Vanguardia artística y política en el ’68 argentino de Ana Longoni y Mariano Mestman, resultado de una rigurosa investigación sobre el itinerario del 68, inscripta en una escena en la que los debates por el sentido de Tucumán Arde van configurando un campo de incipientes conflictos. Para Longoni y Mestman, Tucumán Arde constituye “la manifestación culminante, la opción más cabal producida por el acelerado proceso de radicalización (artística y política) que experimentó un conjunto significativo de artistas e intelectuales” involucrados en el mencionado itinerario16.

En 1997 Tucumán Arde forma parte del envío argentino a la I Bienal de Artes Visuais do Mercosul (Porto Alegre, Brasil). Andrea Giunta prepara para el catálogo el texto “Tucumán Arde. Una vanguardia entre el arte y la política”, cuyos argumentos extiende en el capítulo final de su libro Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta (2001). En 1999 Tucumán Arde integra dos muestras en Buenos Aires: Arte de Acción 1960-1990 (Museo de Arte Moderno), curada por Rodrigo Alonso y En medio de los medios (Museo Nacional de Bellas Artes), curada por María José Herrera. Ese mismo año, la emblemática exposición Global Conceptualism: Points of Origin, 1950s – 1980s, en el Queens Museum of Arts de Nueva York, ubica a Tucumán Arde en una trama diferente, como hito relevante dentro de los conceptualismos en América latina. En el texto que prepara para el catálogo de la exposición, Mari Carmen Ramírez sostiene que, más allá de no conformar un conjunto homogéneo, los conceptualismos de la región comparten una similar “carga tanto ética como ideológica”, que contrasta con los desarrollos de la escena estadounidense, cuyo “principio auto-referencial” es transgredido en los planteos latinoamericanos por un tipo de conceptualismo cuya criticidad se sitúa “en la reinterpretación de las estructuras socio-políticas en las cuales estaba inscripto”17. Global Conceptualism apuesta a intervenir en un contexto donde las prácticas conceptuales asisten a una revisión y visibilidad incipientes en una serie de exposiciones y publicaciones18, cuyo propósito coincidente es la puesta en cuestión de los relatos inaugurales canónicos del conceptualismo y la recuperación de otros relatos y prácticas que deslegitiman los recorridos unidimensionales trazados por las versiones hegemónicas del conceptual. En los años siguientes Mari Carmen Ramírez y Héctor Olea curan Heterotopías. Medio siglo sin lugar: 1918-1968 (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2000) e Inverted Utopias. Avant-

Page 8: Cat_2008_10

Garde Art in Latin America (The Museum of Fine Arts, Houston, 2004). En ambas exposiciones Tucumán Arde se inscribe en lo que sus curadores definen como la “constelación conceptual” del arte latinoamericano. Al reclamar a Tucumán Arde en los fueros del conceptualismo, estas lecturas reactualizan la operación nominalista inaugurada por Marchán Fiz en 1974, desplazando otras dimensiones críticas de la experiencia, tempranamente advertidas, como se ha señalado, en los trabajos de Clay y García Canclini.

Si la lectura auspiciada desde proyectos como Global Conceptualism o Heterotopías constituye en los últimos años el enfoque privilegiado en la recuperación de Tucumán Arde otras iniciativas proponen recolocar la experiencia en trayectorias críticas y posiciones interpretativas muy diferentes. La exposición Collective Creativity (Creatividad colectiva), organizada por el colectivo curatorial What, How & for Whom, en el Kunsthalle Fridericianum de Kassel en 2005, propone investigar la problemática de los colectivos artísticos, reactivando el espesor conflictual de Tucumán Arde en una clave poco explorada hasta entonces: “la creatividad colaborativa”, argumentan las curadoras, “no es sólo una forma de resistencia al arte dominante o al llamado capitalista a la especialización, sino también una crítica productiva y performativa de las instituciones sociales y la política”19.

El proyecto ExArgentina, concebido por los artistas alemanes Alice Creischer y Andreas Siekmman, encuentra en Tucumán Arde un antecedente histórico del arte como investigación militante, vinculando su programa crítico con las manifestaciones activistas de los últimos años, cuya presencia en la escena argentina adquiere una visibilidad sin precedentes al calor de las revueltas populares de diciembre de 2001. El proyecto comprende, entre sus etapas, la exposición Schritte zur Flucht von der Arbeit zum Tun (Pasos para huir del trabajo al hacer), presentada en marzo de 2004 en el Museum Ludwing (Colonia, Alemania)20. Dos años más tarde, la muestra La normalidad, con sede en las Salas Nacionales de Exposición Palais de Glace, cancela el recorrido del proyecto21.

La circulación alcanzada por Tucumán Arde en ExArgentina deriva en su reciente inclusión en la duodécima edición de la Documenta de Kassel (2007)22, megaexposición que le confiere una visibilidad internacional sin precedentes.

A cuarenta años de su programa radical Tucumán Arde es, probablemente, una de las experiencias del arte argentino sobre la que más se ha escrito, objeto de sucesivas y simultáneas lecturas y recuperaciones dentro y fuera del país, en tanto que referente ineludible y sin lugar a dudas crucial en la convulsionada coyuntura del 68, cuando el arte y la política parecieron latir a un mismo y acelerado ritmo. En su capacidad de embestirnos hoy con nuevas e inquietantes resonancias de sentido, Tucumán Arde no constituye un episodio cerrado y definitivo dentro de la vanguardia, confinado a los contornos de un pasado ya sido, sino, por el contrario, abierto a la apuesta conflictual de relecturas por venir, susceptibles de volver sobre ese territorio (todavía) en disputa, cuya pregunta nos sale al encuentro e interpela nuestro presente.

1 Para un estudio detallado del “itinerario del 68”, véase el libro de Ana Longoni y Mariano Mestman, Del Di Tella a “Tucumán Arde”. Vanguardia artística y política en el ’68 argentino, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 2000.

2 Grupo de Artistas de Vanguardia de la Comisión de Acción Artística de la CGTA. “Límites de lo legal”, en: Sobre, n° 1, mayo de 1969. 3 Lo explicitaba Jacoby en su carta enviada el 21 de julio de 1969 a Jean Clay, publicada parcialmente dos años más tarde en la revista francesa

Robho, con el título “Balance; perspectivas”.4 El primero de ellos, titulado “Argentine Subversive Art. The Vanguard of the Avant-Garde” (“Arte subversivo argentino. La avanzada de la van-

guardia”) y firmado por el Comité Coordinador de la Imaginación Revolucionaria, aparece en la revista estadounidense The Drama Review (n° 2, Nueva York, invierno de 1970), editada por el artista Michael Kirby. El segundo es publicado en la francesa Robho (n° 5-6, París, 1971), dirigida por Jean Clay. El tercero aparece en Ovum 10 (n° 9, Montevideo, diciembre de 1971), revista experimental dirigida por el poeta uruguayo Clemente Padín, quien conoce los documentos a través de la publicación francesa.

5 Clay había tomado contacto con el grupo de rosarinos y porteños en septiembre de 1968, cuando fue convocado para oficiar de jurado en el premio Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones, presentado en el Museo Nacional de Bellas Artes. También la crítica norteamericana Lucy Lippard, otro de los jurados del certamen, conoció entonces al grupo.

6 “Les fils de Marx et Mondrian”, citado en Longoni y Mestman, op. cit., pp. 241-242. Traducción del francés de Silvia Méndez y Mariana Suárez. 7 García Canclini, Néstor. “Vanguardias artísticas y cultura popular”, Transformaciones, n° 90, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina,

1973, p. 273-275. García Canclini extiende esta lectura en dos trabajos posteriores, Arte popular y sociedad en América Latina. Teorías estéticas y ensayos de transformación, México DF, Grijalbo, 1977 y La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte, México, Siglo XXI, 1979.

8 Nueva York, Praeger, 1973. Edición en español Seis años: la desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972, Madrid, Akal, 2004. Lippard atribuye erróneamente Tucumán Arde sólo al grupo de Rosario, “cuya mezcla de ideas políticas y conceptuales”, señala en la introducción de su libro, “fue una revelación” (Ibíd., p. 10).

9 En un artículo publicado en 1974 en la revista italiana D’Ars, Glusberg propone, en una apretada y sesgada reseña, una línea de continuidad entre las prácticas conceptuales del Grupo de los Trece, colectivo constituido a instancias del Centro de Arte y Comunicación y algunas de las propuestas radicalizadas de la vanguardia sesentista, entre las que menciona a Tucumán Arde. La noción de “conceptualismo ideológico” fija la continuidad entre ambas escenas (Glusberg, Jorge. “Il Centro d’Arte e Comunicazione e il Gruppo dei Tredici di Buenos Aires”, en: D’Ars, año XV, n° 71-72, Milán, 1974).

10 En la segunda edición de su libro Del arte objetual al arte de concepto (Alberto Corazón, 1974), Marchán Fiz reitera la mención de Tucumán Arde (entre otros casos), al utilizar la categoría de “conceptualismo ideológico” para referirse a los casos del conceptual argentino y catalán.

11 Arte de Sistemas, cat. exp., Buenos Aires, Centro de Arte y Comunicación y Museo de Arte Moderno, 1971. Para Renzi, el Panfleto no. 1 era Tucumán Arde.

12 Ferrari, León. Prosa política, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, p. 38. Ferrari hace estas consideraciones en 1973, en respuesta a un cuestionario de la Escuela de Letras de la Universidad de La Habana sobre Tucumán Arde. También envía una serie de documentos del itinerario del 68.

13 Un efecto evidente de la visibilidad proyectada por esta exposición sobre una escena y un conjunto de experiencias silenciadas, es la monografía “Vanguardia en Rosario”, publicada en 1987 por la Escuela Municipal Manuel Musto y preparada por un grupo de estudiantes de la Escuela Pro-vincial de Artes Visuales de la ciudad un año después de la muestra en el Castagnino (Magda Paván, Mauricio Stucky, Esther Balsells y Daniel Pedro Andrino. “Vanguardia en Rosario”, en: Gráfica de La Musto, Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto, Rosario, septiembre de 1987. Agradezco a Juan Carlos Romero por hacerme conocer esta publicación). También en 1987 Graciela Sacco, Silvia Andino y Andrea Sueldo, estudian-tes de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Rosario, publican Tucumán Arde, investigación deudora del trabajo de recuperación implicado en la muestra organizada por APA (Graciela Sacco, Silvia Andino y Andrea Sueldo. Tucumán Arde, Rosario, edición de las autoras, 1987). La inves-tigación de Fantoni (entonces becario del CONICET) extiende y complejiza desde 1987 las problemáticas abiertas por su trabajo en la exposición y las jornadas realizadas en el Castagnino. Véase del autor, entre otros escritos, “Horizontes problemáticos de una vanguardia de los años sesenta. Un movimiento entre el heroísmo y la crisis” (Anuario, segunda época, n° 13, Rosario, UNR, 1988), “Vanguardia artística y vanguardia política. Una nueva síntesis sobre el movimiento artístico de los años ’60 en su fase tardía” (La línea de sombra, n° 3, Rosario, 1993) y Arte, vanguardia y política en los años ’60. Conversaciones con Juan Pablo Renzi (Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1998).

14 Hasta comienzos de los 90, Capataco realizó acciones callejeras por fuera del circuito artístico, en su mayor parte vinculadas a movilizaciones popu-lares. El artista peruano Fernando Bedoya supo de Tucumán Arde a través de los escritos de García Canclini. Al instalarse en Buenos Aires, Bedoya busca y toma contacto con los protagonistas de esa radical experiencia, entre ellos con Ricardo Carreira, quien se integra a Capataco.

15 Boletín, n° 6, junio de 1985. 16 Longoni y Mestman, op. cit., p. 15. Véase también, Longoni y Mestman. “Tucumán Arde: una experiencia de arte de vanguardia, comunicación y polí-

tica en los años sesenta” (Causas y azares, año I, n° 1, Buenos Aires, 1994), Longoni. “La intervención política como programa estético: una lectura de Tucumán Arde” (VV. AA. El arte entre lo público y lo privado, Buenos Aires, CAIA, 1995) y Longoni y Mestman. “Vanguardia y revolución: acciones y definiciones por una ‘nueva estética’. Argentina, 1968” (VV. AA. La abolición del arte, México, UNAM, 1998).

17 Ramírez, Mari Carmen. “Tactics for Thriving on Adversity: Conceptualism in Latin America, 1960-1980”, en: Luis Camnitzer, Jane Farver y Rachel Weiss (eds.). Global Conceptualism: Points of Origin, 1950s – 1980s, cat. exp., Nueva York, Queens Museum of Arts, 1999, p. 55. Esta orientación es también sostenida por Jacqueline Barnitz, “Conceptual Art and Latin America: A Natural Alliance”, publicado en el catálogo de la exposición Encounters / Displacements. Luis Camnitzer, Alfredo Jaar, Cildo Meireles (Austin, Archer M. Huntington Art Gallery, The University of Texas, 1992), curada por Beverly Adams y Mari Carmen Ramírez, y por Andrea Giunta, “Arte y (re)presión: cultura crítica y prácticas conceptuales en Argentina” (Gustavo Curiel (ed.). Arte, historia e identidad en América Latina: Visiones comparativas, tomo II, México DF, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 1994). Tucumán Arde constituye uno de los casos reiterados por ambas autoras.

18 También en 1999 se publican Conceptual Art: A Critical Anthology de Alexander Alberro y Blake Stimson (Londres, MIT Press, 1999), libro que reúne un corpus inédito de textos producidos entre 1966 y 1977 (entre los que se incluye un fragmento del manifiesto “Tucumán Arde”, redactado por María Teresa Gramuglio y Nicolás Rosa) y Rewriting Conceptual Art, editado por Michael Newman y Jon Bird (Londres, Reaktion Books, 1999).

19 What, How & for Whom. “New Outlines of the Possible”, en: Collective Creativity, cat. exp., Kassel, Kunsthalle Fridericianum, 2005. 20 Una parte de esta exposición es exhibida entre septiembre de ese año y enero de 2005 en Barcelona y Miami, con el nombre ¿Cómo queremos ser

gobernados?21 Sobre ExArgentina véase también el dossier “Balances del proyecto ExArgentina”, preparado por Ana Longoni en la revista ramona n° 55 (Buenos

Aires, octubre de 2005), que reúne las opiniones de varios de los actores involucrados con el proyecto. 22 Precisamente su director, Roger Buergel, conoce Tucumán Arde a partir del proyecto de Creischer y Siekmman. Precisamente su director, Roger

Buergel, conoce Tucumán Arde a partir del proyecto de Creischer y Siekmman.

Page 9: Cat_2008_10

> Nota sobre el usoLa publicación del siguiente inventario es concebida con el propósito de socializar en detalle el contenido del Archivo Graciela Carnevale* en el período que se extiende de 1965 a 1975**; y a su vez como puesta al alcance de una herramienta de uso para venideros estudios de especialis-tas o consultas de cualquier interesado.Entre el catálogo y la muestra existen diferencias y superposiciones: el primero excede a la se-gunda en tanto que potencia los elementos publicados por fuera dándolos a conocer para su

uso; a su vez, la muestra supera a este inventario con la exposición de materiales posteriores a 1975 en calidad de derivas que fueron dándose hasta la actualidad. Los documentos disponibles se hallan reunidos por año de aparición de modo de facilitar la localización de los mismos, con la excepción de determinados casos en donde se ha privilegiado mantener una correlación temática.

* En adelante G.C.** Documentos posteriores a 1975 no se incluyen en esta publicación por encontrarse en proceso de inventario.

Inventario 1965 - 1975

*

Page 10: Cat_2008_10

1965FAVARIO, E. • Óleos 1965, cat. exp., Rosario: Galería Carrillo, 1965 (fotocopia). (Texto de Juan Grela).FAVARIO, E. • Exposición del Galpón – Muestra 8, cat. exp., Santa Fe: Galería El Galpón, 1965. (fotocopia).FAVARIO, E. • Pinturas de Eduardo Favario, cat. exp., Rosario: Galería El taller, abril de 1965. (fotocopia).NOE, L.F.,• NOE + Experiencias Colectivas, cat. exp., Buenos Aires: Museo de Arte Moderno, junio/julio de 1965. Exposición de pintura rosarina. Colección Isidoro •Slullitel, cat. exp., Rosario: MMBA Juan B. Castagnino, 1965.Panorama 1965• , cat. exp., Rosario: Galería Carrillo, diciembre de 1965. (fotocopia).15 pintores rosarinos en la Asociación Empleados de •Comercio, cat. exp., Rosario: Asociación Empleados de Comercio, noviembre de 1965. (fotocopia).

Anexo:Premio Georges Braque• , cat. exp., Buenos Aires: Mu-seo de Arte Moderno, 1965.MARCOS, A. cat. exp., Buenos Aires: Galería Lascaux, •1965.GARCÍA URIBURU, N; LAMELAS, D; PALACIOS, O; PA-•TERNOSTO, C; RODRIGUEZ, E. Exposición seleccionada por Jorge Romero Brest, cat. exp., Buenos Aires: Gale-ría Guernica, 1965.KOSICE; LINENBERG; SABELLI; SCOPELLITI; STIMM. • 5 madí, cat. exp., Buenos Aires, Galería Dynasty, 1965.HERRERO MIRANDA, O. • Dibujos, cat. exp., Rosario: Galería Ciencia, 1965.COCHET; GAMBARTES; GARCÍA CARRERA; GIACAGLIA; •GRELA; HERRERO MIRANDA; LUDUEÑA; MOLINA; OTTMANN; OUVRARD; PEDROTTI; SUPISICHE; URIAR-TE; VANZO. Cat. exp., Rosario: Galería La Reja, 1965.DE VINCENZO; GRELA; MINTURN ZERVA; REBUFFO; •SOLDI; SUPISICHE. Cat. exp., Rosario: Galería Carrillo, s.f.BARRAGAN, L; FORTE, V; PETTORUTI, E; BERNI, A. • 4 pintores argentinos, cat. exp., Rosario: Galería Carri-llo, 1965.HERRERO MIRANDA, O. • 1950 Pinturas 1965, cat. exp., Rosario: Galería Carrillo, 1965.URIARTE. • Acuarelas y temples, cat. exp., Rosario: Galería Carrillo, s.f.OTTMANN. • Óleos, cat. exp., Rosario: Galería Carrillo, 1965.GRELA. • 10 óleos. Paisajes de J. Grela G., cat. exp., Rosario: Galería Carrillo, s.f.CHAB; GARCÍA CARRERA; GIACAGLIA; GRELA; HERRE-•RO MIRANDA; OTTMANN; PEDROTTI; PRESAS; RUSSO; URIARTE; VANZO. 11.1965, cat. exp., Rosario: Galería de Arte, 1965.GARCÍA CARRERA; GIACAGLIA; HERRERO MIRANDA; •SUPISICHE. Cat. exp., Buenos Aires: Galería Dynasty, 1965.DÁVILA, M. • Pinturas, cat. exp., Rosario: Galería Carri-llo, 1965.

1966Homenaje al Viet-Nam de los artistas plásticos• , cat. exp., Buenos Aires: Galería Van Riel, abril / mayo de 1966.Reglamento del Primer Salón anual de pintura joven del •litoral, Gemul 1966, Rosario: MMBA Juan B. Castagnino, junio-julio 1966, 6 pgs. (fotocopia).Fotografía Eduardo Favario y obra en el Salón Gemul •(copia láser)“A propósito de la cultura mermelada”, manifiesto, •Rosario, septiembre de 1966.MASOTTA, O. • Arte Pop y Semántica, Buenos Aires: Edito-rial del Instituto, 1966 (2da edición).BORTOLOTTI, A; FAVARIO, E; GATTI, C; GHILIONI, E; •RENZI, JP; TOTTIS, G. Artistas jóvenes de Rosario, cat. exp., Buenos Aires: Galería Proar, 1966. BORTOLOTTI; GATTI; FAVARIO, RENZI; GRELA H; ACOS-•TA; MOLINARI. Cat. exp., Rosario: Galería Carrillo, 1966.GIMÉNEZ, A.M; GREINER, M; MIRANDA PACHECO, C; •TOTTIS, G. Cat. exp., Rosario: Galería Carrillo, 1966.ESCANDELL, N. • Dibujos, cat. exp., Rosario: Galería Quar-tier, 1966. FERNÁNDEZ BONINA, R. • Óleos, cat. exp., Rosario: Gale-ría Quartier, 1966.NARANJO, R. • Pinturas, cat. exp., Rosario: Galería Quar-tier, 1966.BORTOLOTTI; GATTI; GIMENEZ; GREINER; MIRANDA •PACHECO; TOTTIS; RENZI. Cat. exp., Rosario: Galería La Reja, sala I, 1966.

Anexo:Premio de Honor Ver y Estimar,• cat. exp., Buenos Aires: Museo de Arte Moderno, 1966.Premio Georges Braque• , cat. exp., Buenos Aires: MNBA, 1966.AMESTOY, M. R; BAUMANN, L.M; BOGLIONE, O; BRU-•NIARD, M; LAVARELLO, J.M: MARTÍNEZ RAMSEYER, J; NARANJO, R; RIPPA, J; SERÓN, E.A. Grupo Taller de Rosario, cat. exp., Buenos Aires: Galería Van Riel, 1966.MARTINEZ RAMSEYER, J. • Óleos, cat. exp., Buenos Aires: Galería Van Riel, 1966.OTTMANN, H. • Pinturas, cat. exp., Buenos Aires: Galería Van Riel, 1966.GARCÍA CARRERA, F. • Pinturas, cat. exp., Buenos Aires: Galería Van Riel, 1966.URIARTE, C. • Pinturas y Dibujos, cat. exp., Buenos Aires: Galería Van Riel, 1966.HERRERO MIRANDA, O. Cat. exp., Buenos Aires: Galería •Van Riel, s. f.Pintura argentina contemporánea• , cat. exp., Rosario: MMBA Juan B. Castagnino, 1966.HERRERO MIRANDA, O. • Temples, cat. exp., Rosario: Galería Carrillo, 1966.Pintura del Litoral• , cat. exp., Buenos Aires: Galería de las Artes, 1966.POLESELLO, R. • Tapices y pinturas, cat. exp., Buenos Aires: Galería El Sol, 1966.BRIZZI; DURANTE; ESPINOSA; HERAS VELASCO; •LEZAMA; MAC ENTYRE; MARTORELL; PATERNOSTO; PUENTE; SABELLI; SILVA; SIMON; VIDAL. G13, cat. exp., Buenos Aires: Ronald Lambert Gallery, 1966.

> >

Page 11: Cat_2008_10

1966AMBROSSINI; BLANCO; DELLA CROCE; LARRALDE; •LÓPEZ OSORNIO; PACHECO; PATERNOSTO; PUENTE; SOUBIELLE; TROTTA. La Plata Arte Hoy, cat. exp., La Plata: Galería de las Artes, 1966.ORENSANZ, M. • Dibujos, cat. exp., Buenos Aires: Gale-ría Witcomb, 1966.Premio Nacional Instituto Torcuato Di Tella• , cat. exp., Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella, 1966.Plástica con plásticos• , cat. exp., Buenos Aires: MNBA, 1966.POLESELLO, R. Cat. exp., Buenos Aires: Galería Boni-•no, 1966. (Texto de Oscar Masotta).PATERNOSTO, C; PUENTE, A. Cat. exp., Buenos Aires: •Galería Bonino, 1966. (Texto de Romero Brest).Grabados de pintores y escultores contemporáneos• , cat. exp., Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella, abril de 1966.CARPANI, R. • Óleos y témperas de la serie “Martín Fierro”, cat. exp., Buenos Aires: Galería Rubbers, 1966.PEREYRA, H. Cat. exp., Buenos Aires: Galería Rubbers, •1966.DEMIRJIAN, J. • Pinturas, cat. exp., París 1964/65/66, Buenos Aires: Galería Rubbers, 1966.LE PARC, J. cat. exp., Paris: Galería Denise René, 1966.•“Bonino aclara ciertas dudas”, Rosario, Tim Teatro, •1966.“De Buenos Aires con pop-dance”, Rosario, Tim Teatro, •1966.“Help Valentino!”, Rosario, Tim Teatro, 1966.•

1967“De cómo nuevamente se pretende dar oxígeno a una •pintura que hace tiempo ha muerto”, manifiesto, Rosa-rio, abril de 1967.“Muestra de autorretratos de pintores locales”, • La Capi-tal (Rosario), lunes 5 de junio de 1967, pg 3.“Visitada exposición en galería Espacio”, • La Capital, (Ro-sario), miércoles 14 de junio de 1967, pg 15.2 fotografías de la obra realizada por Lia Maisonnave, •Graciela Carnevale, Noemí Escandell y Ruperto Fernán-dez Bonina para la exposición de autorretratos en galería Espacio (11 negativos + copia de contacto).CARNEVALE, G. Cat. exp., Rosario: Galería Carrillo, junio •de 1967.“Próximas muestras en galería Carrillo”, • La Capital (Ro-sario), domingo 4 de junio de 1967.“En Carrillo”, • La Capital (Rosario), martes 6 de junio de 1967, pg 10.“Esta semana podemos ver”, • Crónica (Rosario), domingo 11 de junio de 1967, pg 5.“Lia Maisonnave, Graciela Carnevale y Noemí Escandell”, •La Capital (Rosario), domingo 18 de junio de 1967.“A la Búsqueda del Tiempo Perdido”, • Crónica (Rosario), domingo 18 de junio de 1967, pg 5.CARNEVALE; ESCANDELL; FERNÁNDEZ BONINA; MAI-•SONNAVE. Cat. exp., Santa Fe: Galería El Galpón, julio de 1967.Tarjeta de invitación CARNEVALE; ESCANDELL; FERNÁN-•DEZ BONINA; MAISONNAVE, Santa Fe: Galería El Galpón, julio de 1967.“Artes plásticas. Muestra de pintores rosarinos en El Gal-•pón”, El Litoral (Santa Fe), 18 de julio de 1967, pg 3.“Plásticos rosarinos”• , La Capital (Rosario), 22 de julio de 1967.“Artes plásticas. Una muestra de cuatro plásticos de •Rosario ha quedado habilitada”, El Litoral (Santa Fe), do-mingo 23 de julio de 1967.“Cuatro pintores rosarinos en El Galpón”• , El Litoral (San-ta Fe), 27 de julio de 1967.“Exposición”, • La Capital (Rosario), jueves 3 de agosto de 1967.Invitaciones• a inauguración de la muestra del Grupo “IIII” de Rosario, Buenos Aires: Galería Vignes, agosto de 1967.1 fotografía de obra de G.C. presentada en Galería Vignes •(Oposición estático dinámica) 1967.“Bellas Artes. Inauguraciones de hoy. Grupo 4 de Rosa-•rio”, La Nación (Buenos Aires), viernes 4 de agosto de 1967.“Cuatro plásticos locales en Buenos Aires”, • La Capital (Rosario), martes 15 de agosto de 1967.“Muestra juvenil de estructuras primarias”, en • Análisis (Buenos Aires), N° 337, 28 de agosto de 1967, pg 40.Pintura actual Rosario• . Obras de la colección Dr. Isidoro Slullitel, cat. exp., Rosario: MMBA Juan B. Castagnino, 1967. (Texto de Nicolás Rosa).Pintura actual Rosario• , Colección Slullitel, cat. exp., Santa Fe: MPBA Rosa Galisteo de Rodríguez, agosto de 1967.“Pintura actual de Rosario en Santa Fe”, • La Capital (Ro-sario), viernes 25 de agosto de 1967.

>

Page 12: Cat_2008_10

1967“Pintura actual rosarina en el Museo Provincial”, • El Li-toral (Santa Fe), domingo 3 de septiembre de 1967.“Revisión de valores en Rosario”, en • Análisis (Buenos Aires), N° 335, 14 de agosto de 1967, pg 42.GLUSBERG, J. “Una muestra a nivel nacional”, • La Capi-tal (Rosario), domingo 20 de agosto de 1967. Bocetos de obra de G.C., año 1967 (abril/agosto), 15 ho-•jas con dibujo en lápiz.4 fotografías de maquetas (• Estructuras Primarias) de G.C. (11 negativos + copia de contacto)Proyectos de G.C., año 1967. (Con copia).•Semana del Arte Avanzado en la Argentina• , cat. exp., Buenos Aires: septiembre de 1967.GLUSBERG, J. y ROMBERG O. Carta personal a G.C. •para participar de la muestra Estructuras Primarias en la Sociedad Hebraica, Buenos Aires: 10 de agosto de 1967, 2 pg.Estructuras Primarias II• , cat. exp., Buenos Aires: Socie-dad Hebraica Argentina, septiembre/octubre de 1967.4 fotografías de obras de G.C. para • Estructuras Prima-rias II. GUTMAN, N.• “Donde tócanse temas materiales y asun-tos que hacen al espíritu”, La Capital (Rosario), lunes 21 de agosto de 1967.PARPAGNOLI, H. Carta personal a G.C. para participar •de Rosario 67, Buenos Aires: 1 de agosto de 1967, 3 pg.Rosario 67• , cat. exp., Buenos Aires: Museo de Arte Mo-derno, septiembre 1967.Afiche • Rosario 67, Buenos Aires: Museo de Arte Moder-no, septiembre 1967.2 fotografías de obra de G.C. para • Rosario 67. (1 negati-vo + copia de contacto)“Artistas rosarinos”, • La Nación (Buenos Aires), domin-go 24 de septiembre de 1967.“Visión de nuestro arte de vanguardia”, • La Nación (Buenos Aires), domingo 24 de septiembre de 1967.“Jóvenes artistas rosarinos presentan hoy Rosario 67”, •La Prensa (Buenos Aires), lunes 25 de septiembre de 1967, pg. 17.“Artes Plásticas. La vanguardia local en Buenos Aires”, •La Capital (Rosario), lunes 25 de septiembre de 1967. “Estructuras primarias”, • La Nación (Buenos Aires), miércoles 27 de septiembre de 1967.“Las Estructuras Primarias Invaden la Urbe”, • La Razón (Buenos Aires), sábado 30 de septiembre de 1967, pg 12.“Artes plásticas. La vanguardia de Rosario actúa en •Buenos Aires”, La Capital (Rosario), lunes 2 de octubre de 1967.“La vanguardia prolonga su muestra en Buenos Aires”, •La Capital (Rosario), martes 3 de octubre de 1967.LAGOS RUEDA, O. “Arte avanzado: semana de actuali-•dad y oportunismo”, La Capital (Rosario), jueves 5 de octubre de 1967. “Bellas Artes. Rosario 67”, • La Nación (Buenos Aires), domingo 8 de octubre de 1967.“Sentido de las estructuras primarias”, en • Análisis (Buenos Aires), N° 343, 9 de octubre de 1967, pgs 50-52.

1967“Arte argentino: consagración de la vanguardia”, en • Pri-mera Plana (Buenos Aires), año V, N° 249, 3 al 9 de octu-bre de 1967, pgs 60-62 + portada..HUBERMAN, B. “Semana del arte avanzado en la Argenti-•na”, en Casas y jardines (Buenos Aires), año XXXV, N° 402, octubre de 1967, pgs 4-10.GLUSBERG, J. “Crónica de Buenos Aires”, en • Goya Revista de Arte, N°84, 1968, pgs 381-387. LEWITT, S. Carta personal a G.C., 19 de octubre de 1967.•Tarjeta de invitación para OPNI, Rosario: Galería Quar-•tier, noviembre de 1967.FAVARIO, E. Proyecto de obra para la muestra OPNI (bi-•llete $5000.-), Rosario: Galería Quartier, noviembre de 1967 (fotocopia). (Gentileza Rita Favario).“Expondrá la vanguardia local en Quartier”, • La Capital (Rosario), martes 21 de noviembre de 1967.“Vanguardia: Objeto pequeño no identificado”, • La Capital (Rosario), jueves 23 de noviembre de 1967, pg. 17.“La morralla”, • Crónica (Rosario), domingo 3 de diciembre de 1967, pg 5.“Defensa de la juventud disconforme”• , en Análisis (Bue-nos Aires), N° 351, 4 de diciembre de 1967, pgs 42-43.PARPAGNOLI, H. Carta personal a G.C. para participar •de “El Arte por el aire”, Buenos Aires, 21 de noviembre de 1967, 2 pg. Proyecto de G.C, para instalación en • El arte por el aire.El arte por el aire• , cat. exp., Mar del Plata: Hotel Provin-cial, diciembre 67 / enero 68. “Artes Plásticas. Exponen en Mar del Plata El arte por •el aire”, La Capital (Rosario), martes 27 de diciembre de 1967.“El arte por el aire”, • La Nación (Buenos Aires), viernes 12 de enero de 1968, pg. 7.“Artes Plásticas. Exposiciones en Mar del Plata, El arte •por el aire”, La Prensa (Buenos Aires), domingo 1 de ene-ro de 1968. (Tipeado).“Nuevas visiones del arte”• , La Nación (Buenos Aires), domingo 31 de diciembre de 1967, pg 5. BORTOLOTTI, A. • El plano inclinado, cat. exp., Rosario: Galería Carrillo, 1967 + boceto de instalación (fotoco-pia). (Gentileza Ana Longoni).“• Ejercicio de una potencia…” Cartel de Aldo Bortolotti (fotocopia). (Gentileza Ana Longoni)“Coloque este cartel…” Cartel de Aldo Bortolotti (fotoco-•pia). (Gentileza Ana Longoni)“Según Bortolotti…• ” Cartel de Aldo Bortolotti (3 piezas) (fotocopia). (Gentileza Ana Longoni)Fotografía Grupo “El Gallinero• ” (Favario, Renzi, Borto-lotti) (copia láser).

Anexo:“• San Pablo, jalón de madurez del arte argentino”, en Análisis (Buenos Aires), N°342, 2 de octubre de 1967, pgs. 42, 43. De SLEMENSON y KRATOCHWILL. • Un movimiento plástico de vanguardia en Buenos Aires. Sus creadores, sus difusores y su público, Buenos Aires: Editorial del Instituto, 1967.Premio de Honor Ver y Estimar,• cat. exp., Buenos Aires: Museo de Arte Moderno, 1967.

Page 13: Cat_2008_10

1967Premio Georges Braque• , cat. exp., Buenos Aires: Mu-seo de Arte Moderno, 1967.El arte por el aire• , Rosario: MMBA Juan B. Castagnino, 1967 (tarjetas de invitación).Homenaje a Leónidas Gambartes• . cat. exp., Rosario: Galería Carrillo, 1967.“El banquete de Romero Brest”, en • Primera Plana (Buenos Aires), n° 225, 18 de abril de 1967, pgs 62-63, 66-67.ROMERO BREST, J. “El arte en la Argentina”, en • Pri-mera Plana (Buenos Aires), n° 225, 18 de abril de 1967, pgs 64-65.Congreso Cultural de La Habana. • Seminario prepara-torio. Reunión de intelectuales de todo el mundo sobre problemas de Asia, África y América Latina, La Haba-na, octubre / noviembre de 1967, 80 pgs.

1968Rosario 67• , cat. exp., Montevideo: Comisión de Artes Plásticas, mayo/junio de 1968.“Hoy: Rosario 67”, • El bien público (Montevideo), 6 de mayo de 1968.“Los jóvenes rosarinos hacen estructuras primitivas”, • El bien público (Montevideo), 8 de mayo de 1968.“Estructuras primarias. Arte mínimo, Rosario 67”, • Extra (Montevideo), 8 de mayo de 1968.“Artes Plásticas. Rosario 67”, • El Diario (Montevideo), 27 de mayo de 1968.“Rosario 67. Auge de las estructuras primarias”, • El país (Montevideo), 2 de junio de 1968.LEWITT, S. Carta personal a G.C., 19 de abril de 1968.•BOGLIONE; ELIZALDE; GIURA; NARANJO. Cat. exp., •Buenos Aires: Galería Lirolay, 1968.Fotografía de obra Eduardo Favario (• Luz amarilla, Gale-ría Lirolay). (copia láser).Tarjeta BORTOLOTTI, A; FAVARIO, E; RENZI, JP. Cat. exp., •Buenos Aires: Galería Lirolay, 1968. CANTORE, C; RIPPA, J. Cat. exp., Buenos Aires: Galería •Lirolay, 1968.DÍAZ HERMELO, F. Carta personal a G.C. para participar •del Premio Ver y Estimar 1968 + Reglamento.1 fotografía de obra de G. C. para • Ver y Estimar 68 (Silla rosa en pieza rosa en perspectiva).“Dos plásticos locales en el salón Ver y estimar”, • La Capital (Rosario), domingo 21 de abril de 1968, pg 29.“Premio Ver y Estimar”, • La Nación (Buenos Aires), sába-do 4 de mayo de 1968.“El happening inoportuno”, en • Primera Plana (Buenos Aires), N° 280, 7 de mayo de 1968, pg 62.“Para Ver y Estimar”, en • Primera Plana (Buenos Aires), N° 280, 7 de mayo de 1968, pg 62.“Muestra de las obras enviadas para el premio Ver y •Estimar”, La Prensa (Buenos Aires), miércoles 8 de mayo de 1968. (Tipeado)“Eduardo Ruano expone en el Instituto Di Tella a la insti-•tución Torcuato Di Tella”, volante (Experiencias 68).Carta de Pablo Suárez a Jorge Romero Brest en ocasión •de Experiencias 68, Buenos Aires: Instituto Di Tella, 13 de mayo de 1968.Carta de Jorge Romero Brest en relación a Experiencias •68, Buenos Aires, mayo de 1968, 1 pg.“Inscripciones obscenas. La policía clausuró parcial-•mente una exposición”, en Así (Buenos Aires), 1 de junio de 1968, pgs 14-15. (fotocopia). (Gentileza Ana Longoni).Escritos de Roberto Plate. Proyecto de la obra del baño, •5 hojas (fotocopia). (Gentileza Ana Longoni).“Carnevale, Escandell, Fernández Bonina, Maisonnave… •(Lirolay)”, La Nación (Buenos Aires), lunes 3 de junio de 1968.Proyectos de G.C. Sala blanca con latido amplificado. •Sala de conferencias. (Tipeados)6 fotografías de obra de G.C., Galería Lirolay (Sala blan-•ca con latido amplificado).“Señales de vida”, en • Primera Plana (Buenos Aires), N° 285, 11 de junio de 1968, pg 80.“Los hijos vanguardistas”, en • Análisis (Buenos Aires), N° 381, 1 de julio de 1968, pg 40.

>

Page 14: Cat_2008_10

1968“Plástica: la libertad llega a Rosario”, en • Primera Pla-na (Buenos Aires), N° 289, 9 de julio de 1968, pg 67, 68.S. V., “Intelectuales: `lo importante es hacer´”, en• Gente (Buenos Aires), pg 44, 1968. “Para nosotros, la libertad”• ,en Boom (Rosario), pgs 69-72, 1968.Fotografías del grupo de Rosario (22 negativos + copia •de contacto).PERROUD, R. Carta personal a G.C. para participar del •Premio Braque 1968, Buenos Aires, 4 de junio de 1968 + Indicaciones y Aclaración, 3 pgs.“Siempre es tiempo de no ser cómplices…”, manifiesto, •Rosario, junio de 1968.Comunicado de prensa y volantes (3) del FATRAC, •Buenos Aires, 16 de julio de 1968.Plásticos Comunistas: Salones Privados, Fundaciones, •Becas, folleto, julio de 1968.“Hubo un desorden durante la apertura del Premio •Braque”, La Nación (Buenos Aires), miércoles 17 de julio de 1968, pg 20.“Escándalo”, • La Razón (Buenos Aires), miércoles 17 de julio de 1968.“Se entregaron los premios Georges Braque y hubo •algunas manifestaciones de protesta y detenciones”, La Prensa (Buenos Aires), 17 de julio de 1968, pg 7.“Premio Braque: ausentes con aviso”, en • Análisis (Bue-nos Aires), N° 384, 22 de julio de 1968, pg 35, 36.“Se acabó la diversión”, en • Primera Plana (Buenos Aires), N° 291, 23 de julio de 1968, pg 84, 85.“Artes Plásticas. El Premio Braque 1968”, • La Capital (Rosario), martes 23 de julio de 1968.“La noche de los premios y las piñas”, en • Gente (Bue-nos Aires), 25 de julio de 1968, pgs 46, 47.“Rebelión de los artistas plásticos”• , 1 pg, incompleto. Boletín Política Obrera, año III, n°34, 5 de agosto de 1968 (fotocopia). (Gentileza Ana Longoni).“Asalto a la conferencia de Romero Brest”. (Texto con •copia).“Happenings”, en • Análisis (Buenos Aires), N° 389, 28 de agosto de 1968, pg 84.Fotografías del • Asalto a la conferencia de Romero Brest. (5 negativos + copia de contacto)Ciclo de Arte Experimental• Rosario / 1968 – “Hoja-Catálogo” de presentación.Ciclo de arte experimental• , La Capital (Rosario), vier-nes 24 de mayo de 1968, pg 17. “Hoja-Catálogo” Norberto Puzzolo – • Ciclo de Arte Experimental - 27 de mayo al 8 de junio. (Texto de J.P. Renzi) + afiche + 12 fotografías color (Gentileza Nor-berto Puzzolo). “Hoja-Catálogo” Lia Maisonnave – • Ciclo de Arte Expe-rimental - 17 al 29 de junio + Indicaciones + afiche“Lia Maisonnave”, • La Capital (Rosario), 16 de junio de 1968, pg 7“Hoja-Catálogo” Fernández Bonina – • Ciclo de Arte Experimental - 1 al 13 de julio + afiche“Fernández Bonina”, • La Capital (Rosario), 30 de junio de 1968.“Hoja-Catálogo” Noemí Escandell – • Ciclo de Arte Experimental - 15 al 27 de julio + afiche

1968“Noemí Escandell”, en • Primera Plana (Buenos Aires), N° 291, 23 de julio de 1968, pg. 2.“Hoja-Catálogo” Jaime Rippa – • Ciclo de Arte Experimen-tal - 29 de julio al 10 de agosto. (Texto de J.P. Renzi) + afiche + fotografías (14 negativos + copia de contacto) “Jaime Rippa en el Ciclo de Arte Experimental”, • La Capi-tal (Rosario), 28 de julio de 1968, pg 16“Jaime Rippa”, en • Primera Plana (Buenos Aires), N° 292, 30 de julio de 1968, pg 2 “Hoja-Catálogo” Rubén Naranjo – • Ciclo de Arte Expe-rimental - 12 al 24 de agosto + afiche + fotografías (29 negativos + copia de contacto)“Rubén Naranjo en el Ciclo de Arte Experimental”, • La Capital (Rosario), 12 de agosto de 1968, pg 11 “Rubén Naranjo”, en Primera Plana (Buenos Aires), N° •295, 20 de agosto de 1968, pg 2 “Hoja-Catálogo” Martha Greiner – • Ciclo de Arte Expe-rimental - 26 de agosto al 7 de septiembre + afiche + fotografías (8 negativos + copia de contacto)“Martha Greiner en el Ciclo de Arte Experimental”, • La Capital (Rosario), 24 de agosto de 1968, pg 10 “Hoja-Catálogo” Eduardo Favario – • Ciclo de Arte Experi-mental - 9 al 21 de septiembre + afiche + fotografías (35 negativos + copia de contacto)“Eduardo Favario”, • La Capital (Rosario), 9 de septiembre de 1968, pg 23“Eduardo Favario”, en • Primera Plana (Buenos Aires), N° 299, 17 de septiembre de 1968, pg 2 “Hoja-Catálogo” Emilio Ghilioni – Rodolfo Elizalde – •Ciclo de Arte Experimental - 23 al 28 de septiembre + afiche + fotografías (12 negativos + copia de contacto)“Emilio Ghilioni y Rodolfo Elizalde en el Ciclo de Arte •Experimental”, La Capital (Rosario), 23 de septiembre de 1968, pg 10 “Hoja-Catálogo” Graciela Carnevale – • Ciclo de Arte Experimental - 7 al 19 de octubre + afiche + fotografías (50 negativos + copia de contacto)“Graciela Carnevale”, • La Capital (Rosario), 8 de octubre de 1968, pg 12 “Angelical Carnevale”• …, en Boom (Rosario), n°3, no-viembre de 1968, pg 43.Apuntes manuscritos de G.C. y Nicolás Rosa para texto •del “encierro”, 6 hojas.Apuntes manuscritos de G.C. para otros proyectos del •Ciclo de Arte Experimental, 3 hojas.Apuntes manuscritos de G.C. para otros proyectos, 1968, •2 hojas + 2 hojas, s.f.“La vanguardia deliberó en Rosario”, • La Capital (Rosa-rio), miércoles 14 de agosto de 1968, pg 17.“Proyecto de temario para el primer encuentro nacional •de arte de vanguardia”, 1 pg.“La obra de arte como producto de la relación concien-•cia ética – conciencia estética” (intento de fundamen-tación del temario para el primer encuentro nacional de arte de vanguardia), ponencia de Juan Pablo Renzi, 5 pgs.“El arte de los significados”, ponencia de León Ferrari, •agosto de 1968, 8 pgs.Ponencia sin título de Nicolás Rosa, 7 pgs.•

Page 15: Cat_2008_10

1968Ponencia sin título de Nicolás Rosa, 8 pgs. (otra ver-•sión)“Compromiso y arte”, ponencia de Ricardo Carreira, •3 pgs.“Compromiso y arte”, ponencia de Ricardo Carreira, 2 •pgs.(otra versión)4 entradas al cine Imperial con la leyenda “Tucumán”•1 entrada al cine Imperial con la leyenda “Tucumán •Arde”Obleas “Tucumán Arde“•Afiche “1ra Bienal de Arte de Vanguardia”.•Fotografías viaje a Tucumán (132 negativos + copia de •contacto)Fotografías campaña publicitaria Tucumán Arde (50 •negativos + copia de contacto)Fotografías muestra en CGT Rosario (75 negativos + •copia de contacto)GRAMUGLIO, M.T. y ROSA, N. “Tucumán Arde”.• Decla-ración de la muestra de Rosario, noviembre de 1968, 4 pgs. Declaración de la muestra de Buenos Aires, noviembre •de 1968, 1 pg.“Hacia el difícil cambio”, en • Análisis (Buenos Aires), N°384, 22 de julio de 1968, pgs. 56, 57. “Carta a Tucumán de la Federación Obrera Tucumana •de la Industria Azucarera (FOTIA)”, San Miguel de Tucumán, 6 de julio de 1968. NARANJO, R. Carta al director del I.N.T.A. Tucumán, •Rosario, 23 de agosto de 1968, 1 pg.NARANJO, R. Carta a la directora del Museo Provincial •de Bellas Artes de Tucumán, Rosario, 9 de octubre de 1968, 1 pg.AYBAR, M.E (directora del Museo Provincial de Bellas •Artes de Tucumán) Carta a Rubén Naranjo, San Miguel de Tucumán, 16 de octubre de 1968, 1 pg (fotocopia).QUAGLIARO, H. y MANSILLA, L. Carta a Benito Romano •(delegado regional CGT Tucumán), Rosario, 18 de octubre de 1968, 1 pg.Encuesta realizada por el grupo de artistas en Tucu-•mán, 1 pg.Cartas manuscritas de padres y abuelos de escolares a •docentes. (3 cartas)“Juan Andrés Molinas, hijo de Hilda Guerrero, habla •del problema que sufre la clase obrera tucumana”, 2 pgs.“Entrevista a Juan Andrés Molinas (20 años, hijo de •Hilda Guerrero). Molinas relata los hechos durante los cuales su madre halló la muerte”, 1 pg.1 fotografía movilización (entierro) en Tucumán.•SÁNCHEZ, R.M. (Sec. Gral. C.G.T. Tucumán). Carta al •Obispo de la ciudad de Concepción Monseñor Juan Carlos Ferro, 14 de octubre de 1968, 1 pg.QUAGLIARO, H. y ZUBIRI, C. “Circular a todos los gre-•mios de la C.G.T.”, Rosario, 28 de octubre de 1968,1 pg.“Frente a los acontecimientos…” Proyecto de realiza-•ción de la obra “Tucumán Arde”, Rosario, octubre de 1968, 2 pgs.Informe del viaje a Tucumán de los artistas de van-•guardia, 7 pgs, borrador.

1968Informe del viaje a Tucumán de los artistas de vanguar-•dia, 7 pgs, otra versión.Informe del viaje a Tucumán de los artistas de vanguar-•dia, 6 pgs.Declaración: “El Grupo de Plásticos Argentinos de Van-•guardia consolidado en los últimos meses…”, 2 pgs.“…Quiénes integran la obra?” Entrevista. S.n., s.f., •2 pgs.“`Tucumán Arde´: obra de vanguardia en la Confede-•ración General del Trabajo de los Argentinos. Regional Rosario”, Gacetilla de la Secretaría de Prensa Grupo de Artistas de Vanguardia, 1 pg.“El MJP invita a la muestra…”, Rosario, 5 de noviembre •de 1968, 1 pg.Anuncios y comentarios sobre Tucumán Arde en diarios •locales de Buenos Aires y de Tucumán, 4 pgs.“Tucumán Arde” y “La realidad tucumana en números”• . Material impreso repartido en la muestra en CGT Ro-sario.“Él mira confiado el futuro”• , en Panorama (Buenos Aires), 7 de enero de 1969, pg 15.“Esta cucharada de azúcar…” S.n, s.f.•“Tucumán Arde… Por qué?” Informe preparado por el •CICSO (Murmis, Sigal, Waisman) para Tucumán Arde, 20 pgs.“Artistas de vanguardia”, • La Gaceta (S.M. de Tucumán), martes 17 de setiembre de 1968.“Tucumán: Tema de un Trabajo de Plásticos de Vanguar-•dia”, (S.M. de Tucumán), miércoles 18 de setiembre de 1968.“Artistas de Vanguardia Preséntanse en Tucumán”, •Crónica (Rosario), lunes 21 de octubre de 1968.“Artistas de Vanguardia en Tucumán”• , La Tribuna (Rosa-rio), martes 22 de octubre de 1968, pg 7.“Una Experiencia de Vinculación en lo Estético. De un •grupo de plásticos rosarinos”, La Gaceta (S.M. de Tucu-mán), martes 22 de octubre de 1968, pg 9.“Artistas de vanguardia viajarán a Tucumán”• , La Capital (Rosario), martes 22 de octubre de 1968.“Arte y Comunicación de Masas. Artistas plásticos del •Litoral dieron en una conferencia de prensa las caracte-rísticas de un plan de información”, La Gaceta (S.M. de Tucumán), miércoles 23 de octubre de 1968, pg 9.“Arte y Comunicación de Masas en el Trabajo de Artistas •Rosarinos”, (S.M. de Tucumán), jueves 24 de octubre de 1968.“Experimento de Comunicación en la Cultura. Se reali-•zará una mesa redonda”, La Gaceta (S.M. de Tucumán), viernes 25 de octubre de 1968, pg 9.“Artistas plásticos de vanguardia han actuado en Tucu-•mán”, La Capital (Rosario), domingo 27 de octubre de 1968.“Artistas Plásticos de Vanguardia en Tucumán”, • Crónica (Rosario), martes 29 de octubre de 1968, pg 9.“Medios de comunicación”, • La Nación (Buenos Aires), martes 29 de octubre de 1968, pg 20.“1ª. Bienal de Arte de Vanguardia en la Regional Rosario •de la CGT”, La Tribuna (Rosario), miércoles 30 de octu-bre de 1968.

Page 16: Cat_2008_10

1968“Preparan una obra experimental artistas de vanguar-•dia”, La Capital (Rosario), viernes 1 de noviembre de 1968, pg 17.“Inauguran Mañana la Muestra `Tucumán Arde´”, • La Tribuna (Rosario), sábado 2 de noviembre de 1968.“Arte de vanguardia: `Tucumán arde´” en la CGT, • La Capital (Rosario), domingo 3 de noviembre de 1968.“Muestra Artística Sobre Vanguardia”, • Crónica (Rosa-rio), domingo 3 de noviembre de 1968.“Un plenario general de gremios realizará la CGT el •viernes”, La Capital (Rosario), miércoles 6 de noviem-bre de 1968. (fotocopia)“`Tucumán Arde´ podrá visitarse hasta hoy”, • La Capi-tal (Rosario), sábado 9 de noviembre de 1968.“Tucumán arde sepa porqué”, Buenos Aires: Órgano •Oficial de la Confederación General del Trabajo, año 1, N°30, 21 de noviembre de 1968.“Por qué arde Tucumán”, Buenos Aires: Órgano Oficial •de la Confederación General del Trabajo, año 1, N°33, 12 de diciembre de 1968.“Arde Tucumán”, en • América Latina, año 1, N°10, pgs 1-6.“Tucumán. Informe de la Agrupación de Estudios •Sociales de Córdoba”, en Cristianismo y Revolución, agosto/octubre de 1968, pgs 8-12 (fotocopia).“Tucumán: llora, amado país”, en • Boom (Rosario), pgs. 9-13. S.f.GLUSBERG, J. “17 artistas detrás de la dialéctica de lo •simple”, pgs 12,13. S.f.“Artes Visuales. Operativo Tucumán”• , en Panorama (Buenos Aires), 5 de noviembre de 1968, pg. 79.“Comunicación a nivel visual”, en • Análisis (Buenos Aires), N°399, 6 de noviembre de 1968, pgs. 76, 77.“Retrato del jardín de la miseria”, en • Primera Plana (Buenos Aires), N°307, 12 de noviembre de 1968, pgs. 79, 80.“Experiencias”, en • Primera Plana (Buenos Aires), N°314, 31 de diciembre de 1968, pg. 36 (fotocopia).“Tucumán Arde”, en • Liberación (Buenos Aires), diciem-bre de 1968, pg 6.“Tucumán Arde”, en • Cuadernos Arau (Rosario), N° 2, noviembre de 1968, pgs 10-13.FERRARI, L. Recopilación de artículos periodísticos so-•bre la situación en Tucumán aparecidos en periódicos entre 1966 y 1968. 72 pgs mecanografiadas.“Cronología 1968”, 3 pgs.•Dossier de documentos de las acciones de 1968, 11 pgs:•

Carta de Pablo Suárez a Jorge Romero Brest en •ocasión de Experiencias 68, Buenos Aires: Instituto Di Tella, 13 de mayo de 1968, pgs. I, 2.“Mensaje en el Di Tella”, manifiesto de Roberto Jaco-•by en ocasión de Experiencias 68, pg. 3.“Eduardo Ruano expone en el Instituto Di Tella a la •institución Torcuato Di Tella”, volante (Experiencias 68), pg. 4.Declaración distribuida con motivo de la destrucción •de Experiencias 68, Buenos Aires, 23 de mayo de 1968, pg. 5.“Siempre es tiempo de no ser cómplices…”, mani-•fiesto del grupo de artistas de Rosario en ocasión del Premio Braque, Rosario, junio de 1968, pg. 6.

1968Texto para el asalto e interrupción de la conferencia de •Romero Brest, Rosario: Amigos del Arte, 12 de julio de 1968, pg. 6 (7).Comunicados del FATRAC emitidos ante los sucesos del •Premio Braque 68, Buenos Aires, 16 de julio de 1968, pg. 8.“Tucumán Arde”. Material impreso repartido en la •muestra en CGT Rosario, pg. 9. Declaración con motivo de la muestra “Tucumán Arde •– CGT de los Argentinos, Paseo Colón, Buenos Aires”, Buenos Aires, noviembre de 1968, pgs. 9, 10.“La nueva vanguardia cultural argentina”, Comité •Coordinador de la Imaginación Revolucionaria, Argen-tina, diciembre 1968, pg. 11.

Anexo:Congreso de la Civilidad, Tucumán, diciembre de 1967 •(organizado por las 62 organizaciones únicas), Despacho de la Comisión de asuntos económico-sociales, 6 pgs.Despacho de la Comisión de asuntos institucionales y •legales, 2 pgs.El cheque de la simpatía. Su fundamento y significación, •1 pg.Dirección de Turismo y Parques Provinciales de Tu-•cumán. Cheque de la simpatía, instrucciones para el beneficiario, 1 pg.El cheque de la simpatía. Instrucciones para el librador, •1 pg.Chequera de la simpatía.•Folleto turístico de Tucumán – Tucumán todo el año – •Dirección Provincial de Turismo.Folleto turístico de S.M. de Tucumán – Dirección de •Turismo y Parques Provinciales.Folleto turístico de San Javier – Villa Nougues (circuito •chico) – Dirección de Turismo y Parques Provinciales.Congreso nacional de trabajadores azucareros (acta), •octubre de 1966, 9 pgs.Congreso pro defensa de la economía del Pueblo de •Tucumán, declaración. S.M. de Tucumán, abril de 1966, 5 pgs.FOTIA. Primer Congreso de Delegados Seccionales “Ca-•milo González”, S.M. de Tucumán, enero de 1966, 42 pgs.…”cuando el Presidente de la Nación visitó Tucumán…”, •(declaración en nombre de Unión Cañeros Independien-tes), s.f., 2 pgs.“Ley nacional de emergencia para la zona azucarera”, •3 pgs.Declaración conjunta de FOTIA, ATEP y mercantiles, S.M. •de Tucumán, 20 de junio de 1967, 3 pgs.Boletín de FOTIA, año 1, 22 de junio de 1967, 2 pgs.•FERNÁNDEZ ULIVARRI, R. y KENNING VOSS, G. • Algunas premisas para mejorar la producción azucarera tucu-mana, Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación, I.N.T.A., S.M. de Tucumán, junio de 1966, 50 pags.FERNÁNDEZ ULIVARRI, R. y KENNING VOSS, G. • La producción azucarera argentina. Necesidad de su regu-lación, Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación, I.N.T.A., S.M. de Tucumán, marzo de 1966, 55 pags.

Page 17: Cat_2008_10

1968FERNÁNDEZ ULIVARRI, R. y KENNING VOSS, G. • Caña de azúcar. Documento básico, Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación, INTA, S.M. de Tucumán, febrero de 1966, 41 pags.“Están Moliendo Sólo 8 Ingenios”, • La Gaceta (Buenos Aires), 15 de septiembre de 1968, pg 9.“Tucumán. Los que saben…”, en • Confirmado (Buenos Aires), 26 de septiembre de 1968, pg 32 (noticia meca-nografiada).“Cupos. Azúcar amargo”, en • Confirmado (Buenos Aires), 3 de octubre de 1968, pg 25 (mecanografiado).“Sobre la transformación de Tucumán habló Avellane-•da”, La Capital (Rosario), 29 de octubre de 1968.“De 800.000 tns. será la producción de azúcar en •1969”, La Nación (Buenos Aires), 6 de noviembre de 1968, pg 11. “Inquieta a empresarios la situación tucumana”, • La Nación (Buenos Aires), 12 de noviembre de 1968, pg 8. “Tucumán. Operáronse cambios en el agro y la indus-•tria”, La Nación (Buenos Aires), 19 de noviembre de 1968, pg 22.“Gestiones para evitar la paralización de un ingenio”, •La Capital (Rosario), 7 de diciembre de 1968, pg 3. “Diéronse a conocer normas para ingenios azucare-•ros”, La Capital (Rosario), 5 de enero de 1969, pg 3.“El cierre de los ingenios en Tucumán”, • La Capital (Rosario), 7 de enero de 1969, pg 3.BAIROS MOURA. Cat. exp., S.M. de Tucumán: Museo •Provincial de Bellas Artes, octubre-noviembre de 1968. “Carta a Tucumán del Consejo Directivo de la FOTIA” •(Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucare-ra), S.M. de Tucumán, 6 de julio de 1968.“Motivaciones y Plan Inicial Para un Cambio. Acción •Pastoral de Conjunto en el Departamento de Famaillá”. Comisión Comedores Obreros. Informe Sec. Gremial •Consejo Directivo, 2 pgs.“Saldo negativo de la visita presidencial”, S.M. de •Tucumán, 1 de agosto de 1968, 2 pgs.Carta al gobernador de la provincia de Tucumán, 27 de •agosto de 1968. S.n., 3 pgs.Declaración universal de DDHH 1968. Asamblea Ge-•neral de las Naciones Unidas: 10-12-1948. Sellada por ATEP, 4 pgs.Memorial de la agremiación tucumana de educadores •provinciales (ATEP), S.M. de Tucumán, 30 de agosto de 1968, 4pgs.Memorandum de ATEP para el Sindicato de Luz y •Fuerza de la Capital Federal, 6 pgs. “La caza de “hippies” terminaría por fabricarlos. Nue-•vo orden capilar”, en Análisis (Buenos Aires), N°361, 12 de febrero de 1968, pgs. 8, 9. “Peter Stampfli expondrá en Bs. As. Signos de un •nuevo folklore urbano”, en Análisis (Buenos Aires), N° 361, 12 de febrero de 1968, pgs. 36, 37.“De Cezanne a Joan Miró”, en • Análisis (Buenos Aires), N°364, 4 de marzo de 1968, pgs. 34-37. “Velada de gala en el Instituto Di Tella. Historia y pros-•pectiva sin futuro”, en Análisis (Buenos Aires), N°372, 29 de abril de 1968, pg. 33.

1968“Tres estrenos de Godard. Jean-Luc ‘le fou’”, en • Análisis (Buenos Aires), N°372, 29 de abril de 1968, pgs. 34-36 (incompleto) “Hypies, si. Hypies, no”, en • Análisis (Buenos Aires), N°384, 22 de julio de 1968, pg. 34. “El diario del Che”, en • Primera Plana (Buenos Aires), N° 291, 23 de julio de 1968, pgs. 35-64“Rosarinos. Testigo en la ciudad”, en • Análisis (Buenos Aires), N°403, 4 de diciembre de 1968, pgs. 57, 58.Tarjeta del taller de enseñanza de ELIZALDE y GHILIONI, •Rosario, febrero de 1968.DEIRA, E. • Dibujos, cat. exp., Buenos Aires: Galería Guer-nica, s.f.DEL RIO. • Mujer bailando (fotos con elástico para colgar)PLATE, R. • Meister-schüler, cat. exp., Buenos Aires: Galería El Taller, 1968.PUZZOVIO, D. • Dalila - Grimoldi, cat. exp., Buenos Aires: Instituto Di Tella, s.f.LE PARC, J. • Luz Espacio Movimiento, cat. exp., México: Galerías del Palacio de Bellas Artes, 1968.37 diapositivas realizadas a partir de fotografías del •archivo por Mariana Marchesi y Ma. José Herrera para video de Tucumán Arde (1999). COOKE, J.W.• “Párrafos del discurso pronunciado en Córdoba en diciembre de 1964. Referente a la misión de los intelectuales y su relación con el peronismo”, 2 pgs (copia mecanografiada).Texto Bertolt Brecht (• Primero se llevaron…) con ilustra-ción de Fontanarrosa, en Desacuerdo, pgs 4, 5, s.f.BRECHT, B. “Nuestra estética se deriva de las necesi-•dades de nuestra lucha”; “La literatura será sometida a investigación”; “Exclusivamente a causa del creciente desorden”; en Desacuerdo, pg 7, s.f.“Los globos artísticos”, en • Análisis (Buenos Aires), n°368, 1 de abril de 1968, pgs 40, 41.MARTÍNEZ, G. “Empecemos a hablar en broma”, • Primera Plana (Buenos Aires), n° 275, 2 de abril de 1968, pgs 56, 57.CORTÁZAR, J. “Carta a Fernández Retamar”, parte I, •Primera Plana (Buenos Aires), n° 281, 14 de mayo de 1968, pgs 72, 73.CORTÁZAR, J. “Carta a Fernández Retamar”, parte II, •Primera Plana (Buenos Aires), n° 282, 21 de mayo de 1968, pgs 76, 77.LE PARC, J. “La actitud del artista”, • Primera Plana (Bue-nos Aires), n° 284, 4 de junio de 1968, pgs 72, 73.VANASCO, A. “Estructuralismo y novela”, en Primera •Plana (Buenos Aires), n° 285, 11 de junio de 1968, pgs 76, 77.“USA: La plástica por el aire”, en • Primera Plana (Buenos Aires), n° 296, 27 de agosto de 1968, pgs 72-74.

Page 18: Cat_2008_10
Page 19: Cat_2008_10
Page 20: Cat_2008_10
Page 21: Cat_2008_10
Page 22: Cat_2008_10
Page 23: Cat_2008_10

1969…”los medios masivos de comunicación- a un público •heterogéneo y numeroso…”, en Análisis (Buenos Aires), N°407, 1 de enero de 1969, pgs. 57, 58 (fotocopia).“Todas las cartas”, en • Panorama (Buenos Aires), 7 de enero de 1969.LIPPARD, L. Carta personal a G.C. en pedido de material •para publicación, New York, (1969), 1 pg.Traducción al español de carta de Lucy Lippard a G.C., •1 pg.LIPPARD, L. Carta de invitación al grupo de Rosario para •participar de exposición en Seattle, New York, 14 de marzo de 1969, 1 pg.Traducción al español de carta de Lucy Lippard al grupo •de Rosario, 1 pg.LEWITT, S. Carta personal a G.C., 23 de marzo de 1969.•LEWITT, S. Carta personal a G.C., 1 de abril de 1969.•LEWITT, S. Carta personal a G.C., 3 de junio de 1969.•CLAY, J. (revista Robho). Carta al grupo de artistas de •vanguardia, París, 5 de agosto de 1969, 1 pg.Folleto de revista Robho enviado a G.C.•“Los hijos de Marx y Mondrian”, informe argentino •revista Robho (traducción), 8 pgs (fotocopia). “Les fils de Marx et Mondrian. Dossier argentine”, en •Robho (París), N° 5-6, 1971, pgs. 16-22.“‘Tucumán Arde’: una experiencia de la vanguardia •plástica”, en Cuadernos de Cultura, N° 95, mayo-junio de 1969, pgs. 101-105 (fotocopia). (Gentileza Cristina Gambini).

Anexo: “Rockefeller: Misión imposible”, en • Primera Plana (Buenos Aires), N° 340, 1 de julio de 1969, pgs. 14, 15.LE PARC, J. Cat. exp., Estocolmo: Moderna Museets, •1969.LE PARC, J. Cat. exp., Bologna: Galleria de Foscherari, •1969.LEWITT, S. • Wall drawings, cat. exp., NY: Dwan Gallery, 1969. “Las ficciones de la pintura”, en • Primera Plana (Buenos Aires), n° 339, 24 de junio de 1969, pg 77.“No como ustedes, burgueses”. Nota a Nacha Guevara, •en Primera Plana (Buenos Aires), n° 339, 24 de junio de 1969, pg 78.

1970JACOBY, R. “Una vidriera de la burguesía industrial”, en •Los Libros, año 2, n° 12, octubre de 1970, pg 24.

Anexo:“Tucumán. La amargura de los argentinos”, en • Perisco-pio (Buenos Aires), N°26, 17 de marzo de 1970, pgs. 12, 13.“Tucumán, 1. Estibas de humo”, en • Periscopio (Buenos Aires), N°37, 2 de junio de 1970, pg. 20.“Tucumán, 2. La dulce espera”, en • Periscopio (Buenos Aires), N°37, 2 de junio de 1970, pgs. 21-24.“Primera Plana va más lejos con la pintura argentina”, •en Primera Plana (Buenos Aires), N° 401, 6 de octubre de 1970, pgs. 76-81.“Julio Cortázar: El escritor y sus armas políticas”, en •Panorama, 24 de noviembre de 1970, pgs. 44-50.“Estados Unidos: De cómo hay paciencia para Allende •por ahora”, en Panorama, 8 de diciembre de 1970, pgs. 70, 71.“Va más lejos con… Entrevista a Umberto Eco”, en • Pe-riscopio (Buenos Aires), n°48, 18 de agosto de 1970, pgs 76-80; n°49, 25 de agosto de 1970, pgs 42-46 (fotocopia, 10 pgs).

Page 24: Cat_2008_10

> >1971“Tucumán Arde. Paradigma de acción cultural revolu-•cionaria”, en Ovum 10 (Montevideo), N° 9, diciembre 1971, pags. 1-22 (fotocopia). (Gentileza Clemente Padín).PADÍN, C. Nota personal a G.C., 1 pg.•JACOBY, R. “El Di Tella”, 22 de septiembre de 1971, 4 •pgs., sin datos sobre la fuente (fotocopia). (Gentileza Ana Longoni).“Las tribulaciones de los Horacios”, en • Primera Plana (Buenos Aires), N° 460, 23 de noviembre de 1971, pg. 48.CARPANI, R. “El Artista en un País Colonizado y Revo-•lucionario”, en La Opinión (Buenos Aires), 3 de octubre de 1971, pg 11. (fotocopia)CARPANI, R. “Sobre el carácter revolucionario del •contenido y la forma en el arte”, en La Ventana, pg 7 (fotocopia)

Anexo: “Intelectuales vs. Fidel Castro: Polémica en la polémi-•ca”, en Panorama (Buenos Aires), 1 de junio de 1971, pgs. 70, 71.

1972RODRÍGUEZ, M. Carta personal a G.C., La Habana, 4 de •marzo de 1971, 1 pg. Dos ejemplares distintos. RODRÍGUEZ, M. Carta personal a G.C., La Habana, 23 de •diciembre de 1971, 1 pg.RODRÍGUEZ, M. Carta personal a G.C., La Habana, 17 de •febrero de 1972, 1 pg.RODRÍGUEZ, M. Telegrama a G.C., La Habana, 3 de mar-•zo de 1972, 1 pg.RODRÍGUEZ, M. Carta personal a G.C., La Habana, 6 de •junio de 1972, 1 pg.Temario para el Encuentro de Plástica Latinoamericana, •Casa de las Américas, La Habana, 1 pg.ROJAS MIX, M. Carta personal a G.C., Santiago, 14 de •marzo de 1972, 1 pg.Declaración de La Habana (1971) para el Encuentro de •Plástica Latinoamericana, Casa de las Américas, La Habana, 26 de julio de 1971, 2 pgs.Llamamiento a los artistas plásticos latinoamericanos, •27 de mayo de 1972, 7 pgs.ROJAS MIX, M. Carta personal a G.C., Santiago, 13 de •marzo de 1972, 1 pg.ZAMUDIO, M.E. Carta personal a G.C., Santiago, 14 de •abril de 1972, 1 pg.Credencial para participar en el Encuentro de Artistas •Plásticos del Cono Sur, Instituto de Arte Latinoameri-cano, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Chile, Santiago, Chile.FERRARI, L. “El arte en América Latina”, 6 pgs.•CARPANI, R. “Apuntes para una discusión sobre el papel •del arte en América Latina. 2da parte. Arte nacional y militancia revolucionaria de América Latina”, 17 pgs.CARPANI, R. “Una propuesta concreta: talleres de mili-•tancia plástica de bases. 3ra parte”, 15 pgs.“Qué es el Museo de la Solidaridad”. Instituto de Arte •Latinoamericano Universidad de Chile, 1972. Invitación a la inauguración del Museo de la Solidari-•dad, mayo de 1972, Santiago, Chile.Encuentro de Artistas Plásticos del Cono Sur, Instituto •de Arte Latinoamericano, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Chile, Santiago, mayo 1972:

Nómina de artistas invitados y participantes por comi-•sión, 4 pgs.Informe de las comisiones, 15 pgs.•

Programa de actividades, Encuentro de Artistas Plás-•ticos del Cono Sur, Instituto de Arte Latinoamericano, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Chile, Santiago, 5 de mayo de 1972, 3 pgs.Programa para los artistas extranjeros participantes en •el Encuentro de Artistas Plásticos del Cono Sur, 4 pgs.Resumen de actividades (por fuera del congreso) en el •Encuentro de Artistas Plásticos del Cono Sur, 1 pg.VIDAL, V. “Encuentro de artistas plásticos del Cono Sur”, •El Siglo (Santiago), 6 de mayo de 1972, pg 14. VIDAL, V. “Artistas que participan en el Encuentro del •Cono Sur dialogan con las BRP (Brigadas Ramona Pa-rra)”, El Siglo (Santiago), 10 de mayo de 1972, pg 14. “Exposición de plástica latinoamericana”, Encuentro de •Plástica Latinoamericana, La Habana, 1972.

Page 25: Cat_2008_10

>1972“Llamamiento a los artistas plásticos latinoamericanos •para el Encuentro de Plástica Latinoamericana”, La Habana, 1972. Desplegable.“Encuentro de Plástica Latinoamericana”, • Boletín de Artes Plásticas Casa de las Américas, Instituto de Arte Latinoamericano, Universidad de Chile - Casa de las Américas, La Habana, 1972.“Llamamiento a los artistas plásticos latinoamerica-•nos”, Casa de las Américas, 1972. Afiche.“Llamamiento a los artistas plásticos latinoamerica-•nos”, 2 pgs.Comunicado del F.A.D.A.R., Rosario, agosto de 1972 (dos •versiones)Declaración aprobada por la asamblea de organizacio-•nes celebrada el 23 de agosto de 1972 en la sede de la CGT Rosario, 1 pg.Carta genérica de G.C. anunciando la realización de la •muestra “contra la represión, la tortura y la pena de muerte, y por la libertad de los presos políticos”, Rosa-rio, 24 de septiembre de 1972, 1 pg.Carta del F.A.D.A.R. a Leopoldo Presas (S.A.A.P.), Rosa-•rio, 28 de octubre de 1972, 1 pg.5 dibujos• para la realización de la muestra “contra la represión, la tortura y la pena de muerte, y por la liber-tad de los presos políticos”. Autores varios.LE PARC, J. Original para muestra contra represión y •tortura, témpera, 41 x 51 cm.FONTANARROSA, R. Original para muestra contra re-•presión y tortura, dibujo, 17 x 28 cm.“Las razones de un intelectual”, poema para muestra •contra represión y tortura. S.n., 1 pg.“La familia”, poema para muestra contra represión y •tortura. S.n., 1 pg.CRACOGNA, R.• “Quiero”, poema para muestra contra represión y tortura, 1 pg.PAKSA, M. Carta personal a G.C. para participar en el •homenaje al Che Guevara, Buenos Aires, 1 de septiembre de 1972, 1 pg.Invitación a participar en la exposición: “La América del •Che”, 1 pg.AMÉRICA LATINA NO OFICIAL• . Carta a G.C., Paris, no-viembre de 1972, 2 pgs (anverso). LE PARC, J. Carta personal a G.C., París, 11 de noviembre •de 1972 (reverso). 10 fotografías (copias de contacto) enviadas por Le Parc, •(Sala Latinoamericana, Paris, 1972) Fotografía de mural realizado por Juan Pablo Renzi •(América Latina No Oficial) + 2 diapositivas color 3 negativos murales América Latina No Oficial•LEWITT, S. Carta personal a G.C., 29 de septiembre de •1972.PÉREZ, R. Carta personal a G.C., 29 de septiembre de •1972. ROJAS MIX, M. Carta personal a G.C., Santiago, 5 de •diciembre de 1972, 2 pg.“El arte rebelde”• , en Así (Buenos Aires), 1972, pgs 16, 17.“Contrasalón. La rebelión de los plásticos”, en • Primera Plana (Buenos Aires), N° 499, 22 de agosto de 1972, pg. 51.

1972Anexo:

“Testimonios de un genocidio”, en • Primera Plana (Bue-nos Aires), N° 499, 22 de agosto de 1972, pgs. 48, 49.NOÉ, L.F. “El arte de América Latina es la revolución”, •Instituto de Arte Latinoamericano Facultad de Bellas Artes Universidad de Chile (Santiago de Chile), sep-tiembre de 1971, 10 pgs.Primera declaración del encuentro de Artistas Plásti-•cos del Cono Sur, Santiago, mayo de 1972, 1 pg.Documento previo Informe Comisión 2, 5 pgs. •Informe Comisión N°3. Tema: Arte y comunicación de •masas, 2 pgs. Informe Comisión N°4. Tema: Arte y Creación Popular, •2 pgs.Informe Comisión N°5. Estrategia Cultural, 3 pgs. •Informe Comisión N°1 / 2 / 3 / 4, 15 pgs.•Gráfica de Cuba• . Exposición de carteles y vallas de la revolución cubana, Chile, 1972. DE JUAN, A. y ROJAS MIX, M.A. • Dos ensayos sobre plástica cubana, Cuadernos de Arte Latinoamericano, Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1972. “Significación ideológica del arte”• (sobre encuentro en Chile 1972), Caracas, 17 de marzo de 1974, pg 14.“Arte y creación popular”, (sobre encuentro en Chile •1972), Caracas, 17 de marzo de 1974, pg 15. “Significación ideológica del arte II”• (sobre encuentro en Chile 1972), Caracas, 24 de marzo de 1974, pg 11.“Significación ideológica del arte III”• (sobre encuentro en Chile 1972), Caracas, 31 de marzo de 1974, pg 14.Convocatoria al Encuentro de Artistas Plásticos en La •Habana, mayo 1972, 2 pgs.Convocatoria al Encuentro de Artistas Plásticos en La •Habana, mayo 1972, 7 pgs .Acuerdos del Encuentro de Plástica Latinoamericana, •La Habana, mayo 1972, 2 pgs.Llamamiento a los artistas plásticos latinoamericanos, •mayo 1972, 7 pgs.Llamamiento a los artistas plásticos latinoamericanos, •La Habana: Casa de las Américas, 1972. AfichePIÑEIRO LOREDO, C. “Artes plásticas y lucha revolucio-•naria” (mesa redonda: José Bracamonte [Perú], Ricardo Carpani [Arg.], Mariano Rodríguez [Cuba], Régulo Pérez [Venezuela], Raúl Rodríguez Porcel [Panamá], Miguel Rojas Mix [Chile]), Centro de Estudios Socialistas Salva-dor de la Plaza.Encuentro de música latinoamericana Casa de las •Américas, La Habana, septiembre/octubre 1972.“Solicitada” (sobre apresamiento a Lea Lublin), • La Nación (Buenos Aires), 4 de marzo de 1972, pg 11.WARNOD, J. “¿Dónde está el límite?”, • La Nación (Bue-nos Aires), 1 de abril de 1972.BÉGUE, C. “¿Muerte o resurrección de la pintura?”, •Panorama (Buenos Aires), año X, n° 284, 5 de octubre de 1972, pg 52-54.ROMERO BREST, J. “El cuadro como objeto”, • Panorama (Buenos Aires), año X, n° 284, 5 de octubre de 1972, pg 54.

1973ROJAS MIX, M.A. (ed.) • Dos encuentros: Encuentro de artistas plásticos del Cono Sur (Chile) 1972, Encuentro de plástica latinoamericana (Cuba) 1972, Santiago: Editorial Andrés Bello, 1973.3 Dibujos en hojas membretadas del Encuentro de •Plástica Latinoamericana, La Habana, 1973.7 fotografías b/n del Encuentro de Plástica Latinoame-•ricana, La Habana, 1973.ZAMUDIO, M.E. Carta personal a Ricardo Carpani (cc: •Mariano Rodríguez – G.C.), Santiago, 6 de junio de 1973, 1 pg.Nómina de participantes argentinos al II Encuentro de •Plástica Latinoamericana, Santiago, junio de 1973, 1 pg.RODRÍGUEZ, M. Carta personal a G.C., La Habana, 19 de •julio de 1973, 1 pg.RODRÍGUEZ, M. Nota personal a G.C.. para participar •del segundo encuentro en La Habana (1973), 1 pg.CASA DE LAS AMÉRICAS. Telegrama a G.C., La Habana, •29 de septiembre de 1973, 1 pg.RODRÍGUEZ, M. Telegrama a G.C., La Habana, 5 de •octubre de 1973, 1 pg.“Encuentro de Plástica Latinoamericana”, Casa de las •Américas, La Habana, octubre 1973. Afiche.Invitación del Consejo Nacional de Cultura al cóctel •en honor de los participantes al Encuentro de Plástica Latinoamericana, 18 de octubre de 1973.Invitación de La Unión de Escritores y Artistas de Cuba •al cóctel en honor de los participantes al Encuentro de Plástica Latinoamericana, 20 de octubre de 1973.“II Encuentro de Plástica Latinoamericana. Declaración •de solidaridad con la resistencia antifascista del pueblo chileno”, La Habana, 16 de octubre de 1973, 1 pg.Carpeta con: folleto informativo de Casa de las Amé-•ricas; 4 dibujos en hojas membretadas Encuentro de Plástica Latinoamericana Casa de las Américas; dibujo firmado del grupo de artistas participantes del en-cuentro; guía informativa de Casa de las Américas para el encuentro, 4 pgs; programación en la provincia de Oriente, 1 pg; temario del encuentro.Declaración del Segundo Encuentro de Plástica Lati-•noamericana, 16 de octubre de 1973, 2 pgs (preliminar)Conclusiones y acuerdos del II Encuentro de Plástica •Latinoamericana, octubre de 1973, 5 pgs.“Declaración Encuentro de Plástica Latinoamericana”, •Casa de las Américas, La Habana, octubre 1973. Afiche.DE JUAN, A. y ROJAS MIX, M.A. • Encuentro Chile – Cuba, Cuadernos de Arte Latinoamericano, Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1973.Encuentro de Plástica Latinoamericana. La Habana: •Casa de las Américas / Museo Nacional, 1973. ROJAS MIX, M.A. • El arte de América Latina es la revolu-ción. Entrevista a Noé, Cuadernos de Arte Latinoameri-cano, Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1973.“En Cuba participantes del II Encuentro de Plástica •Latinoamericana”, en Granma (La Habana), sábado 13 de octubre de 1973, pg.1.“Reúnense con la prensa nacional delegados al II En-•cuentro de Plástica Latinoamericana”, en Granma (La Habana), lunes 15 de octubre de 1973, pg. 3.

Page 26: Cat_2008_10

1973“Comienza hoy el II Encuentro de Plástica Latinoameri-•cana”, en Granma (La Habana), martes 16 de octubre de 1973, pg. 4.“Solidarizase con el pueblo chileno el II Encuentro de •Plástica Latinoamericana”, en Granma (La Habana), miércoles 17 de octubre de 1973, pg. 1.“Declaración del Segundo Encuentro de Plástica Lati-•noamericana”, en Granma (La Habana), miércoles 17 de octubre de 1973, pg. 3. “Concluye hoy el II Encuentro de Plástica Latinoameri-•cana”, en Granma (La Habana), sábado 20 de octubre de 1973, pg. 4.“Conclusiones y acuerdos del II Encuentro de Plástica •Latinoamericana”, en Granma (La Habana), lunes 22 de octubre de 1973, pg. 4.“Recorren artistas latinoamericanos la provincia de •Oriente”, en Granma (La Habana), sin fecha y número de pg.“Recorren artistas plásticos distintos lugares de Santia-•go”, en Sierra Maestra (Santiago de Cuba), viernes 26 de octubre de 1973, pg. 1.“Encuentro de Plástica Latinoamericana Casa de las •Américas. Por Chile y por nuestra América”, en Sierra Maestra (Santiago de Cuba), s.f., pg. 4.“Encuentro por una nueva plástica”, pgs. 44-49. S.f. ni •datos de publicación.13 fotografías del Encuentro en Cuba (1973).•23 negativos + copia de contacto•Encuentro de Plástica Latinoamericana Casa de las •Américas, cat. exp., La Habana, octubre de 1973.1 diapositiva de obra G.C. (mural • Trelew)32 diapositivas color. •9 copias fotográficas + películas gráficas de dibujos para •Revista Sobre, Rosario, s.f. “Tucumán Arde”• , respuesta a cuestionario por León Fe-rrari, para Escuela de Letras, Universidad de la Habana, 15 de noviembre de 1973, 9 pgs (fotocopia).Equipo de contrainformación, 2 pgs.•Audiovisual “Ezeiza. 20 de junio de 1973”. Guión audio-•visual, 9 pgs.Audiovisual “Ezeiza. 20 de junio de 1973”. 142 diapositi-•vas b/n + 24 diapositivas color (dibujos J.P. Renzi)Proyecto e informe de la S.A.A.P. (Sociedad Argentina de •Artistas Plásticos), octubre de 1973, 14 pgs.

Anexo:LE PARC, J. Cat. exp., Paris: Denise René, 1973.•Imágenes de Cuba 1953/73. Pasado y presente, tránsito •hacia un presente definitivo, cat. exp., La Habana: Casa de las Américas, junio/julio 1973. “Jornada de la canción política”, La Habana: Teatro •Amadeo Roldán, octubre de 1973.“• Regulo rechazó el primer premio de pintura del salón de las artes plásticas en Venezuela del inciba”, hoja/catálogo.SANCHEZ-VAZQUEZ, A. “Socialización de la creación o •muerte del arte”, en Compromiso (Buenos Aires), pgs. 32-42, s.f.

1973“El arte y el problema nacional latinoamericano”, •pgs 32-45 (manifiesto del encuentro en Cuba); “Frente latino americano de trabajadores de la cultura”, pgs 46, 47 (Manifiesto Manizales, 11 de agosto de 1973); “Hacia una ley de teatro”, pgs 48-50. Sin datos de la fuente. “Manifiesto para una impugnación del papel del arte en •la sociedad”, 3 pgs.“El pintor Régulo Pérez rechazó 1er. premio de la Expo-•sición Nacional de Artes Plásticas”, s.f. (fotocopia)“¿Qué es cultura?”, • Área de Cultura y Medios de Co-municación de los Equipos Político-Económicos de la Juventud Peronista, Regional II Rosario, 7 de junio de 1973, 4 pgs.

Page 27: Cat_2008_10

1974Anexo:

GLUSBERG, J. “Il Centro d’Arte e Comunicazione e il •Gruppo dei Tredici di Buenos Aires”, en: D’Ars, año XV, N° 71-72, Milán, 1974. (Gentileza de Fernando Davis).LE PARC, J. Cat. exp., Génova: la Polena, 1974.•Dibujo Duarte, 1974 + Dibujo s.n., s.f.•“Quién es quién en Venezuela. Diccionario de artes •plásticas”, Caracas, 17 de marzo de 1974, pgs. 11-13.Gráfica de Rendón. • La Habana: Casa de las Américas, 1974.

1975ERP. Carta a la madre de Eduardo Favario, 21 de octubre •de 1975 (fotocopia). (Gentileza Museo de la Memoria, Rosario.)

Anexo: NOÉ, L.F. • La naturaleza y los mitos; La Conquista y Vio-lación de la Naturaleza. cat. exp., Buenos Aires: Galería Carmen Waugh, 1975.SMOJE, O. • Dibujos y pinturas, serie Las sombras, cat. exp., Rosario: Galería Dalila Bonomi, 1975.

Nota: este es un archivo abierto en continuo proceso de construcción. Invitamos a quienes deseen aportar mate-riales sobre este período, lo hagan llegar para continuar enriqueciéndolo. (Contacto: [email protected])

>

Page 28: Cat_2008_10

CCPE/AECIDMartín Prieto, DirectorGastón Bozzano, Coordinador generalRodolfo Perassi / Juan Perassi, Diseñoexpositivo y montajeLila Siegrist, Coordinación de GaleríasCosgaya,Diseño. www.cosgaya.com.ar

Sarmiento y el río Paraná,Rosario, [email protected] | www.ccpe.org.ar

Inventario 1965-1975. Archivo Graciela Carnevale. Graciela Carnevale, Fernando Davis, Ana Longoni y Ana Wandzik,Equipo de trabajo.

Inventario1965 - 1975Archivo Graciela Carnevale

Foto

s mar

cada

s con

*: L

ila S

iegr

ist

*