11
El escritor cataquense Jacobo Cruz Villegas, ha reproducido un buen número de voces tal1anes que había conservado el Dr. Manuel Yarlequé Espinosa en el siglo pasado. Se refiere a toponímicos y patronímicos que a un subsisten pero castellanizados. Se da también su significado. Voces referentes a pueblos: Catac ccaos (Catacaos).- Llano grande y exuberante. Ñari Hualác (Narigualá).- Ojo grande que avisora lejanía.-Fundador 2da dinastía. Hualac o Walac Dios tallán del valle del Piura. Tangar-Arac (Tangarará).- Pantano Fluvial con peces. Mocca-Arac .- Arquero certero, infalible. Shimbi-Alac (Simbilá).- Curaca de trenzas largas. Viccacac-Arac (Vicacará).-Casona con penas diabólicas. Tampu Leroc (Tambolero blanco).- Tambo para viajeros dinásticos. Tampu Ccomer (Alto de Chiclayito).- Tambo verde. Peña Alac (Peñalá).- Joven curaca rebelde. Muño Alac (Muñuela).- Curaca experto en arco y flecha. Puyuntu Alac (Puyuntalá).- Curaca partero. Tingu (Tingo).- Alfarero. Shima Achec ( Simache).- Orfebre. Marcac Huilca (Marcavelica).- Bohemio, cantor. Cusuc Cusuc ( Cusucuso).- Araña de muerte. Macca Arac (Macará).- Curaca, hija de curaca. Tum Pish (Tumbes).- Suelo plateado, rey de la cólera. Todas estas voces corresponden a la segunda dinastía. Hay que hacer notar que algunas significaciones no corresponden a la realidad geográfica o a la realidad histórica. Así tenemos que los tallanes no usaban arcos, ni flechas. Ningún cronista se refiere a eso, ni en los ceramios se representan. En cambio los indios de la isla Puná si eran buenos arqueros. Los tumbesinos le dan otra etimología a la palabra Tumbes o Tumpiz e incluso hay una leyenda de personajes mitológicos con ese nombre. La voz Macará, también denomina una población fronteriza de Ecuador. Son voces propias de la 1ra. dinastía: Poechío (Poechos).- Jefe de guerreros. Chapac Yurac (Chapairá).- Espía blanco. Chalac Alac (Chalacalá).- Camisa corta. Pucusuc Alac (Pucusulá).- Poncho corto. Huangash Alac (Huangalá).- Bajada al río.

catacaos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Agradable informacion

Citation preview

Page 1: catacaos

El escritor cataquense Jacobo Cruz Villegas, ha reproducido un buen número de voces tal1anes que había conservado el Dr. Manuel Yarlequé Espinosa en el siglo pasado. Se refiere a toponímicos y patronímicos que a un subsisten pero castellanizados. Se da también su significado. 

Voces referentes a pueblos: 

Catac ccaos (Catacaos).- Llano grande y exuberante.

Ñari Hualác (Narigualá).- Ojo grande que avisora lejanía.-Fundador 2da dinastía.

Hualac o Walac   Dios tallán del valle del Piura.

Tangar-Arac (Tangarará).- Pantano Fluvial con peces.

Mocca-Arac .- Arquero certero, infalible.

Shimbi-Alac (Simbilá).- Curaca de trenzas largas.

Viccacac-Arac (Vicacará).-Casona con penas diabólicas.

Tampu Leroc (Tambolero blanco).- Tambo para viajeros dinásticos. Tampu Ccomer (Alto de Chiclayito).- Tambo verde.

Peña Alac (Peñalá).- Joven curaca rebelde.

Muño Alac (Muñuela).- Curaca experto en arco y flecha.

Puyuntu Alac (Puyuntalá).- Curaca partero.

Tingu (Tingo).- Alfarero.

Shima Achec ( Simache).- Orfebre.

Marcac Huilca (Marcavelica).- Bohemio, cantor.

Cusuc Cusuc ( Cusucuso).- Araña de muerte.

Macca Arac (Macará).- Curaca, hija de curaca.

Tum Pish (Tumbes).- Suelo plateado, rey de la cólera.  

Todas  estas voces corresponden a la segunda dinastía.

Hay que hacer notar que algunas significaciones no corresponden a la realidad geográfica o a la realidad histórica. Así tenemos que los tallanes no usaban arcos, ni flechas. Ningún cronista se refiere a eso, ni en los ceramios se representan. En cambio los indios de la isla Puná si eran buenos arqueros. Los tumbesinos le dan otra etimología a la palabra Tumbes o Tumpiz e incluso hay una leyenda de personajes mitológicos con ese nombre. La voz Macará, también denomina una población fronteriza de Ecuador. 

Son voces propias de la 1ra. dinastía: 

Poechío (Poechos).- Jefe de guerreros.

Chapac Yurac (Chapairá).- Espía blanco.

Chalac Alac  (Chalacalá).- Camisa corta.

Pucusuc Alac (Pucusulá).- Poncho corto.

Huangash Alac (Huangalá).- Bajada al río.

Pelingu Arac (Pelingará).-  Piedras que lloran.

Congosh Arac (Congorá).- Valle seco.

Yapater Arac (Yapatera).- Nube negra.

Paqcha  (Paccha).- Lluvia a chorros (quechua).

Amoctaje o Moctaje (Amotape).- Consejero anciano.

Coscomba (Coscomba).- Camino real.

Cuccung Arac (Cucungará).- Sembradores de camote.

Page 2: catacaos

Chatu (Chato).- Nariz corta, colina mocha.

Shas (Chaz).- Claridad nocturna, tumba de nobles.

Shinchao (Sinchao).- Soldado (quechua).

Cashano (Casano).- Tronco viejo.

Casharác Anac (Casaraná).- Colca de maíz.

Cumbir Arac (Cumbivira).- Casa quemada.

Yupic Atac (Yupita).- Redondo (hombre).

Tacac Arac (Tacalá).- Represa.

Beccac Arac (Becará).- Gordo simplón.

Chacquir Arac (Chaquira).- Collar de colores.

Letir Arac (Letira).- Racimo de frutas sabrosas.

Vic Cush (Vicús).- Salvador o colina do salvación.

Llic Qur (Llicuar).- Pintor.

Lengash .- Río  (río Piura)

Parics Añac (Pariñas).- Caverna, escondite.

Mincha Alec (Minchales).- Goma negra. 

Voces tallanes que corresponden a personas y o parcialidades, son en cuanto a la primera dinastía que mitológicamente se atribuye fue fundada por Mec-Non, son las siguientes: 

Mec-Non (Menón).- Pájaro errante, gritón.

Yarlec Aquec (Yarlequé).- Burlón, guapo (Parcialidad Menón).

Shusllón (Sullón).- Árbol frondoso (Parcialidad Menón).

Tinmac Anac (Timaná).- Botija (Parcia1idad Menón).

Adanac Aquec (Adanaqué).- Codicioso y débil  (Parc. Menón).

Tacllán (Tallán).- Diestro en el manejo de la taclla.

Mecchatu (Mechato).- Bailón y comelón (Parc. Mechato).

Cheroc Aquec (Chiroque).- Cantor ( Parc. Mechato).

Sirlu Apuc (Sirlupú).- (Parc. Mechato).

Yesquen (Yesquén).- ( Parc. Mechato).

Yamunc Aquec (Yamunaqué).- Mandón, grosero ( Parc.Menón).

Pash Achec (Pasache).- Sobrio, calculador (Parc. Mecache).

Cheroc (Chero).- Sediento ( Parc. Narihualá).

Laluc Apuc (Lalupú).- Obstentoso, trabajador (Parc. Narihualá).

Pulac Achec (Pulache).- Mañoso, precavido (Parc. Narihualá).

Sococ- Alac (Socola).- Esposa leal (Parc. Narihualá).

Mecca-Amo (Mecamo).- Irrigación.

Ancaj-Jimac (Ancajima).- Gavilán negro (Parc. Mécamo).

Ipanc-Aquec (Ipanaqué).-  (Parc. Mécamo).

Icanc -Aquec (Icanaqué).- Mensajero veloz (Parc. Marcavel).

Maccac- Apuc (Marcalupú).- Intrépido ( Parc. Mecache).

Nac Aquichec (Naquiche).- Arriero, caminate (Parc. Marcavel).

Payco (Paico).- (Parc. Marcavel). 

Page 3: catacaos

En las voces que se expresan, se ha considerado como de origen tallán, la propia expresión “Tallán” pero resulta que en realidad es voz quechua que significa hombre echado de vientre, lo cual

después de todo era la forma corno los tallanes trabajaban su alfarería. Tampoco puede ser la definición de la voz tallán: diestros en manejo de taclla, por cuanto la taclla era un arado que los incas utilizaban en todo el imperio y también taclla es voz quechua. 

Son voces correspondientes a la segunda dinastía: 

Colpac hual (Colpagua).- Rey del desierto.

Cul Upuc (Colupú).- Guardián.

Changanc Aquec (Changanaqué).- Adulón ( Muññu-A1ac).

Rummi Achec (Rumiche), Cargador de litera (de Muññu-Alac o Muñuela).

Meccac Achec (Mecache).- Santulón.

Namuc Achec (Namuche).- Poeta (Parc. Mecache).

Chanduc Uvic (Chanduví).- Charlatan (Parc. Mecache).

Lupuc Achec (Lupuche).- Consejero (Parc. Mecache).

Puycon (Poicón).- (De los Naylamps pasó a los Amojtape).

Mec Len (Melén).- Agua mansa.

Lacchir Arac (Lachira).- Gran nadador. 

El Sec, la antigua lengua de los tallanes, tenia variantes en el departamento de Piura según las localidades. Muchas voces eran de igual pronunciación fonética, pero otros se daban completamente diferentes. Sin embargo no se pueden hablar de dialectos dentro de la lengua tallán. Lo que indudablemente era común, y que aún persiste y hace inconfundible a los piuranos de ahora, esa dulce entonación con que se habla, ese especie de canto o dejo, que motiva en otros lugares tantas bromas, pero que también constituye una especie de sello de la piuranidad. 

En Colán, Sechura y Catacaos, se producían esas variantes en el Sec y el Obispo de Trujillo, Martínez de Compañón, cuando hizo en el siglo XVIII una visita al departamento de Piura, tomó interesantes apuntes, los mismos que se reproducen en “Historia de Sullana” de Miguel Seminario, el que a su vez las obtuvo del Doctor Miguel Maticorena Estrada, historiador e investigador piurano.

 

Castellano             Sechura                 Colán             Catacaos.Hombre.                          Succla.                           Yatadlam.                 Ascat.

Mujer.                             Cuctum                           Pim                            Pichim.

Corazón                          Chimsupunma                Ñessinim                 Ñieseñichim.

Carne                              Colt                                  Carne                        Ccol.

Hueso.                           Ruño                                Oladla-piram            Lalapechen.

Padre.                             Jaáchi.                             Mam.                         Pateri.

Madre                            Ñiña                                 Nun                           Nichim.

Hijo.                               Ñosni                               Hicum                        Icuchim.

Hija                                Ñosni                               Hicu                           Icuchim Capuc

Hermano.                      Sicanni                             Puam                         Puachim.

Hermana.                      Bapueni                           Purum                         Pu uchim.

Comer                           Unue                                Agua                          Aguachim.

Beber                            Tutuc                                Gum                            Conecuc.

Page 4: catacaos

Reir                               Basur                                Chanor                        Chanac.

Llorar                            Nic                                     Nar                              Ñaracnaquitutin

Morir                             Lactuc                              Dlacati                         Locatu.

Gozo                             Otmuc                               Chagasin                     Gozo.

Dolor                            Punuc                               Masic                           Masic.

Muerte                         Lactuono                         Dlacati                           Inataclacatu

Cielo                            Chuchucyor                     Cutucnap                      Cielo.

Sol                               Yoro                                   Turinap                         Nap

Luna                            Ñangru                              Nag                               Nam.

Estrellas                      Chup Chup                       Chupu chup

Fuego                          Norot                                 Huyur                           Guanararac

Viento                          Fic                                      Culat nap                     Vic

Pájaro                          Yaibab                                Yaiau                            Yeya

Tierra                           Loct                                   Dlurum                          Durum.

Árbol                          Nusucha                                                                   Chiguasam

Tronco                        Fucú                                   Tucuram                      Tuccicas.

Rama                           Rama                                  Yabitiram                      Yabique.

Flor                                                                         Alhuaca.

Yerba                         Unntocol                            Aguacol                       Taguacol.

Agua                          Tutu                                   Yup                               Yup

Mar                             Rora                                   Amum                           Amaum.

Río                              Tutuf                                 Yup                                Yuru-yup

Olas                            Caph                                 Llamas                  

Lluvia                          Purir                                 Nug                                Guayaquinum

Pez                              Yum                                  Llas                                  Llac.

Como cualquiera puede apreciar, ni uno solo de los vocab1os que acabamos de mencionar ha perdurado en los tres pueblos tallanes

http://prehistoriapiura.tripod.com/voces_tallanes.htm

Page 5: catacaos

¿Qué es un Toponimo u Onomástica?

Debemos partir del conocimiento básico del concepto sobre lo que es la toponimia u onomastica geográfica. Es una disciplina de la onomastica que consiste en el estudio etimológico de los nombres propios de un determinado lugar. En Piura son pocas las

personas que conocen el verdadero origen del nombre de su pueblo, distrito o ciudad, incluso desconocen de donde proviene el apellido que llevan. 

Formas de hablar en Piura

La diversidad en el Perú se presenta de diferentes maneras, una de ellas, es la realidad lingüística con la que cuenta. Alguien que habrá visitado todos los rincones más alejados de nuestro país, se habrá podido dar cuenta sobre la diversidad de dialectos y formas distintas de hablar. A pesar de que en todos los pueblos se habla el español, se podrá notar alguna diferencia muy especial. Estas maneras distintas de hablar ha sido influenciado por los rezagos de alguna lengua extinta que épocas antiguas las personas hablaron y que en el momento de a influencia española, perdió importancia; por lo consiguiente, en el proceso de adquisición del idioma extranjero, desapareció. Nuestro país se habla el español, el quechua, y muchos dialectos en comunidades indígenas de la selva como algunas del ande peruano. El quechua, ha sobrevivido ante tantos obstáculos, incluso ha influenciado sobre el español y viceversa, aportando algunos términos que han enriquecido el Diccionario de la Real Academia de la Lengua española.

Las formas de hablar que tiene cada lugar o grupo social tienen su forma muy peculiar y si nos centramos más a nuestra zona rural tanto de la costa como de la sierra podemos encontrar muchas particularidades y modismos de hablar. Yo me centraré en la forma de habla del poblador de la sierra piurana, por historia conocemos, que en el norte del Perú se desarrollaron muchas culturas locales y regionales, las cuales influenciaron de manera notable en el ande piurano, las cuales aportaron en muchos aspectos y entre uno de ellos, fue la lengua oriunda de cada grupo cultural; citaremos por ejemplo en la costa norte, el Sec o Tallan, el Yunga, y el quignan, el muchik, muchos de ellos llegaron a influenciar en nuestra región, prueba de ello es que aun persisten en los topónimos o nombres de algunos lugares y apellidos oriundos; los cuales con el transcurrir el tiempo, se mezclaron predominando el idioma occidental. Hasta hace muchas décadas atrás la gente más antigua conservaba de manera tímida algunos términos y formas de hablar de las lenguas nativas. Por ejemplo en el ande piurano podemos notar que existe una singularidad especial en la forma de hablar del poblador, incluso aun manejan en su vocabulario rustico alguna palabras de origen quechua o“inga” como le llamaban los españoles por que no podían pronunciar el idioma del Inca, los mismos que han sido castellanizados, es decir, que no se hablan ni se escriben en su lengua original; incluso me atrevo a decir que también mencionan términos de otra lengua extinta pero que a ciencia cierta, no se ha demostrado su origen, por lo tanto se requiere de estudios de los especialistas en temas de lingüística prehispánica.

Mientras el “gua” y el “che” los diferencia al costeño y bajo piurano, ellos tienen un dejo que los distingue rápidamente del poblador de la costa, es bien fácil identificar a

Page 6: catacaos

alguien de la sierra, solamente por su hablar cantado, acentuado y masticado. El “serrano” piurano dominan términos que dentro de su contexto lingüístico es fácil que lo entienda cualquiera, eso sucede en cualquier otra parte del Perú y del mundo. La gente de la serranía piurana se expresa empleando términos propios, que dentro del proceso de la comunicación, tienen un sentido propio. En algunas ocasiones habrás podido escuchar “aquisito nomas”, frase que profieren para referirse que aquel lugar donde te diriges esta cerca; también se escucha decir por las mañanas muy temprano y cuando se encuentran en el trayecto a su chacra “Dias de dios”, frase que denota saludo ; ¡Diosolopaguito! Cuando se quieren agradecer alguna cosa o servicio prestado;Estos son algunos de los términos, frases, dichos o refranes que he podido rescatar o investigar:

TÉRMINOS Y FRASES.

ES o ERES BIEN RUDO:- que quiere decir que no aprende rápido. NO SEAS CUSHO: Que significa que no seas haragán, ocioso. AQUISITO NOMAS: Indica que el lugar indicado esta cerca. SE ESTA OREANDO: Quiere decir que alguna cosa se esta secando. Puesto(a) al sol. ¿CUAL ES SU GRACIA? : Indica ¿Cuál es tu nombre? VOY A GUIAR : Significa dirigir la yunta de bueyes al momento de arar. DAS DAS: Significa rápidamente. Apúrate. VOY A GANAR: Se dice cuando alguien va a trabajar en otro lugar. ESTOY DIVISANDO: Significa que esta mirando. ¡YA NOS VIMOS! : Quiere decir Ya te salude. Ya nos saludamos. VOY A MUDAR: Se dice cuando se cambia de un lugar a otro a algún animal. ¡NO SEA HUAMAN! : Denota una expresión de burla, sarcasmo. No seas tonto. ANDA BREVE BREVE: significa que vaya rápidamente. DIOS SOLOPAGUITO: Expresión que quiere decir Gracias. Agradecer. VAMOS A CHAPA: Quiere decir vamos a ver. Mirar. ¡NO MIAMO! : Quiere decir que esta en desacuerdo. Denota rechazo hacia algo. ERES LA OVEJA NEGRA: Se dice cuando algún miembro de la familia tiene una conducta negativa. MOTEJAR: Significa burlarse. DIAS DE DIOS: Expresión que denota saludo. CHIRRION: Se le dice al látigo. Objeto empleado para castigar. LEE. SABE. TIRA COMO CANCHA: Se dice cuando alguien sabe bastante. ¡SHOTE” : Expresión que se emplea para correr, espantar a un perro. AGUAITAR: Significa mirar. VELAY: Significa. Sírvase. Tome Expresión que denota agradecimiento. TE VOY A DAR TU MAJA: Significa Te voy a pegar. Castigar. CHANGAR: Significa. Montar. Trepar. ERES UN MINCHULAY O KAWISHO: Se les dice a las personas que tiene relaciones sentimentales con familiares cercanos. DEJURO: Significa seguro. Cierto. De repente. CHURRUSCO. se dice a la persona que tiene el pelo ensortijado. Ondulado. Zambo. ¡SO DIANTRE O DIASCRE ¡ Denota asombro. Admiración.

Page 7: catacaos

¿DONDE POSA? : Donde se queda. Donde vive. ERES BIEN CHIRIMOYA: Eres bien chismoso. ¡ÑII…JA! : es una palabra que se pronuncia cuando un poblador serrano reta a otro a pelear. TAYTITTO DIOS: Expresión de asombro. Admiración. SOS PALANGANAS: Significa que ere creído. Engreído. ERES CHINERO : Se les dice a los hombres que tienen bastantes enamoradas o pretendietes.

DICHOS O REFRANES

El sucio en cara ajena aparece: Machete tate en tu vaina: Genio y figura hasta la sepultura: La vaca se olvidó cuando era ternera.

CONCLUSIONES

Nuestro trabajo surge de la problemática existente en la historiografía

regional y nacional en lo que al conocimiento lingüístico prehispánico se

refiere.

Se tiende a procurar esclarecer en cierto modo, algunas interrogantes que

oscurecen nuestro pasado.

La particularidad y quizá, limitación que sufre nuestro estudio es el hecho

que en primer lugar no existen hablantes de los dialectos hablados en

tiempos prehispánicos.

Dado que no existen demasiados registros de los dialectos piuranos y para

la sierra, el conocimiento dialectos pre inca y prehispánico es nulo.

Con todo ello creemos que todo esto constituirá la base para el

entendimiento del pasado lingüístico regional y nacional, más allá de

plantear conclusiones definitivas.

Lo que se pretende es aportar algunos datos de corte lingüístico que

conlleve a esclarecer en cierto modo el panorama lingüístico regional y

Page 8: catacaos

extra regional, de manera tal, que constituya tema de discusión y debate,

donde además podamos llegar a conclusiones acertadas y decisiones que

redunden en beneficio del proceso cultural piurano y peruano.

https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/espanol/el-lenguaje-tipos-de-lenguaje-y-variaciones-de-la-lengua/