Catálogo de Enfermedades Profesionales de Los Docentes de Centros

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Catlogo de Enfermedades Profesionales de Los Docentes de Centros

    1/13

    La Salud en el Centro educativo

    Catlogo de enfermedades profesionales de los docentes de centros

    educativos pblicos de primer ciclo de educacin infantil, primaria y

    secundaria obligatoria

    La salud en el centro Educativo

    Pgina 1 de 13

  • 7/21/2019 Catlogo de Enfermedades Profesionales de Los Docentes de Centros

    2/13

    La Salud en el Centro educativo

    3. La Salud en el Centro Educativo

    Qu significa prevenir los riesgos laborales?

    Por qu Prevenir los Riesgos Laborales?

    Por qu Prevenir los Riesgos Laborales en el sector de la enseanza?Incidencia de las enfermedades en los trabajadores de la enseanza.

    Alternativas de mejora de los riesgos laborales en el sector de la enseanza

    A. Mejoras de las condiciones de trabajo.

    B. Medidas mdico-asistenciales, psicolgicas y educativas

    C. Medidas jurdico administrativas

    Enfermedades infecto contagiosas

    o Meningitis

    o Hepatitis A

    o Tia

    o Piojos

    o Infecciones alimentarias

    o SIDA

    o Hepatitis B

    o Tuberculosis

    Botiqun

    Contaminantes Biolgicos

    Vigilancia de la Salud de los docentes.

    o Aspectos a tener en cuenta.

    o Protocolos de vigilancia sanitaria especfica

    o Medidas Preventivas y protectoras.

    Pgina 2 de 13

  • 7/21/2019 Catlogo de Enfermedades Profesionales de Los Docentes de Centros

    3/13

    La Salud en el Centro educativo

    3. La Salud en el Centro Educativo

    Qu significa prevenir los riesgos laborales?

    Prevenir significa adelantarse a la posibilidad de que los riesgos se materialicen enforma de dao. Se trata de evitar que el trabajo sea peligroso, antes de que lo sea.

    Es frecuente relacionar Prevencin de Riesgos Laborales con siniestralidad en formade accidentes o lesiones de carcter fsico, cometiendo el error de olvidar otrasformas de alteracin de la Salud como son las Enfermedades Profesionales yalteraciones de carcter Psicosocial, lo que se aleja completamente de lainterpretacin que la O.M.S. hace de la Salud. Tanto las enfermedadesprofesionales como en las alteraciones psicosociales tienen dificultades a la hora deestablecer relaciones Causa-Efecto en el mbito laboral, pero ello no significa que elorigen de estas enfermedades no sea laboral.

    Prevenir los riesgos laborales implica analizar las condiciones de trabajo yestablecer mecanismos para evitar efectos negativos sobre la salud de lostrabajadores, de acuerdo con los principios de la actividad preventiva:

    o Evitar los riesgos.

    o Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

    o Combatir los riesgos en su origen.

    o Adaptar el trabajo a la persona, empezando por el diseo de los puestos ytareas.

    o Tener en cuenta la evolucin tcnica.

    o Sustituir lo peligroso por lo que no entrae peligro o lo disminuya al mximo.

    o Planificar la prevencin de forma que integre las tcnicas preventivas,organizacin, relaciones sociales e influencia de factores ambientales.

    Por qu Prevenir los Riesgos Laborales?

    En primer lugar, por que es evidente que los trabajadores estn sufriendo lasconsecuencias del trabajo sobre s mismos, ya que implica la aparicin y generacinde riesgos de muchos tipos. Prueba de ello es la continua aparicin en los mediosde comunicacin de accidentes laborales con diversas consecuencias, llegandoincluso a la muerte, Estos datos no son ms que la punta de iceberg, la frialdad delas estadsticas no puede ocultar la realidad del drama social y familiar que suponela situacin actual. El sector de la enseanza no es ajeno a esta realidad y esnecesario actuar sobre ella.

    Siendo consciente de esta situacin y con el firme propsito de que las condiciones

    de trabajo no se conviertan en elementos nocivos para la salud de los trabajadores,la Unin Europea, a travs de los estados miembros, ha desarrollado polticaspreventivas con el objetivo de fomentar un cambio filosfico y cultural necesariopara integrar la prevencin en los procesos educativos y empresariales.

    En Espaa se articula el mandato europeo a travs de la Ley 31/1995, de 8 denoviembre de 1995, de Prevencin de Riesgos Laborales, donde se establece elderecho de los trabajadores a una proteccin eficaz en materia de seguridad ysalud en el trabajo, y establece las correspondientes obligaciones y derechos paraempleados y empleadores.

    Por qu Prevenir los Riesgos Laborales en el sector de la enseanza?

    La prevencin de riesgos laborales en el sector de la enseanza tiene una doble

    importancia, por un lado desarrollar el trabajo en condiciones de seguridad, y porotro lado, no menos importante, se trata del sector en el que ms se puede

    Pgina 3 de 13

  • 7/21/2019 Catlogo de Enfermedades Profesionales de Los Docentes de Centros

    4/13

    La Salud en el Centro educativo

    profundizar para el desarrollo del cambio cultural, pues los trabajadores delmaana estn en las escuelas de hoy.

    Asumir la prevencin en los centros educativos es, adems de un imperativo, unaobligacin moral de las diferentes administraciones pblicas y debe partir del doble

    firme compromiso de los agentes implicados para, por un lado eliminar los aspectosnocivos del trabajo sobre las personas y por otro, mejorar las condiciones detrabajo en que se realizan las tareas.

    El sector docente no se caracteriza por elevados ndices de siniestralidad, pero ellono implica que deba ser tratado como un sector de menor importancia en cuanto alos riesgos y las consecuencias de stos en los trabajadores, tienen granimportancia las alteraciones de carcter psicosocial, as como problemas posturalesy dolencias de espalda, alteraciones de la voz...

    El Grupo de Trabajo Enfermedades profesionales de la Comisin Nacional deSeguridad y Salud en el Trabajo present, en septiembre de 1999, los resultadosde sus reuniones junto con el informe Estudio del Sistema de Informacin sobreEnfermedades Profesionales y, entre los resultados se realizan una serie depropuestas a la Comisin Nacional, como son, entre otras:

    desarrollar reglamentariamente el artculo 6 de la Ley de Prevencin de RiesgosLaborales, apartado 1.g) procedimiento de calificacin de las enfermedades

    profesionales, as como requisitos y procedimientos para la comunicacin einformacin a la autoridad de los daos derivados del trabajo-

    actualizar el actual Cuadro de Enfermedades Profesionales en vigor

    Incidencia de las enfermedades en los trabajadores de la enseanza.

    Las condiciones laborales en que se realiza el trabajo, no siempre son adecuadas,las consecuencias de esta falta de adaptacin provocan diferentes posturas yactitudes entre los profesionales de la enseanza.

    La respuesta a estos problemas y a unas condiciones adversas, son diferentessegn las caractersticas individuales de cada trabajador, reaccionando para relajarla tensin de diversa maneras, el personal docente desarrolla actitudes como lassiguientes:

    o Adoptando actitudes dogmticos y autoritarias; para enmascarar su ansiedad yestrs.

    o Hacer el trabajo rutinario; apartndose se todo perfeccionamiento o mejora delas tareas.

    o Inhibicin y no participacin; en las actividades propias de su labor.

    o Abandono de la profesin o manifiesto deseo de hacerlo.

    o Peticiones de traslado y comisiones de servicio

    o Agotamiento y cansancio fsico.

    o Estrs, ansiedad, neurosis y depresiones.

    o Absentismo laboral; por problemas mdicos o de otro tipo.

    Alternativas de mejora de los riesgos laborales en el sector de laenseanza

    Para mejorar la situacin, en materia de prevencin de riesgos laborales, de loscentros educativos de enseanza, se consideran diferentes alternativas enmarcadasen tres grandes grupos de medidas:

    A. Mejoras de las condiciones de trabajo.

    Pgina 4 de 13

  • 7/21/2019 Catlogo de Enfermedades Profesionales de Los Docentes de Centros

    5/13

    La Salud en el Centro educativo

    B. Medidas mdico-asistenciales, psicolgicas y educativas

    C. Medidas jurdicas y administrativas.

    B. Mejoras de las condiciones de trabajo.

    La elaboracin de las evaluaciones de riesgos de los trabajadores de laenseanza, debe ser el punto de partido, desde el cual detectar las anomalasen las condiciones de trabajo. Estas evaluaciones deben los siguientes aspectos:

    El ambiente laboral; temperatura, iluminacin, ruido, humedad,ventilacin...

    Medios materiales; mobiliario escolar, de oficina y limpieza, materialdidctico, instalaciones deportivas, comedores, aulas, aseos...

    Agentes contaminantes; qumicos (polvos, humos, polvo de tiza...), fsicos(acsticos...) o biolgicos (virus, bacterias...)

    La carga de trabajo fsica; las posiciones de manejo de cargas, la atencinvisual y aditiva, fatiga fsica...

    La carga de trabajo psquica, los procedimientos de tratamiento de lainformacin, concentracin, fatiga mental, estrs...

    Organizacin del trabajador; ritmo, horario, inestabilidad e inseguridadlaboral, salarios, expectativas profesionales, participacin, relaciones conpadres, alumnos, compaeros y administracin, masificacin...

    Cabe decir que las evaluaciones de riesgos, no son el fin de las actividadespreventivas, ms bien son el comienzo, la base sobre la que se debe asentar unplan de Prevencin para todo el sector.

    Para mejorar las condiciones de trabajo se debe intervenir en los siguientesaspectos:

    1. Aspectos relacionados con el entorno; referido a la ubicacin de los centroseducativos en zonas que no entraen peligros de tipo ambiental, ruidos, detrfico... adecuadas condiciones climticas, de iluminacin,acondicionamiento acstico...

    2. Aspectos relacionados con los recursos materiales de trabajo: en base acriterios ergonmicos, para que el mobiliario se adapte al trabajador y no eltrabajador al mobiliario, con espacios libres de obstculos y amplios, sillas ymesas ergonmicas, estables y adecuadas, con reposapis y atriles en lospuestos que lo requieren, ordenadores que supongan la generacin denuevos riesgos...

    3. Aspectos relacionados con la organizacin del trabajo; desarrollandopolticas de participacin de los trabajadores, con un sistema decomunicacin estable y fluido, definicin y clarificacin de los roles yfunciones dentro del organigrama del centro, mecanismos de resolucin deconflictos, ratios de alumnos por aula que eviten las sobrecargas, mejora delas actividades del profesorado en los ratos que han de estar en los centros,potenciando motivaciones y estimulando la mejora de las capacidades yformacin, mejorando los sistemas de tratamiento de la informacin y latransmisin de conocimientos y experiencias entre compaeros,estableciendo ritmos de trabajo adecuados...

    D. Medidas mdico-asistenciales, psicolgicas y educativas

    En este, sentido sera conveniente potenciar y desarrollar de forma efectiva los

    aspectos siguientes:

    Pgina 5 de 13

  • 7/21/2019 Catlogo de Enfermedades Profesionales de Los Docentes de Centros

    6/13

  • 7/21/2019 Catlogo de Enfermedades Profesionales de Los Docentes de Centros

    7/13

    La Salud en el Centro educativo

    Impulsar las prcticas laborales sanas y promocin de la salud en el trabajo.

    Fortificar los servicios de salud ocupacional, as como servicios de apoyo.

    Formular normas de salud ocupacional basadas en la evaluacin cientfica delos riesgos.

    Implantar sistemas de registros, datos, servicios de informacin paraexpertos.

    Fomentar la investigacin.

    Incrementar la colaboracin de programas y grupos de salud ocupacional.

    Enfermedades infecto contagiosas

    En los centros educativos se producen una gran cantidad de contagios deenfermedades debidos a la proximidad de personas sanas e infectadas, si bien, enmuchas ocasiones no se entiendan las gripes y catarros como enfermedadescarcter profesional, si es conveniente desarrollar mecanismos y actitudes queeviten la proliferacin y el elevado ndice de contagio dentro de este colectivo. Lasmedidas que se comentan a continuacin son adecuadas para los trabajadores yalumnos.

    Los principios bsicos de la Prevencin de Riesgos Laborales, indican que lasmedidas preventivas han de aplicarse, en primer lugar, sobre el foco decontaminacin, en caso de que estas no consiguen eliminar el riesgo, se aplicarnsobre el medio de transmisin y, por ltimo, slo en caso de que las medidasanteriores no haya podido eliminar el riesgo, se aplicarn sobre el individuo

    Recomendaciones a seguir por los centros educativos ante determinadasenfermedades infecciosas:

    o Tanto trabajadores como alumnos que padezcan alguna enfermedad

    infecciosa, deben abstenerse de acudir al centro hasta que reciban el altamdica.

    o Cuidar la higiene individual y del centro.

    o Educacin sanitaria, en especial, enfocada al a comunidad escolar.

    o Ventilacin y aireacin adecuada de las aulas y dependencias del centro.

    o Evitar el hacinamiento de los alumnos.

    o Limpieza diaria del centro con los detergentes habituales.

    o Al tener conocimiento del algn caso de las siguientes enfermedades, debencomunicarse a la autoridad sanitaria:

    Meningitis (se desarrolla a continuacin) Hepatitis A (se desarrolla a continuacin)

    Tia (se desarrolla a continuacin)

    Piojos (se desarrolla a continuacin)

    Infecciones alimentarias (se desarrolla a continuacin)

    SIDA (se desarrolla a continuacin)

    Hepatitis B (se desarrolla a continuacin)

    Tuberculosis (se desarrolla a continuacin)

    Meningitis; pueden aparecer durante todo el ao pero tienen mayor frecuenciaa final del invierno y principios de primavera. Se transmite por contacto directo(secreciones o gotas de saliva), tiene un periodo de incubacin muy corto (5 a 8

    Pgina 7 de 13

  • 7/21/2019 Catlogo de Enfermedades Profesionales de Los Docentes de Centros

    8/13

    La Salud en el Centro educativo

    das), puede dar lugar a fiebre alta, intenso dolor de cabeza, nauseas y vmitos,rigidez de nuca, apata, letargia, etc. Para prevenir su aparicin se deben seguirlas recomendaciones generales, pero si se ha detectado una infeccin en elcentro, es aconsejable :

    extremar las medidas de higiene para evitar la infeccin por contacto directo(mocos y saliva),

    vigilar la aparicin de signos precoces de la infeccin (fiebre elevada, dolorde cabeza intenso, vmitos, manchas rojizas en la piel, rigidez de nuca),casos en los que se debe acudir a un centro sanitarios

    fomentar una buena coordinacin y comunicacin entre trabajadores delcentro educativo, centro de salud y padres y familias,

    el personal sanitario, bajo estricto control mdico para evitar lainmunizacin, puede considerar la posibilidad de administrarpreventivamente un antibitico a los compaeros del caso detectado, y

    las vacunaciones masivas slo estn recomendadas en casos de epidemia(cuando afecta a 10 por 100.000 habitantes)

    Hepatitis A; infeccin que afecta al hgado, se transmite por contacto directo(a travs de las manos, alimentos contaminados o agua. Suele ser de carcterleve y aparecer de repente asociado a malestar general, falta de apetito,fiebre... se recomienda:

    Tener siempre papel higinico en los servicios y lavarse las manos al ir alservicio y antes de comer.

    Limpieza diaria de las instalaciones del centro con leja, y

    El personal de cocina y del comedor debe extremar su limpieza

    Tia; infeccin causada por hongos, que puede afectar al cabello, piel o uas,con lesiones dermatolgicas, se transmite por contacto directo entre laspersonas, ropas, animales u otros objetos, se recomienda:

    acudir al mdico ante sospechas de lesin dermatolgica,

    extremar las medidas de limpieza del centro, la higiene individual y el lavadode la ropa,

    evitar el intercambio de prendas personales,

    investigar la presencia de gatos u otros animales afectados,

    desinfeccin peridica del centro, y

    si hay suficientes afectados en el centro se estudiar el efectuar unreconocimiento mdico a toda la comunidad.

    Piojos; parsitos de la especie humana, se pueden localizar en la cabeza, elcuerpo y en el pubis, se caracteriza por el picor que lleva al nio a rascarseocasionndose pequeas heridas, se contagia por contacto directo entre lascabezas, se recomienda:

    ventilacin e higiene adecuada del centro,

    higiene diaria de todo del personal, y de los nios,

    utilizacin de un champ adecuado

    para evitar el contagio, debe lavarse la cabeza con frecuencia, observando la

    aparicin de liendres y limpiar cuidadosamente manos y uas. no compartir gorros, peines..., y

    Pgina 8 de 13

  • 7/21/2019 Catlogo de Enfermedades Profesionales de Los Docentes de Centros

    9/13

    La Salud en el Centro educativo

    informar a los padres y aconsejarles las medidas de higiene convenientes.

    Infecciones alimentarias en centros con comedor; se producen comoconsecuencia de la contaminacin de algn alimento (generalmente mayonesas,natillas, salsas..) los sntomas dependen del tipo de germen y personas

    afectadas, pero son habituales diarreas, vmitos y dolor abdominal serecomienda:

    observar el mayor cuidado posible con los alimentos,

    los manipuladores de alimentados extremarn la higiene manos, uas, yproteccin de heridas, adems deben estar en posesin del carne demanipulador de alimentos y no trabajar cuando tengan algn tipo deinfeccin, y

    evitar la aparicin de moscas e insectos en comedores y cocinas, y nopermitir la entrada de animales.

    SIDA; virus que invade determinadas clulas del sistema inmunolgico, setrasmite por va sexual, sangunea y placentaria (de madre a hijo), el mejortratamiento es una buena prevencin, en al mbito escolar no se hadocumentado ninguna infeccin, se recomienda desarrollar hbitos de higienehabitual y :

    el personal de limpieza debe lavarse antes y despus del trabajo, utilizardiferentes trapos para diferentes zonas, y cubrir con apsitos impermeableslas heridas o lesiones,

    si es necesario tocar limpiar heridas se deben emplear guantes de ciruga yactuar con cha limpieza, las heridas deben lavarse con agua y jabn, undesinfectante y aplicar apsitos impermeables, posteriormente lavarse lasmanos, lavar inmediatamente las salpicaduras de sangre con agua y jabn,

    utilizar leja en la limpieza, e impedir toda actividad que ocasione heridas y pueda suponer intercambio

    de sangre entre alumnos como tatuajes, agujeros en orejas...

    Hepatitis B; infeccin crnica que afecta al hgado, requiere de un tratamientoprolongado y medidas de higiene y tratamiento con el del afectado que son decarcter profilctico (como en el SIDA), pero adems tiene vacunacin.

    Tuberculosis; si se detecta algn caso la primera medida a adoptar en la bajalaboral del trabajador o alumno, y el tratamiento especfico del afectado.Adems, las personas en contacto con alguien afectado de tuberculosis activadeberan realizarse una prueba especfica (Reaccin Tuberculina).

    Botiqun

    Todos lo centros educativos deben disponer de un botiqun fijo porttil,convenientemente sealizado y con una persona responsable de este, estos debentener, al menos, agua oxigenada, alcohol 96, mercurocromo, iodo, amoniaco,gasas estriles, algodn hidrfilo, vendas, esparadrapos, antiespasmdicos,analgsicos y tnicos cardiacos de urgencia, torniquete, bolsas de goma para aguao hielo, guantes esterilizados, jeringuillas desechables y termmetro. El botiqun sedebe revisar y reponer los productos agotados.

    Contaminantes Biolgicos

    Se exponen a continuacin unas recomendaciones de carcter general para lorelacionado con los riesgos que pueden presentar los contaminantes biolgicos:

    o Formacin e informacin de los trabajadores

    Pgina 9 de 13

  • 7/21/2019 Catlogo de Enfermedades Profesionales de Los Docentes de Centros

    10/13

    La Salud en el Centro educativo

    o La primera medida que debe tomarse es la identificacin del agente para poderclasificarlo basndose en su peligro potencial (Se realizan muestreos para medirel grado de contaminacin).

    o Sustitucin de los agentes biolgicos nocivos por otros que no sean peligrosos o

    lo sean en menor grado. Reduccin al mnimo posible del nmero detrabajadores expuestos o que puedan estar expuestos.

    o Establecimiento de procedimientos de trabajo y medidas tcnicas adecuadas, degestin de residuos, de manipulacin y transporte de agentes biolgicos en ellugar de trabajo y de planes de emergencia frente a los accidentes que incluyanagentes biolgicos. Utilizacin de la seal de peligro biolgico y otras seales deaviso pertinentes.

    o Utilizacin de medidas de proteccin colectivas y/o medidas de proteccinindividual cuando la exposicin no pueda evitarse por otros medios. Existenciade servicios sanitarios apropiados, en los que se incluyan productos para lavarselos ojos y/o antispticos para lavarse la piel.

    o Formacin e informacin a los trabajadores y/o a sus representantes en relacincon: los riesgos potenciales para la salud, las disposiciones en materia deseguridad e higiene, la utilizacin de los equipos de proteccin, las medidas quese han de adoptar en caso de incidente y para su prevencin. Establecimientode un control sanitario previo y continuado.

    o Los trabajadores deben conocer el grado de peligrosidad de los contaminantesbiolgicos que estn o pueden estar presentes en el lugar de trabajo

    o Los procedimientos de trabajo, evitan o minimizan la liberacin decontaminantes en el lugar de trabajo

    o Se evita la posibilidad de que los trabajadores puedan sufrir cortes, pinchazos,araazos, etc.

    o Est establecido y se cumple un programa para la limpieza, desinfeccin ydesinsectacin de los locales

    o Los trabajadores expuestos reciben vacunacin especfica a estos riesgos.Siempre que se disponga de vacunas eficaces y los trabajadores lo deseen, sedebe contemplar la aplicacin de las mismas.

    Pgina 10 de 13

  • 7/21/2019 Catlogo de Enfermedades Profesionales de Los Docentes de Centros

    11/13

    La Salud en el Centro educativo

    Vigilancia de la Salud de los docentes.

    La LPRL en su artculo 4, define la prevencin como el conjunto de actividades ymedidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa,con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, pretendiendo nosolo evitar los efectos negativos que las condiciones de trabajo tienen sobre lasalud de los trabajadores, sino tambin favorecer los efectos positivos que estastienen.

    La proteccin es un conjunto de actividades que se aplican frente a los riesgoslaborales que no se han podido controlar en primera instancia, en trminosgenerales nos referimos a que la proteccin se puede aplicar a distintos niveles:

    o Proteccin colectiva: Cuando la medida de proteccin afecta a ms de untrabajador. Se disea y se aplica con el fin de eliminar una situacin de riesgo.

    o Proteccin individual: Cuando se aplica a un solo trabajador para protegerle de

    las consecuencias de las situaciones de riesgo para su salud. Debe considerarsecomo una tcnica complementaria de la proteccin colectiva, nunca comosustitutiva.

    La vigilancia y control de la salud de los trabajadores es una de las funciones queestablece el Reglamento de los Servicios de Prevencin a travs de un protocolo deactuacin, que se basa en:

    o Evaluacin inicial de la salud de los trabajadores, tras su incorporacin.

    o Evaluacin inicial de la salud de los trabajadores, tras una ausencia prolongada.

    o Vigilancia de la salud de forma peridica.

    En los centros educativos, se presentan multitud de situaciones que pueden

    suponer mermas en la salud de los trabajadores de la enseanza, tanto de carcterfsico, como higinico o psicosocial.

    En resumen, en el sector educativo se producen una serie de altercaciones de lasalud y enfermedades directamente relacionadas con el trabajo, sea este cual sea,tanto docente como no docente.

    La mejor manera de evitar el proceso degenerador de cualquier enfermedad oalteracin es la deteccin precoz. Prevenir es adelantarse a la aparicin de laenfermedad o alteracin, para ello se hace necesario tanto la formacin einformacin sobre los riesgos que nos acechan como la vigilancia continuada denuestro estado de salud, individual y colectivo.

    Aspectos a tener en cuenta.

    En el sector de la educacin, como en los dems sectores, se presentan bajaslaborales por accidentes o enfermedades (que pueden tener origen laboral, oparticular), desde un punto de vista legal (con implicaciones en materia deprestaciones sociales) se diferencian las bajas por accidentes de trabajo y/oenfermedades profesionales de las bajas por contingencias comunes.

    o Para ser tipificadas como tales, las enfermedades profesionales, desde el puntode vista legal, tienen que estar incluidas en el cuadro de enfermedadesprofesionales (Real Decreto 1995/1978, de 12 de mayo, por el que se apruebael cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la seguridad social),se puede determinar una enfermedad como profesional, cuando es posibledemostrar su relacin del trabajador con la exposicin a los agentes que derivan

    en la aparicin de dicha enfermedad.

    Pgina 11 de 13

  • 7/21/2019 Catlogo de Enfermedades Profesionales de Los Docentes de Centros

    12/13

    La Salud en el Centro educativo

    La norma legal obliga a la realizacin de revisiones mdicas y la Aplicacin de losProtocolos de vigilancia sanitaria especfica, con el objeto de recoger informacin delos efectos sobre la salud, y de este modo proceder a una vigilancia especifica de lasalud. Se desprende de ello que la vigilancia de la salud forma parte de la actuacinintegrada de los servicios de prevencin.

    La suma de condiciones laborales adversas, el contexto de las obligaciones de tipopersonal, familiar, profesional o social, la tensin laboral, el desprestigio social queperciben algunos trabajadores y la frustracin que siente otros (fruto de ladiferencia que aprecian entre sus objetivos personales y profesionales con respectode los logros conseguidos), los problemas de las relaciones con otros (padres,profesores, alumnos y administracin) etc.; provocan diferentes posturas yactitudes entre los profesionales de la enseanza, se trata de dar salida en formade respuesta a la presin que sufren, el colectivo docente reacciona adoptandoposturas como las siguientes:

    o Adoptando actitudes dogmticos y autoritarias; para enmascarar su ansiedad.

    o Hacer el trabajo rutinario; apartndose se todo perfeccionamiento o mejora delas tareas.

    o Inhibicin y no participacin; en las actividades propias de su labor.

    o Abandono de la profesin o manifiesto deseo de hacerlo.

    o Peticiones de traslado y comisiones de servicio

    o Agotamiento y cansancio fsico.

    o Estrs, ansiedad, neurosis y depresiones.

    o Absentismo laboral; por problemas mdicos o de otro tipo.

    Todas estas posturas son consecuencia de los factores comentados, un adecuado

    seguimiento del estado de salud individual y colectiva, deberan posibilitar ladeteccin precoz y el mejor tratamiento de las causas que provocan estasalteraciones.

    Protocolos de vigilancia sanitaria especfica (publicados por el Ministerio de Sanidady Consumo, que se pueden relacionar con los trabajos realizados en los centroseducativos:

    Manipulacin manual de cargas

    Utilizacin de equipos con Pantallas de visualizacin de datos

    Trabajadores expuestos a movimientos repetidos del miembro superior

    Trabajadores expuestos posturas forzadas

    Exposicin al ruido

    Trabajadores expuestos a riesgos biolgicos

    Medidas Preventivas y protectoras.

    La labor preventiva que se debe adoptar se encamina a eliminar o reducir losefectos negativos para la salud y potenciar los positivos, por lo que, en primer lugarse debe localizar y determinar el riesgo y el dao (evaluacin de riesgos paraconocer a los que el trabajador est expuesto), buscar sus causas y una vezidentificadas establecer propuestas de mejora y aplicarlas, para despus evaluarsus resultados y establecer mtodos de mejora.

    Ante el conocimiento de la existencia de un riesgo podemos adoptar diferentes

    acciones preventivas; sobre el origen del riesgo, sobre el medio de transmisin,

    Pgina 12 de 13

  • 7/21/2019 Catlogo de Enfermedades Profesionales de Los Docentes de Centros

    13/13

    La Salud en el Centro educativo

    sobre el individuo. Lo idneo es la actuacin sobre el origen, pero es habitualutilizar varias medidas para conseguir los objetivos.

    Es esencial la realizacin de reconocimientos mdicos, que deben partir lassiguientes premisas:

    o Conocer los riesgos laborales a que se expone el colectivo.

    o Determinar los objetivos de las revisiones mdicas.

    o Las pruebas a realizar sern especficas en funcin a la exposicin a cada riesgo

    o Establecer sistemas de recogida de informacin de riesgos y daos.

    o Elaboracin de planes preventivos integrados y participativos

    o Valoracin de los objetivos y la metodologa.

    Igualmente es necesario, desarrollar Protocolos de vigilancia sanitaria especfica,cuyo contenido mnimo incluir, al menos, una Historia clnico laboral, compuestapor:

    o Anamnesis

    o Exploracin clnica.

    o Control biolgico.

    o Estudios complementarios en funcin de los riesgos inherentes al trabajo.

    o Descripcin detallada del puesto de trabajo y tiempo de permanencia en elmismo.

    o Riesgos detectados en el anlisis de las condiciones de trabajo y las medidas deprevencin adoptadas.

    o Si se dispone de ello se incluir una descripcin de los anteriores puestos de

    trabajo, riesgos presentes en los mismos y tiempo de permanencia en cada unode ellos.

    Pgina 13 de 13