7
Jonathan Swift Ilustraciones de Enrique Flores L OS VIAJES DE G ULLIVER TUS LIBROS SELECCIÓN © Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2002 Tus Libros Selección Trabajo realizado por: Ana Bustelo Coordinadora del proyecto: Isabel Morueco Director editorial: Antonio Ventura

Catálogo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Catálogo proyecto de lectura

Citation preview

Jonathan SwiftIlustraciones de Enrique Flores

LOS VIAJESDE GULLIVER

TUS LIBROS

SELECCIÓN

© Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2002Tus Libros Selección

Trabajo realizado por: Ana BusteloCoordinadora del proyecto: Isabel Morueco

Director editorial: Antonio Ventura

LOS VIAJES DE GULLIVER

2

La novela se divide en cuatro partes. En laprimera se narra el viaje de Gulliver a Lili-put, donde todo el mundo mide menos dequince centímetros, y tiene una estaturamoral proporcional a su tamaño. Se pasanel día discutiendo por cosas absurdas y lle-gan a declarar una guerra para decidir porqué lado es mejor partir un huevo. Es laforma que tiene Swift de satirizar sobrecontiendas políticas y religiosas.En la segunda parte, Gulliver va a Brob-dingnag, donde los habitantes son doceveces más grandes que él, que aparececomo el representante de nuestra raza, pe-queño, mezquino y malo. Él intenta ense-ñar lo que es la moralidad, la valentía y lahonestidad a un monarca benévolo aun-que algo cínico.En la tercera parte, el protagonista visitala isla voladora de Laputa, y luego va aBalnibarbi, Glubbdubdrib, Luggnagg yJapón. En Laputa, los habitantes vivenobsesionados con la ciencia, las matemá-ticas y la astronomía, y mantienen opri-mida a la población de Balnibarbi. AquíSwift dirigió su sátira contra los filóso-fos, los historiadores y los científicospara demostrar que el humano no es tanracional como asegura ser. Además, in-troduce la cuestión de la inmortalidad.En Balnibarbi, los «inmortales» dan con-sejo a quienes lo necesitan. Justo cuandoel lector empieza a pensar que la inmor-

talidad quizá sea una buena idea, Gulli-ver viaja a Luggnagg, donde los habitan-tes están condenados a la senilidad depor vida, una visión terrorífica de deca-dencia física y mental. La cuarta parte es la sátira más salvaje, re-presentada por el contraste entre los inteli-gentes, sensibles, simpáticos y razonableshouyhnhnms (caballos) y la brutalidad vily primitiva de los yahoos (hombres). Es elviaje que más afecta a Gulliver, y a su vuel-ta intentará hablar con sus propios caba-llos y ve a los humanos como salvajes.

La imagen que durante años se ha tenidode Jonathan Swift no ha sido la más justa.Algunos escritores describieron a Swiftcomo un demente basándose quizá en laenfermedad mental que sufrió al final desu vida y en la cuarta parte de Los viajesde Gulliver, en la que arremete contra losdefectos que él ve en el ser humano.En el tiempo de Swift se pensaba que elser humano era esencialmente «bueno»,que actuaba por simpatía, amistad y be-nevolencia. Pero Swift no estaba deacuerdo. A él le parecía que el hombreera un salvaje, movido por la avaricia, lalujuria y la envidia. Quizá se adelantó a su tiempo. Una críti-ca del estilo de las que escribía Swift,hoy no tendría tanto impacto como ensu época.

1ARGUMENTO

2COMENTARIO

El protagonista, Gulliver, tiene una actitudfilosófica ante las venturas y desventurasque vive. Se enfrenta a las novedades y alos personajes con auténtico interés y sinmalicia. El lector ve, oye y experimenta através de sus sentidos. También es el na-rrador; a través de él Swift da sus propiasopiniones. Es educado y racional, ejemplode hombre bueno, pero que nos obliga apreguntarnos hasta qué punto los sereshumanos son realmente buenos. Gulliver niega acusaciones vertidas contraél o embellece algún argumento, lo que dauna idea más clara de la fragilidad huma-na. Esto que hace el autor con el narradorse llama ironía inversa. A menudo, tras unpárrafo que parece creíble, viene otro queno lo es: así Swift para obligar al lector apensar sobre lo que está leyendo.Un personaje destacable es Glumdal-clitch, la niña que se dedica a cuidar aGulliver; parece sincera, honesta y dedica-da. Cuenta historias sobre Gulliver, perono lo hace con malicia; le adora y se lerompe el corazón cuando este se va.

❑ Justicia social: los políticos se preocu-pan de cosas inútiles y de su propio as-censo. Swift muestra a la corte liliputien-se en la que las dos facciones principalesson rivales por una cuestión tan absurdacomo por qué lado se debería romper unhuevo para comerlo.

❑ Tolerancia: Gulliver se encuentra congente que en nada se parece a él por suforma de pensar y de actuar. Él intentaaprender de ellos y no los juzga. Swiftquiere hacer ver al lector que en el mun-do hay muy diversas formas de ver lascosas y la nuestra no es necesariamentela única aceptable y verdadera.

❑ Integridad, honestidad y lealtad: si setienen estas virtudes, no importa el ta-maño, ni el aspecto físico. En Liliput,Gulliver descubre que son malos y envi-diosos. En Brobdingnag, donde el lilipu-tiense es él, los gigantes son generosos ybuenos.

❑ Inteligencia: Swift considera muy im-portante que se piensen las cosas con ra-cionalidad y sin dejarse llevar por ambi-ciones y delirios de grandeza. En latercera parte nos muestra a los habitan-tes de Laputa, incapaces de pensar deforma lógica, pero aun siendo así, tienensometidos a los habitantes de Balnibarbi.

❑ Imaginación: también a través de loshabitantes de Laputa, Swift nos hace verque es necesario tener imaginación, quees parte importante de la inteligencia.

❑ Curiosidad: aunque no aparece de for-ma concreta, el interés que muestra Gulli-ver por viajar y conocer lugares y gentesdiferentes es una forma de decir que es im-portante tener curiosidad por las cosas yno conformarse con lo que se conoce.

3

LOS VIAJES DE GULLIVER

3VALORES

RUTA DE LOS MARES DEL SURLes anticiparemos a los alumnos que Gu-lliver viaja por los llamados Mares delsur, la zona que hoy se conoce como elSudeste asiático. En época de Jonathan Swift era una par-te del mundo que no se conocía bien yalgunos lectores llegaron a creer que setrataba de países de verdad y no imagi-narios.Sugeriremos que consigan un mapa de lazona y elaboren una ruta de un viaje enbarco que les gustaría hacer, estudiandopor el camino los diferentes países quevisitarían: deben buscar el nombre de lacapital del país, la bandera, el idiomaque se habla, cuántos habitantes tiene,qué tipo de gobierno hay en la actuali-dad, y elaborar un pequeño resumen dela historia del país en los últimos 20años.

TIERRA DE OPRESIÓNUno de los viajes de Gulliver es a una islavoladora cuyo gobierno tiene oprimidoal resto del país. La gente vive en la mise-ria, mientras los opresores viven bastantebien. Aquí Swift está haciendo una com-paración con la opresión de Inglaterrasobre Irlanda.

Los alumnos deberán informarse de la si-tuación de Irlanda en la época en que vi-vió Swift y analizar si ese es el comienzode los problemas que ha habido en Irlan-da hasta hoy día. Se observará la influencia de la religiónen todo el conflicto que, visto desde fue-ra y de forma simplista, se puede reducira un enfrentamiento entre Católicos yProtestantes. También podemos completar la activi-dad con un debate sobre la opresión.En nuestra sociedad moderna existen nu-merosas formas de opresión: alguien seaprovecha del poder o influencia queejerce sobre otra persona, en el ámbitofamiliar, en el trabajo, etc.Los alumnos expresarán las circunstan-cias de opresión que ellos conocen en elmarco de la vida cotidiana. Entre todos se hará un manifiesto expo-niendo las posibles soluciones o circuns-tancias que paliarían tal abuso.

PARA UNA CAMPAÑA ELECTORALEn toda la obra de Swift hay una críticacontra los dos partidos mayoritarios desu época, los whigs y los tories. Él, en susprimeros años, fue whig y más tarde sepasó a los tories.Los alumnos, en dos grupos, buscarán elprograma de los dos partidos mayorita-rios en España hoy, el Partido SocialistaObrero Español y el Partido Popular.Cada grupo «adoptará» las ideas de unode los Partidos y preparará un discursopara la campaña electoral de su partido,

4

LOS VIAJES DE GULLIVER

A C T I V I D A D E S

ANTESD E L A L E C T U R A

LOS VIAJES DE GULLIVER

en el que debe ser convincente, ya que elobjetivo es que el público le vote a él.Ambos grupos deberán decir qué es loque más les ha gustado de la exposicióndel otro, qué es lo que menos y por qué.

UN NUEVO VIAJESi se ha realizado la elaboración delmapa antes de la lectura, con este y conla información que se ha encontrado so-bre los diferentes países del recorrido,proponemos que los alumnos escribanun nuevo viaje de Gulliver, que conti-núen la historia de nuestro protagonista.Si no se ha hecho esa actividad o no sequiere utilizar esa información, se reali-zará usando simplemente la imagina-ción.En lugar de recrear los tiempos de Jona-than Swift, se hará en el tiempo actual.Gulliver puede viajar en avión, en trende alta velocidad o en algún otro mediode transporte moderno.Tendrán que explicar el tipo de gobiernoque hay en el nuevo país que visitan,cómo son físicamente sus habitantes, enqué se diferencian de Gulliver, cómo losve él, qué problemas tienen para enten-derse, etc. Cada equipo leerá su viaje en clase y lue-go se decidirá entre todos cuál es el más

imaginativo y el más parecido al estilo deJonathan Swift.

OTRAS GENTESLos alumnos contarán algún viaje quehayan hecho, ya sea al extranjero o porEspaña. No hace falta que sea un viajelargo ni exótico, ya que muchos de noso-tros no hemos hechos viajes como los deGulliver. Simplemente un viaje a algún lugar fuerade la ciudad o el pueblo en el que vivenhabitualmente. Deben pensar en lo que han visto allí yen qué se diferencia de lo que hay en elsitio donde viven, ya sea la forma de ves-tir, de hablar, las comidas, los horarios oel paisaje.

EL PAPEL DE LA CENSURADurante años, las ediciones de Los viajesde Gulliver, tanto en su lengua originalcomo en las traducciones, han aparecidoreducidas. Es decir, alguien decidía quehabía ciertas partes que convenía cortarpor «el bien del lector» y ejercía la cen-sura. Invitaremos a los alumnos a que seplanteen las siguientes cuestiones:

—¿Qué partes serían? ¿Por qué?—¿Qué es la censura?—¿Qué motivo puede tener un gobiernopara ejercerla en novelas, películas, etc.?

A continuación, inventarán un capítulonuevo de aquella parte que ha podidoconstituir el «blanco» de la censura.

5

DESPUÉSD E L A L E C T U R A

6

LOS VIAJES DE GULLIVER

LITERATURA Y CINEVarias son las versiones cinematográficasque se han hecho de esta novela. Paraello, ha sido necesario cortar partes, nopor censura quizá, sino por lo larga quees la historia y por motivos de adapta-ción. Los alumnos se convertirán enguionistas de una película basada en Losviajes de Gulliver.Se trata de seleccionar secuencias paraefectuar el montaje.

EL CAMINO DE LA «PERFECCIÓN»Al final de las aventuras de Gulliver sedice que este ha conocido la perfección yahora la busca en todas partes y en lagente que le rodea.Para que los alumnos reflexionen sobreesta idea, proponemos que se hagan gru-pos de tres o cuatro en los que discutanqué es para ellos la perfección, utilizandocomo guía las siguientes preguntas:

—¿Qué puede significar la perfección?—¿Conocen a alguien «perfecto»?—¿Qué sería para ellos una sociedadperfecta?—¿Cuáles creen que son las mayores im-perfecciones de la sociedad moderna?—¿Y del sistema educativo?

Deberán acompañar sus respuestas deuna explicación. Luego deben intentarponerse de acuerdo en lo que es la per-fección para ellos y lo que harían paratener un país perfecto por ejemplo, o uncolegio perfecto, una familia perfecta,

una comunidad de vecinos perfecta.Cuando hayan llegado a algún tipo deacuerdo y plan, deben exponerlo ante elresto de la clase.

ENTRE LA SÁTIRA Y LA IRONÍAEn primer lugar, se buscará la definiciónde estas palabras y su origen que, en am-bos casos es griego, aunque los romanosquisieron atribuirse la invención de la sá-tira. Después de leer y comprender bien la de-finición, los alumnos escribirán una bre-ve sátira con ironía, de algo que conside-ren criticable. Puede ser el gobierno o lasociedad, pero también puede ser algomás cercano a ellos, por ejemplo, «quéhacer con las personas mayores cuandonadie puede cuidar de ellas».

NOTICIAS DE PRENSAJonathan Swift, además de ser sacerdote,se dedicó también al periodismo y fue di-rector del periódico tory Examiner. La clase puede elaborar un periódico enel que todas las noticias estén basadas enLos viajes de Gulliver. Se puede coger unperiódico real para copiar el formato.Lógicamente, no tendrá que tener tantaspáginas. Se puede hacer de cuatro o cin-co páginas. Se intentarán conseguir fotosque por sus características, puedan servirpara ilustrar las noticias, o bien realizardibujos o collages.Proponemos que la clase se divida encuatro o cinco grupos y cada grupo esco-ja una parte del libro. Así quedará toda

7

LOS VIAJES DE GULLIVER

la historia de Gulliver contada en en laprensa como si se hubiera contado en or-den cronológico. Algunas de las páginas que habrá quehacer son:—Página de portada con la noticia quese considere más importante y con unailustración para apoyarla.—Página de opinión en la que, sin fir-mar, el periódico publique un artículosobre el sistema político de uno de lospaíses.

—Página de sucesos que narre pequeñoshechos que tienen lugar en la historia deGulliver, acompañados también de ilus-traciones.—Página del tiempo. Gulliver se encuen-tra con varias tormentas y temporales,que hacen que su barco se desvíe delrumbo. En esta página se hablará de es-tos temporales y de las previsiones deltiempo.