177

Catalogo de Posgrado 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Catalogo de Posgrado 2013
Page 2: Catalogo de Posgrado 2013

2

Universidad Autónoma de Chihuahua

Dirección de Investigación y Posgrado

Catálogo de Posgrado 2013

Vivimos tiempos de retos y oportunidades; como mexicanos, podemos contribuir con nuestras capacidades y talentos, para que México alcance un mayor nivel de desarrollo integral. Cursar un posgrado ahora es una ne-cesidad apremiante; nuestros estudiantes pueden adquirir una mejor pre-paración y experiencia, instrumentos valiosos que les ayudarán a construir un futuro promisorio e infl uir en la vida de otros.

Ven y visita la Universidad Autónoma de Chi-huahua, acércate para que conozcas nuestra oferta educativa. Hay cinco razones por las que te conviene estudiar en nuestra Universidad:

I. CALIDAD: Tenemos once maestrías y dos doc-torados acreditados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, abarcando los campos de: Biotecnología, Ciencias Agropecuarias, Ingenie-ría, Ciencias de la Salud y Sociales.

II. INVESTIGACIÓN: En los últimos diez años, nuestra institución ha realizado una cuantiosa inversión en infraestructura, propicia para la ge-neración de conocimiento; además, se cuenta con una planta docente, que incluye profesionales con grado de doctorado, dedicada a la investigación e innovación. De los profesores que realizan investi-gación, 73 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores, reconocimiento que han recibido por su desempeño sobresaliente y productividad científi ca.

III. COSTO: Está inscrito en el código genético ins-titucional, el brindar una educación de excelencia a un precio accesible, para personas talentosas y decididas como tú. Además disponemos de be-cas, o apoyos para estudiantes, provenientes del CONACYT, UACH o de proyectos de investigación.

IV. COMUNIDAD: En la UACH, estudiantes, profe-sores, directivos, empresarios, sociedad civil y go-bierno, somos parte de un mismo equipo. Cuando visites Chihuahua descubrirás que los principios de valentía, lealtad y hospitalidad caracterizan a los chihuahuenses.

V. OPORTUNIDAD: Estamos ubicados en una po-sición estratégica, para establecer alianzas inter-nacionales y regionales con los sectores: Privado, público y social. Además, la UACH promueve e incentiva la formación de redes de investigación, con la participación de estudiantes, y de los pro-pios egresados, para que sean factores de trans-formación de la realidad.

Actualmente, la Universidad Autónoma de Chi-huahua, ofrece 70 programas de posgrado, inclu-yendo las especialidades médicas, en la modali-dad presencial; del total de posgrados, 15 cuentan con el reconocimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) SEP-CONACYT.

Para mayores detalles visita la página de internet www.uach.mx. contáctanos, escribe, llama o visi-ta la UACH, donde te esperamos para atenderte y proporcionarte más información, para que tu elección sea la mejor.

Contactos:

M.C. Javier Martínez Nevárez

Director de Investigación y PosgradoTel. (+52) (614) 439-1822 Ext. 2200

e-mail: [email protected]

M.B. Leslie Rocío Elías Ogaz

Jefe del Departamento de PosgradoTel. (+52) (614) 439-1822 Ext. 2208

e-mail: [email protected]

Page 3: Catalogo de Posgrado 2013

3

Página

Facultad de Artes .............................................................................................................................................................................. 6

» Maestría en Artes ........................................................................................................................................................................... 7

Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales .......................................................................................................................... 10

» Maestría en Agronegocios ....................................................................................................................................................... 11» Maestría en Ciencias en Agronegocios ............................................................................................................................... 12» Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable ............................................................................................. 14» Maestría en Ciencias en Horticultura ................................................................................................................................... 16

Facultad de Ciencias Agrotecnológicas ................................................................................................................................. 18

» Maestría en Ciencias de la Productividad Frutícola ........................................................................................................ 19

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ................................................................................................................................ 22

» Maestría en Administración Pública ..................................................................................................................................... 23» Maestría en Comunicación ...................................................................................................................................................... 25 » Maestría en Administración ..................................................................................................................................................... 27

Facultad de Ciencias Químicas .................................................................................................................................................. 30

» Maestría en Biotecnología ....................................................................................................................................................... 31 » Maestría en Ciencias en Ciencia y Tecnología de Alimentos ....................................................................................... 33

Facultad de Contaduría y Administración ............................................................................................................................. 36

» Maestría en Recursos Humanos ............................................................................................................................................. 37» Maestría en Administración ..................................................................................................................................................... 39» Maestría en Auditoría ................................................................................................................................................................. 41» Maestría en Mercadotecnia ..................................................................................................................................................... 43» Maestría en Finanzas .................................................................................................................................................................. 45» Maestría en Sistemas de Información .................................................................................................................................. 47» Maestría en Impuestos .............................................................................................................................................................. 49» Maestría en Administración Pública ..................................................................................................................................... 51» Maestría en Software Libre ...................................................................................................................................................... 54» Doctorado en Administración ................................................................................................................................................ 56

Índice

Page 4: Catalogo de Posgrado 2013

4

Página

Facultad de Derecho ..................................................................................................................................................................... 58

» Maestría en Derecho Financiero ............................................................................................................................................ 59» Maestría en Derecho Penal ...................................................................................................................................................... 60» Maestría en Derecho Político y Administración Pública ............................................................................................... 62» Maestría en Procuración y Administración de Justicia .................................................................................................. 64» Doctorado en Derecho ............................................................................................................................................................. 65

Facultad de Economía Internacional ...................................................................................................................................... 68

» Maestría en Economía Empresarial ...................................................................................................................................... 69

Facultad de Ciencias de la Cultura Física ............................................................................................................................... 72

» Maestría en Psicomotricidad .................................................................................................................................................. 73» Maestría en Administración de la Educación Física, el Deporte y la Recreación ................................................. 75» Maestría en Atención a Poblaciones Especiales a través del Movimiento ............................................................. 77» Maestría en Ciencias del Deporte ......................................................................................................................................... 80» Doctorado en Ciencias de la Cultura Física ....................................................................................................................... 82

Facultad de Enfermería y Nutriología ..................................................................................................................................... 85

»Maestría Salud en el Trabajo .................................................................................................................................................... 86 » Maestría en Enfermería ............................................................................................................................................................. 88» Maestría en Nutrición Humana .............................................................................................................................................. 89

Facultad de Filosofía y Letras ..................................................................................................................................................... 92

» Maestría en Educación Superior ............................................................................................................................................ 93» Maestría en Ciencias de la Educación .................................................................................................................................. 95» Maestría en Humanidades ....................................................................................................................................................... 96» Maestría en Bibliotecología y Ciencias de la Información ............................................................................................ 99» Maestría en Periodismo ........................................................................................................................................................... 100» Doctorado en Educación ......................................................................................................................................................... 102

Índice

Page 5: Catalogo de Posgrado 2013

5

Página

Facultad de Ingeniería .................................................................................................................................................................. 104

» Maestría en Software (Virtual) ................................................................................................................................................ 105» Maestría en Redes Móviles ...................................................................................................................................................... 107» Maestría en Ingeniería en Computación (Tiempo Completo) ................................................................................... 110» Maestría en Ingeniería en Hidrología Subterránea ........................................................................................................ 117» Maestría en Ingeniería en Estructuras ................................................................................................................................ 119» Maestría en Ingeniería en Vías Terrestres .......................................................................................................................... 122» Especialidad en Valuación ....................................................................................................................................................... 126 » Doctorado en Ingeniería ......................................................................................................................................................... 128

Facultad de Medicina ................................................................................................................................................................... 132

» Especialidad en Pediatría Médica ......................................................................................................................................... 133 » Especialidad en Cirugía General ............................................................................................................................................ 134» Especialidad en Medicina Interna ......................................................................................................................................... 136» Especialidad en Anestesiología ............................................................................................................................................. 138» Especialidad en Ginecología y Obstetricia ........................................................................................................................ 139» Especialidad en Medicina en el Enfermo en Estado Crítico ........................................................................................ 141» Especialidad en Radiología e Imagen ................................................................................................................................. 142» Especialidad en Medicina Integrada ................................................................................................................................... 144» Traumatología y Ortopedia .................................................................................................................................................... 145» Urgencias Medico - Quirúrgicas ............................................................................................................................................ 147» Nefrología ...................................................................................................................................................................................... 148

Facultad de Odontología ............................................................................................................................................................ 150

» Maestría en Estomatología Pediátrica ................................................................................................................................. 151

Facultad de Zootecnia y Ecología ............................................................................................................................................ 154

» Maestría en Ciencias en Producción Animal y Recursos Naturales .......................................................................... 155» Especialidad en Producción Animal y Recursos Naturales .......................................................................................... 160» Maestría en Estadística Aplicada ........................................................................................................................................... 166» Maestría en Ecología y Medio Ambiente ............................................................................................................................ 169» Doctorado en Producción Animal y Recursos Naturales .............................................................................................. 172» Programas de Posgrados Descentralizados de la Universidad Autónoma de Chihuahua .................................... 176

» Contactos ....................................................................................................................................................................................... 177

Índice

Page 6: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Artes

Page 7: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Artes

» Maestría en Artes

Perfi l de ingreso

• Personas que se desempeñan como docentes o profesionales en el campo de las artes.• Demostrar capacidad creativa e innovadora.• Deberá ser una persona con amplio criterio ha-cia la crítica de su propio quehacer profesional y su entorno.• Contar con capacidad de autoaprendizaje.• Contar con capacidad para el manejo de tecno-logías.• Capacidad para el trabajo en equipo.• Compromiso de cumplir con las lecturas e in-vestigaciones programadas tanto en el curso presencial como en aquellas extra clase.

Perfi l de egreso

El egresado posee las siguientes competencias:

• Analiza, evalúa e interpreta críticamente la in-formación.• Trabaja en grupos colegiados.• Aplica conocimientos y desarrolla habilidades en la creación de obras de arte.• Aplica estrategias didácticas en la docencia en artes, con base en fundamentos teóricos apren-didos.• Trabaja con responsabilidad y tolerancia en su desempeño profesional.• Realiza investigación en el campo de las artes.• Es promotor de las refl exiones y actividades de carácter artístico creativo.• Es asesor profesional en aspectos de carácter artístico.

7

Objetivos del Programa

Formar profesionales en relación a las artes, su creación y su docencia, a fi n de realizar sus des-empeños de manera crítica y propositiva, funda-mentados en teorías de avanzada.

Plan de estudios

Modelos de Creación Artística: El curso, dirigi-do al artista pedagogo, está orientado a los me-canismos generadores de procesos creativos en las artes.

Taller de Producción I: Se centra en la produc-ción y la creación de obra, texto, ejecución, so-lución a problemas educativos, elaboración de metodologías e instrumentos educativos a par-tir de la refl exión y la argumentación teórica del proceso y el propósito del producto.

Taller de Producción II: En este curso se conti-núa con el trabajo iniciado en Taller de Produc-ción I, en cuanto a la producción y creación de obra.

Taller de Producción del Documento Final:

Como producto elabora el marco teórico que sir-vió de base para el proyecto de producción con-creta, que realizó en el transcurso de su desem-peño en la Maestría en Artes.

Teorías del Aprendizaje: En este curso se ana-lizarán los principios y fundamentos de tres teo-rías del aprendizaje.

Teorías Contemporáneas de la Educación Ar-

tística: En este curso se busca identifi car y aplicar teorías adecuadas para el desarrollo de la Edu-cación Artística desde la perspectiva de nuestra realidad en un contexto globalizado.

Didáctica de las Artes: Estudiar desde una pers-pectiva histórica los principios teóricos que fun-damentan el proceso de enseñanza-aprendizaje en las artes desde diversos enfoques conceptua-les.

Page 8: Catalogo de Posgrado 2013

Profesor Correo electrónico

M.A.V. Magali Hernández González

[email protected]

M.F.A. Roberto Adán Sáenz Díaz

[email protected]

LGAC

• Artes Visuales: Educación, Creación y Refl exión en Artes Visuales.• Literatura Dramática y Teatro: Estudios Tea-trales.• Estudios Multidisciplinarios en Musicología,

Creación y Educación Musical: Estudios Multi-disciplinarios en Musicología, Creación y Educa-ción Musical.

Requisitos de ingreso

El aspirante a ingresar al programa deberá cum-plir con lo siguiente:

1. Solicitud de admisión.2. Aprobar el examen EXANI III administrado por CENEVAL.3. Carta de propósitos donde se explique el inte-rés en estudiar la Maestría.4. Presentar curriculum vitae.5. Presentar título de licenciatura o equivalente y/o carta de pasante de licenciatura.6. Realizar entrevista con el Comité de Selección del programa de maestría.7. Presentación de anteproyecto del posible tema de investigación.8. Obtener dictamen favorable de admisión del Comité de Selección.9. Portafolio con evidencia de actividades artís-ticas.10. Y demás requisitos que establezca la normati-vidad universitaria.

Requisitos de egreso

1. Haber aprobado los 12 cursos del plan de estu-dios que completen 72 créditos.

8

Seminario de Investigación: En este curso el alumno analiza los métodos de investigación, con la fi nalidad de que conozca la gama de posi-bilidades, sus principios, fundamentos e implica-ciones al ser aplicados en el campo de las artes.

Actividades Complementarias Acreditables:

En este espacio el alumno evidenciará activida-des de desempeño profesional, durante el estu-dio de la maestría.

Seminario Paradigmas del Arte: Realiza la con-textualización de la obra desde diferentes planos de lectura y la posibilidad de apreciar de manera interdisciplinaria las artes mediáticas.

Teorías de la Interpretación: Curso en el que se hará una revisión histórica de las teorías de la interpretación y sus procesos, como fi losofías re-fl exivas en el siglo XX.

Taller de Crítica: Este curso está enfocado al de-sarrollo y ejercicio del pensamiento crítico en el campo del arte. Constituye un elemento funda-mental para elevar la calidad de la cultura artís-tica.

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Dra. Judith Amanda Alba González

[email protected]

Dr. Luis Carlos Anzaldúa González

[email protected]

Ph. D. Patricia Adelaida Moreno

[email protected]

Dr. Guillermo Hernández Orozco

[email protected]

Dr. Robert Lawrence Ransom Carty

[email protected]

Dra. Rosa María Sáenz Fierro

[email protected]

M.A. Gerardo Castañeda Mora

[email protected]

M.A. Ramón Farías Rascón

[email protected]

Page 9: Catalogo de Posgrado 2013

2. Constancia de terminación y aprobación del documento fi nal, con fi nes de grado y con valor de 10 créditos.

Inicio de cursos

Las inscripciones para el semestre enero-junio de 2013, serán los días 21, 22, 23 y 24 de ene-ro, con horario de 9:00 a 14:00 hrs. Para iniciar el semestre el día 28 de enero del presente año. El nuevo ingreso se considera sólo en los semestres agosto-diciembre.

Las inscripciones para el semestre agosto-di-ciembre de 2013, serán los días 5, 6, 7 y 8 de agos-to con horario de 9:00 a 14:00 hrs. Para iniciar el semestre el día 12 de agosto de 2013. En este ci-clo existe inscripción de nuevo ingreso.

Infraestructura

• Aulas M19 y M17.• Dos ofi cinas.• Edifi cio “M” de la Facultad de Artes.

Informes

Página web: www.fa.uach.mx Tel. (614) 238-2080 Ext. 4428 y 4434Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Luis Carlos Anzaldúa GonzálezTel. (614) 439-1850 Ext. 4429Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

M.A. Angelina Moreno MancilllasTel. (614) 439-1850 Ext. 4448Correo electrónico: [email protected]

9

Page 10: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales

Page 11: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Ciencias

Agrícolas y Forestales

» Maestría en Agronegocios

Perfi l de ingreso

• Egresados de las áreas: Agropecuarias, Foresta-les, Procesamiento de Alimentos, Economía Agrí-cola, Ciencias Contables y Administrativas. • Capacidad de razonamiento a nivel técnico y científi co, facilidad de comunicación e integra-ción en los distintos niveles de personal de los Agronegocios.

Perfi l de egreso

• Debe tener conocimientos del proceso adminis-trativo-productivo de la actividad Agropecuaria.• Capacidad de análisis y síntesis del entorno de los Agronegocios.• Capacidad de conducir una investigación apli-cada y elaboración de ensayos.• Actitud dinámica, emprendedora, creativa y de compromiso con la maestría en Agronegocios.• Conocimientos básicos de Matemáticas, Esta-dística, Computación e Inglés.

Objetivos del Programa

Satisfacer las necesidades de investigación apli-cada a través de estudios de caso y transferencia de tecnologías que permitan una formación aca-démica práctica de excelencia en el área de los Agronegocios, así como la demanda del mercado laboral de profesionales califi cados que contribu-yan en el desarrollo económico, social, político y tecnológico del país.

Plan de estudios

Área Básica

Introducción al Proceso Administrativo de Agro-negociosMétodos EstadísticosModelos CuantitativosIntroducción a la Producción AgrícolaMacroeconomíaMercadotecnia

Área Formativa:

Contabilidad Financiera y AdministrativaAdministración Financiera Econometría Teoría Organizacional Investigación de MercadosAdministración de Recursos Humanos Evaluación de ProyectosMicroeconomíaAdministración Avanzada de AgronegociosComercio InternacionalMarco Legal de las EmpresasDirección de AgronegociosPlaneación EstratégicaEstudio de Caso

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Ph. D. Juan Javier Núñez López

[email protected]

M.C. Manuel Soto Zapata

[email protected]

Ph. D. Eduardo Magaña Magaña

[email protected]

Ph. D. Concepción Luján Álvarez

[email protected]

Ph.D. Jesús Miguel Olivas García

[email protected]

M.C. Javier Hernández Salas

[email protected]

11

Page 12: Catalogo de Posgrado 2013

LGAC

• Diseño, puesta en marcha y desarrollo de Agro-negocios.

Requisitos de ingreso

1. Poseer título de licenciatura.2. Promedio mínimo de ocho.3. Licenciatura afín al plan de estudios de la Maestría.4. Presentar solicitud de admisión.5. Presentar examen de conocimientos.6. Presentar examen psicométrico.7. Entrevista personal.

Requisitos de egreso

1. Cumplir el 100% de los créditos de su progra-ma2. Constancia de dominio del módulo siete del Diplomado de Inglés.3. Presentar carta de satisfacción de la empresa donde elaboró su estudio de caso.4. Presentar examen oral ante un jurado califi ca-dor compuesto por su director de tesis y dos pro-fesores del programa.

Inicio de cursos

23 de enero al 07 junio 2013.23 de agosto al 30 noviembre 2013.

Infraestructura

• Recursos humanos altamente califi cados.• Aulas Equipadas.• Acervo bibliográfi co.• Biblioteca.• Bases de datos.• Equipo de transporte para salir a prácticas.• Acceso a Internet inalámbrico.

Informes

Página web: http://www.fcaf.uach.mxTel. (639) 472-1967 Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Juan Manuel Chacón Sotelo Tel. (639) 472-1967 y (639) 472-2726Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

Dr. Juan Javier Núñez López Tel. (639) 472-1967 y (639) 472-2726Correo electrónico: [email protected]

» Maestría en Ciencias en

Agronegocios

Perfi l de ingreso

• Egresados de las áreas: Agropecuarias, Foresta-les, Procesamiento de Alimentos, Economía Agrí-cola, Ciencias Contables y Administrativas.• Capacidad de razonamiento a nivel técnico y científi co, facilidad de comunicación e integra-ción en los distintos niveles de personal de los agronegocios.

Perfi l de egreso

El egresado debe contar con:

• Conocimientos del proceso administrativo-pro-ductivo de la actividad agropecuaria.• Capacidad de análisis y síntesis del entorno de los agronegocios.• Capacidad de conducir una investigación apli-cada y elaboración de ensayos relacionados con las ciencias en agronegocios.• Capacidad para generar y transferir tecnología en el área de los agronegocios.• Actitud dinámica, emprendedora, creativa y de compromiso con los negocios del sector agrope-cuario.

12

Page 13: Catalogo de Posgrado 2013

Objetivos del Programa

Atender las demandas del mercado laboral de profesionales califi cados en las ciencias de agro-negocios, que les permita atender actividades de investigación y desarrollar tecnológías dentro y fuera de la empresa satisfaciendo las necesida-des económicas, sociales, políticas y tecnológicas del país.

Participar en la toma de decisiones en procesos de investigación aplicada y/o vinculada con la transferencia de tecnologías a través de los pro-yectos y tesis de investigación incluidos en el de-sarrollo académico y de investigación de alta ca-lidad y excelencia en el área de los agronegocios.

Plan de estudios

Tronco Común:

Métodos estadísticosDiseño de experimentos Modelos cuantitativos Metodología de la investigaciónSeminario departamental Introducción a los agronegocios

Área Formativa:

Contabilidad fi nanciera y administrativaAdministración fi nancieraEconometríaTeoría organizacionalInvestigación de mercadosAdministración de recursos humanosEvaluación de proyectos MicroeconomíaAdministración avanzada de agronegociosComercio internacionalMarco legal de las empresas Dirección de agronegocios Planeación estratégica Introducción al proceso administrativo de los agronegociosAcroeconomía MercadotecniaIntroducción a la producción agrícola Tesis

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

D. Ph. Juan Javier Núñez López

[email protected]

M.C. Manuel Soto Zapata

[email protected]

Ph. D. Eduardo Magaña Magaña

[email protected]

Ph. D. Concepción Luján Álvarez

[email protected]

Ph.D. Jesús Miguel Olivas García

[email protected]

M.C. Javier Hernández Salas

[email protected]

LGAC

• Diseño, puesta en marcha y desarrollo de Agro-negocios

Requisitos de ingreso

1. Poseer título de licenciatura.2. Promedio mínimo de ocho.3. Licenciatura con perfi l al plan de estudios de la Maestría en Ciencias en Agronegocios.4. Presentar solicitud de admisión.5. Entrevista personal.

Requisitos de egreso

1. Cumplir el 100% de los créditos académicos de su programa2. Constancia de dominio del módulo siete del Diplomado de Inglés3. Presentar su estudio de investigación termina-do junto con el anexo 1, correspondiente al artí-culo en formato de publicación.4. Presentar examen para obtener el grado ante un jurado califi cador compuesto por su director de tesis y dos profesores del programa.

13

Page 14: Catalogo de Posgrado 2013

» Maestría en Ciencias en

Desarrollo Forestal Sustentable

Perfi l de ingreso

• El programa acepta egresados de las aéreas de: Licenciaturas en Forestería, Administración, Ecó-logía, Biólogía, y todas aquellas áreas que tienen que ver con el Desarrollo Sustentable de los Eco-sistemas Forestales.

Perfi l de egreso

• Cumplir el 100% de los créditos de su programa.• Constancia de dominio del módulo siete del Di-plomado de Inglés.• Haber desarrollado el proyecto de investigación y aprobado por el comité de grado.• Presentar examen ante un jurado califi cador compuesto por su director de tesis y dos profeso-res del programa.

El egresado debe contar con:

• Conocimientos del proceso que tiene que ver con el desarrollo forestal sustentable.• Capacidad de análisis, interpretación y síntesis del ambiente forestal y sus recursos asociados.• Capacidad de conducir una investigación apli-cada en los ámbitos socio-económicos y técnico-científi co.• Capacidad para generar y transferir tecnología en el área forestal.• Actitud dinámica, emprendedora, creativa y de compromiso con los negocios del sector forestal.

Objetivos del Programa

Formar Maestros en Ciencias que atiendan las necesidades de investigación y desarrollo de tecnología para satisfacer las necesidades en el sector forestal dentro de los tres ejes generales como son: el desarrollo sustentable, el desarrollo socio-económico y el técnico-científi co.

Inicio de cursos

23 de enero al 07 junio 2013.23 de agosto al 30 noviembre 2013.

Infraestructura

• Recursos humanos altamente califi cados.• Aulas equipadas.• Acervo bibliográfi co. • Biblioteca.• Bases de datos.• Equipo de transporte para salir a prácticas.• Acceso a Internet inalámbrico.• Se cuenta con convenio de colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales para estancias académicas y de investigación.

Informes

Página web: http://www.fcaf.uach.mxTel. (639) 472-1967 Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Juan Manuel Chacón Sotelo Tel. (639) 472-1967 y (639) 472-2726Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

Ph. D. Eduardo Magaña MagañaTel. (639) 472-1967 y (639) 472-2726Correo electrónico: [email protected]

14

Page 15: Catalogo de Posgrado 2013

Plan de estudios

Área Básica:

Métodos EstadísticosLa Computación en el Desarrollo ForestalMetodología de la InvestigaciónEl Ecosistema Forestal y la Dimensión HumanaComunidades Forestales SustentablesTesis

Área Formativa:

Manejo Forestal y sus Impactos AmbientalesModelos Cuantitativos en la DasonomíaSistemas de Información Geográfi caSistemas AgroforestalesDiseño y Evaluación de Proyectos ForestalesManejo Integral de Cuencas Hidrográfi casAdministración de Áreas Naturales para Recrea-ciónOrdenamiento Ecológico y Educación AmbientalBiotecnología en el Desarrollo ForestalMétodos de Investigación Etnográfi caEconomía EcológicaPlaneación Estratégica ParticipativaDesarrollo OrganizacionalAdministración de Empresas ForestalesEconomía del Manejo de los Recursos ForestalesDesarrollo Forestal RegionalPolíticas para el Desarrollo Forestal SustentableEvaluación de Indicadores de Sustentabilidad

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Ph. D. Concepción Luján Álvarez

[email protected]

Ph. Jesús Miguel Olivas García

[email protected]

M.C. Javier Hernández Salas

[email protected]

D.Ph. Juan Manuel Chacón Sotelo

[email protected]

M.C. Jesús Manuel Baca Venegas

[email protected]

M.C. Héctor Eligio Alanís Morales

[email protected]

LGAC

• Desarrollo Forestal Sustentable.

Requisitos de ingreso

1. El programa acepta egresados de las aéreas de: Licenciaturas en Forestería, Administración, Ecó-logía, Biólogía, y todas aquellas áreas que tienen que ver con el Desarrollo Sustentable de los Eco-sistemas Forestales. 2. Poseer título de licenciatura.3. Promedio mínimo de ocho.4. Presentar solicitud de admisión.5. Presentar examen de conocimientos.6. Presentar examen psicométrico.7. Entrevista personal.

Requisitos de egreso

1. Cumplir el 100% de los créditos de su progra-ma.Constancia de dominio del módulo siete del Di-plomado de Inglés.2. Haber desarrollado el proyecto de investiga-ción y aprobado por el comité de grado.3. Presentar examen ante un jurado califi cador compuesto por su director de tesis y dos profeso-res del programa.

Inicio de cursos

23 de enero al 07 de junio 2013.23 de agosto al 30 de noviembre 2013.

Infraestructura

• Recursos humanos altamente califi cados.• Aulas equipadas.• Acervo bibliográfi co.• Biblioteca.• Bases de datos.• Equipo de transporte para salir a prácticas.• Acceso a Internet inalámbrico.

15

Page 16: Catalogo de Posgrado 2013

• Se cuenta con convenio de colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales para estancias académicas y de investigación.• Los profesores-investigadores cuentan con pro-yectos de investigación fi nanciados por otras Ins-tituciones.

Informes

Página web: http://www.fcaf.uach.mxTel. (639) 472-1967Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Juan Manuel Chacón Sotelo Tel. (639) 472-1967 y 472-2726Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

Dr. Jesús Miguel Olivas GarcíaTel. (639) 472-1967Correo electrónico: [email protected]

» Maestría en Ciencias en

Horticultura

Perfi l de ingreso

• Conocimientos previos de Biología Contempo-ránea, Genética, Probabilidad y Estadística, Sue-los, Plagas y Enfermedades de los Cultivos, y de Cultivos Básicos.

Perfi l de egreso

• Es capaz de emitir juicios de valor sobre la con-tribución de la ciencia en el campo de la Horticul-tura, basados en evidencias científi cas.• Interrelaciona la ciencia, la tecnología, la socie-dad y el medio ambiente para una producción de hortalizas sustentable.• Identifi ca y valora la fragilidad de la biosfera y aplica metodologías alternativas para una pro-ducción sostenible.

• Es sensible al uso de materiales contaminantes para la producción de hortalizas.• Aplica metodologías modernas de riegos, ferti-rrigación, control de plagas y enfermedades en la producción de hortalizas acordes a la fragilidad de los ecosistemas.

Objetivos del Programa

Preparar personal capacitado científi ca y técnica-mente en la producción de hortalizas y así satisfa-cer la demanda del mercado laboral de profesio-nales califi cados que contribuyan en el desarrollo económico, social, político y tecnológico del país.

Satisfacer las necesidades de investigación básica y aplicada en el área de la producción de hortali-zas y generar la transferencia de tecnologías que tengan impacto en los sistemas de producción.

Plan de estudios

Tronco común:

Métodos EstadísticosMetodología de la InvestigaciónSeminario DepartamentalDiseño de Experimentos

Área Formativa:

Fisiología de los Cultivos HortícolasMejoramiento Genético de HortalizasProducción de SemillasRelación Agua-Suelo-Planta-AtmósferaFisiotecnia VegetalAgroclimatologíaManejo de PostcosechaParasitología HortícolaManejo y Producción de Cultivos HortícolasAgroecologíaMétodos Avanzados de RiegoCultivos Hidropónicos y Manejo de InvernaderosPropagación de PlantasFitopatología HortícolaTesis

16

Page 17: Catalogo de Posgrado 2013

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Ph. José Inés Palma Escamilla

[email protected]

Ph. D. Concepción Luján Álvarez

[email protected]

Ph. D. Armando Segovia Lerma

[email protected]

Ph. D. EduardoMagaña Magaña

[email protected]

Ph. D. Jesús Miguel Olivas García

[email protected]

Ph. Juvencio González García

[email protected]

M.C. Manuel Luján Favela

[email protected]

LGAC

• Desarrollo de Tecnología Agrícola.

Requisitos de ingreso

1. Llenar solicitud de ingreso al posgrado.2. Presentar comprobante de haber concluido la licenciatura en áreas afi nes al programa (título, cédula profesional, acta de examen profesional).3. Relación de estudios de licenciatura con pro-medio (original y copia).4. Tener un promedio mínimo de 80 (ochenta) en la licenciatura.5. Original y copia del acta de nacimiento.6. Dos fotografías tamaño infantil 7. Dos fotografías tamaño credencial.8. Curriculum vitae.9. Dos cartas de recomendación.10. Entrevista con el Secretario de Investigación y Posgrado o Coordinador del Programa.11. Certifi cado médico de institución de salud re-conocida.12. Copias de: CURP, comprobante de domicilio y credencial de elector.

Requisitos de egreso

1. Haber cubierto la totalidad de los créditos.2. Elaboración y defensa de la tesis de grado.

Inicio de cursos

23 de enero al 07 de junio 2013.23 de agosto al 30 de noviembre 2013.

Infraestructura

• Cinco Salones • Laboratorios de:

• Biotecnología Agrícola. • Genética. • Suelos y Agua. • Botánica. • Nutrición Mineral. • Biblioteca. • Salas de cómputo.

Informes

Página web: http://www.fcaf.uach.mxTel. (639) 472-1967 Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Posgrado e Investigación

Dr. Juan Manuel Chacón Sotelo Tel. (639) 472-1967 y 472-2726Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

Ph. D. José Inés Palma EscamillaTel. (639) 472-1967Correo electrónico: [email protected]

17

Page 18: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

Page 19: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de

Ciencias

Agrotecnológicas

» Maestría en Ciencias de la

Productividad Frutícola

Perfi l de ingreso

Los aspirantes al programa de Maestría en Cien-cias de la Productividad Frutícola deben:

• Haber egresado de una licenciatura en el área de las Ciencias Agrícolas (Agronomía, Horticultu-ra, Producción y Comercialización Agrícola, Quí-mica y Biología). • Mostrar actitud, aptitud y habilidades para rea-lizar investigación, razonamiento verbal, lógico- matemático, metodológico, tecnologías de la in-formación y comprensión del idioma inglés.• Así mismo, deberán demostrar actitudes crí-ticas, analíticas, de refl exión y dedicación para aprender a aprender.

Perfi l de egreso

El egresado de la Maestría de Ciencias de la Pro-ductividad Frutícola será capaz de:

• Desarrollar, aplicar y difundir conocimiento científi co y tecnológico, con el propósito de plan-tear soluciones pertinentes e innovadoras a los problemas y necesidades de la producción frutí-cola bajo un enfoque sustentable.• Manejar en forma efi ciente los sistemas de pro-ducción frutícola, con base en el conocimiento de los factores que la afectan; mostrando honra-dez, sentido ético, humanístico, constructivo, en grupos de trabajo heterogéneos para contribuir al bienestar social.

• Contar con habilidades, actitudes y aptitudes para adquirir nuevos conocimientos y herra-mientas que les permitan una actualización per-manente ante un campo científi co dinámico y generar relaciones profesionales apropiadas para su desempeño.

Objetivos del Programa

Formación de recurso humano con contenido de investigación sobre limitaciones y oportuni-dades de biotecnología que infl uyen en la pro-ductividad frutícola, de otros cultivos altamente redituables y desarrollo tecnológico, atendiendo las peculiaridades ambientales y condiciones so-cioeconómicas de los productores.

Generación de tecnologías para un uso racional de los recursos naturales promoviendo a media-no y a largo plazo un crecimiento sustentable de la explotación frutícola, de otros cultivos con alta demanda comercial y otorgar valor agregado de mayor competitividad a los productos regiona-les.

Formación de profesionistas de excelencia, capa-citados para la asesoría de alto nivel.

Preparación de recurso humano para sustento de la función de la docencia.

Formar recursos humanos en los campos de la Agrobiotecnología a través de la innovación y generación de valores que aprovechen los recur-sos naturales, además de promover los benefi -cios con un criterio científi co y tecnológico.

Plan de estudios

Materia CréditosTipo de

Curso

MPF-508 Bioquímica de Plantas

8 B

MPF-515 Diseños Experimentales

8 B

MPF-520 Fisiología Vegetal

8 B

19

Page 20: Catalogo de Posgrado 2013

Materia CréditosTipo de

Curso

MPF-586 Biotecnología Vegetal

8 F

MPF-570 Seminario I (Metodología de la Investigación)

1

MPF-522 Frutales de Zonas Templadas

6 F

MPF-530 Nutrición Vegetal

6 F

MPF-561 Fertilidad de Suelos

6 F

MPF-568 Fitopatología 6 F

MPF-566 Manejo Integrado de Plagas

6 F

MPF-567 Entomología 6 F

MPF-575 Seminario II 1

MPF-578 Seminario III 1

MPF-582 Seminario IV 1

MPF-576 Avances de Tesis I

6

MPF-576 Avances de Tesis II

6

MPF-576 Avances de Tesis III

6

B= Básica; F= Formativa.

Estas asignaturas se enlistan a manera enunciati-va y no limitativa.

El diseño y estructura de este plan de estudios permite que para cada estudiante se pueda im-plementar un Programa de Estudios adecuado al trabajo de investigación

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Dra. Ramona Pérez Leal

[email protected]

Dr. Loreto Robles Hernández

[email protected]

Dra. Ana Cecilia González Franco

[email protected]

Dra. Dámaris L. Ojeda Barrios

[email protected]

Dra. Ana María Arras Vota

[email protected]

Dr. Abelardo Núñez Barrios

[email protected]

Dr. Víctor Manuel Guerrero Prieto

[email protected]

Dra. Teresita de Jesús Ruiz Anchondo

[email protected]

LGAC

• Biotecnología vegetal.• Fisiología de plantas.• Parasitología frutícola.

Requisitos de ingreso

1. Curriculum Vitae con fotografi a.2. Seis fotografías tamaño infantil (blanco y Ne-gro, no instantáneas).3. Carta de motivos de ingreso al posgrado.4. Solicitudes de ingreso.5. Relación de estudios.6. Título profesional.7. Cédula profesional.8. Carta de liberación del servicio social.9. Examen médico de la UACH.10. Credencial de elector.11. CURP.12. Comprobante de domicilio.13. Copia de acta de nacimiento y de dependien-tes económicos.14. Dos cartas de recomendación.15. Ingles básico.

20

Page 21: Catalogo de Posgrado 2013

16. Examen CENEVAL EXANI–III (indispensable al inicio de clases).17. Propuesta de anteproyecto de investigación.

Requisitos de egreso

1. Haber cumplido con los créditos correspon-dientes (54 créditos Materia y 18 de avance de tesis).2. Liberación de Tesis del Comité (por escrito).

Inicio de cursos

Enero-Junio 2013 y Agosto-Diciembre de 2013.

Infraestructura

• Aulas.• Cenco (Centro Computacional).• Salón de usos múltiples.• Laboratorio de análisis de suelo y planta.• Laboratorio de Microbiología Aplicada.• Laboratorio de Biotecnología.• Laboratorio de Entomología.• Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Vegetal.Invernadero.• Huerta “La Semilla”, ubicada en Namiquipa, Chi-huahua.

Informes

Página web: www.faciatec.uach.mxTel. (614) 439 18 44 Ext. 3130Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

C.Dr. Carlos B. Manjarrez DomínguezTel. (614) 439-1844 Ext. 3121Correo electrónico: [email protected]

Coordinador Sistemas Posgrado

M.C. Gerardo René Olace Moreno Tel. (614) 439-1844 Ext. 3130Correo electrónico: [email protected]

Coordinadora de Investigación Posgrado

M.Ag. Rosalía Sánchez BasualdoTel. (614) 439-1844 Ext. 3130Correo electrónico: [email protected]

Coordinadora Académica de Posgrado

M.A.R.H. Ileana Moreno DuránTel. (614) 439-1844 Ext. 3130Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

C.Dr. Carlos B. Manjarrez DomínguezTel. (614) 439-1844 Ext. 3121Correo electrónico: [email protected]

21

Page 22: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Page 23: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales

» Maestría en Administración

Pública

Perfi l de ingreso

El programa maneja un perfi l interdisciplinario; el aspirante deberá demostrar el manejo de ha-bilidades relacionadas con la comunicación oral y escrita, capacidad de lectura, análisis, crítica y propuesta, habilidades relacionadas con el pro-ceso de toma de decisiones para la solución de confl ictos y procesos que las instituciones de la administración pública enfrentan. De la misma manera deberá mostrar un interés por proponer alternativas a la problemática social. Además, el aspirante deberá practicar los valores de la dis-ciplina, la puntualidad, la responsabilidad el res-peto, el espíritu de colaboración y el trabajo en equipo.

Perfi l de egreso

Los egresados de la Maestría en Administración Pública son profesionales capacitados para lo-grar un adecuado manejo de los asuntos y recur-sos públicos, mantener visión estratégica para desarrollar propuestas a la creciente demanda y necesidades de la población y de los intereses públicos.

Objetivos del Programa

El objetivo de la maestría es brindar al estudiante conocimientos de alto nivel en materia de la ad-ministración y manejo de los recursos públicos,

para la formación y actualización instrumental y académica de maestros interesados y vinculados con el quehacer público en las distintas esferas del gobierno, así como formar a los postgradua-dos con una preparación académica integral, ri-gurosa y sólida en las ciencias sociales.

Plan de estudios

1er Trimestre:

Funcionamiento de la Administración Pública3 hs/6 créditosMarco General de la Administración Pública3 hs/6 créditos

2do Trimestre:

Estructura y Régimen Jurídico del Estado3 hs/6 créditosMétodos de la Investigación Social3hs/6 créditos

3er Trimestre:

Administración de los Recursos Materiales3hs/6 créditosInformática Alicada a la Administración Pública3hs/6 créditosOptativa 13 hs/2 créditos

4to Trimestre:

Gestión Estrastégica de los Recursos Humanos3 hs/6 créditos

5to Trimestre:

Mercadotecnia en el Sector Público3 hs/6 créditos

6to Trimestre:

Políticas del Gasto Público3 hs/2 créditos

Optativas:

2 créditos

Política Económica Economía Internacional Ideologías Políticas Sistema Político Mexicano Políticas Públicas

23

Page 24: Catalogo de Posgrado 2013

Ética del Servicio Público Desarrollo y Gestión Público Regional Perspectivas de la Administración Contabilidad y Auditoría Gubernamental Análisis e Interpretación de la InformaciónFinanciera Gubernamental

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

M.A. Javier dela Rosa Campos

[email protected]

M.A. RamónOrtiz

[email protected]

Dr. Eduardo Borunda

[email protected]

M.A Miguel A. Calderón

[email protected]

M.A. VíctorValencia

[email protected]

Dr. Abraham Paniagua

[email protected]

M.A. EdgarYañez Ortiz

[email protected]

M.A. RubénBorunda

[email protected]

M.A. JesúsHinojos

[email protected]

LGAC

• Política, Gobierno y Sociedad.

Requisitos de ingreso

1. Título o acta de examen profesional (original y dos copias).2. Certifi cado de estudios de licenciatura (original y dos copias).3. Acta de nacimiento (original y dos copias).4. Examen médico general expedido por una ins-titución ofi cial (dos copias).5. Dos fotografías tamaño infantil (a color).6. Curriculum Vitae (dos copias).

7. Solicitud de ingreso (entregada por la facultad, dos copias).8. Presentar el examen de diagnóstico.

Requisitos de egreso

1. Haber cubierto el plan de estudios.2. Presentar, aprobar y defender el trabajo de in-vestigación de acuerdo al protocolo de elabora-ción.3. Acreditar un idioma extranjero (inglés).4. Cumplir trámites administrativos.5. No tener ningún adeudo económico con la Universidad.

Inicio de cursos

Concepto Ciclo Enero-Abril 2013

Entrega de boletas 2012

Del 9 al 11 de Enero 2013

Inscripciones Del 14 al 25 de Enero 2013

Inicio de clases

28 de Enero 2013

Periodo vacacional

Del 23 al 7 de Marzo 2013

Evaluación docente

Del 15 al 27 de abril 2013

Ultimo día de clases

27 de Abril 2013

Entrega de boletas

Del 9 al 11 de Mayo 2013

Concepto Ciclo Mayo-Agosto 2013

Inscripciones Del 6 al 18 de Mayo 2013

Inicio de clases

27 de Mayo 2013

Evaluación docente

Del 8 al 22 de Junio 2013

Vacaciones verano

Del 15 al 21 de Julio 2013

Ultimo día de clases

17 de Agosto del 2013

24

Page 25: Catalogo de Posgrado 2013

Concepto

Ciclo Septiembre-Diciembre 2013

Inscripciones Del 2 al 13 de Septiembre 2013

Inicio de clases

23 de Septiembre 2013

Último día de clases

14 de Diciembre 2013

Entrega de boletas

Enero 2014

Infraestructura

• Edifi cio propio del Posgrado.

Informes

Página web: http://fcpys.uach.mx/Tel. (656) 616-8888 Ext. 3041 y 3017Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

M.A. Luis Francisco Martínez RuizTel. (656) 199-7115Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

Lic. Carlos Gerardo Urenda Campos Tel. (656) 262-2471Correo electrónico: [email protected],[email protected]

Dirección:

C. Anillo Envolvente Pronaf #754, C.P. 32315, Ciudad Juárez, Chihuahua.

» Maestría en Comunicación

Perfi l de ingreso

El programa maneja un perfi l interdisciplinario; el aspirante deberá demostrar el manejo de ha-bilidades relacionadas con la comunicación oral y escrita, capacidad de lectura, análisis, crítica y propuesta, habilidades relacionadas con el pro-ceso de toma de decisiones para la solución de confl ictos y procesos que las instituciones de la administración pública enfrentan. De la misma manera deberá mostrar un interés por proponer alternativas a la problemática social. Además, el aspirante deberá practicar los valores de la dis-ciplina, la puntualidad, la responsabilidad el res-peto, el espíritu de colaboración y el trabajo en equipo

Perfi l de egreso

Los Maestros en Comunicación estarán habilita-dos teórica y metodológicamente para estudiar y analizar la problemática social relacionada con la diversidad de fenómenos comunicativos que emergen de una sociedad posmoderna, de la misma manera estarán capacitados también para proponer alternativas en la resolución de confl ic-tos relacionados con procesos de comunicación.

Objetivos del Programa

El objetivo de la Maestría en Comunicación es in-teresar a los alumnos, desde una perspectiva teó-rica, metodológica y sólida, en los debates de las grandes tendencias globales de la información y la comunicación, así como brindar al estudiante las capacidades destinadas al desarrollo de alter-nativas de solución a los escenarios actuales de los procesos de la comunicación.

25

Page 26: Catalogo de Posgrado 2013

Plan de estudios

1er Trimestre:

Teoría de la Comunicación3 hs/6 créditos

2do Trimestre:

Teoría de la Comunicación IIDeontología de la Comunicación3 hs/6 créditos

3er Trimestre:

Sociología de la ComunicaciónAntropología y Comunicación

4º Trimestre:

Psicología de los Medios de ComunicaciónAnálisis de la Opinión Pública3 hs/6 créditosOptativa I 3hs/2 créditos

5º Trimestre:

Comunicación Política e IdeologíaSeminario de Investigación en Comunicación I3 hs/6 créditosOptativa II 3hs/2 créditos

6º Trimestre:

Mercadotecnia para la ComunicaciónSeminario de la Investigación en Comunicación I IOptativa III 3 hs/2 créditos

Optativas:

2 créditos

Innovación y CreatividadLos Nuevos Medios y la Comunicación GlobalLa Comunicación Virtual y sus CódigosMódulos de Comunicación EscritaPensamiento, Lenguaje y SociedadComunicación y CulturaPolítica Simbólica y Mercadotecnia PolíticaComunicación, Espacio Público y Propaganda Periodismo en el Siglo XXIComunicación y Cultura Política

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

M.A. René Armando González Nava

[email protected]

Dr. Jesús Velázquez

[email protected]

Dr. GuillermoCervantes

[email protected]

Dr. IgnacioCamargo

[email protected]

M.A. Armando Esquinca

[email protected]

Dr. Eduardo Borunda

[email protected]

LGAC

• Análisis Crítico e Integración de Procesos para el Empoderamiento Social.

Requisitos de ingreso

1. Título o acta de examen profesional (original y dos copias).2. Certifi cado de estudios de licenciatura (original y dos copias).3. Acta de nacimiento (original y dos copias).4. Examen médico general expedido por una ins-titución ofi cial (dos copias).5. Dos fotografías tamaño infantil (a color).6. Curriculum Vitae (dos copias).7. Solicitud de ingreso (entregada por la facultad, dos copias).8. Presentar el examen de diagnóstico.

Requisitos de egreso

1. Haber cubierto el plan de estudios.2. Presentar, aprobar y defender el trabajo de in-vestigación de acuerdo al protocolo de elabora-ción.3. Acreditar un idioma extranjero (inglés).4. Cumplir trámites administrativos.5. No tener ningún adeudo económico con la Universidad.

26

Page 27: Catalogo de Posgrado 2013

Inicio de cursos

Concepto Ciclo Enero-Abril 2013

Entrega de boletas 2012

Del 9 al 13 de Enero 2013

Inscripciones Del 14 al 25 de Enero 2013

Inicio de clases

28 de Enero 2013

Periodovacacional

Del 1 al 7 de Abril 2013

Evaluación docente

Del 5 al 9 de Marzo 2013

Último día de clases

27 de Abril 2013

Entrega de boletas

Del 9 al 11 de Mayo 2013

Concepto Ciclo Mayo-Agosto 2013

Inscripciones Del 16 al 18 de Mayo 2013

Inicio de clases

27de Mayo 2013

Evaluación docente

Del 8 al 22 de Junio 2013

Vacaciones verano

Del 15 al 21 de Julio 2013

Último día de clases

17 de Agosto 2013

ConceptoCiclo Septiembre-

Diciembre 2013

Inscripciones Del 2 al 13 de Septiembre 2013

Inicio de clases

23de Septiembre 2013

Evaluación docente

Del 5 al 9 de Noviembre 2013

Último día de clases

14 de Diciembre 2013

Entrega de boletas

Enero 2014

Infraestructura

• Edifi cio propio del Posgrado.

Informes

Página web: http://fcpys.uach.mx/Tel. (656) 616-8888 Ext. 3041 y 3017Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

M.A. Luis Francisco Martínez RuizTel. (656) 199-7115Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

Lic. Carlos Gerardo Urenda Campos Tel. (656) 262-2471Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Dirección:

C. Anillo Envolvente Pronaf #754, C.P. 32315, Ciudad Juárez, Chihuahua.

» Maestría en Administración

Perfi l de ingreso

El programa desarrolla un perfi l interdisciplina-rio, sin embargo, ha sido diseñado para aquellos interesados con experiencia laboral relacionada con la Administración y que cuenten con un títu-lo de licenciatura afín al contenido del programa.

Perfi l de egreso

El egresado del programa de Maestría en Admi-nistración estará capacitado, orientado y actua-lizado para: • Analizar y diagnosticar problemas relacionados con la administración.• Podrá desarrollar, evaluar y aplicar soluciones a los problemas más detectados, intentando

27

Page 28: Catalogo de Posgrado 2013

siempre alternativas creativas y considerando el entorno social de la organización, empresa o ins-titución en la que se desarrolle.• Apreciar éticamente el impacto social de su des-empeño profesional.

Objetivos del Programa

El objetivo principal de la Maestría en Administra-ción es formar maestros en Administración capa-ces de manejar efi cientemente el capital tangible y humano de las organizaciones, siempre con un alto sentido de responsabilidad social.

Plan de estudios

1er Semestre:

Teoría de la AdministraciónContabilidad Administrativa

2do Semestre:

Responsabilidad Social de las EmpresasMercadotecnia IntegralDirección Estratégica3 hs/6 créditos

3er Semestre:

Desarrollo de las Habilidades Directivas Toma de DecisionesLiderazgo3 hs/6 créditos

4º Semestre:

Gestión Estratégica de los Recursos HumanosVida y CarreraEstrategias de Negociación3 hs/6 créditos

5º Semestre:

Comportamiento OrganizacionalCreación y Desarrollo de Nuevas Empresas3 hs/6 créditosOptativa I

6º Semestre:

Optativa IIOptativa III3 hs/2 créditos

Optativas:

2 créditos

Planeación FiscalLa Globalización y su Impacto en las EmpresasDesarrollo OrganizacionalPlaneación y Función del Sector IndustrialAuditoría de CalidadFinanzasMetodología de la InvestigaciónMarco Legal de las OrganizacionesEntorno Económico de los NegociosLogística y OperacionesCertifi cación de Calidad

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

M.A. Jesús Martínez

[email protected]

Dr. Mario Borunda

[email protected]

Dr. Abraham Paniagua

[email protected]

M.A. Sergio Lastra

[email protected]

M.A. Luis F. Martínez

[email protected]

M.A. Ismael Cepeda

[email protected]

Dr. José Luis Ibave

[email protected]

M.A. José N. González

[email protected]

Dr. Antonio Salas Martínez

[email protected]

M.A. Francisco Salas Martínez

[email protected]

Requisitos de ingreso

1. Título o acta de examen profesional (original y dos copias).2. Certifi cado de estudios de licenciatura (original y dos copias).

28

Page 29: Catalogo de Posgrado 2013

3. Acta de nacimiento (original y dos copias).4. Examen médico general expedido por una ins-titución ofi cial (dos copias).5. Dos fotografías tamaño infantil (a color).6. Curriculum Vitae (dos copias).7. Solicitud de ingreso (entregada por la facultad, dos copias).8. Presentar el examen de diagnóstico.

Requisitos de egreso

1. Haber cubierto el plan de estudios.2. Presentar, aprobar y defender el trabajo de in-vestigación de acuerdo al protocolo de elabora-ción.3. Acreditar un idioma extranjero (Inglés).4. Cumplir trámites administrativos.5. No tener ningún adeudo económico con la Universidad.

Inicio de cursos

Concepto Ciclo Enero-Abril 2013

Entrega de boletas 2012

Del 9 al 13 de Enero 2013

Inscripciones Del 14 al 25 de Enero 2013

Inicio de clases

28 de Enero 2013

Periodo vacacional

Del 1 al 7 de Abril 2013

Evaluación docente

Del 5 al 9 de Marzo 2013

Último día de clases

27 de Abril 2013

Entrega de boletas

Del 9 al 11 de Mayo

Concepto Ciclo Mayo-Agosto 2013

Inscripciones Del 16 al 18 de Mayo del 2013

Inicio de clases

27 de Mayo 2013

Concepto Ciclo Mayo-Agosto 2013

Evaluación docente

Del 8 al 22 de Junio del 2013

Vacaciones verano

Del 15 al 21 de Julio

Último día de clases

17 de Agosto del 2013

ConceptoCiclo Septiembre-

Diciembre 2013

Inscripciones Del 2 al 13 de Septiembre del 2013

Inicio de clases

23 de Septiembre del 2013

Evaluación docente

Del 5 al 9 de Noviembre del 2013

Último día de clases

14 de Diciembre del 2013

Entrega de boletas

Enero 2014

Infraestructura

• Edifi cio propio del Posgrado.

Informes

Página web: http://fcpys.uach.mx/Tel. (656) 616-8888 Ext. 3041 y 3017Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

M.A. Luis Francisco Martínez RuizTel. (656) 199-7115Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

Lic. Carlos Gerardo Urenda Campos Tel. (656) 262-2471Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Dirección:

C. Anillo Envolvente Pronaf #754, C.P. 32315, Ciudad Juárez, Chihuahua.

29

Page 30: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Ciencias Químicas

Page 31: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Ciencias

Químicas

» Maestría en Biotecnología

Perfi l de ingreso

Dirigido a los profesionistas interesados en las di-versas áreas de la Biotecnología. Son candidatos los egresados de programas en Ingeniería Bio-química, Químicos, Biólogos, egresados del área Agropecuaria, y cualquier otro programa afín.

Perfi l de egreso

• El egresado del programa será un profesional que contribuya a la resolución de problemas bio-tecnológicos en las áreas de salud y ambiental, a través de su participación en el planteamiento y desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada para vincularse e integrarse a equipos de trabajo.• Puede desempeñar funciones de organizar, for-talecer y asesorar empresas productoras de bie-nes y servicios en Biotecnología.• El egresado tiene capacidad para desarrollar proyectos de investigación biotecnológica y/o auxiliar en la satisfacción de necesidades acadé-micas y científi cas en el área de Biotecnología.

Objetivos del Programa

Impulsar el desarrollo de la Biotecnología, me-diante la formación de personas que se desem-peñen con alto nivel de calidad, congruentes con las políticas de desarrollo del entorno regional y nacional, en cuanto a las aplicaciones biotecno-lógicas en el área de salud y ambiente.

El programa de Biotecnología tiene como fi na-lidad satisfacer la demanda de profesionales de alto nivel, capacitados para lograr una efi ciente transferencia de tecnología, supervisar la produc-ción y el uso de los productos biotecnológicos e incluso desarrollar nuestra propia Biotecnología, necesidad del presente y requisito indispensable para el futuro, es un reto de nuestro programa.

Plan de estudios

Primer Semestre:

Bioquímica AvanzadaBioestadísticaTécnicas Analíticas en BiotecnologíaTópicos Selectos en Biotecnología

Segundo Semestre:

Biología Molecular

Tercer Semestre:

Trabajo de TesisSeminario Departamental ITres Materias Complementarias

Cuarto Semestre:

Trabajo de TesisSeminario Departamental II

Materias Complementarias

Optativas Área de Salud:

Ingeniería BioquímicaBiología de los Procesos InfecciososInmunoquímicaDNA RecombinanteToxicologíaEpidemiología

Área de Control Ambiental:

Microbiología AplicadaContaminación y Control AmbientalBiosaneamientoTratamiento de Aguas Residuales

Área Vegetal:

Biotecnología VegetalEntomologíaFisiología Vegetal

31

Page 32: Catalogo de Posgrado 2013

Fitopatología y Control BiológicoGenética VegetalInteracción Microorganismo-Planta

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Dra. Ma. de Lourdes Ballinas Casarrubias

[email protected]

Dr. Marco Antonio Chávez Rojo

[email protected]

Dra. Guadalupe V.Nevárez Moorillon

[email protected]

Dra. María del Rosario Peralta Pérez

[email protected]

Dr. Quintín Rascón Cruz

[email protected]

Dra. BlancaRivera Chavira

[email protected]

Dra. Blanca Estela Sánchez Ramírez

[email protected]

Dr. Francisco J. Zavala Díaz de la Serna

[email protected]

LGAC

• Genética Molecular.• Microbiología Aplicada.• Caracterización Molecular de Agentes Patóge-nos.• Evaluación de la Exposición a Sustancias Tóxicas.

Requisitos de ingreso

Requisitos de selección:

1. Copia de título o acta de examen de estudios de licenciatura.2. Copia de relación de estudios, que indique el promedio general obtenido, en caso de no pre-sentar este dato presentar además una carta ex-pedida por la institución de egreso donde conste el promedio general de la carrera.3. Currículum vitae.

4. Llenar solicitud de datos personales.5. Presentar resultado del examen EXANI III.6. Aprobar el curso propedéutico.

Requisitos de Inscripción:

1. Título o acta examen.2. Relación de estudios de licenciatura.3. Acta de Nacimiento.4. Certifi cado médico expedido por el Laborato-rio de Análisis Clínicos de la Facultad de Ciencias Químicas.5. Cuatro fotografías de frente tamaño infantil (blanco y negro).6. Llenar formato de ingreso.7. Dos cartas de recomendación de dos profeso-res-investigadores.8. Identifi cación ofi cial vigente.9. Comprobante de domicilio.10. Copia de acta de matrimonio y acta de naci-miento del o los hijos, según sea el caso (requi-sito solicitado para obtener beca de CONACYT).

Requisitos de egreso

1. Cumplir con los reglamentos de la Universi-dad Autónoma de Chihuahua y de la Facultad de Ciencias Químicas.2. Acumular un mínimo de 86 créditos (incluyen-do la tesis), con promedio general de califi cacio-nes de 8.0 (ocho).3. Aprobar el examen de defensa de la tesis para obtener el grado.

Inicio de cursos

Es un programa semestral, los cursos inician tan-to en enero como en agosto de cada año.

Inicio: 05 de febrero 2013. Término: 07 de Junio 2013.

Inicio: 19 de Agosto 2013. Término: Diciembre 2013.

Inicio: Enero 2014.Término: Junio 2014.

32

Page 33: Catalogo de Posgrado 2013

Infraestructura

• Seis aulas.• Un laboratorio de cómputo.• Laboratorios y talleres. • Equipo de electroforesis de proteínas y electro-foresis en agarosa• Equipos de PCR de punto terminal.

• Campanas de seguridad biológica y de fl ujo la-minar.• Centrífugas y microcentrífugas refrigeradas.• Un secuenciador• Una liofi lizadora.• Incubadoras de convección y de CO2.• Plataformas de agitación.• Potenciómetros.• Vortex.• Balanzas analíticas• Equipo para cromatografía en capa fi na.• Espectrofotómetros UV-Visible.• Lector de microplacas con control de tempera-tura. • Dentro del equipo de química analítica con que cuenta la Facultad y que se utiliza por los estu-diantes e investigadores del programa, se puede mencionar: GC-MS, FT-IR, HPLC acoplado a MS.

Informes

Página web: http://www.fcq.uach.mxTel. (614) 236-6000 Ext. 4217Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dra. Guadalupe Virginia Nevárez MoorillónTel. (614) 236-6000 Ext. 4217Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

L.C.I. Leticia Irigoyen LomTel. (614) 236-6000 Ext. 4294Correo electrónico: [email protected]

» Maestría en Ciencias en Ciencia y

Tecnología de Alimentos

Perfi l de ingreso

Dirigido a los profesionistas interesados en pro-cesamiento de alimentos. Son candidatos los egresados de programas en Ingeniería Química, Ingeniería Bioquímica, Químicos, Biólogos, egre-sados del área Agropecuaria, y cualquier otro programa afín a Ciencia y Tecnología de Alimen-tos.

Perfi l de egreso

• El egresado del programa es un especialista al-tamente capacitado para realizar tanto labores de docencia como de investigación, en institu-ciones que desarrollan trabajo en las áreas de Ciencias y Tecnología de Alimentos.• Puede desempeñar funciones de organización, planeación, investigación y dirección de centros de producción y transformación de alimentos.• El egresado tiene capacidad de proponer y de-sarrollar proyectos de investigación que resuel-van problemas relacionados con su especialidad, así como divulgar los conocimientos generados.• Puede desempeñar actividades de asesoría a los sectores educativos, público y privado para el mejoramiento de procesos.• Tiene capacidad para desempeñar labores de docencia en la formación de recursos humanos a nivel medio superior y superior en las diferentes instituciones relacionadas con el área de alimen-tos.

Objetivos del Programa

Impulsar el desarrollo de la Ciencia y la Tecno-logía de Alimentos, mediante la formación de personas que se desempeñan con alto nivel de calidad, congruentes con las políticas de desarro-llo del entorno regional y nacional, en cuanto a la conservación y transformación de alimentos.

33

Page 34: Catalogo de Posgrado 2013

Plan de estudios

Primer Semestre:

Diseño de ExperimentosQuímica y Bioquímica de AlimentosMicrobiología de Alimentos.Análisis de AlimentosSeminario de InvestigaciónSeminario de Alimentos

Segundo Semestre:

Tecnología de Alimentos (Métodos convenciona-les)Seminario de Alimentos3 Materias Optativas

Tercer Semestre:

TesisSeminario de Alimentos1 Materia Optativa

Cuarto Semestre:

TesisSeminario de AlimentosTaller de Redacción de Artículos Científi cos

Materias Optativas:

Principios de Ingeniería de AlimentosIngeniería de AlimentosEvaluación SensorialTécnicas Analíticas AvanzadasTecnología de Alimentos II (métodos no conven-cionales)Propiedades de AlimentosTópicos en Ciencias de los Alimentos (según la oferta académica en el semestre)Tópicos en Tecnologías de los Alimentos (según la oferta académica en el semestre)Avances en Tecnologías de manejo post-cosechaBiotecnología de alimentos

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Dr. Néstor Gutiérrez Méndez

[email protected]

Dr. León Raúl Hernández Ochoa

[email protected]

Profesor Correo electrónico

Dr. Rubén Márquez Meléndez

[email protected]

Dra. Guadalupe V. Nevárez Moorillón

[email protected]

Dr. Enrique Ortega Rivas

[email protected]

Dr. Armando Quintero Ramos

[email protected]

Dra. Erika Salas Muñoz

[email protected]

Dr. Víctor Manuel Santana Rodríguez

[email protected]

LGAC

• Procesos Alimentarios Tradicionales y Alternati-vos.• Propiedades de Alimentos y su Relevancia en Procesos.• Ciencia y Tecnología de Postcosecha de Produc-tos Hortifrutícolas.

Requisitos de ingreso

Requisitos de selección:

1. Copia de título o acta de examen de estudios de licenciatura.2. Copia de relación de estudios, que indique el promedio general obtenido, en caso de no pre-sentar este dato presentar además una carta ex-pedida por la institución de egreso donde conste el promedio general de la carrera.3. Currículum vitae.4. Llenar solicitud de datos personales.5. Presentar resultado del examen EXANI III.6. Aprobar el curso propedéutico.

Requisitos de Inscripción:

1. Título o acta de examen.2. Relación de estudios de licenciatura.3. Acta de nacimiento.

34

Page 35: Catalogo de Posgrado 2013

4. Certifi cado médico expedido por el Laborato-rio de Análisis Clínicos de la Facultad de Ciencias Químicas5. Cuatro fotografías de frente tamaño infantil (blanco y negro).6. Llenar formato de ingreso.7. Dos cartas de recomendación de dos profeso-res-investigadores.8. Identifi cación ofi cial vigente.9. Comprobante de domicilio.10. Copia de acta de matrimonio y acta de naci-miento del o los hijos, según sea el caso (requi-sito solicitado para obtener beca de CONACYT).

Requisitos de egreso

1. Cumplir con los reglamentos de la Universi-dad Autónoma de Chihuahua y de la Facultad de Ciencias Químicas2. Acumular un mínimo de 86 créditos (incluyen-do la tesis), con promedio general de califi cacio-nes de 8.0 (ocho)3. Aprobar el examen de defensa de la tesis para obtener el grado

Inicio de cursos

Es un programa semestral, los cursos inician tan-to en enero como en agosto de cada año.

Inicio: 05 de febrero 2013. Término: 07 de Junio 2013.

Inicio: 19 de Agosto 2013.Término: Diciembre 2013.

Inicio: Enero 2014. Término: Junio 2014.

Infraestructura

• Seis aulas.• Un laboratorio de cómputo.• Laboratorios y talleres. • Equipo de electroforesis de proteínas y electro-foresis en agarosa• Equipos de PCR de punto terminal.

• Campanas de seguridad biológica y de fl ujo la-minar.• Centrífugas y microcentrífugas refrigeradas.• Un secuenciador• Una liofi lizadora.• Incubadoras de convección y de CO2.• Plataformas de agitación.• Potenciómetros.• Vortex.• Balanzas analíticas• Equipo para cromatografía en capa fi na.• Espectrofotómetros UV-Visible.• Lector de microplacas con control de tempera-tura. • Dentro del equipo de química analítica con que cuenta la Facultad y que se utiliza por los estu-diantes e investigadores del programa, se puede mencionar: GC-MS, FT-IR, HPLC acoplado a MS.

Informes

Página web: http://www.fcq.uach.mxTel. (614) 236-6000 Ext. 4217Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dra. Guadalupe Virginia Nevárez MoorillónTel. (614) 236-6000 Ext. 4217Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

L.C.I. Leticia Irigoyen LomTel. (614) 236-6000 Ext. 4294Correo electrónico: [email protected]

35

Page 36: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Contaduría y Administración

Page 37: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de

Contaduría y

Administración

» Maestría en Recursos Humanos

Perfi l de ingreso

El programa está dirigido a todos aquellos profe-sionistas que tengan una relación directa con la función de personal en organizaciones públicas y privadas.

Consultores profesionales en el área de:

• Desarrollo Organizacional. • Recursos Humanos.• Relaciones Humanas.• Relaciones Industriales.• Todas aquellas personas con profesiones afi nes a los Recursos Humanos.• Consultores en Administración y asesores en comportamiento humano y organizacional. Per-sonal docente y de investigación. • Profesionistas en general interesados en de-sarrollarse o actualizar sus conocimientos en el área de recursos humanos.

Perfi l de egreso

El Maestro en Administración de Recursos Huma-nos será capaz de:

• Contribuir al desarrollo de la organización como un sistema humano basado en el desarrollo inte-gral del individuo y del trabajo en equipo. • Descubrir en la realidad cotidiana oportunida-des de negocios y emprender con iniciativa y tenacidad el esfuerzo necesario para defi nir y al-canzar los objetivos de la organización.

• Tener conocimiento de los aspectos legales que le permitan solucionar los problemas laborales que se presenten. • Identifi car y analizar los diferentes problemas de recursos humanos con que se encuentra la em-presa moderna y propiciar soluciones adecuadas. • Ocupar puesto de nivel directivo superior den-tro de una organización pública o privada, ya que cuenta con el soporte teórico y administrativo que demandan en alto grado las instituciones en la actualidad. • Poseer la capacidad de respuesta y adaptación a los cambios del entorno competitivo, analizando y evaluando el medio ambiente organizacional en el cual se desenvuelve la compañía. • Conocer y manejar las distintas herramientas de Administración de Recursos Humanos con el propósito de resolver las necesidades y los pro-blemas de la organización.

Objetivos del Programa

Transformar profesionistas en directivos de re-cursos humanos que sean capaces de planear junto con las demás áreas de la organización el rumbo que debe tomar la empresa, en un mun-do global y de cambios constantes en culturas, para lograr el desarrollo pleno y armónico de las dimensiones humanas.

Valorar y propiciar el desarrollo del ser humano como principal promotor del cambio en la trans-formación de las empresas a organizaciones de categoría mundial, por medio del intercambio de experiencias e integración de enfoques para con-tribuir a la mejora de nuestro entorno.

Plan de estudios

A. Materias del Nivel Introductorio:

Administración.Metodología de la Investigación.Ética Empresarial.Marco Legal de las Organizaciones.Diseño y Análisis de Información Financiera.

37

Page 38: Catalogo de Posgrado 2013

B. Materias del Nivel Funcional:

Reclutamiento, Selección y Socialización.Plan de vida y Carrera.Administración de Sueldos, Salarios y Prestacio-nes.Seguridad Social Ocupacional.Clima Organizacional.Regulación Laboral.

C. Materias del Nivel Concentrador:

Evaluación del Desempeño.

Tres materias optativas a seleccionar entre:

Desarrollo Organizacional, Dirección y Liderazgo, Cultura Organizacional, Estadística Básica, Admi-nistración del Tiempo Libre, Sistemas de Trabajo de Alto Desempeño, Seminario de Investigación, Auditoría de Recursos Humanos y Costo del Ca-pital Intelectual, Ergonomía, Sistemas de Trabajo de Alto Rendimiento.

D. Materia del Nivel Integrador:

Análisis Estratégico de Recursos Humanos.

El programa consta de 16 materias con plan de estudios trimestral. Cada materia se cursa en doce semanas, una sesión semanal de tres horas.El horario de clases de lunes a viernes es de 18:00 a 21:00 y los sábados de 8:00 a 11:00 y 11:00 a 14:00 hrs.

El alumno selecciona su carga académica trimes-tral entre una y tres materias como máximo. Se ofrecen tres trimestres al año (enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre).

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

MC. Luz Ernestina Fierro Murga

[email protected]

Dra. Myrna Isela García Bencomo

[email protected]

Dr. Juan Oscar Olivier Fierro

[email protected]

Profesor Correo electrónico

Dr. José Gerardo Reyes Lopez

[email protected]

Dr. Domingo Salcido Ornelas

[email protected]

Dr. Oscar Alejandro Piñón Arzaga

[email protected]

M.A.R.H. Olga Leticia Ávila Wall

[email protected]

LGAC

• Mercadotecnia, Recursos Humanos, Administra-ción.

Requisitos de ingreso

1. Solicitud de admisión completa. 2. Título o acta de examen profesional o su equi-valente. 3. Relación de estudios de licenciatura.4. Acta de nacimiento.5. Curriculum Vitae actualizado.6. Dos fotografías recientes tamaño credencial. 7. Presentar un examen de referencia de CENE-VAL Exani III (no aplica para maestrías foráneas, ni en modalidad virtual).8. Certifi cado médico de buena salud (emitido por el Laboratorio de Ciencias Químicas de la UACH; maestrías foráneas y modalidad virtual emitido por el Centro de Salud local).

Requisitos de egreso

1. Cursar y aprobar el Plan de estudios de Maes-tría.2. Presentar examen general ante un jurado exa-minador, que demuestre el cumplimiento de los objetivos señalados en el programa, además de presentar y defender una tesis, estudio de caso o trabajo de investigación. 3. Acreditar un idioma extranjero.

38

Page 39: Catalogo de Posgrado 2013

Inicio de cursos

Trimestre Periodo Inscripción

Enero – Abril 16 de Enero al 21 de Abril

10 y 11 de Enero

Mayo – Agosto 21 de Mayo al 18 de Agosto

16 y 17 de Mayo

Sep. – Dic. 10 de Sep. al 1 de Dic.

4 y 5 de Septiembre

Informes

Página web: www.fca.uach.mxTel. (614)442-0060Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Leodegario Rascón HernándezTel. (614) 442-0065 Ext. 6618 Correo electrónico: [email protected]

Coordinador de Posgrado

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Académico

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Atención Alumnos

M.A.R.H. Luis Ever Caro LazosTel. (614) 442-0064 Ext.6604Correo electrónico: [email protected]

Responsable programas CONACYT

M.M. Claudia Guadalupe Pérez Sosa Tel. (614) 442-0061 Ext. 6617Correo electrónico: [email protected]

» Maestría en Administración

Perfi l de ingreso

• El alumno deberá estar consciente, desde su in-greso, de que es aspirante al grado de maestría, por lo tanto, cada materia es un reto a vencer y actúa en consecuencia, responsabilizándose de su propia superación.• El aspirante es transformado y desarrollado desde su status de profesionista, en un líder que asume un compromiso con las organizaciones en las que colabora, con su espíritu emprendedor, y con responsabilidad social.• Promoverá las actividades laborales con crite-rios centrados en la ética profesional y los valores fundamentales del ser humano.• Deberá manifestar un fuerte sentido de perte-nencia y orgullo por la institución que le da la for-mación, así como respeto y consideración por las personas en general y por sus maestros y com-pañeros en particular, y al ejercer sus actividades cotidianas promover este respeto y considera-ción con sus colaboradores.

Perfi l de egreso

• Ocupar puestos de nivel jerárquico superior dentro de una organización pública o privada, ya que cuenta con el soporte teórico-práctico administrativo que demandan en alto grado las corporaciones en la actualidad. • Dominar los conocimientos que lo lleven a pla-near el futuro de la empresa utilizando efi ciente-mente los recursos con que cuenta. • Conocer y manejar las distintas herramientas administrativas con el propósito de resolver ne-cesidades y problemas de la organización. • Descubrir en la realidad cotidiana, oportuni-dades de negocios y emprender con iniciativa y tenacidad el esfuerzo necesario para defi nir y al-canzar los objetivos de la organización. • Tener la capacidad de respuesta y adaptación a los continuos cambios del entorno competitivo, analizando y evaluando el medio ambiente orga-nizacional en el cual se desenvuelve la compañía.

39

Page 40: Catalogo de Posgrado 2013

• Desarrollar habilidades y actitudes que lo lleven a ser líder dentro de la organización. • Manejar las diversas herramientas administrati-vas para toma de decisiones.

Objetivos del Programa

Transformar profesionistas en ejecutivos de Ad-ministración que dispongan de una importante capacidad de dirección, liderazgo, innovación, diagnosis empresarial y de adaptación al entor-no de la empresa; capaces de interactuar junto con los titulares de las demás áreas de la orga-nización para defi nir el rumbo que debe tomar la empresa, en un mundo global y de cambios constantes en cultura y tecnología, logrando el desarrollo pleno y armónico de la organización.

Plan de estudios

A. Materias del Nivel Introductorio:

Administración.Metodología de la Investigación.Ética Empresarial.Marco Legal de las Organizaciones.Diseño y Análisis de Información Financiera.

B. Materias del Nivel Funcional:

Gestión de Recursos Humanos.Administración Financiera.Diseño de Sistemas de Producción.Mercadotecnia Integral.Sistemas de Información Gerencial.Entorno Económico.

C. Materias del Nivel Concentrador:

Contabilidad Gerencial.

Tres materias optativas a seleccionar entre:

Comercio Electrónico, Desarrollo Organizacio-nal, Estadística Básica, Ergonomía, Seminario de Investigación, Administración del Tiempo Libre, Modelos de Calidad, Negocios Internacionales.

D. Materia del Nivel Integrador:

Administración Estratégica

El programa consta de 16 materias con Plan de estudios trimestral. Cada materia se cursa en doce semanas, una sesión semanal de tres horas.El horario de clases de lunes a viernes es de 18:00 a 21:00 y los sábados de 8:00 a 11:00 y 11:00 a 14:00 hrs.

El alumno selecciona su carga académica trimes-tral entre una y tres materias como máximo. Se ofrecen tres trimestres al año (enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre).

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Dr. Héctor Martínez Lara

[email protected]

Dr. Jesús Robles Villa

[email protected]

M.A.R.H. Edmundo Aguirre Avilés

[email protected]

M.D.O. Alfredo Velasco Calvo

[email protected]

M.A. Jorge Luis Carnero Porras

[email protected]

LGAC

• Administración.

Requisitos de ingreso

1. Solicitud de admisión completa 2. Título o acta de examen profesional o su equi-valente. 3. Relación de estudios de licenciatura.4. Acta de nacimiento.5. Curriculum Vitae actualizado.6. Dos fotografías recientes tamaño credencial. 7. Presentar un examen de referencia de CENE-VAL Exani III (no aplica para maestrías foráneas, ni en modalidad virtual).8. Certifi cado médico de buena salud (emitido por el Laboratorio de Ciencias Químicas de la UACH; maestrías foráneas y modalidad virtual emitido por el Centro de Salud local).

40

Page 41: Catalogo de Posgrado 2013

Requisitos de egreso

1. Cursar y aprobar el Plan de estudios de Maes-tría 2. Presentar examen general ante un jurado exa-minador, que demuestre el cumplimiento de los objetivos señalados en el programa, además de presentar y defender una tesis, estudio de caso o trabajo de investigación. 3. Acreditar un idioma extranjero.

Inicio de cursos

Trimestre Periodo Inscripción

Enero – Abril 16 de Enero al 21 de Abril

10 y 11 de Enero

Mayo – Agosto 21 de Mayo al 18 de Agosto

16 y 17 de Mayo

Sep. – Dic. 10 de Sep. al 1 de Dic.

4 y 5 de Septiembre

Informes

Página web: www.fca.uach.mxTel. (614)442-0060Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Leodegario Rascón HernándezTel. (614) 442-0065 Ext. 6618 Correo electrónico: [email protected]

Coordinador de Posgrado

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Académico

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Atención Alumnos

M.A.R.H. Luis Ever Caro LazosTel. (614) 442-0064 Ext.6604Correo electrónico: [email protected]

Responsable programas CONACYT

M.M. Claudia Guadalupe Pérez Sosa Tel. (614) 442-0061 Ext. 6617Correo electrónico: [email protected]

» Maestría en Auditoría

Perfi l de ingreso

Poseer la habilidad para el análisis de problemas y para la toma de decisiones; estar comprometi-dos con la excelencia de su profesión, la supera-ción constante y por acrecentar su cultura; debe-rá ser una persona creativa, con conocimientos, habilidades y destrezas en el área de Auditoría.

Perfi l de egreso

El egresado en la maestría en Auditoría:

• Aplicará los modelos de evaluación tanto de la información fi nanciera en las organizaciones como de sus recursos, actuando en forma inde-pendiente o como directivo de las mismas; emi-tirá su opinión sobre los resultados obtenidos de los modelos aplicados de conformidad con la normatividad profesional vigente; propondrá mediante sus investigaciones realizadas en for-ma metodológica modelos de innovación para el estudio, aplicación y evaluación de cualquier tipo de organización; tendrá la posibilidad de trans-mitir sus experiencias a otros profesionistas inte-resados en esta área específi ca del conocimiento. • Poseerá un juicio profesional, sólido y maduro, para juzgar los procedimientos que deben se-guirse y estimar los resultados obtenidos. • Ejercerá el cuidado y diligencia razonable en el examen y en la preparación de su dictamen o informe y mantendrá una actitud de indepen-dencia mental en todos lo asuntos relativos a su trabajo profesional. • Tendrá capacidad para relacionarse con el per-sonal directivo y operativo de las empresas, a través de la organización de equipos de trabajo interdisciplinarios.

41

Page 42: Catalogo de Posgrado 2013

• Las habilidades mencionadas las aplicará de acuerdo tanto a las normas de ética profesional como de sus valores personales, con el compro-miso de servicio a la sociedad.

Objetivos del Programa

Formar maestros en Auditoría, que participen en las organizaciones en forma independiente o como directivos, para evaluar y opinar sobre la razonabilidad de su información, el cumplimien-to de sus objetivos y de la normatividad vigen-te, así como el uso efi ciente de los recursos para contribuir a la supervivencia y desarrollo de las organizaciones, a través de la innovación, desa-rrollo y adecuación de los procesos de medición, información y control de las mismas

Plan de estudios

A. Materias del Nivel Introductorio:

Control Interno.Auditoría a través del Proceso Electrónico de Da-tos.Metodología de la Investigación.Estadística Aplicada a la Auditoría.Auditoría Financiera I.

B. Materias del Nivel Funcional:

Auditoría Interna.Auditoría de Funciones y Procesos Especiales.Auditoría Gubernamental.Auditoría Financiera II.Dictámenes e Informes de Auditoría.

C. Materias del Nivel Concentrador:

Auditoría de Impuestos y Dictamen Fiscal.Auditoría Bajo Normas Internacionales e Infor-mación Financiera.

Tres Optativas a seleccionar entre:

Contabilidad Avanzada, Auditoría Integral, Análi-sis de Estados Financieros e Indicadores de Ges-tión, Análisis de la Legislación Fiscal Mexicana y Auditoría de Obra.

D. Materia del Nivel Integrador:

• Administración Estratégica de Auditoría.

El programa consta de 16 materias con Plan de estudios trimestral. Cada materia se cursa en doce semanas, una sesión semanal de tres horas.El horario de clases de lunes a viernes es de 18:00 a 21:00 y los sábados de 8:00 a 11:00 y 11:00 a 14:00 hrs.

El alumno selecciona su carga académica trimes-tral entre una y tres materias como máximo. Se ofrecen tres trimestres al año (enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre).

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

M.I. Nicanor Álvarez Cossio

[email protected]

M.I. Moisés Arévalo Mariñelarena

[email protected]

M.I Martha Isela Marrufo Rodríguez

[email protected]

M.I Pedro Chávez Valdez

[email protected]

M.I. Luis Raúl Olivas

[email protected]

Dr. José Juan Hernández Perea

[email protected]

LGAC

• Administración, Contabilidad y Auditoría Inte-gral• Auditoría Financiera, Administrativa y Guberna-mental

Requisitos de ingreso

1. Solicitud de admisión completa. 2. Título o acta de examen profesional o su equi-valente. 3. Relación de estudios de licenciatura.4. Acta de nacimiento.5. Curriculum Vitae actualizado.6. Dos fotografías recientes tamaño credencial.

42

Page 43: Catalogo de Posgrado 2013

7. Presentar un examen de referencia de CENE-VAL Exani III (no aplica para maestrías foráneas, ni en modalidad virtual).8. Certifi cado médico de buena salud (emitido por el Laboratorio de Ciencias Químicas de la UACH; maestrías foráneas y modalidad virtual emitido por el Centro de Salud local).

Requisitos de egreso

1. Cursar y aprobar el plan de estudios de maes-tría 2. Presentar examen general ante un jurado exa-minador, que demuestre el cumplimiento de los objetivos señalados en el programa, además de presentar y defender una tesis, estudio de caso o trabajo de investigación. 3. Acreditar un idioma extranjero

Inicio de cursos

Trimestre Periodo Inscripción

Enero – Abril 16 de Enero al 21 de Abril

10 y 11 de Enero

Mayo – Agosto 21 de Mayo al 18 de Agosto

16 y 17 de Mayo

Sep. – Dic. 10 de Sep. al 1 de Diciembre

4 y 5 de Septiembre

Informes

Página web: www.fca.uach.mxTel. (614)442-0060Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Leodegario Rascón HernándezTel. (614) 442-0065 Ext. 6618 Correo electrónico: [email protected]

Coordinador de Posgrado

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Académico

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Atención Alumnos

M.A.R.H. Luis Ever Caro LazosTel. (614) 442-0064 Ext.6604Correo electrónico: [email protected]

Responsable programas CONACYT

M.M. Claudia Guadalupe Pérez Sosa Tel. (614) 442-0061 Ext. 6617Correo electrónico: [email protected]

» Maestría en Mercadotecnia

Perfi l de ingreso

• El alumno deberá estar consciente, desde su in-greso, de que es aspirante al grado de maestría, por lo tanto, cada materia es un reto a vencer y actúa en consecuencia, responsabilizándose de su propia superación.• El aspirante es transformado y desarrollado des-de su status de profesionista, en un líder que asu-me un compromiso con las organizaciones en las que colabora, con su espíritu emprendedor, y con responsabilidad social.• Promoverá las actividades laborales con crite-rios centrados en la ética profesional y los valores fundamentales del ser humano.• Deberá manifestar un fuerte sentido de perte-nencia y orgullo por la institución que le da for-mación, así como respeto y consideración por las personas en general y por sus maestros y com-pañeros en particular y al ejercer sus actividades cotidianas promover este respeto y considera-ción con sus colaboradores.

Perfi l de egreso

El ejecutivo en Mercadotecnia será capaz de:

• Identifi car y analizar las diferentes áreas de oportunidad del entorno.

43

Page 44: Catalogo de Posgrado 2013

• Conocer y manejar distintas herramientas mer-cadológicas con el propósito de satisfacer a sus clientes, así mismo estar en posibilidades de pro-porcionar utilidad y valor a la empresa. • Ocupar puestos de nivel jerárquico superior dentro de una organización pública o privada, ya que cuenta con el soporte teórico y administrati-vo que demandan en alto grado las corporacio-nes en la actualidad. • Contribuir al desarrollo de la organización ofre-ciendo calidad y satisfacción a sus clientes, y de esta forma marcar positivamente la diferencia entre su organización hacia el futuro deseado, en combinación con las demás áreas de la compa-ñía. • Desarrollar la capacidad de investigación y di-seño que los lleve a crear y detectar nichos de mercados. • Dar respuesta y adaptación a los cambios conti-nuos del entorno competitivo, apoyándose cons-tantemente en el cliente interno y externo con innovaciones continuas.

Objetivos del Programa Transformar profesionistas en ejecutivos en Mer-cadotecnia que dispongan de una importante capacidad de dirección, liderazgo, innovación, diagnosis empresarial y adaptación al entorno de la empresa; capaces de aplicar los conocimientos requeridos para la solución integral al desarrollo de las organizaciones en un marco global y con visión a largo plazo.

Que tengan capacidad de realizar investigacio-nes y análisis de mercado a nivel regional, nacio-nal e internacional; contribuyendo con esto al desarrollo competitivo del país.

Plan de estudios

Materias del Nivel Introductorio:

Administración.Metodología de la Investigación.Ética Empresarial.Marco Legal de las Organizaciones.Diseño y Análisis de Información Financiera.

B. Materias del Nivel Funcional:

Administración de la Mercadotecnia.Investigación de Mercados.Estrategias de Producto y Precio.Administración de la Distribución.Estrategias de Promoción.Comportamiento del Consumidor.

C. Materias del Nivel Concentrador:

Mercadotecnia en Internet.

Tres materias optativas a seleccionar entre:

Mercadotecnia Internacional, Diseño de Cam-pañas Publicitarias, Sistemas de Información de Mercadotecnia, Técnicas de Ventas, Administra-ción de la Fuerza de Ventas, Administración de la Relación con los Clientes (CRM), Responsabilidad Social Empresarial y Medición del Potencial de Mercados, Seminario de Investigación.

D. Materia del Nivel Integrador:

Planeación Estratégica de Mercadotecnia.

El programa consta de 16 materias con plan de estudios trimestral. Cada materia se cursa en doce semanas, una sesión semanal de tres horas.El horario de clases de lunes a viernes es de 18:00 a 21:00 y los sábados de 8:00 a 11:00 y 11:00 a 14:00 hrs.

El alumno selecciona su carga académica trimes-tral entre una y tres materias como máximo. Se ofrecen tres trimestres al año (enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre).

Núcleo Académico Básico

Profesor

M.M. Roiz Xavier Hurtado García

M.A. Sergio González Bailón

M.A. Aníbal Miranda Duarte

M.M. Antonio Órnelas Gracián

M.M. Omar Silva Villa

M.A.R.H. Enrique Thompson Gutiérrez

44

Page 45: Catalogo de Posgrado 2013

Requisitos de ingreso

1. Solicitud de admisión completa 2. Título o acta de examen profesional o su equi-valente. 3. Relación de estudios de licenciatura.4. Acta de nacimiento.5. Curriculum Vitae actualizado.6. Dos fotografías recientes tamaño credencial. 7. Presentar un examen de referencia de CENE-VAL Exani III (no aplica para maestrías foráneas, ni en modalidad virtual).8. Certifi cado médico de buena salud (emitido por el Laboratorio de Ciencias Químicas de la UACH; maestrías foráneas y modalidad virtual emitido por el Centro de Salud local).

Requisitos de egreso

1. Cursar y aprobar el plan de estudios de maes-tría.2. Presentar examen general ante un jurado exa-minador, que demuestre el cumplimiento de los objetivos señalados en el programa, además de presentar y defender una tesis, estudio de caso o trabajo de investigación. 3. Acreditar un idioma extranjero.

Inicio de cursos

Trimestre Periodo Inscripción

Enero – Abril 16 de Enero al 21 de Abril

10 y 11 de Enero

Mayo – Agosto 21 de Mayo al 18 de Agosto

16 y 17 de Mayo

Sep. – Dic. 10 de Sep. al 1 de Dic.

4 y 5 de Septiembre

Informes

Página web: www.fca.uach.mxTel. (614)442-0060Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Leodegario Rascón HernándezTel. (614) 442-0065 Ext. 6618 Correo electrónico: [email protected]

Coordinador de Posgrado

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Académico

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Atención Alumnos

M.A.R.H. Luis Ever Caro LazosTel. (614) 442-0064 Ext.6604Correo electrónico: [email protected]

Responsable programas CONACYT

M.M. Claudia Guadalupe Pérez Sosa Tel. (614) 442-0061 Ext. 6617Correo electrónico: [email protected]

» Maestría en Finanzas

Perfi l de ingreso

La maestría en fi nanzas esta dirigido a profesio-nistas que tienen estudios terminados de licen-ciatura, preferentemente en el área Económico-Administrativa.

Se encuentran ejerciendo en:

• Empresas en el sector fi nanciero.• Áreas de contabilidad y fi nanzas en empresas del productivo manufacturero o de servicios.• Áreas de contabilidad y fi nanzas en el sector gubernamental.

Perfi l de egreso

Al concluir el programa educativo de la Maestría en Finanzas, el estudiante:

45

Page 46: Catalogo de Posgrado 2013

• Tendrá una sólida competencia para desempe-ñarse en cualquier organismo del sistema fi nan-ciero, ya que poseerá conocimientos teórico – prácticos para resolver los problemas fi nancieros en su ámbito laboral.• Entenderá la importancia de las fi nanzas como herramienta fundamental en la dirección estra-tégica de las empresas y de los organismos pú-blicos, así como el rol crítico que representa ser el líder fi nanciero en los negocios al ocupar altos puestos directivos en el área de fi nanzas.

Objetivos del Programa

El objetivo de la Maestría en Finanzas es formar líderes de negocios y ejecutivos de alto nivel con conocimientos y habilidades relacionados con la administración de riesgos fi nancieros y las técni-cas cuantitativas para su estimación que les per-mitan realizar el análisis y la crítica de los even-tos económicos y fi nancieros, hacer un uso más efi ciente de los recursos fi nancieros de las orga-nizaciones, facilitar la toma de decisiones para generar valor a las organizaciones a través de la formulación y aplicación de estrategias fi nancie-ras innovadoras en un contexto globalizado, in-cierto y complejo.

Plan de estudios

Materias del Nivel Introductorio:

• Estudio de la Economía.• Impuestos.• Estadística Financiera.• Información Financiera.• Finanzas Públicas.

B. Materias del Nivel Funcional:

• Economía Financiera.• Econometría.• Derivados Financieros.• Mercado de Valores.• Optativa I.

C. Materias del Nivel Concentrador:

• Proyectos de Inversión Privada.• Finanzas Corporativas.• Valuación de Empresas.

• Seminario de Investigación.• Optativa II

Optativas: seleccionar entre: Seguros y Fianzas, Administración en Banca Comercial, Mercadotec-nia Financiera, Taller de Simulación de Negocios, Planeación Fiscal, Administración de Riesgos, Proyectos de Inversión Pública, Planeación Finan-ciera, Análisis Fiscal Corporativo, Normas de In-formación Financiera, Finanzas Internacionales.

D. Materia del Nivel Integrador:

• Dirección Estratégica.

El programa consta de 16 materias con plan de estudios trimestral. Cada materia se cursa en doce semanas, una sesión semanal de tres horas.El horario de clases de lunes a viernes es de 18:00 a 21:00 y los sábados de 8:00 a 11:00 y 11:00 a 14:00 hrs.

El alumno selecciona su carga académica trimes-tral entre una y tres materias como máximo. Se ofrecen tres trimestres al año (enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre).

Núcleo Académico Básico

Profesor

M.F. Raúl Aragón Loya

Dr. Jesús Carlos Durán Morales

M.A. Sergio González Bailón

M.F. Ma. Isabel Ortiz Yapor

M.A. Fernando Sáenz Colmenero

Requisitos de ingreso

1. Solicitud de admisión completa. 2. Título o acta de examen profesional o su equi-valente. 3. Relación de estudios de licenciatura.4. Acta de nacimiento.5. Curriculum Vitae actualizado.6. Dos fotografías recientes tamaño credencial.

46

Page 47: Catalogo de Posgrado 2013

7. Presentar un examen de referencia de CENE-VAL Exani III (no aplica para maestrías foráneas, ni en modalidad virtual).8. Certifi cado médico de buena salud (emitido por el Laboratorio de Ciencias Químicas de la UACH; maestrías foráneas y modalidad virtual emitido por el Centro de Salud local).

Requisitos de egreso

1. Cursar y aprobar el plan de estudios de maes-tría.2. Presentar examen general ante un jurado exa-minador, que demuestre el cumplimiento de los objetivos señalados en el programa, además de presentar y defender una tesis, estudio de caso o trabajo de investigación. 3. Acreditar un idioma extranjero

Inicio de cursos

Trimestre Periodo Inscripción

Enero – Abril 16 de Enero al 21 de Abril

10 y 11 de Enero

Mayo – Agosto 21 de Mayo al 18 de Agosto

16 y 17 de Mayo

Sep. – Dic. 10 de Sep. al 1 de Dic.

4 y 5 de Septiembre

Informes

Página web: www.fca.uach.mxTel. (614)442-0060Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Leodegario Rascón HernándezTel. (614) 442-0065 Ext. 6618 Correo electrónico: [email protected]

Coordinador de Posgrado

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Académico

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Atención Alumnos

M.A.R.H. Luis Ever Caro LazosTel. (614) 442-0064 Ext.6604Correo electrónico: [email protected]

Responsable programas CONACYT

M.M. Claudia Guadalupe Pérez Sosa Tel. (614) 442-0061 Ext. 6617Correo electrónico: [email protected]

» Maestría en Sistemas de

Información

Perfi l de ingreso

El estudiante de la Maestría en Sistemas de Infor-mación debe contar con:

• Requerimientos computacionales propios:Se requiere que los estudiantes posean una com-putadora portátil propia, capaz de conectarse a los SIMS de la Red de Área Local Ethernet.• El programa está dirigido a todos aquellos pro-fesionistas que tenga una relación directa con las tecnologías de información en organizaciones públicas y privadas.

Incluye a consultores en:

•Desarrollo de sistemas de información.• Administración de centros de datos..• Administración de proyectos de tecnologías de información.• Negocios electrónicos.• Personal docente y de investigación.

Perfi l de egreso

Los egresados de este programa educativo esta-rán en condiciones de:

47

Page 48: Catalogo de Posgrado 2013

• Contar con una visión clara y global de las ten-dencias tecnológicas en las principales ramas de la información.• Explotar las nuevas metodologías para el desa-rrollo de sistemas de información, con enfoque gerencial.• Ser líderes de proyectos de cambio tecnológico.• Optimizar el uso de la información en los orga-nismos en que se desenvuelvan.• Administrar efi caz y efi cientemente las tecnolo-gías de la información dentro y fuera de la orga-nización.

Objetivos del Programa

Formar recurso humano profesional capaz de comprender, diseñar, implementar y administrar los mecanismos de manejo y procesamiento de información necesarios en las organizaciones modernas.

El área de conocimiento de sistemas es una de las más dinámicas, por lo que se hace indispensa-ble la formación de investigadores que dominen las metodologías necesarias para garantizar que los planes y programas impartidos estén a la van-guardia. Y de esta manera fortalecer la docencia en el programa de maestría.

Plan de estudios

A. Materias del Nivel Introductorio:

Administración del Cambio Organizacional.Ética Empresarial.Metodología de la Investigación.Metodologías de Análisis y Diseño de Sistemas de Información.Sistemas de Información Administrativos y de Toma de Decisiones.

B. Materias del Nivel Funcional:

Evaluación de Proyectos de Tecnologías de Infor-mación.Innovación Tecnológica y Gestión de Negocios.Seminario de Investigación.Inteligencia de Negocios.Planeación de la Infraestructura de Tecnologías de Información.Optativa I.

C. Materias del Nivel Concentrador:

Administración de Proyectos de Tecnologías de Información.Administración del Conocimiento.

Dos Optativas a seleccionar entre:

Ingeniería de Software, Administración de la Ma-durez del Desarrollo de Software, Herramientas de Calidad para el desarrollo de Software, Mar-keting Digital, Cadenas de Suministro, Gobierno Electrónico y Comercio Electrónico.

D. Materia del Nivel Integrador:

Administración Estratégica de Tecnologías de In-formación.

El programa consta de 16 materias con plan de estudios trimestral. Cada materia se cursa en doce semanas, una sesión semanal de tres horas.El horario de clases de lunes a viernes es de 18:00 a 21:00 y los sábados de 8:00 a 11:00 y 11:00 a 14:00 hrs.

El alumno selecciona su carga académica trimes-tral entre una y tres materias como máximo. Se ofrecen tres trimestres al año (enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre).

Núcleo Académico Básico

Profesor

M.A. José René Arroyo Ávila

Dr. Mario Carrera Ramos

M.S.I. Alfredo León Cobos

M.S.I. Genaro Ortega Grado

M.S.I. Patricia Araceli Araiza Zapata

Dr. José Juan Hernández Perea

LGAC

• Sistemas Computacionales Administrativos .

48

Page 49: Catalogo de Posgrado 2013

Requisitos de ingreso

1. Solicitud de admisión completa. 2. Título o acta de examen profesional o su equi-valente. 3. Relación de estudios de licenciatura.4. Acta de nacimiento.5. Curriculum Vitae actualizado.6. Dos fotografías recientes tamaño credencial. 7. Presentar un examen de referencia de CENE-VAL Exani III (no aplica para maestrías foráneas, ni en modalidad virtual).8. Certifi cado médico de buena salud (emitido por el Laboratorio de Ciencias Químicas de la UACH; maestrías foráneas y modalidad virtual emitido por el Centro de Salud local).

Requisitos de egreso

1. Cursar y aprobar el plan de estudios de maes-tría. 2. Presentar examen general ante un jurado exa-minador, que demuestre el cumplimiento de los objetivos señalados en el programa, además de presentar y defender una tesis, estudio de caso o trabajo de investigación. 3. Acreditar un idioma extranjero.

Inicio de cursos

Trimestre Periodo Inscripción

Enero – Abril 16 de Enero al 21 de Abril

10 y 11 de Enero

Mayo – Agosto 21 de Mayo al 18 de Agosto

16 y 17 de Mayo

Sep. – Dic. 10 de Sep. al 1 de Dic.

4 y 5 de Septiembre

Informes

Página web: www.fca.uach.mxTel. (614)442-0060Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Leodegario Rascón HernándezTel. (614) 442-0065 Ext. 6618 Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Académico

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Atención Alumnos

M.A.R.H. Luis Ever Caro LazosTel. (614) 442-0064 Ext.6604Correo electrónico: [email protected]

Responsable programas CONACYT

M.M. Claudia Guadalupe Pérez Sosa Tel. (614) 442-0061 Ext. 6617Correo electrónico: [email protected]

» Maestría en Impuestos

Perfi l de ingreso

Poseer la habilidad para el análisis de problemas y para la toma de decisiones, estar comprometidos con la excelencia de su profesión, la superación constante y por acrecentar su cultura, deberá también ser una persona creativa, con conoci-mientos, habilidades y destrezas en el área fi scal.

Perfi l de egreso

El egresado de la Maestría en Impuestos deberá:

• Impulsar el progreso y competitividad de los organismos sociales productores de bienes y/o servicios a través de la aplicación, interpretación, determinación y cálculo de las disposiciones fi s-cales de una manera oportuna y exacta y que permitan mantener sus operaciones con posibi-lidades de éxito.• Realizar trabajos originales de investigación en

49

Page 50: Catalogo de Posgrado 2013

materia tributaria que sirvan para generar ma-terial tendiente a resolver la problemática fi scal tanto a los alumnos de licenciatura como a los mismos profesionistas y a las empresas para las cuales prestan sus servicios profesionales depen-dientes o independientes.• Mejorar la calidad de la educación superior en el ámbito de las contribuciones a través del diseño, aplicación y evaluación de planes y programas de estudio que tengan vigencia y relevancia para las carreras y posgrados relacionados con el tema.• Colaborar en el cambio en las instituciones del sector público y privado que sirva para impulsar el bienestar de la comunidad en general.

Objetivos del Programa

Formar maestros en impuestos, que participen en las organizaciones en forma independiente o como directivos, para evaluar y opinar sobre la razonabilidad de su información, el cumplimien-to de sus objetivos y de la normatividad vigen-te, así como el uso efi ciente de los recursos para contribuir a la supervivencia y desarrollo de las organizaciones, a través de la innovación, desa-rrollo y adecuación de los procesos de medición, información y control de las mismas.

Plan de estudios

A. Materias del Nivel Introductorio:

• Código Fiscal de la Federación I.• Impuesto Sobre la Renta para Personas Morales.• Personas Físicas no Empresarias y Personas Mo-rales no Contribuyentes.• Impuesto Sobre la Renta para Personas Físicas.• Contribuciones Laborales.

B. Materias del Nivel Funcional:

• Código Fiscal de la Federación II.• Legislación de Comercio Exterior.• Ley del IVA y Ley del IETU.• Impuestos Estatales y Municipales.• Obligaciones y Contratos.

C. Materias del Nivel Concentrador:

• Análisis Fiscal Corporativo.• Derecho Procesal Fiscal y Procedimientos Admi-nistrativos.

• Tres Optativas a seleccionar entre:

El Derecho y el Fisco, Derecho Penal Tributario, Auditoría y Dictámenes Fiscales, Defensa Fiscal Avanzada, Marco Fiscal de la Legislación Mexica-na, Tramitación Fiscal Integral, Temas Especiales y Operaciones Internacionales y Finanzas Públicas, Seminario de Investigacion.

D. Materia del Nivel Integrador:

• Planeación Fiscal Integral.

El programa consta de 16 materias con Plan de estudios trimestral. Cada materia se cursa en doce semanas, una sesión semanal de tres horas.El horario de clases de lunes a viernes es de 18:00 a 21:00 y los sábados de 8:00 a 11:00 y 11:00 a 14:00 hrs.

El alumno selecciona su carga académica trimes-tral entre una y tres materias como máximo. Se ofrecen tres trimestres al año (enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre).

Núcleo Académico Básico

Profesor

M.I. Manuel Nevárez Chávez

M.I. Jorge Manuel Maceiras Campero

M.I. Juan José Espino Balderrama

M.I. Aarón Abdiel Grijalva Molinar

M.I. Luis Arturo Ordoñez Acuña

M.I. Raúl Rodríguez Navarrete

M.I. Jorge Luis Valdez Valencia

Requisitos de ingreso

1. Solicitud de admisión completa 2. Título o acta de examen profesional o su equi-valente. 3. Relación de estudios de licenciatura.4. Acta de nacimiento.5. Curriculum Vitae actualizado.

50

Page 51: Catalogo de Posgrado 2013

6. Dos fotografías recientes tamaño credencial. 7. Presentar un examen de referencia de CENE-VAL Exani III (no aplica para maestrías foráneas, ni en modalidad virtual).8. Certifi cado médico de buena salud (emitido por el Laboratorio de Ciencias Químicas de la UACH; maestrías foráneas y modalidad virtual emitido por el Centro de Salud local).

Requisitos de egreso:

1. Cursar y aprobar el plan de estudios de maes-tría.2. Presentar examen general ante un jurado exa-minador, que demuestre el cumplimiento de los objetivos señalados en el programa, además de presentar y defender una tesis, estudio de caso o trabajo de investigación. 3. Acreditar un idioma extranjero.

Inicio de cursos

Trimestre Periodo Inscripción

Enero – Abril 16 de Enero al 21 de Abril

10 y 11 de Enero

Mayo – Agosto 21 de Mayo al 18 de Agosto

16 y 17 de Mayo

Sep. – Dic. 10 de Sep. al 1 de Dic.

4 y 5 de Septiembre

Informes

Página web: www.fca.uach.mxTel. (614)442-0060Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Leodegario Rascón HernándezTel. (614) 442-0065 Ext. 6618 Correo electrónico: [email protected]

Coordinador de Posgrado

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Académico

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Atención Alumnos

M.A.R.H. Luis Ever Caro LazosTel. (614) 442-0064 Ext.6604Correo electrónico: [email protected]

Responsable programas CONACYT

M.M. Claudia Guadalupe Pérez Sosa Tel. (614) 442-0061 Ext. 6617Correo electrónico: [email protected]

» Maestría en Administración

Pública

Perfi l de ingreso

Todo aspirante a cursar la Maestría en Adminis-tración Pública debe contar con conocimientos generales, de naturaleza profesional, que facili-ten la introducción en las competencias y el pau-latino desarrollo de los dominios específi cos que habrá de construir durante la maestría.

Los candidatos deberán contar con al menos la habilidad de comprensión del idioma inglés, ad-quiriendo el compromiso de profundizar en su dominio a lo largo de sus estudios de postgrado.

Aptitudes:

• Responsabilidad para su desenvolvimiento aca-démico y profesional o interés por la problemáti-ca social de naturaleza pública.• Interesado en desarrollar un espíritu de admi-nistrador-investigador.

Perfi l de egreso

Los egresados se distinguen por poseer pensa-miento crítico y proactivo; por ser directivos cuya convicción de servidores públicos, liderazgo

51

Page 52: Catalogo de Posgrado 2013

transformador y competencias gerenciales, polí-ticas y técnicas, les lleven a concebir y a ejercer su profesión con ética; y por responder, con calidad, a las demandas sociales que el sector público debe atender.

Objetivos del Programa

Formar directivos profesionales de alta calidad para el sector público.

Desarrollar en los estudiantes las competencias gerenciales, políticas y técnicas pertinentes.

Cultivar valores humanísticos, de efectividad, le-galidad y probidad.

Fomentar la generación de directivos públicos de carrera.

Propiciar la visión crítica de los egresados, en aras de encontrar alternativas de solución a los problemas por los que atraviesa el sector público mexicano.

Fortalecer las habilidades de liderazgo y adminis-tración que consoliden su espíritu directivo y de servicio con una visión estratégica.

Desarrollar habilidades de pensamiento crítico para analizar y evaluar la gestión pública desde la perspectiva del sector privado.

Requisitos de Permanencia:

• Sujetarse a los plazos que establecen el plan de estudio. Sólo en casos excepcionales, y previa re-comendación favorable del tutor, la Secretaría de Investigación y Postgrado podrá autorizar la per-manencia de un alumno hasta por dos semestres adicionales.

• Cuando el alumno interrumpa sus estudios, se podrá reinscribir bajo los términos que determi-ne el Reglamento Interior de la Facultad de Con-taduría y Administración, siempre y cuando el tiempo total de inscripción efectiva, no exceda el tiempo límite establecido en el plan de estudio o en el citado reglamento.

• Concluidos los plazos para permanecer inscrito en el programa, y sólo con el fi n de presentar el examen de grado, el Consejo Técnico de la Fa-cultad podrá autorizar por una sola ocasión la reinscripción de un alumno, previa recomenda-ción favorable de la Secretaría de Investigación y Posgrado.

• Cumplir con la carga académica estipulada para cada trimestre con califi cación mínima de 8.

• Desarrollar satisfactoriamente las actividades académicas del programa y aquellas otras adicio-nales que le asignen sus profesores. En caso de no poder cumplir oportunamente con las activi-dades programadas, presentar una justifi cación por escrito ante la Secretaría de Investigación y Postgrado, la cual evaluará el caso decidiendo lo que corresponda.

• La Secretaría de Investigación y Postgrado de-terminará bajo qué condiciones puede un alum-no continuar en la maestría cuando reciba una evaluación desfavorable de sus profesores. Si el alumno tiene una segunda evaluación desfavo-rable, será dado de baja del programa. En este último caso, el alumno podrá solicitar al Consejo Técnico la revisión de su situación académica. La resolución del Consejo Técnico será defi nitiva.

• En ningún caso se autorizarán exámenes ex-traordinarios. La Secretaría de Investigación y Posgrado podrá establecer los mecanismos alter-nos de evaluación cuando, por causas de fuerza mayor debidamente justifi cadas, un alumno no pueda asistir a los exámenes a que tiene dere-cho. Si un alumno se inscribe dos veces en una actividad académica sin acreditarla, será dado de baja del programa. Los casos de excepción serán resueltos por el Consejo Técnico.

Plan de estudios

A. Materias del Nivel Introductorio:

Sistema Político Mexicano.Problemática Socio-Económica de México.Metodología de la Investigación.Ética en las Organizaciones.Administración.

52

Page 53: Catalogo de Posgrado 2013

B. Materias del Nivel Funcional:

Estructura y Régimen Jurídico del Estado.Comportamiento Organizacional.Mercadotecnia en el Sector Público.Administración de Recursos Materiales.Métodos Cuantitativos en la Administración Pú-blica.

C. Materias del Nivel Concentrador:

Política de Gasto Público.Política de Ingreso Público.Gobierno Electrónico y Gestión del Conocimien-to.

Dos Optativas a seleccionar entre:

Desarrollo y Gestión Pública Regional, Sistema de Evaluación del Desempeño y PBR, Políticas Públi-cas, Contabilidad y Fiscalización Gubernamental y Perspectivas de la Administración Pública.

D. Materia del Nivel Integrador:

Dirección Estratégica Gubernamental.

El programa consta de 16 materias con plan de estudios trimestral. Cada materia se cursa en doce semanas, una sesión semanal de tres horas.El horario de clases de lunes a viernes es de 18:00 a 21:00 y los sábados de 8:00 a 11:00 y 11:00 a 14:00 hrs.

El alumno selecciona su carga académica trimes-tral entre una y tres materias como máximo. Se ofrecen tres trimestres al año (enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre).

Núcleo Académico Básico

Profesor

M.A. Jesús Eloy Espinoza Ornelas

Dr. C. Alfredo de la Torre Aranda

M.D.F. Juan Ledezma Arroyo

Dr. Héctor Martínez Lara

M.A. Juan Ramón Murillo Chanez

Dr. Jesús Robles Villa

Requisitos de ingreso

1. Solicitud de admisión completa. 2. Título o acta de examen profesional o su equi-valente. 3. Relación de estudios de licenciatura.4. Acta de nacimiento.5. Curriculum Vitae actualizado.6. Dos fotografías recientes tamaño credencial. 7. Presentar un examen de referencia de CENE-VAL Exani III (no aplica para maestrías foráneas, ni en modalidad virtual).8. Certifi cado médico de buena salud (Emitido por el Laboratorio de Ciencias Químicas de la UACH; maestrías foráneas y modalidad virtual emitido por el Centro de Salud local).

Requisitos de egreso

1. Cursar y aprobar el plan de estudios de maes-tría. 2. Presentar examen general ante un jurado exa-minador, que demuestre el cumplimiento de los objetivos señalados en el programa, además de presentar y defender una tesis, estudio de caso o trabajo de investigación. 3. Acreditar un idioma extranjero.

Inicio de cursos

Trimestre Periodo Inscripción

Enero – Abril 16 de Enero al 21 de Abril

10 y 11 de Enero

Mayo – Agosto 21 de Mayo al 18 de Agosto

16 y 17 de Mayo

Sep. – Dic. 10 de Sep. al 1 de Dic.

4 y 5 de Septiembre

Informes

Página web: www.fca.uach.mxTel. (614)442-0060Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Leodegario Rascón HernándezTel. (614) 442-0065 Ext. 6618 Correo electrónico: [email protected]

53

Page 54: Catalogo de Posgrado 2013

Coordinador de Posgrado

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Académico

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Atención Alumnos

M.A.R.H. Luis Ever Caro LazosTel. (614) 442-0064 Ext.6604Correo electrónico: [email protected]

Responsable programas CONACYT

M.M. Claudia Guadalupe Pérez Sosa Tel. (614) 442-0061 Ext. 6617Correo electrónico: [email protected]

» Maestría en Software Libre

Perfi l de ingreso

• El aspirante a ingresar al programa educativo de la Maestría en Software Libre deberá ser un profesionista relacionado con la Informática y la Tecnologías de Información, o un profesionista con deseos de profundizar en el conocimiento de este campo profesional. •Deberá ser una persona con conocimientos, ha-bilidades y destrezas en esta área; creativa, con habilidad para el análisis de problemas y para la toma de decisiones, deberá tener aptitud para la investigación y la docencia, el trabajo en equipo, y compromiso ético con la profesión.

Perfi l de egreso

El maestro en Software Libre será capaz de:

• Crear y gestionar efi cientemente proyectos de software libre, utilizando los conocimientos téc-nicos, administrativos, fi nancieros, económicos y legales que el egresado Ha adquirido.• Generar innovación tecnológica, mediante el dominio de tecnologías abiertas, utilizando las

metodologías de desarrollo colaborativo más avanzadas.• Administrar y mantener sistemas operativos ba-sados en Software Libre.• Confi gurar y administrar servicios de red en en-tornos libres, permitiendo a su vez la interopera-bilidad con otros entornos.• Conocer y explotar las herramientas más avan-zadas de las tecnologías de información, como o son la vitalización, clusters, cloud computing, thin clients, entre otras

Objetivos del Programa

Generar recurso humano profesional, capaz de crear, desarrollar, implementar y administrar pro-yectos de tecnologías de información basados en software libre.

Incrementar y fomentar el uso de implementa-ción del software libre en México, contribuyen-do así al desarrollo tecnológico y económico del país.

Plan de estudios

A. Materias del Nivel Introductorio:

Introducción al Software Libre.GNU/Linux Básico.Software Libre en el Sector Público y Privado.Aspectos Económicos y Modelos de Negocios de Software Libre.Utilidades y Herramientas de Software Libre.Herramientas Corporativas.

B. Materias del Nivel Funcional:

Metodología de la Investigación.GNU/Linux Avanzado.Administración de Sistemas GNU/Linux.Administración de Bases de Datos.Gestión de Proyectos de Software Libre.Seguridad Informática.

C. Materias del Nivel Concentrador:

Tres Optativas a seleccionar entre: Administra-ción de Redes TCP/IP, VoiP, Virtualización y Cluste-ring, Ingeniería de Software, Desarrollo de Soft-ware y Desarrollo de Aplicaciones Web.

54

Page 55: Catalogo de Posgrado 2013

D. Materia del Nivel Integrador:

• Proyecto Integral de Maestro en Software Libre.

El programa consta de 16 materias con plan de estudios trimestral. Cada materia se cursa en doce semanas, una sesión semanal de tres horas.El horario de clases de lunes a viernes es de 18:00 a 21:00 y los sábados de 8:00 a 11:00 y 11:00 a 14:00 hrs.

El alumno selecciona su carga académica trimes-tral entre una y tres materias como máximo. Se ofrecen tres trimestres al año (enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre).

Núcleo Académico Básico

Profesor

M.F. León Antonio Joannis Ortiz

Dra. Ma. Carmen Gutiérrez Diez

M.S.I. Genaro Ortega GradoM.S.I. Cesar Alejandro Acosta Acosta

M.S.I. Hazim Iván Anaya Casas

M.S.I. Iván Chavero Jurado

Requisitos de ingreso

1. Solicitud de admisión completa. 2. Título o acta de examen profesional o su equi-valente. 3. Relación de estudios de licenciatura.4. Acta de nacimiento.5. Curriculum Vitae actualizado.6. Dos fotografías recientes tamaño credencial. 7. Presentar un examen de referencia de CENE-VAL Exani III (no aplica para maestrías foráneas, ni en modalidad virtual).8. Certifi cado médico de buena salud (emitido por el Laboratorio de Ciencias Químicas de la UACH; maestrías foráneas y modalidad virtual emitido por el Centro de Salud local).

Requisitos de egreso

1. Cursar y aprobar el plan de estudios de maes-tría 2. Presentar examen general ante un jurado exa-minador, que demuestre el cumplimiento de los objetivos señalados en el programa, además de presentar y defender una tesis, estudio de caso o trabajo de investigación. 3. Acreditar un idioma extranjero.

Inicio de cursos

Trimestre Periodo Inscripción

Enero – Abril 16 de Enero al 21 de Abril

10 y 11 de Enero

Mayo – Agosto 21 de Mayo al 18 de Agosto

16 y 17 de Mayo

Sep. – Dic. 10 de Sep. al 1 de Dic.

4 y 5 de Septiembre

Informes

Página web: www.fca.uach.mxTel. (614)442-0060Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Leodegario Rascón HernándezTel. (614) 442-0065 Ext. 6618 Correo electrónico: [email protected]

Coordinador de Posgrado

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Académico

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Atención Alumnos

M.A.R.H. Luis Ever Caro LazosTel. (614) 442-0064 Ext.6604Correo electrónico: [email protected]

55

Page 56: Catalogo de Posgrado 2013

Responsable programas CONACYT

M.M. Claudia Guadalupe Pérez Sosa Tel. (614) 442-0061 Ext. 6617Correo electrónico: [email protected]

» Doctorado en Administración

Perfi l de egreso

El egresado el Programa del Doctorado en Admi-nistración deberá ser capaz de:

• Producir conocimientos en forma original e in-novadora en el campo de la administración.• Aplicar el conocimiento de forma efi caz y efi -ciente para resolver problemas de las organiza-ciones.• Preparar y dirigir investigadores en la disciplina de la Administración.• Cumplir con la función de liderazgo intelectual en la nación.• Ser creativo, capaz de avanzar en el conoci-miento científi co, humanístico y tecnológico fo-mentando así sistemas administrativos producti-vos que contribuyan al desarrollo del país.

Objetivos del Programa

Preparar recursos humanos para que realicen in-vestigaciones originales, estén capacitados para la docencia a nivel superior y apliquen una me-todología científi ca en la solución de problemas concretos en las organizaciones.

Plan de estudios

El alumno podrá seleccionar un campo de espe-cialización en alguna de las siguientes áreas:

•Administración• Administración de Recursos Humanos• Mercadotecnia• Sistemas de Información• Administración pública• Finanzas• Impuestos

Con la aprobación del asesor principal, el alum-no seleccionará los cursos que apoyen el área respectiva para así elaborar un plan de estudios adecuado.

Los requerimientos son diseñados para que el plan de estudios se cumpla tomando en cuenta los antecedentes del estudiante.

El estudiante obtendrá el grado de Doctor en Ad-ministración después de cumplir con los requeri-mientos del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UACh, así como los señalados en el reglamento interno de la Secretaría de Investi-gación y Posgrado de la FCA.

Núcleo Académico Básico

Profesor

Alfredo de la Torre ArandaHéctor Homero Santana PortilloJesús Robles VillaMyrna Isela García BencomoGonzalo Ríos Ramírez

Pedro Javier Martínez RamosCarmen Gutiérrez DiezJorgeJiménez CastroJesús Miguel Olivas GarcíaAna María de Guadalupe Arras VotaAlma Lilia Sapien AguilarFederico José Ortega EstradaLaura Cristina Piñón HowletJosé Refugio Ramos González

LGAC

• Administración.• Administración de Recursos Humanos.• Mercadotecnia.• Sistemas de Información.• Finanzas.

56

Page 57: Catalogo de Posgrado 2013

Requisitos de ingreso

1. Presentar la siguiente documentación a la coordinación:

• Solicitud UACH debidamente llena.• Solicitud FCA debidamente llena.• Original y dos copias del título profesional (el tí-tulo original es para cotejar).• Dos copias de la relación de estudios licencia-tura.• Original y dos copias del título de maestría (el título original es para cotejar). • Dos copias de la relación de estudios de maes-tría.• Dos fotografías tamaño credencial.• Dos copias del acta de nacimiento.• Certifi cado médico de buena salud (Laborato-rio de Química de la U.A.CH; maestrías foráneas y modalidad virtual en Centro de Salud local).• Un currículo.

2. Cursar y acreditar propedéutico.3. Presentar protocolo ante el Comité General.

Inicio de cursos

Fechas de inicio trimestre:

16 de enero del 2013 al 21 de abril del 2013.21 de mayo del 2013 al 18 de agosto del 2013. 10 de septiembre del 2013 al 1 de diciembre del 2013.

Informes

Página web: www.fca.uach.mxTel. (614)442-0060Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Leodegario Rascón HernándezTel. (614) 442-0065 Ext. 6618 Correo electrónico: [email protected]

Coordinador de Posgrado

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Académico

M.A.R.H. Jorge Alfredo Valdez Gómez Tel. (614) 442-0066 Ext. 6606Correo electrónico: [email protected]

Jefe Atención Alumnos

M.A.R.H. Luis Ever Caro LazosTel. (614) 442-0064 Ext.6604Correo electrónico: [email protected]

Departamento Doctorado

M.A.R.H. Tania Angélica ChacónTel. (614) 442-0067 Ext. 6607Correo electrónico: [email protected]

57

Page 58: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Derecho

Page 59: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Derecho

» Maestría en Derecho Financiero

Perfi l de ingreso

• El aspirante a ingresar al programa de Posgrado de Derecho Financiero, deberá tener vocación y aptitudes para la investigación y la docencia, habilidad para el análisis de lecturas de índole jurídico-administrativas y procedimentales, con deseos de profundizar en el conocimiento del Derecho Financiero, contar con aptitudes de tra-bajo en equipo y compromiso ético con la pro-fesión. • Además deberá contar con habilidades numé-ricas, habilidades de comunicación oral y escrita y motivación para trabajar posteriormente en el área.

Perfi l de egreso

• El aspirante al concluir sus estudios en la Maes-tría de Derecho Financiero, será capaz de desem-peñarse como docente e investigador, manejará hábilmente los conocimientos necesarios para desempeñarse con gran profesionalismo en el área del Derecho Financiero.• El egresado será capaz de resolver los proble-mas fi scales y fi nancieros de las entidades eco-nómicas.• Aplicará el marco fi scal para el correcto, opor-tuno, y legal cumplimiento de las disposiciones fi scales.• Manejará los sistemas de defensa del contribu-yente.• Conocerá los lineamientos generales fi scales de otros países, en especial de Canadá y Estados Unidos de América.

• Tendrá capacidad de asesoramiento negocia-ción y cálculo numérico.• Tendrá habilidades y competencias para la ac-tualización.

Objetivo del Programa

El programa de Maestría en Derecho Financiero tiene como objetivo enfocarse en la educación centrada en el aprendizaje y en el desarrollo del profesionista que le permita crecer cualitativa-mente en sus conocimientos, habilidades y apti-tudes enfocadas a la materia Financiera y Fiscal, buscando generar en él, el deseo y la vocación que le permitan profundizar su conocimiento en dichas materias, con la fi nalidad de desarrollar su capacidad para dar solución a los confl ictos de esa índole, aplicar el marco fi scal para el co-rrecto y oportuno cumplimiento de las dispo-siciones fi scales, así como posibilitarlo para el asesoramiento, la negociación y la elaboración de planeaciones y estrategias fi scales, bajo los li-neamientos generales fi scales de nuestro país y en el marco internacional, que le permitan con-siderase un verdadero experto en dicha materia.

Plan de estudios

Módulo I:

Metodología de la Investigación JurídicaCódigo FiscalTeoría PedagógicaImpuestos EstatalesComercio Exterior

Módulo II:

Impuesto al Valor AgregadoAspectos Aduaneros de EE.UU y CanadáInfracciones y Delitos FiscalesTratados InternacionalesImpuestos Sobre la Renta I

Módulo III:

Amparo FiscalImpuesto Sobre la Renta II(Optativa)(Optativa)(Optativa)

59

Page 60: Catalogo de Posgrado 2013

Módulo IV:

Teoría Académica y Elaboración de Tesis o de un trabajo fi nal

Materias Optativas:

Defensa FiscalAportaciones de Seguridad SocialProcedimientos Administrativos de Verifi caciónProblemas SocioeconómicosFilosofía del DerechoPrincipios de ContabilidadHistoria del Derecho

Requisitos de ingreso

Preinscripción con los siguientes documentos:

1. Original y dos copias del título.2. Original y dos copias de relación de estudios de licenciatura.3. Dos fotografías tamaño infantil.4. Dos copias de CURP.5. Examen médico.6. Original y dos copias de acta de nacimiento.7. Solicitud de admisión.8. Realizar pago de inscripción y presentar recibo original con copia.9. Entrevista con el Secretario de Posgrado.

Requisitos de egreso

1. Aprobar la totalidad de las asignaturas con promedio mínimo de 80.2. Acreditar idioma extranjero.3. Elaborar y presentar tesis de grado.

Inicio de cursos

En tres periodos:

• Enero –Abril 2013.• Mayo – Agosto 2013.• Septiembre – Diciembre 2013.

Infraestructura

Edifi co de Posgrado de la Facultad de Derecho.

Informes

Página web: www.fd.uach.mxTel. (614) 413-2755, (614) 413-3140 y (614) 413-4477

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Octavio Carrete MezaTel. (614) 414-6644 Ext. 4301Correo electrónico: [email protected]

» Maestría en Derecho Penal

Perfi l de ingreso

• El aspirante a ingresar al programa de posgrado de Maestría en Derecho Penal deberá tener vo-cación para la investigación y la docencia, habi-lidad para el análisis de lecturas jurídicas, deseo de profundizar en el conocimiento del área jurí-dica, aptitudes de trabajo en equipo y compro-miso ético con la profesión.

Perfi l de egreso

• Al concluir sus estudios en la Maestría en De-recho Penal, el egresado será capaz de desem-peñarse como docente e investigador, manejará hábilmente los conocimientos necesarios para conducirse con gran profesionalismo en el ámbi-to del Derecho Penal. • Además el maestro en Derecho Penal será capaz de asumir las tareas relacionadas en la disciplina en las áreas de la postulancia, la procuración e impartición de justicia y la docencia, con el equi-librio entre una formación especializada deriva-da del conocimiento teórico y la proyección de tal marco a la realidad social.

Objetivo del Programa

El programa de Maestría en Derecho Penal se enfoca en un modelo educativo de educación centrado en el aprendizaje y en el desarrollo del profesionista que le permitan crecer cuali-tativamente en sus conocimientos, habilidades y aptitudes enfocadas en el ámbito de la Cien-

60

Page 61: Catalogo de Posgrado 2013

cia del Derecho Penal, con el ánimo de generar en él, el deseo y la vocación para profundizar su conocimiento en dicha materia, todo esto con el objetivo de desarrollar su capacidad refl exiva y cognoscitiva que le permita dar solución a los confl ictos penales, en búsqueda de la correcta aplicación de la ley penal, con los enfoques que el nuevo sistema de justicia penal exige en nues-tro estado, además de capacitarlo para la defensa y representación pública de las víctimas de algún delito, así como para la adecuada defensa del im-putado en la comisión de algún ilícito.

Plan de estudios

Módulo I:

Metodología de la Investigación JurídicaTeoría del DerechoTeoría PedagógicaSociología JurídicaSistemas Jurídicos Contemporáneos

Módulo II:

Penología y Teorías de las Consecuencias Jurídi-casDerecho Procesal PenalTeorías de la Ley Penal y del DelitoDogmática PenalAmparo en Materia Penal

Módulo III:

Derecho Procesal ConstitucionalCriminología(Optativa)(Optativa)(Optativa)

Módulo IV:

Tutoría Académica y Elaboración de Tesis

Materias Optativas:

Ética Jurídica y Derechos HumanosFilosofía del DerechoProblemas Socioeconómicos de MéxicoSeguridad CiudadanaHistoria del DerechoArgumentación Jurídica PenalGarantías en el Proceso PenalCriminalísticaVictimología

Requisitos de ingreso

Preinscripción con los siguientes documentos:

1. Original y dos copias del título.2. Original y dos copias de relación de estudios de licenciatura.3. Dos fotografías tamaño infantil.4. Dos copias de CURP.5. Examen médico.6. Original y dos copias de acta de nacimiento7. Solicitud de admisión.8. Realizar pago de inscripción y presentar recibo original con copia.9. Entrevista con el Secretario de Posgrado.

Requsitos de egreso

1. Aprobar la totalidad de las asignaturas con promedio mínimo de 80.2. Acreditar idioma extranjero.3. Elaborar y presentar tesis de grado.

Inicio de cursos

En tres periodos:

• Enero –Abril 2013.• Mayo – Agosto 2013.• Septiembre – Diciembre 2013.

Infraestructura

• Edifi cio de Posgrado de la Facultad de Derecho.

Informes

Página web: www.fd.uach.mxTel. (614) 413-2755, (614) 413-3140 y (614) 413-4477

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Octavio Carrete MezaTel. (614) 414-6644 Ext. 4301Correo electrónico: [email protected]

61

Page 62: Catalogo de Posgrado 2013

» Maestría en Derecho Político y

Administración Pública

Perfi l de ingreso

Quien aspire a ingresar al Programa Educativo en Derecho Político y Administración Pública, debe poseer título de licenciado en derecho o en áreas afi nes a esta profesión y contar con las siguientes:

1.- Habilidades para:

• Analizar lecturas de índole jurídica, política y ad-ministrativa.• Interpretación y valoración distintas disposicio-nes normativos.• Trabajar en equipo.• Comunicar y argumentar tanto en forma verbal como escrita.• Razonar lógicamente en el área verbal y numé-rica.

2.- Destrezas para:

• Organizar y obtener información • Usar las tecnologías de información

3.- Conocimientos básicos de:

• Derecho Constitucional• Derecho Electoral• Derecho Administrativo• Economía Política• Metodología de la Investigación• Un idioma extranjero a nivel de comprensión de textos.

4.-Valores:

• Manifestar valores de honestidad • Justicia• Libertad• Seguridad Jurídica

5.- Motivación:

• Interesarse para conocer de los diversos asuntos del Derecho Político y la Administración Pública y su problemática.

Perfi l de egreso

Al concluir el programa educativo el egresado será competente para:

• Identifi car la estructura de la administración pública, reconociendo las diferentes esferas de competencia de los órganos del Estado.• Analizar los fenómenos políticos en circunstan-cias determinadas por el contexto social inter-pretando el marco jurídico que los rige.• Generar políticas públicas como alternativas de solución a problemas en el ámbito de la adminis-tración pública, con apego a la legislación ade-cuada, para optar y aplicar las más pertinentes.• Aplicar efectivamente los sistemas de defensa del gobernado que le permitan asesorarlo en la solución de problemas legales.• Comprender los lineamientos de la organiza-ción y la gestión pública que le permitan desem-peñarse en estas áreas con apego al marco jurídi-co y certeza en sus decisiones.• Interpretar el marco legal vigente para su co-rrecta y oportuna aplicación en los diversos pro-blemas del Derecho Político y la Administración Pública.• Evaluar la normatividad vigente para detectar posibles inconsistencias y proponer modifi cacio-nes oportunas y pertinentes.• Manejar un idioma extranjero.• Apreciar éticamente el impacto social de su des-empeño profesional.

Objetivos del Programa

El programa de Maestría en Derecho Político y Administración Pública tiene como objetivo pri-mordial la educación centrada en el aprendizaje, y el desarrollo de profesionistas que le permita su crecimiento cualitativo en conocimientos, ha-bilidades y aptitudes, enfocadas en la Adminis-tración Pública y el ámbito Político Elector, que le permitan generar el deseo y la vocación para profundizar sus conocimientos en dichas mate-rias, con la fi nalidad de desarrollar su capacidad para desempeñarse en el ámbito Político Guber-namental y Electoral, y en base a su desempeño ejercer adecuadamente sus facultades políticas, así como capacitarlo para dar solución a los con-fl ictos de esta índole, y posibilitarlo para dar ase-

62

Page 63: Catalogo de Posgrado 2013

soramiento y capacitación a los actores políticos que así lo requieran.

Plan de estudios

Módulo I:

Metodología de la Investigación JurídicaTeoría del DerechoTeoría PedagógicaDerecho ElectoralDerecho Procesal Constitucional

Módulo II:

Marco General de la Administración PúblicaAnálisis y Elaboración de Políticas PúblicasPolítica de Ingreso PúblicoPolítica de Gasto PúblicoTeoría de la Organización y la Gestión Pública

Módulo III:

Derecho Procesal ElectoralDerecho Político Estatal y Municipal(Optativa)(Optativa)(Optativa)

Módulo IV:

Tutoría Académica y Elaboración de TesisMaterias OptativasDerecho de la InformaciónDerecho Procesal AdministrativoDerecho AmbientalPartidos PolíticosProyección de los Sistemas JurídicosEstructuras Políticas y Económicas

Requisitos de ingreso

Preinscripción con los siguientes documentos:

1. Original y dos copias de Titulo.2. Original y dos copias de relación de estudios de licenciatura.3. Dos fotografías tamaño infantil.4. Dos copias de CURP.5. Examen médico.

6. Original y dos copias de acta de nacimiento7. Solicitud de admisión.8. Realizar pago de inscripción y presentar recibo original con copia.9. Entrevista con el Secretario de Posgrado.

Requisitos de egreso

1. Aprobar la totalidad de las asignaturas con promedio mínimo de 80.2. Acreditar idioma extranjero.3. Elaborar y presentar Tesis de Grado.

Inicio de cursos

En tres periodos:

• Enero –Abril 2013.• Mayo – Agosto 2013.• Septiembre – Diciembre 2013.

Infraestructura

• Edifi cio de Posgrado de la Facultad de Derecho.

Informes

Página web: www.fd.uach.mxTel. (614) 413-2755, (614) 413-3140 y (614) 413-4477

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Octavio Carrete MezaTel. (614) 414-6644 Ext. 4301Correo electrónico: [email protected]

63

Page 64: Catalogo de Posgrado 2013

» Maestría en Procuración y

Administración de Justicia

Perfi l de ingreso

Quien aspire a ingresar al Programa Educativo de Procuración y Administración de Justicia, deberá poseer título de licenciado en Derecho o en áreas afi nes a esta profesión y contar con lo siguiente:

• Habilidades para: analizar lecturas de índole ju-rídica y administrativa, interpretar y valorar dis-tintas disposiciones normativas, trabajar en equi-po, argumentar tanto en forma verbal como por escrito y razonar lógicamente en el área verbal y numérica.• Destrezas para: organizar y obtener información y utilizar las tecnologías de la información.• Conocimientos básicos de: Derecho Constitu-cional, Derecho Penal, Derecho Civil, Derecho La-boral, Medicina Legal, Teoría General del Proceso; Metodología de la Investigación y un idioma ex-tranjero a nivel comprensión de textos escritos. • Valores: Manifestar valores de honestidad, justi-cia, libertad y la seguridad jurídica.• Motivación: Interesarse para conocer de los di-versos asuntos y su problemática de la Procura-ción y Administración de Justicia.

Perfi l de egreso

Al concluir el programa educativo el egresado será competente para:

• Identifi car los problemas de procuración y ad-ministración de justicia en circunstancias deter-minadas por el contexto social y en cada caso concreto.• Distinguir los elementos endógenos y exóge-nos de una problemática de justicia, ya sea de un particular o de una colectividad.• Generar diversas alternativas y estrategias de solución a problemas en el ámbito de la procura-ción y la administración de la justicia con apego a la legislación adecuada, para optar y aplicar las más pertinentes.

• Aplicar efectivamente los sistemas de defensa del particular que le permitan asesorarlo en la so-lución de problemas legales.• Comprender los lineamientos de la procuración y la administración de justicia que le permitan desempeñarse en estas áreas públicas con ape-go al marco jurídico y certeza en sus decisiones.• Interpretar el marco legal vigente para su co-rrecta y oportuna aplicación en los diversos pro-blemas de la administración y procuración de justicia.• Evaluar la normatividad vigente para detectar posibles inconsistencias y proponer modifi cacio-nes oportunas y pertinentes.• Manejar un idioma extranjero.• Apreciar éticamente el impacto social de su des-empeño profesional.

Objetivos del Programa

El programa de Maestría en Procuración y Admi-nistración de Justicia tiene como objetivo la edu-cación centrada en el aprendizaje, y el desarrollo de profesionistas que le permita su crecimiento cualitativo en conocimientos, habilidades y apti-tudes, con un enfoque eminentemente dirigido a las actividades del Poder Judicial Local o Federal, así como a los, órganos de gobierno encargados de la impartición de Justicia Social, Administra-tiva, Laboral, Fiscal, Civil y Mercantil con el fi rme propósito de generar en él, el deseo y la vocación que le permitan profundizar su conocimiento en dicho ámbito, así como desarrollar su capacidad para la correcta procuración y administración de justicia, teniendo como base, los nuevos li-neamientos de nuestro sistema de justicia penal vigente, y capacitarlo para el asesoramiento y la solución de controversias y confl ictos, desde el punto de vista de la autoridad.

Plan de estudios Módulo I:

Metodología de la Investigación JurídicaTeoría del DerechoTeoría PedagógicaEstructura y Funcionamiento del Poder JudicialDerecho Procesal Constitucional

64

Page 65: Catalogo de Posgrado 2013

Módulo II.

Procuración e Impartición de Justicia PenalProcuración e Impartición de Justicia Civil y Mer-cantilProcuración e Impartición de Justicia Administra-tiva y FiscalProcuración e Impartición de Justicia Agraria e IndígenaProcuración e Impartición de Justicia Laboral y de la Seguridad Social

Módulo III.

Jurisdicción y Arbitraje InternacionalDerecho Electoral(Optativa)(Optativa)(Optativa)

Módulo IV.

Tutoría Académica y Elaboración de TesisMaterias OptativasÉtica JurídicaFilosofía del DerechoSociología de la Educación JurídicaTécnicas de la Enseñanza del DerechoPsicología Didáctica del DerechoAnálisis Sociopolítico y Económico de MéxicoDerechos Humanos

Requisitos de ingreso

Preinscripción con los siguientes documentos:

1. Original y dos copias del título.2. Original y dos copias de relación de estudios de licenciatura.3. Dos fotografías tamaño infantil.4. Dos copias de CURP.5. Examen médico.6. Original y dos copias de acta de nacimiento.7. Solicitud de admisión.8. Realizar pago de inscripción y presentar recibo original con copia.9. Entrevista con el Secretario de Posgrado.

Requisitos de egreso

1. Aprobar la totalidad de las asignaturas con promedio mínimo de 80.

2. Acreditar idioma extranjero.3. Elaborar y presentar tesis de grado.

Inicio de cursos

En tres periodos:

• Enero –Abril 2013.• Mayo – Agosto 2013.• Septiembre – Diciembre 2013.

Infraestructura

• Edifi cio de Posgrado de la Facultad de Derecho.

Informes

Página web: www.fd.uach.mxTel. (614) 413-2755, (614) 413-3140 y (614) 413-4477 Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Octavio Carrete MezaTel. (614) 414-6644 Ext. 4301Correo electrónico: [email protected]

» Doctorado en Derecho

Perfi l de ingreso

Aptitud académica, misma que comprende:

• Vocación para la investigación jurídica.• Conocimientos y experiencias en la formulación de proyectos de investigación.• Comprensión de lecturas en un idioma extran-jero.• Manejo de las herramientas computacionales necesarias para el desarrollo de sus proyectos de investigación.• Licenciatura en Derecho, o licenciaturas afi nes.• Grado de maestría en Derecho o disciplinas afi -nes.

65

Page 66: Catalogo de Posgrado 2013

Características actitudinales, representadas por:

• Capacidad para asumir el liderazgo e impulsar la formación de grupos de investigación.• Disposición para mantenerse actualizado en lí-nea de investigación que desarrolle.• Creatividad para proponer proyectos de inves-tigación, así como la gestión de los recursos para los mismos.• Una actitud responsable y laboriosa.• Capacidad de trabajo individual y en equipo.• Espíritu crítico, autocrítico y refl exivo.

Perfi l de egreso

El egresado del Doctorado en Derecho adquirirá los conocimientos necesarios para:

• Desarrollar trabajos de investigación jurídica de calidad.• Ofrecer soluciones a casos concretos relaciona-dos con la problemática jurídica.• Dominar los saberes especializados y de fronte-ra relacionados con su línea de formación.

El egresado del Doctorado contará con habilida-des para:

• Ejercer el liderazgo con grupos de investigación en derecho.• Aplicar la metodología de la investigación jurí-dica a la problemática del área.• Organizar, asesorar e impartir cursos a nivel de licenciatura y posgrado en la Unidad Académica de Derecho.• Presentar y discutir su trabajo de investigación ante especialistas y difundirlo a sectores sociales amplios.

El egresado contará con actitudes y valores para:

• Actuar en benefi cio del entorno social global al aplicar los conocimientos y habilidades adquiri-dos.• Participar con equipos de trabajo con proyectos de la disciplina o de carácter multidisciplinario.• Realizar sus actividades con apego a la ética profesional.• Fortalecer los Cuerpos Académicos de la Facul-tad de Derecho.

• Integrar redes de investigación regionales, na-cionales e internacionales.

Objetivo del Programa

La Universidad Autónoma de Chihuahua y el Ins-tituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM celebraron el convenio que instituirá el Doctora-do en Derecho en nuestra facultad, pretendien-do formar investigadores en las ciencias jurídicas a través de las materias que se impartirán a nues-tros maestros con la intención de capacitarlos con estudios doctorales y culminar dicho estu-dio mediante la realización de una tesis doctoral en una materia jurídica que plantee con rigor y originalidad nuevas perspectivas de análisis y de expansión del conocimiento en esta área de la ciencias humanas.

Plan de estudios 1er. Semestre:

Metodología y Técnicas de la Investigación Jurí-dicaTeoría Jurídica ContemporáneaTeoría Contemporánea de Derecho PúblicoEstructura Lógica de la Norma Jurídica

2º. Semestre:

Argumentación JurídicaSociología del DerechoTemas Contemporáneos de Derecho PrivadoEstudios Empíricos del Derecho

3er. Semestre:

Sistemas Jurídicos ComparadosSistemas de Información Aplicados a la Investiga-ción ISeminario de Tesis IEstadística Aplicada a la Investigación Jurídica

4º. Semestre:

Taller de TesisSistema de Información Aplicada a la Investiga-ción IISeminario de Tesis II

66

Page 67: Catalogo de Posgrado 2013

5º. Semestre:

Taller de Tesis IISeminario de Tesis III

6º. Semestre:

Integración de Tesis

Requisitos de ingreso

1. Presentar el título de licenciado en Derecho o en un área afín.2. Presentar el título de Maestría en Derecho o disciplinas afi nes.3. Disponibilidad de tiempo para dedicarse a los estudios.4. Constancia de comprensión de textos en un segundo idioma.5. Presentar un currículo académico con docu-mentos probatorios.6. Carta de exposición de motivos académicos, profesionales y personales para ingresar al doc-torado.7. Dos cartas de recomendación de profesores investigadores.8. Presentar un protocolo de investigación en al-gunas de las LGAC del posgrado.9. Entrevista personal con el secretario de investi-gación y posgrado.10. Acreditación del EXANI III del CENEVAL u otro instrumento que defi na la unidad académica.11. Realizar el pago del proceso de admisión en las fechas establecidas.12. Cumplir con los demás requisitos estableci-dos en el Reglamento General de Estudios de Posgrado.

Requisitos de egreso

1. La realización de los trámites para la obtención del grado de Doctor en Derecho se regirá por la normatividad de la UACH.2. El alumno deberá de haber aprobado la tota-lidad de las asignaturas que establece el plan de estudios.3. El alumno deberá de haber publicado o tener la aceptación de una artículo como primer autor derivado de su trabajo de tesis doctoral.4. El alumno deberá presentar, defender y apro-bar ante un jurado su tesis de grado, cuyo con-

tenido debe construir una aportación original al campo jurídico.

Inicio de cursos

En dos periodos:

• Febrero – Julio 2013.• Agosto – Diciembre 2013.

Infraestructura

• Edifi cio de Posgrado de la Facultad de Derecho.

Informes

Página web: www.fd.uach.mxTel. (614) 413-2755, (614) 413-3140 y (614) 413-4477

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Octavio Carrete MezaTel. (614) 414-6644 Ext. 4301Correo electrónico: [email protected]

67

Page 68: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Economía Internacional

Page 69: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de

Economía

Internacional

» Maestría en Economía

Empresarial

Perfi l de ingreso

Los aspirantes a ingresar a la Maestría en Econo-mía Empresarial, deben satisfacer los siguientes conocimientos y aptitudes:

• Matemáticas y Estadística.• Nociones generales de Economía, Administra-ción, Contabilidad y Derecho.• Trabajo en equipo.

Así mismo para ingresar a la Maestría en Econo-mía Empresarial deberá:

• Tener título de nivel licenciatura o su equiva-lente otorgado por una institución de educación superior.

• Presentar solicitud de admisión ante la Secreta-ría, acompañando los documentos probatorios de los estudios de licenciatura o su equivalente.

• Aprobar el examen de admisión, u otra modali-dad a que se refi ere el Artículo 26 del Reglamen-to General de Estudios de Posgrado de la Univer-sidad Autónoma de Chihuahua.

• Y en general cumplir los requerimientos de in-greso previstos en las convocatorias respectivas y en el Reglamento Interior de la Unidad Acadé-mica correspondiente.

Perfi l de egreso

Al concluir sus estudios, los egresados tendrán una formación profesionalizante en lo que res-pecta al análisis económico y estarán preparados para utilizar las herramientas y las técnicas de análisis más recientes en la solución de proble-mas económicos, de igual manera, serán capaces de proponer soluciones a la problemática empre-sarial, en el entorno regional, estatal y nacional.

El ámbito de trabajo del egresado de la Maestría en Economía Empresarial se encuentra tanto en el sector público como en el privado o en la do-cencia.

Objetivos del Programa

Objetivo General

Formar Maestros(as) en Economía Empresarial con sólidos conocimientos en la disciplina, que generen la capacidad para analizar los fenóme-nos y problemas económicos de la sociedad, y en específi co, en lo referente al sector empresarial, así como elaborar propuestas alternativas para solucionarlos y desempeñarse competitivamen-te en su ámbito profesional.

Objetivos Específi cos

1) Formar maestros y maestras de alto nivel, ca-pacitados para dedicarse profesionalmente al análisis de los procesos económicos referentes al ámbito empresarial.

2) Fortalecer profesionalmente a egresados de otras disciplinas que deseen generar conoci-mientos en economía empresarial para aplicarlos a su desempeño profesional.

Plan de estudios

Matemáticas Básicas de Aplicación EmpresarialComportamiento del Consumidor (Análisis Mi-croeconómico)La Mercadotecnia en la EmpresaLa Empresa en el Entorno Global (Análisis Ma-croeconómico)

69

Page 70: Catalogo de Posgrado 2013

Economía Empresarial IÉtica EmpresarialEstadística BásicaNegociación y LiderazgoFinanzas CorporativasFundamentos Legales MercantilesEconomía Empresarial IIEntorno Económico InternacionalSeminario Integrador

Optativas:

(3 materias del siguiente listado)

Recursos HumanosEconometríaEvaluación de Proyectos de InversiónDesarrollo RegionalComercio InternacionalMacroeconomía de la Economía MexicanaTeoría de InversionesTeoría PedagógicaMetodología de la Investigación

Núcleo Académico Básico

Todos los catedráticos de la maestría son recono-cidos profesionistas con grado mínimo de maes-tría, doctorado y en algunos casos doctorantes que integran la planta docente de tiempo com-pleto y tiempo parcial de la Facultad de Econo-mía Internacional; así como invitados externos que cumplan con los requisitos de alto desempe-ño en la materia a impartir.

Profesor Correo electrónico

Dra. Adanelly Ávila Arce

[email protected]

M.E. André Gerald Destinobles Armand

[email protected]

Dr. David de JesúsGonzález Milán

[email protected]

M.E. Amilcar Orlian Fernández D.

[email protected]

M.E. Jesús Hernández Arce

[email protected]

Profesor Correo electrónico

M.E. JuliaHernández Aragón

[email protected]

M.E. JavierMartínez Morales

[email protected]

LGAC

• Desarrollo Económico

Generar conocimiento en el á rea de economí a, a partir de su campo de aplicació n amplio como lo es el desarrollo econó mico, especí fi camente en crecimiento econó mico, desarrollo sustentable, desarrollo regional, desarrollo urbano, desarrollo local, desarrollo humano, entre otros, median-te elaboració n de materiales didá cticos, docu-mentos de trabajo, proyectos de investigació n, artí culos cientí fi cos, libros, etc., con el fi n de estar constantemente actualizá ndose y aplicando el conocimiento derivado de ello, involucrando en este quehacer a los estudiantes y conformar re-des de trabajo con otros cuerpos colegiados y de investigació n.

• Economía Internacional

Generar conocimiento en el á rea de economí a, a partir de su campo de aplicació n economí a in-ternacional especí fi camente, en las dos ramas en las cuales se divide: comercio internacional y fi -nanzas internacionales, mediante la elaboració n de materiales didá cticos, documentos de trabajo, proyectos de investigació n, artí culos cientí fi cos, libros, etc., con el fi n de estar constantemente actualizá ndose y aplicando el conocimiento de-rivado de ello, involucrando en este quehacer a los estudiantes y conformar redes de trabajo con otros cuerpos colegiados y de investigació n.

Requisitos de ingreso

Los requisitos de ingreso se sujetan a lo estable-cido en el Reglamento General Académico y al Reglamento General de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

70

Page 71: Catalogo de Posgrado 2013

Según el Artículo 28, la admisión a un programa educativo puede ser a través de tres modalida-des:

1. Examen de admisión.2. Revalidación o3. Equivalidación.

Y de acuerdo al Artículo 32, para ingresar a los programas de especialización y maestría se re-quiere:

1. Tener título de nivel licenciatura o su equiva-lente otorgado por una institución de educación superior.2. Presentar solicitud de admisión ante la Secre-taría, acompañando los documentos probatorios de los estudios de licenciatura o su equivalente; y3. Aprobar el examen de admisión, u otra modali-dad a que se refi ere el Artículo 26 del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la Universi-dad Autónoma de Chihuahua; y en general cum-plir los requerimientos de ingreso previstos en las convocatorias respectivas y en el Reglamento Interior de la Unidad Académica correspondien-te.

Requisitos de egreso

Los requisitos de egreso también se supeditan al Reglamento General Académico y al Reglamento General de Estudios de Posgrado de la Universi-dad Autónoma de Chihuahua. Artículo 71, Se en-tiende por egreso, aquella que alcanza un alum-no de la Universidad, al momento de concluir todas las asignaturas o créditos establecidos en el programa educativo y una vez que cumpla con las demás normas de la legislación universitaria.

Inicio de cursos

24 de Enero de 2013.26 de Septiembre de 2013.

Infraestructura

• Aulas.• Laboratorio de cómputo.• Aula virtual.• Audiovisual.• Áreas deportivas.• Centro de idiomas.• Cafetería.• Biblioteca.• Centro de Investigación.• Incubadora de empresas.• Sala de maestros.• Ofi cinas para el personal académico.• Cubículos para maestros de tiempo completo.

Informes

Página web: www.fei.uach.mxTel. (627) 522-7744 Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

M.E. Javier Martínez Morales Tel. (627) 522-7744 Ext. 4005Correo electrónico: [email protected]

Jefe de Unidad de Investigación y Posgrado

Lic. Mónica SáenzTel. (627) 522-7744 Ext. 4014Correo electrónico: [email protected]

71

Page 72: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Ciencias de la Cultura Física

Page 73: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de

Ciencias de la

Cultura Física

» Maestría en Psicomotricidad

Perfi l de ingreso

Los aspirantes a ingresar al programa de Maestría Profesional en Psicomotricidad deben:

• Poseer elementos de formación profesional en áreas de la educación y sectores afi nes, así como bases en el área de la salud preferentemente en educación física y psicología. • Mostrar interés por el desarrollo de las habilida-des motrices, cognitivas y sensoriales en diferen-tes poblaciones.• Deben poseer un sentido analítico y transver-sal para que pueda vincular su formación profe-sional con las competencias que adquirirá en el posgrado. Además de poseer una actitud inte-gradora comprometida capaz de adherirse y de-sarrollarse en grupos inter y multidisciplinarios con el fi rme propósito de adquirir elementos de desarrollo en áreas motrices que impacten en la vida de las personas con las que interactúen. • Contar con dominios de herramientas tecnoló-gicas que le permitan potencializar sus aprendi-zajes en este programa; que se manifi esten en la contribución de un desarrollo educativo y forma-tivo.

Perfi l de egreso

• Resuelve problemas surgidos de las necesida-des de apoyar el desarrollo psicomotor del esco-lar en los diversos niveles de educación. Identifi -ca necesidades individuales del escolar y ajusta sus planes de trabajo a fi n de atenderlas en forma grupal.

• Aplica una visión holísticas sobre la utilización de los medios y recursos con los que interactúa. Colabora en estudios de investigación aplica-da enfocados a la generación de conocimientos sobre los factores que contribuyen al desarrollo psicomotor del hombre. Trabaja en grupos inter y multidisciplinarios. Está interesado en la proble-mática educativa, de salud y social con un espíri-tu crítico, auto-crítico y propositivo.

Objetivos del programa

Formar profesionales sobre la base de los princi-pios epistemológicos, axiológicos, conceptuales y metodológicos de la psicomotricidad, orienta-dos a la búsqueda de soluciones de problemas teóricos y prácticos del desarrollo integral de la población infantil, con un enfoque educativo, reeducativo y terapéutico.

Plan de estudios

Primer semestre:

PsicomotricidadEducación InclusivaNeurodesarrollo Infantil

Segundo Semestre:

Didáctica de la Psicomotricidad Metodología de la Investigación Científi caTranstornos Psicomotrices en el Ámbito Educati-vo

Tercer semestre:

Intervención y Práctica de CampoDiseño, Implementación y Evaluación de Progra-mas de PsicomotricidadSeminario de Titulación I

Cuarto semestre:

Optativa IOptativa IISeminario de Titulación II

Optativa I. Intervención Psicomotiz Reeducati-va, Intervención Psicomotiz Terapéutica, Estimu-lación Temprana.

73

Page 74: Catalogo de Posgrado 2013

Optativa II. Modelos Alternativos de Investiga-ción, Métodos, Técnicas e Instrumentos de Eva-luación, Investigación con Estudio de Caso.

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Judith Rodríguez Villalobos

[email protected]

Martha Ornelas Contreras

[email protected]

HumbertoBlanco Vega

[email protected]

David García Fernández

dgarcí[email protected]

Javier BernabéGonzález Bustos

[email protected]

Javier Rivero Carrasco

[email protected]

LGAC

• Factores Psicosociales, Actividad Física y Calidad de vida.• Educación, Pedagogía y Didáctica.• Tecnología Educativa e Investigación en la Do-cencia.• Psicomotricidad en el Desarrollo Infantil.

Requisitos de ingreso

1. Al momento de la inscripción contar con licen-ciatura terminada.2. Relación de estudios de licenciatura en original y dos copias.3. Dos cartas de recomendación de profesionales que conozcan académicamente al candidato, en original y copia.4. Copia original del acta de nacimiento y dos co-pias. 5. Dos fotografías recientes (no más de un año) tamaño credencial.6. Currículum Vitae actualizado (datos personales generales).7. Entrevista con el Secretario de Investigación y

Posgrado (en proceso de elaboración de un for-mato de entrevista)8. Presentar examen CENEVAL EXANI-III

Requisitos de egreso

1. Acreditar la totalidad de los cursos del progra-ma con un mínimo de 8.0 puntos de califi cación (sobre 10) en cada uno.2. Cumplir con un mínimo de 90% de asistencia por curso.3. Presentar un sumario de estudios de caso de las áreas de desempeño profesional donde haya aplicado los conocimientos adquiridos en cada módulo. Este sumario de estudios de caso, como conjunto, deberá considerar tanto aspectos de diagnóstico de individuos con discapacidad, como aspectos del diseño, implementación y eva-luación de mínimo un programa enfocado a res-ponder a las necesidades educativas especiales de al menos una forma de discapacidad. El valor de este trabajo es de 20 créditos que se sumarán a los obtenidos en los cursos que componen el pro-grama, alcanzando un total de 123 para obtener el grado de maestría.4. Disertar ante un comité de evaluación acadé-mica, sobre el sumario de estudios.5. Acreditar el idioma inglés en el nivel 7 como mínimo del diplomado que ofrece la Universidad a través de la Facultad de Filosofía y Letras, acredi-tar el curso de inglés ofrecido por la facultad.

Inicio de cursos

Este programa es semestral, por lo tanto los pe-riodos de nuevo ingreso son en enero y agosto del cada año. Para este año el periodo enero junio está comprendido del 28 de enero al 21 de mayo y para el agosto diciembre del 12 de agosto al 22 de noviembre.

Informes

Página web: www.fefcd.uach.mxTel. (614) 426-5002, (614) 413-1507 y (614) 413-0433

74

Page 75: Catalogo de Posgrado 2013

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Francisco Muñoz Beltrán Tel: (614) 413-1507 Ext. 115Correo electrónico: [email protected]

Coordinador del programa:

M.A.P.E. Javier Bernabé González Bustos Tel: (614) 413-1507 Ext .115Correo electrónico: [email protected]

» Maestría en Administración de

la Educación Física, el Deporte

y la Recreación

Perfi l de ingreso

• Todo aspirante a ingresar a este programa de-berá demostrar una actitud y aptitudes propias para alcanzar un criterio efi ciente y profesional en la dirección de funciones dentro del rubro de la educación física, el deporte y la recreación, nece-sarias para dar respuesta a una determinada pro-blemática social.• Deberá el aspirante evidenciar un profundo conocimiento de las necesidades propias de su realidad social en todo su contexto (socio-polí-tico-cultural), y actitud inquieta por contribuir directamente en la calidad de vida de su comu-nidad, mediante el manejo adecuado y efi ciente de los recursos humanos y materiales propios de su área de acción. Además de habilidades propias para el dominio de las tecnologías de la informa-ción y la comunicación.

Perfi l de egreso

El egresado de este programa semiescolarizado al terminar sus estudios será capaz de:

• Diagnosticar y atender problemáticas relaciona-das con la administración de planes, programas y servicios para la educación física, el deporte y la recreación mediante la planeación estratégica y la implementación de acciones pertinentes para tal efecto.

• Aplicar una visión holística sobre la máxima uti-lización de los medios y recursos con los que inte-ractúa cotidianamente en los campos de la edu-cación física, el deporte y la recreación.• Lograr una efi ciente visión panorámica de ges-tión en la dirección de las funciones de la educa-ción física, el deporte y la recreación.• Aplicar los principales paradigmas de la evalua-ción fi nanciera y los métodos de control de cali-dad de los procesos inherentes de la educación física, el deporte y la recreación.

Objetivos del programa

Mejorar la calidad de los servicios relacionados con la práctica del ejercicio y la actividad físico deportiva, encaminados a mejorar la calidad de vida de los mexicanos, mediante la formación de profesionales de alto nivel en la administración de la Educación Física, el Deporte y la Recreación.

Plan de estudios Módulo I:

Planifi cación Estratégica en la Educación Física, elDeporte y la Recreación.

Temática/Materia:

1. Introducción a la Administración de la Activi-dad Deportiva.2. Planifi cación e Implementación de Estrategias3. Computación I.4. Estrategias Didácticas para la Enseñanza de la Educación Física, el Deporte y la Recreación.

Módulo II:

La Organización en la Educación Física, el Deporte y la Recreación

Temática/Materia:

1. Diseño y Estructura Organizacional para la Ad-ministración de Instalaciones y Áreas Deportivas2. Recursos Humanos para la Administración De-portiva3. Diseño de Investigación I4. Desarrollo de Valores en la Educación Física, el Deporte y la Recreación

75

Page 76: Catalogo de Posgrado 2013

Módulo III:

Alta Gerencia Deportiva

Temática/Materia:

1. Tópicos en Motivación del Consumidor y Mer-cadotecnia Aplicados al Deporte2. Diseño de Investigación II3. Actividad Física y Calidad de Vida4. Legislación y Reglamentación Deportiva

Módulo IV:

Control y Evaluación

Temática/Materia:

1. Modelos Financieros de Evaluación y Control en la Educación Física, el Deporte y la Recreación.2. Asesoría y Administración de Servicios en la Educación Física, el Deporte y la Recreación.3. Desarrollo del Deporte en la Comunidad.4. Taller de Investigación en la Educación Física, el Deporte y la Recreación.

El trabajo de tesis para obtener el grado de maes-tría tiene un valor de 20 créditos.

Estas materias se orientan en dinámica de trabajo y contenidos a responder a necesidades de la po-blación y son semejantes a las equivalentes, que se ofrecen en el sistema escolarizado en la Maes-tría en Ciencias del Deporte; opción Administra-ción.

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

María del Carmen Zueck Enríquez.

[email protected]

Jesús Jasso Reyes

[email protected]

GuadalupeCarrillo Ortiz

[email protected]

José Luis Barraza Infante

[email protected]

Ma. Concepción Soto Valenzuela

[email protected]

LGAC

1. Educación Pedagogía y Didáctica.2. Tecnología Educativa e Investigación en la Do-cencia.

Requisitos de ingreso

1. Al momento de la inscripción contar con licen-ciatura terminada.2. Relación de estudios de licenciatura en original y dos copias.3. Dos cartas de recomendación de profesionales que conozcan académicamente al candidato, en original y copia.4. Copia original del acta de nacimiento y dos co-pias. 5. Dos fotografías recientes (no más de un año) tamaño credencial.6. Currículum Vitae actualizado (datos personales generales).7. Entrevista con el Secretario de Investigación y Posgrado.8. Presentar examen CENEVAL EXANI-III.

Requisitos de egreso

Se podrá otorgar un título que ampara una “Maes-tría Profesional en Administración de la Educación Física, Deporte y Recreación cuando:

1. Acredite la totalidad de los cursos del programa con un mínimo de 80 puntos de califi cación (so-bre 100) en cada uno, obteniendo así un mínimo de 100 créditos conforme a la tabla de créditos descrita en el plan de estudios.2. Cumpla con un mínimo de 90% de asistencia por curso.3. Presente un sumario de estudios de caso de las áreas de desempeño profesional donde haya aplicado los conocimientos adquiridos en cada módulo y que deberá ser aprobado por todos los integrantes del comité de tesis de grado. Este sumario de estudios de caso, como conjunto, de-berá considerar tanto aspectos de planeación y organización como de mercadotecnia, legislación o reglamentación, evaluación y control de proble-mas pertinentes a la educación física, el deporte y la recreación.

76

Page 77: Catalogo de Posgrado 2013

Este sumario tiene un valor de 20 créditos apli-cables al total necesario de 120 para obtener el grado.4. Diserte ante un comité de evaluación académi-ca, sobre el sumario de estudios.5. Acredite el idioma inglés en el nivel 7 como mí-nimo del diplomado que ofrece la Universidad a través de la Facultad de Filosofía y Letras.

Inicio de cursos

Este programa se oferta de manera trimestral con clases fi nes de semana.

Al ser trimestral tenemos periodos de nuevo in-greso para:

• Enero 7 al 22 de marzo de 2013.• 12 de abril al 21 de junio de 2013.• Septiembre 13 al 29 de noviembre de 2013.

Informes

Página web: www.fefcd.uach.mxTel. (614) 426-5002, (614) 413-1507 y (614) 413-0433

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Francisco Muñoz Beltrán Tel: (614) 413-1507 Ext. 115Correo electrónico: [email protected]

Coordinador del programa:

M.C. Ma. Concepción Soto Valenzuela Tel: (614) 413-1507 Ext .115Correo electrónico: [email protected]

» Maestría en Atención a

Poblaciones Especiales a

través del Movimiento

Perfi l de ingreso

• El aspirante a ingresar al Programa de Maestría Profesional en Atención a Poblaciones Especiales a través del Movimiento que ofrece la Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte deberá ser un profesional del área de la Educación Física, Psicología y áreas afi nes, que cuenten con eviden-cias de antecedentes de conocimientos, habilida-des y capacidades que le permitan el desarrollo de las diversas asignaturas contempladas en este programa.• Presentar una actitud con tendencia al trabajo educativo a través del movimiento con personas que sean o no portadoras de alguna discapaci-dad.• Debe poseer una capacidad para adquirir co-nocimientos y herramientas, así como el uso de instrumentos para interactuar con poblaciones especiales.• Tener un alto grado de interés por adquirir aprendizajes que le permitan injerir en la promo-ción de mejorar la calidad de vida de las personas que presenten alguna necesidad especial.

Perfi l de egreso

• Resuelve problemas surgidos de las necesidades de fomentar el aprovechamiento de las capacida-des físicas particulares del educando, consideran-do sus condiciones personales de discapacidad y sus necesidades de desarrollo integral.• Diagnostica y planea programas de trabajo ajus-tados individualmente afín de atender las parti-cularidades que defi nan al educando, utilizando los recursos disponibles en los diversos niveles de educación.• Aplica una visión holística sobre la utilización de los medios y recursos con los que interactúa.• Analiza y participa en estudios de investigación aplicada, enfocados a la generación de conoci-mientos sobre los factores que contribuyen al mejoramiento de la atención que se presta a per-

77

Page 78: Catalogo de Posgrado 2013

sonas con discapacidad en los diversos entornos y niveles educativos.• Trabaja en grupos inter y multidisciplinarios.• Está interesado en la problemática educativa, de salud y social con un espíritu crítico, auto-crítico y proposito.

Objetivos del programa

Brindar a los profesionales de la Educación Física y carreras afi nes alternativas de formación, supe-ración y actualización en el diagnóstico, diseño, intervención y evaluación de planes y programas para la atención de poblaciones especiales a tra-vés del movimiento, en ambientes integrados. En respuesta a la integración educativa y a los actua-les cambios de reorientación microestructural del Sistema Educativo Nacional.

Plan de estudios

Módulo I

Nombre de la Materia Clave Créditos

1. Integración Educativa: Bases y Conceptos

EFD5105 6 créditos

2. Computación EFD5304 7 créditos

3. Aprendizaje yDesarrollo Motor

EFD5231 6 créditos

4. Recreación y Deporte Adaptado

EFD5237 6 créditos

Módulo II

Nombre de la Materia Clave Créditos

5. Educación Física para Niños con N.E.E.

EFD5238 6 créditos

6. La Psicomotricidad en las N.E.E.

EFD5234 6 créditos

7. Diseño y Uso de Material de Apoyo

EFD5208 6 créditos

8. Diseño de Instrumen-tos para el Diagnóstico y la Evaluación

EFD5309 7 créditos

Módulo III

Nombre de la Materia Clave Créditos

9. Tipología de las Princi-pales Discapacidades

EFD5239 6 créditos

10. Diseño de Investiga-ción

EFD5302 7 créditos

11. Tópicos Selectos I EFD5310 7 créditos

12. Adaptaciones Curri-culares para Poblaciones Especiales

EFD5240 6 créditos

Módulo IV

Nombre de la Materia Clave Créditos

13. Movimiento y Disca-pacidad

EFD5241 6 créditos

14. Estadística Aplicada a la Toma de Decisiones

EFD5312 7 Créditos

15. Taller de Investigación Aplicada: Tópicos Selec-tos

EFD5406 7 créditos

16. Trabajo con Padres de Niños con N.E.E.

EFD5242 6 créditos

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

David ArnoldoGarcía Fernández

[email protected]

Ferdinando Hernández

[email protected]

Javier Bernabé González Bustos

[email protected]

Fernando Mondaca Fernández

[email protected]

Juan Manuel Rivera Sosa

[email protected]

Oscar Núñez Enríquez

[email protected]

78

Page 79: Catalogo de Posgrado 2013

LGAC

• Educación, Pedagogía y Didáctica.• Tecnología Educativa e Investigación en la Do-cencia.Antropometría, Fsiología y Nutrición Aplicadas a la Actividad Física.

Requisitos de ingreso

1. Acreditar la totalidad de los cursos del progra-ma con un mínimo de 80 puntos de califi cación (sobre 100) en cada uno.2. Obteniendo así un mínimo de 100 créditos con-forme a la tabla de créditos, descrita en el plan de estudios3. Cumplir con un mínimo de 90% de asistencia por curso4. Dos cartas de recomendación de profesionales que conozcan académicamente a el candidato, en original y copia.5. Copia original del acta de nacimiento y dos co-pias.6. Dos fotografías recientes (no más de un año) tamaño credencial.7. Curriculum Vitae actualizado (datos personales generales).8. Entrevista con el Secretario de Investigación y Posgrado.9. Presentar examen CENEVAL EXANI-III.

Requistos de egreso

Para obtener el grado de Maestría Profesional en Atención a Poblaciones Especiales a través del Movimiento el estudiante deberá:

1. Acreditar la totalidad de los cursos del progra-ma con un mínimo de 80 puntos de califi cación (sobre 100) en cada uno, obteniendo así un míni-mo de 103 créditos conforme a la tabla de crédi-tos descrita en el plan de estudios.2. Cumplir con un mínimo de 90% de asistencia por curso.3. Presentar un sumario de estudios de caso de las áreas de desempeño profesional donde haya aplicado los conocimientos adquiridos en cada módulo.

Este sumario de estudios de caso, como conjunto, deberá considerar tanto aspectos de diagnóstico de individuos con discapacidad, como aspectos del diseño, implementación y evaluación de míni-mo un programa enfocado a responder a las ne-cesidades educativas especiales de al menos una forma de discapacidad. El valor de este trabajo es de 20 créditos que se sumarán a los obtenidos en los cursos que componen el programa, alcan-zando un total de 123 para obtener el grado de maestría.4. Disertar ante un comité de evaluación acadé-mica, sobre el sumario de estudios.5. Acreditar el idioma inglés en el nivel 7 como mínimo del diplomado que ofrece la Universidad a través de la Facultad de Filosofía y Letras, acredi-tar el curso de inglés ofrecido por la facultad.

Inicio de cursos

Este programa es semestral por lo tanto los perio-dos de nuevo ingreso son en enero y agosto del cada año. Para este año el periodo enero junio está comprendido del 28 de enero al 21 de mayo y para el agosto diciembre del 12 de agosto al 22 de noviembre.

Informes

Página web: www.fefcd.uach.mxTel. (614) 426-5002, (614) 413-1507 y (614) 413-0433

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Francisco Muñoz Beltrán Tel: (614) 413-1507 Ext. 115Correo electrónico: [email protected]

Coordinador del programa:

M.P.P. Wilberth Velducea VelduceaTel: (614) 413-1507 Ext .115Correo electrónico: [email protected]

79

Page 80: Catalogo de Posgrado 2013

» Maestría en Ciencias del Deporte

Perfi l de ingreso

Es el de un egresado de licenciatura, que muestra interés por la investigación y las actividades aca-démicas enfocadas a la actividad física, deporte y salud, en los ámbitos de la administración, bio-logía o psicología, con los conocimientos básicos para su desempeño en cualquiera de las dichas áreas y capaz de interactuar en un ambiente de trabajo colaborativo y de compromiso social.

Perfi l de egreso

El egresado será capaz de:

• Aplicar efi cientemente los métodos y técnicas útiles para el desarrollo de las actividades con-templadas en la educación física, el deporte y la salud. • Reconocer y defi nir los problemas del deporte y la salud. • Reconocer y defi nir los problemas del deporte y la educación física en todas las dimensiones y modalidades, de tal forma que pueda señalar con precisión sus características, impacto directo e in-directo y sugerir alternativas de solución posibles. • Seleccionar y proponer explicaciones e interpre-taciones de los fenómenos del deporte y activi-dad física desde las perspectivas que ofrecen las disciplinas vinculadas con él, de forma tal, que puedan someterse a comprobación conforme a la metodología de la ciencia que mejor responda a sus características. • Seleccionar líneas de investigación y estrategias de desarrollo para el abordaje de los fenómenos del deporte, educación física y salud, de forma tal, que puedan impulsar el trabajo de producción científi ca articulada y dirigida a resolver la proble-mática del área. • Analizar y proponer soluciones a los problemas de la enseñanza-aprendizaje, la administración de la docencia en educación física y la preparación físico deportiva.

Objetivos del programa

Formar profesionales capaces de incorporar a su práctica los conocimientos teórico-prácticos más actuales de las ciencias del deporte y de la activi-dad física.

Consolidar la formación de profesionales de la educación física y el sector salud como investiga-dores, especialistas y docentes de nivel superior, en un marco multidisciplinario, y en tres discipli-nas que se vinculan con el deporte: biología, psi-cología y administración.

Promover y proporcionar apoyo a los estudios y trabajos de investigación de calidad sobre la línea de investigación de actividad física, educación y salud.

Plan de estudios

Primer Semestre

Nombre de la Materia Créditos

Diseño de Investigación I 6 créditos

Clínica I 10créditos

Módulo de Especialidad 6 créditos

Módulo de Especialidad 6 créditos

Total 28

créditos

Segundo Semestre

Nombre de la Materia Créditos

Diseño de Investigación II 6 créditos

Clínica II 10créditos

Laboratorio de Investigación I 6 créditos

Módulo de Especialidad 6 créditos

Total 28

créditos

80

Page 81: Catalogo de Posgrado 2013

Tercer Semestre

Nombre de la Materia Créditos

Laboratorio de Investigación II 6 créditos

Métodos Cuantitativos I 6 créditos

Módulo de Especialidad 6 créditos

Módulo de Especialidad 6 créditos

Total 24

créditos

Cuarto Semestre

Nombre de la Materia Créditos

Seminario de Investigación y Tesis 6 créditos

Laboratorio de Investigación III 6 Créditos

Métodos Cuantitativos II 6 créditos

Módulo de Especialidad. Optativa 6créditos

Total 24

créditos

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Lidia Guillermina de León Fierro

gdeleó[email protected]

Claudia Esther Carrasco Legleu

[email protected]

Ofelia Urita Sánchez

[email protected]

María de JesúsMuñoz Daw

[email protected]

HumbertoBlanco Vega

[email protected]

Martha Ornelas Contreras

[email protected]

Ulda Alarcón Ortega

[email protected]

LGAC

• Educación, Pedagogía y Didáctica.• Tecnología Educativa e Investigación en la Do-cencia. • Antropometría, Fisiología y Nutrición Aplicadas a la Actividad Física.

Requisitos de ingreso

1. Al momento de la inscripción contar con licen-ciatura terminada. 2. Relación de estudios de licenciatura en original y dos copias.3. Dos cartas de recomendación de profesionales que conozcan académicamente al candidato, en original y copia.4. Copia original del acta de nacimiento y dos co-pias. 5. Dos fotografías recientes (no más de un año) tamaño credencial.6. Currículum Vitae actualizado (datos personales generales).7. Entrevista con el Secretario de Investigación y Posgrado.8. Presentar examen CENEVAL EXANI-III.

Requisitos de egreso

Para obtener el grado de Maestría en Ciencias del Deporte el estudiante deberá:

1. Acreditar la totalidad de los cursos del progra-ma con un mínimo de 80 puntos de califi cación (sobre 100) en cada uno, obteniendo así un míni-mo de 103 créditos conforme a la tabla de crédi-tos descrita en el plan de estudios.2. Cumplir con un mínimo de 90% de asistencia por curso.3. Presentar un trabajo de tesis en la opción de es-tudios que haya elegido (Administración, Psicolo-gía, Biología), bajo los lineamientos establecidos en el manual de elaboración de tesis. El valor de este trabajo es de 20 créditos que se sumarán a los obtenidos en los cursos que componen el pro-grama, alcanzando un total de 123 para obtener el grado de maestría.

81

Page 82: Catalogo de Posgrado 2013

4. Defensa del proyecto de tesis ante un comité de evaluación académica.5. Acreditar el idioma inglés en el nivel 7 como mínimo del diplomado que ofrece la Universidad a través de la Facultad de Filosofía y Letras. Acre-ditar el curso de inglés ofrecido por la facultad, o presentar examen de acreditación en el Centro de Idiomas.

Inicio de cursos

Este programa es semestral por lo tanto los perio-dos de nuevo ingreso son en enero y agosto del cada año.

Para este año el periodo enero junio está com-prendido del 28 de enero al 21 de mayo y para el agosto diciembre del 12 de agosto al 22 de no-viembre.

Informes

Página web: www.fefcd.uach.mxTel. (614) 426-5002, (614) 413-1507 y (614) 413-0433

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Francisco Muñoz Beltrán Tel: (614) 413-1507 Ext. 115Correo electrónico: [email protected]

Coordinador del programa:

M.C. Raúl Josué Nájera Longoria Tel: (614) 413-1507 Ext .115Correo electrónico: [email protected]

» Doctorado en Ciencias de

la Cultura Física

Perfi l de ingreso

• Deberá evidenciar competencias, experiencia e interés para la investigación en las Ciencias de la Cultura Física.• Expresa ideas claras tanto en forma oral como escrita con un lenguaje fl uido y comprensible.• Plantea, analiza y resuelve problemas y desafíos intelectuales con actitud ética colaborativa.• Accede a la información científi ca técnica del ámbito de la actividad física y el deporte utilizan-do diversas estrategias de análisis y procesamien-to. • Establece una correspondencia adecuada entre la naturaleza y el grado de complejidad de los propósitos y contenidos de las actividades físicas, el deporte la recreación, la gestión y otras esferas afi nes al ámbito de la cultura física.• Conoce los principales problemas de las ciencias de la cultura física en México y en el mundo.• Reconoce, aprecia y respeta las diferencias in-dividuales y culturales de los diversos grupos so-ciales y de edades que practican actividad física y deporte.• Posee conocimientos, habilidades y actitudes esenciales mínimos para aplicar la investigación científi ca a su práctica profesional.

Perfi l de egreso

Un doctor formado desde una visión humanista, competente para enfrentar con pertinencia so-cial y actitud ética colaboradora el diagnóstico, diseño y aplicación de programas del campo de la cultura física en sus diversas manifestaciones, con sostenida vocación para el tratamiento de la diversidad, mediante el trabajo inter y transdisci-plinar como postura científi co investigativa para la transformación de la realidad.

Objetivos del programa

Formar doctores sobre la base de los principios

82

Page 83: Catalogo de Posgrado 2013

epistemológicos, axiológicos conceptuales y me-todológicos orientados a la búsqueda de solucio-nes de los problemas teóricos y prácticos de la actividad física y el deporte en las condiciones de la sociedad global del conocimiento desde una sostenida visión de educación permanente.

Potenciar la obtención de resultados científi cos pertinentes socialmente y su consiguiente divul-gación sistematizada, a partir del trabajo desarro-llado en las líneas de investigación del programa de doctorado.

Plan de estudios

Semestre I

Nombre de la Materia Créditos

Investigación Científi ca 5 créditos

Tendencia Secular del Crecimiento y Desarrollo

8 créditos

Comunicación Científi ca 8créditos

Total 21

créditos

Semestre II

Nombre de la Materia Créditos

Seminario de Investigación I 5 créditos

Tópicos Selectos de las Ciencias de la Actividad Física y Deporte I

8 créditos

Sociedad del Conocimiento 8créditos

Total 21

créditos

Semestre III

Nombre de la Materia Créditos

Seminario de Investigación II 5créditos

Optativa I 6 créditos

Procesamiento de Datos 8créditos

Total 19

créditos

Semestre IV

Nombre de la Materia Créditos

Seminario de Investigación III 5 créditos

Tópicos Selectos de las Ciencias de la Actividad Física y Deporte II

8 Créditos

Optativa II 6 créditos

Total 19

créditos

Semestre V

Nombre de la Materia Créditos

Seminario de Producción de Tesis 15 créditos

Total 15

créditos

Semestre VI

Nombre de la Materia Créditos

Seminario de Producción de Tesis II 15 créditos

Producto Integrador 10 Créditos

Total 25

créditos

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Dr. RigobertoMarín Uribe

[email protected]

Dra. Lidia G.De León Fierro

[email protected]

Dra. Claudia Esther Carrasco Legleu

[email protected]

Dr. Humberto Blanco Vega.

[email protected]

Dr. Jesús Jasso Reyes

[email protected]

Dra. Ma. Del Carmen Zueck Enríquez

[email protected]

83

Page 84: Catalogo de Posgrado 2013

LGAC

1. Actividad Física para la Salud.2. Educación Física, Gestión y Formación Educa-tiva.3. Entrenamiento Deportivo y Psicología.

Requisitos de ingreso

1. Disponibilidad de tiempo completo para sus estudios del doctorado. 2. Presentar relación de estudios y grado de maes-tría en un área afín al programa doctoral.3. Presentar en forma escrita y oral su anteproyec-to original de investigación conforme a las líneas de investigación del programa, para su tesis doc-toral ante el consejo académico del doctorado.4. Aplicar al Exani III del CENEVAL cuyo resultado será considerado por el consejo académico del doctorado en el proceso de valoración del aspi-rante.5. Currículum vitae que incluya experiencia en desarrollo de investigación con documentos pro-batorios.6. Presentar y aprobar el examen de herramientas básicas de estadística y de tecnologías de infor-mación.7. Acreditar 450 puntos en TOEFL.8. Tres cartas de recomendación académica.9. Entregar formato de solicitud proporcionado por el programa.10. Entrevista con el consejo Académico del Doc-torado del programa doctoral.11. Presentar una copia de su tesis de maestría.

Una vez que haya sido seleccionado, el solicitan-te deberá presentar la documentación requerida por la Universidad para su inscripción. Todos los casos excepcionales y fuera de los lineamientos de los requisitos de ingreso, serán resueltos por el Consejo Académico del Doctorado, cuya decisión será inapelable.

Requisitos de egreso

Los requisitos de egreso que el estudiante debe-rá alcanzar en su itinerario de formación fueron formuladas considerando los requisitos en estipu-lados en el Programa Nacional de Posgrados de

Calidad del CONACYT, el cual en su Anexo A, en el apartado de Productividad académica del estu-diante, señala: “Deberá ser un artículo publicado o aceptado en una revista internacional indexada; o bien un producto original según el área de co-nocimiento (libros, patentes, etc.)”. Con esa base, este aspecto se convierte en la primera meta; la segunda será la participación en un Congreso del área, considerando preferentemente el compar-tir autoría con los directores de tesis, estos serán considerados como requisitos previos a la defen-sa de su tesis doctoral. Adicionalmente y a fi n de garantizar que el estudiante alcance u obtenga el grado en el tiempo estipulado de 3 a 4.5 años, se establecen las siguientes metas por semestre: 1º Semestre: ensayo científi co. 2° Semestre: protocolo de investigación para la tesis doctoral.3er Semestre: marco teórico y levantamiento de información.4° Semestre: procesamiento de datos.5° Semestre: borrador de tesis.6° Semestre: predefensa (primera disertación).

Inicio de cursos

Este programa tiene aceptación de nuevos estu-diantes de manera anual, el periodo de recepción de documentos es hasta mayo de cada año y la entrevista y presentación de proyectos se lleva a cabo en el mes de junio iniciando ciclo escolar en agosto de cada año.

Informes

Página web: www.fefcd.uach.mxTel. (614) 426-5002, (614) 413-1507 y (614) 413-0433

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Francisco Muñoz Beltrán Tel: (614) 413-1507 Ext. 115Correo electrónico: [email protected]

Coordinador del programa:

Dr. Rigoberto Marín UribeTel: (614) 413-1507 Ext .115Correo electrónico: [email protected]

84

Page 85: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Enfermería y Nutriología

Page 86: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de

Enfermería y

Nutriología

»Maestría Salud en el Trabajo

Perfi l de ingreso

• Formación de Licenciatura en las áreas biológi-cas, sociales y exactas.• Un interés fundamental en el cuidado de la salud de los trabajadores.• Capacidad para la lectura del idioma inglés.• Es deseable que cuente con experiencia en el campo de la salud pública.• Compromiso social y vocación de servicio.• Capacidad para el trabajo en equipo y en forma independiente.• Capacidad de trabajo, disciplina y constancia en el trabajo intelectual.

Perfi l de egreso

El egresado será capaz de:

• Analizar y evaluar los problemas de salud de una colectividad de trabajadores, ya sea en un mismo puesto, una estación de trabajo o una empresa específi ca.• Interpretar la respuesta a una situación de daño a la salud laboral y motivar la participación de los trabajadores en la solución de sus problemas.• Diseñar, ejecutar y evaluar intervenciones y pro-gramas de promoción para la salud y de vigilancia epidemiológica dentro de cualquier actividad la-boral de que se trate.• Participar en el diseño, ejecución y análisis de los resultados de proyectos de investigación.• Diseñar, ejecutar y evaluar programas de capa-citación a trabajadores, mandos intermedios (su-pervisores) y mandos superiores, según las nece-sidades detectadas.

Objetivo del Programa

Formar recursos humanos capaces de integrarse a equipos de trabajo que desarrollen proyectos en el campo de la Salud en el Trabajo; y además, que sean capaces de participar en la formación de recursos humanos, así como en el desarrollo de programas de prevención y vigilancia de la salud de los trabajadores.

Plan de estudios

I Semestre:

Medicina del Trabajo Modelos Estadísticos Aplicados y Computación Metodología de la investigación Cuantitativa: In-troducción a la Ciencia Taller de Metodología Cuantitativa

II Semestre:

Economía del Trabajo Sociología del Trabajo Epidemiología del Trabajo Metodología de Investigación Cualitativa Taller de Metodología de la Investigación Cualita-tiva

III Semestre:

Legislación Laboral Educación para la Salud Administración de la Salud Laboral Capacitación para el TrabajoResidencia I

IV Semestre:

Residencia II Estudio de Caso

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Mtra. Leticia Moriel Corral

[email protected]

Mtro. Navor A.González Granados

[email protected]

Mtro. Salvador Luis Ojeda Lizárraga

[email protected]

86

Page 87: Catalogo de Posgrado 2013

Profesor Correo electrónico

Dra. Luz Helena Sanín Aguirre

[email protected]

Mtra. Rosa María Guevara Godínez

[email protected]

Mtro. José Antonio Matamoros Martínez

[email protected]

Dr. Gabriel Filemón Barrio Echavarría

[email protected]

LGAC

• La Salud en el Ámbito Laboral: todo lo rela-cionado con la prevención de accidentes y enfer-medades de origen laboral, tendiente a elaborar programas cuyo objetivo sea la prevención de en-fermedades profesionales. También se abordan problemas que causan daños al trabajador, aso-ciados a su actividad laboral.

Requisitos de ingreso

1. Relación de califi caciones (kardex) con prome-dio mínimo de 8.0 en la licenciatura.2. Presentar examen de colocación de inglés en el Centro de Idiomas de la UACH. 3. Carta de Intención de Ingreso al programa. 4. Entrevista con el Comité de Selección. 5. Presentar evaluación diagnóstica. 6. Certifi cado médico expedido por la UACH. 7. Cursar pre-requisitos, si el Comité de Selección lo recomienda. 8. Llenar formato de ingreso. 9. Acta de nacimiento en original. 10. Acta de matrimonio (en su caso). 11. Acta de nacimiento hijos y cónyuge (en su caso). 12. CURP. 13. Credencial de elector. 14. Comprobante de domicilio (recibos de pago de servicios). 15. Certifi cados de estudios de licenciatura, pre-paratoria y secundaria. 16. Título o Acta de Examen de Licenciatura 17. Cédula profesional o documento en trámite. 18. Currículum Vitae (documentado). 19. Carta de apoyo institucional.

20. Ocho fotografías tamaño infantil a color, fon-do blanco; no instantáneas.21. Seis fotografías tamaño credencial, de frente, blanco y negro. No instantáneas.22. Pago de Inscripción.

Requisitos de egreso

1. Aprobar el plan de estudios.2. Cumplir con la acreditación del nivel de inglés de egreso. 3. Realizar trabajo de investigación.4. Defensa de tesis.5. Presentar examen de grado.

Inicio de cursos

Trámites e inscripciones mayo a junio 2013. Inicio de curso: agosto 2013.

Infraestructura

• Aulas equipadas.• Laboratorio de Salud Laboral.• Centro de Cómputo.• Aula de Seminarios.

Informes

Página web: www.fen.uach.mxTel. (614) 238-6048 Ext. 4812 y 4818

Secretario de Investigación y Posgrado

M.A. Juan Manuel Barroso González Tel. (614) 238- 6048 Ext. 4829 y 4818Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

M.A. Nabor González GranadosTel. 614 238 60 48 Ext.- 4812Correo electrónico: [email protected]

87

Page 88: Catalogo de Posgrado 2013

» Maestría en Enfermería

Perfi l de ingreso

Para ingresar a este programa, el aspirante de-berá: ser profesional de Enfermería, con nivel de licenciatura, generador de cambios, propositivo y comprometido con la profesión.

Perfi l de egreso

El egresado de este programa de maestría profe-sionalizante, tendrá reforzados roles como: otor-gador de cuidado, educador, coordinador, cola-borador, consultor, investigador.

Además tendrá conocimientos de la disciplina que le den un mayor soporte para el análisis crí-tico de su práctica profesional y elaboración de propuestas que contribuyen al fortalecimiento de la misma, el desarrollo de las habilidades que favorezcan los procesos de razonamiento lógico en el marco de los valores de la profesión, enfo-cado en áreas de Enfermería Clínica, Enfermería Comunitaria, Atención al Adulto Mayor, Adminis-tración del Cuidado en Enfermería

Objetivo del programa

Formar profesionales con sólida preparación dis-ciplinar que coadyuven bajo los sistemas institu-cionales y en forma independiente a la solución de los problemas de salud en el estado y la re-gión, capaces de proponer modelos innovadores de cuidado en su ámbito de competencia.

Plan de estudios

Primer Semestre:

Bases Epistemológicas de EnfermeríaPerspectivas Profesionales de Enfermería IMetodología de Investigación ISeminario de Educación SuperiorPerspectivas Profesionales de Enfermería IIMetodología de Investigación II

Segundo Semestre:

Métodos EstadísticosEpidemiologíaEnfermería y FamiliaMetodología de Investigación IIIEducación para la Salud

Tercer semestre:

Residencia I Seminario de Investigación IMetodología de Investigación IV

Cuarto Semestre:

Residencia I Seminario de Investigación I

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Dra. Luz Verónica Berúmen Burciaga

[email protected]

M.E. Orvilia Molina Seáñez

[email protected]

M.E. Leticia Moriel Corral

[email protected]

M. E. Lorena Realivázquez Pérez

[email protected]

M. E. Angélica María Armendáriz Ortega

[email protected]

M. S. N. Clarisa Luna Ferrales

[email protected]

M. S. N. Elsa R. Hinojos Seáñez

[email protected]

Dra. Luz Helena Sanín Aguirre

[email protected]

M. E. Susana Ivette Natera Gutiérrez

[email protected]

M.E. Rosa Isela Arias Pacheco

[email protected]

M. E. Perla Gpe.Rodríguez Hdez.

[email protected]

88

Page 89: Catalogo de Posgrado 2013

LGAC

• Educación y Enfermería.• Enfermería, Cuidado de Enfermería.• Enfermería y Promoción a la Salud.

Requisitos de ingreso

1. Titulado de la Licenciatura en Enfermería.2. Promedio mínimo de licenciatura de 8.0.3. Curriculum Vitae documentado.4. Comprensión de lectura de textos en inglés.5. Carta compromiso de la institución donde la-bora.6. Manejo de programas computacionales.7. Recomendación de dos profesionistas en En-fermería.8. Carta de exposición de motivos.9. Trámites administrativos de la institución.10. Cuatro fotografías tamaño infantil.11. Los aspirantes aceptados serán sujetos de beca SEP-CONACyT.

Requisitos de egreso

1. Aprobar los 94 Créditos.2. Promedio general mínimo de 8.0.3. Acreditar el dominio del idioma inglés.4. Elaborar un modelo de atención en Enfermería innovador y su réplica en examen profesional.5. Publicar un artículo en revista indexada de En-fermería.

Inicio de cursos

Agosto 2013.

Infraestructura

• Aulas equipadas. • Centro de Cómputo de Posgrado.• Centro Comunitario de Investigación en Salud.

Informes

Página web: www.fen.uach.mxTel. (614) 238-6048 Ext. 4812

Secretario de Investigación y Posgrado

M.A. Juan Manuel Barroso González Tel. (614) 238- 6048 Ext. 4829 y 4818Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

Dra. Luz Verónica Berúmen BurciagaTel. (614) 238-6048 Ext. 4812Correo electrónico: [email protected]

» Maestría en Nutrición Humana

Pefi l de ingreso

Programa dirigido a Profesionistas con formación en Licenciatura en Nutrición, que cuenten con promedio mínimo de 8.0.

Perfi l de egreso

El egresado del programa de Maestría en Nu-trición Humana es un maestro crítico, capaz de identifi car, analizar y solucionar problemas de nutrición del individuo y la población en general, resolutivo y generador de conocimiento.

Objetivo del Programa

Formar profesionales con sólida preparación dis-ciplinar que aporten de forma independiente so-lución a los problemas de nutrición del estado y la región.

Profesionalizar al Maestro en Nutrición para que sea capaz de proponer programas de interven-ción para la oportuna detección y prevención de enfermedades en su ámbito de competencia.

89

Page 90: Catalogo de Posgrado 2013

Plan de estudios

Primer Semestre:

Ámbitos Multiculturales e InterculturalidadMetodología de InvestigaciónAdministraciónTecnología de la Información Aplicada a la Nutri-ción Teoría Pedagógica-Andragógica

Segundo Semestre:

Bioestadística AvanzadaBioquímica Avanzada IEvaluación del Estado NutricionalBioética Seminario de Tesis

Tercer Semestre:

EpidemiologiaBioquímica Avanzada II

Optativas:

Nutrición ClínicaNutrición Comunitaria Administración en los Servicios de Alimentación

Cuarto Semestre

Residencia Trabajo Recepcional

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

M.A. Juan Manuel Barroso Gonzalez

[email protected]

Dra. Eglantina M. Angeles Garcia

[email protected]

Dr. Gabriel Filemón Barrio Echavarria

[email protected]

Dra. Luz Helena Sanín Aguirre

[email protected]

M.I.N.D.A Ana Teresa Salinas Obregón

[email protected]

M.C. Paola María Núñez Méndez

[email protected]

LGAC

• Nutrición Clínica.• Nutrición Comunitaria.• Nutrición Empresarial.

Requisitos de ingreso

1. Tener un promedio mínimo de 8.0 en estudios de licenciatura. 2. Examen de colocación de Inglés ( En la Facul-tad de Filosofía y Letras de la UACH), presentar Evaluación Diagnóstica en FENUACH. 3. Presentarse a entrevista con el comité de se-lección. 4. Presentar certifi cado médico emitido por el la-boratorio de la UACH. Llenar formato de ingreso.5. Presentar carta de intención de ingreso al pro-grama de maestría. Cursar pre- requisitos si el co-mité de selección lo recomienda. 6. Pago de la Inscripción.

Requisitos de egreso

1. Haber cubierto la totalidad de los créditos y de las actividades académicas que establece el plan de estudios, asignaturas aprobadas con califi ca-ción mínima 80.2. Comprobar la comprensión de idioma extran-jero expedida por la Universidad u otra institu-ción acreditada. 3. Publicar un artículo en revista indexada. 4. Haber cumplido con todas las actividades complementarias, así como haber aprobado el “Seminario de Investigación II” que se imparte en el cuarto semestre, sin valor en créditos.

Inicio de cursos

Agosto 2013.

Infraestructura

• Laboratorio de Evaluación del Estado Nutrición.• Laboratorio de Nutrición.• Biblioteca Central. • Laboratorio de Informática.

90

Page 91: Catalogo de Posgrado 2013

Informes

Página web: www.fen.uach.mxTel. (614) 238-6048 ext. 4812

Secretario de Investigación y Posgrado

MA. Juan Manuel Barroso González Tel. (614) 238- 6048 Ext. 4829 y 4818Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

M.C. Eglantina Ángeles GarcíaTel. (614) 238-6048 Ext. 4812Correo electrónico: [email protected]

91

Page 92: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Filosofía y Letras

Page 93: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de

Filosofía y Letras

» Maestría en Educación Superior

Perfi l de ingreso

• Interés en comprender, interpretar y explicar los fenómenos inherentes al campo educativo.• Habilidad de la lectura y escritura.• Conocimientos básicos de computación.• Experiencia docente o administrativa.

Perfi l de egreso

• Ejercer la docencia en el nivel de educación su-perior con base en modelos educativos centra-dos en el aprendizaje de competencias profesio-nales. • Realizar investigación en las áreas representati-vas de la educación superior, normatividad, cu-rrículo, enseñanza, aprendizaje, recursos para el aprendizaje, administración de recursos, Infraes-tructuras relativas a la disciplina o institución en que labore. • Apoyar la trayectoria escolar de los estudiantes a través de servicios de consultoría individual o grupal, de investigación y gestión de los proce-sos.• Diseñar y realizar proyectos y programas aca-démicos para orientar a su institución hacia la calidad.

Objetivo del Programa Profesionalizar a los docentes en educación su-perior y de otras instituciones mediante la cons-trucción de las herramientas teórico-prácticas y metodológicas que sustenten con rigor cien-

tífi co y sentido ético, la Docencia, el Apoyo a la Trayectoria Escolar, la Investigación Educativa y la Gestión Académica, que les permitan analizar, interpretar y transformar su práctica educativa.

Plan de estudios

Primer semestre:

Psicopedagogía en la Educación Superior.Diseño de la Investigación Educativa I.Técnicas de Información y Educomunicación.Diagnóstico de Problemas en la Educación Supe-rior.

Segundo Semestre:

Diseño de la Docencia en la Educación Superior.Diseño de la Investigación Educativa II.Bases del Diagnóstico en Trayectorias Escolares.Educación y Gestión Institucional en Educación Superior.

Tercer Semestre:

Sociología de la Educación.Taller de Investigación Educativa.Diseño Curricular en la Educación Superior.Planeación de la Intervención en Trayectorias Es-colares.

Cuarto Semestre:

Intervención Educativa.Filosofía de la Educación.Evaluación de Trayectorias Escolares.Elaboración de Proyectos Educativos.

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

M.C. Amaro Aguilar Martínez

[email protected]

Dr. Jorge Abelardo Cortés Montalvo

[email protected]

M.P.S. Isela Yolanda De Pablo Porras

[email protected]

M.E.S José Luis Evangelista M

[email protected]

93

Page 94: Catalogo de Posgrado 2013

Profesor Correo electrónico

M.C. Mario Jesús Franco García

[email protected]

Dra. Isabel Guzmán Ibarra

[email protected]

Dr. Guillermo Hernández Orozco

[email protected]

Dr. Rigoberto Marín Uribe

[email protected]

M.C. Gerónimo Mendoza Meráz

[email protected]

Dr. Francisco Alberto Pérez Piñón

[email protected]

LGAC

• Docencia Universitaria: problemas, retos e inno-vaciones.• Trayectorias Escolares.• Gestión Universitaria.• Formación Urofesional y Planes de Estudio.

Requisitos de Ingreso

1. Solicitud de ingreso al posgrado.2. Título de licenciatura.3. Cédula profesional.4. Relación de estudios de licenciatura.5. Tener promedio mínimo de 8.0 en la licencia-tura.6. Examen Ceneval EXANI III7. Acreditación del idioma inglés.8. Dos fotos tamaño infantil.9. Acta de nacimiento reciente.10. Curriculum Vitae actualizado.11. Tres cartas de recomendación.12. Presentar un anteproyecto de acuerdo a las líneas de investigación de la maestría.13. Disponibilidad de asistencia de lunes a vier-nes de 18:00-21:00hrs.

Requisitos de egreso

1. Aprobar todos los créditos de la maestría (93), presentando y sustentando una tesis basada en un proyecto de investigación o en un proyecto terminal de carácter docente, de apoyo a la tra-yectoria escolar, o de gestión académica.2. Tener un promedio general de 8.0.

Inicio de cursos

Enero y agosto.28 de enero al 15 de junio de 2013.

Infraestructura

• Edifi cio de posgrado con 7 salones.• Sala de Usos Múltiples. • Laboratorio de didáctica.• Aula Magna .• Cine Club.

Informes

Página web: www.ff yl.uach.mx.Tel. (614) 413-5450 y 413-3449 Correo electrónico: ff [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

M.A.R.H. Ana Lilia Rivera Flores Tel. (614) 413-5450 y 413-3449 Ext. 3818, 3819 y Fax 3838.Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

M.E.S. Argelia Delgado LujánTel. (614) 413-5450 y 413-3449 Ext. 3818, 3819 y Fax 3838.Correo electrónico: ff [email protected]

94

Page 95: Catalogo de Posgrado 2013

» Maestría en Ciencias de la

Educación

Perfi l de ingreso

• Interés en comprender, interpretar y explicar los fenómenos inherentes al campo educativo.• Habilidad de lectura y escritura.• Conocimientos básicos de computación.• Experiencia docente o administrativa.

Perfi l de egreso

• Diseñar y realizar proyectos de docencia y psi-copedagógicos en el nivel de educación superior, con base en modelos educativos centrados en el aprendizaje de competencias profesionales.• Realizar investigación en las áreas representati-vas de la educación superior: normatividad, cu-rrículo, enseñanza, y de aprendizajes relativos a la disciplina de su dedicación, unidad académica o institución en que labore.• Diseñar, realizar y evaluar proyectos de apoyo al aprendizaje y desarrollo de los estudiantes a tra-vés de servicios de consultoría individual o gru-pal, de investigación y gestión de sus procesos.• Diseñar y realizar proyectos y programas acadé-micos de índole psicopedagógica para orientar a su institución hacia la calidad.

Objetivo del Programa

Formar recursos humanos especializados en in-vestigación educativa mediante la construcción de las herramientas teórico-prácticas y metodo-lógicas que sustenten con rigor científi co y sen-tido ético a la docencia, los procesos educativos, el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes y la gestión académica, que permitan el análisis, interpretación y transformación de la práctica educativa.

Plan de estudios

Primer Semestre:

Metodología de la Investigación Participativa.Paradigmas Psicológicos Aplicados a la Educa-ción.Modelos Psicopedagógicos.

Segundo Semestre:

Metodología de la Investigación Observacional.Agentes y Factores de los Episodios Educativos.Procesos Psicopedagógicos.Seminario de Tesis I.

Tercer Semestre:

Elaboración de Cuestionarios y Escalas de Medi-ción.Estadística Educativa.Evaluación de Procesos y Productos de la Educa-ción.Seminario de Tesis II.

Cuarto Semestre: Metodología de la Investigación Educativa.Redacción de Reportes de Investigación Educa-tiva.Trabajo de Tesis.

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

M.C. Amaro Aguilar Martínez

[email protected]

Dr. Jorge Abelardo Cortés Montalvo

[email protected]

M.P.S. Isela Yolanda De Pablo Porras

[email protected]

M.E.S. José LuisEvangelista M.

[email protected]

M.C. Mario Jesús Franco García

[email protected]

Dra. Isabel Guzmán Ibarra

[email protected]

Dr. Guillermo Hernández Orozco

[email protected]

Dr. Rigoberto Marín Uribe

[email protected]

95

Page 96: Catalogo de Posgrado 2013

Profesor Correo electrónico

M.C. Gerónimo Mendoza Meráz

[email protected]

Dr. Francisco Alberto Pérez Piñón

[email protected]

LGAC

• Investigación Educativa

Requisitos de ingreso

1. Solicitud de ingreso al posgrado.2. Título de licenciatura.3. Cédula profesional.4. Relación de estudios de licenciatura.5. Tener promedio mínimo de 8.0 en la licencia-tura.6. Examen Ceneval EXANI III7. Acreditación del idioma inglés.8. Dos fotos tamaño infantil.9. Acta de nacimiento reciente.10. Curriculum Vitae actualizado.11. Tres cartas de recomendación.12. Presentar un anteproyecto de acuerdo a las líneas de investigación de la maestría.13. Disponibilidad de asistencia de lunes a vier-nes de 18:00-21:00hrs.

Requisitos de egreso

1. Aprobar todos los créditos de la maestría, pre-sentando y sustentando una tesis basada en un proyecto de investigación o en un proyecto ter-minal de carácter docente, de apoyo a la trayec-toria escolar, o de gestión académica.2. Tener un promedio general de 8.0.

Inicio de cursos

Enero y Agosto.28 de enero al 15 de junio de 2013.

Infraestructura

• Edifi cio de posgrado con 7 salones.• Sala de Usos Múltiples.• Laboratorio de didáctica.• Aula Magna.• Cine Club.

Informes

Página web: www.ff yl.uach.mxTel. (614) 413-5450 y 413-3449 Correo electrónico: ff [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

MARH. Ana Lilia Rivera Flores Tel. (614) 413-5450 y 413-3449 Ext. 3818, 3819 y Fax 3838.Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

M.E.S. Argelia Delgado LujánTel. (614) 413-5450 y 413-3449 Ext. 3818, 3819 y Fax 3838.Correo electrónico: ff [email protected]

» Maestría en Humanidades

Perfi l de ingreso

• Contar con el hábito de la lectura.• Demostrar dominio del lenguaje oral y escrito.• Inclinación por los estudios humanísticos.• Poseer sentido crítico.• Interés por la investigación.• Tener sensibilidad a la problemática de su en-torno.• Contar con un amplio acervo cultural.• Tener compromiso social.• Apertura a la pluralidad de ideas.

Perfi l de egreso

• Demostrar dominios de lenguaje, de comunica-ción verbal y escrita, de creación y análisis litera-rios en los campos de la Maestría en Humanida-des.

96

Page 97: Catalogo de Posgrado 2013

• Manejo de las teorías y enfoques actuales de-pendiendo del campo seleccionado.• Actuar en la sociedad como un individuo refl exi-vo, crítico y analítico.• Diseñar e intervenir con proyectos de calidad en los campos de la Maestría.• Realizar diseños de investigación en el campo de la Maestría elegido.• Fomentar y promover una cultura humanística en las instituciones públicas y privadas.• Poseer un acervo cultural de herramientas teó-rico-metodológicas para realizar investigación fi losófi ca, lingüística y literaria en el ámbito de diferentes manifestaciones de la cultura.• Capacidad para analizar, valorar y elaborar tex-tos fi losófi cos, literarios y lingüísticos.• Reconstruir e interpretar la realidad desde los enfoques literario, lingüístico y fi losófi co con un sentido ético, crítico y social.

Objetivo del Programa

Lograr una formación actualizada y de alto ni-vel en el campo de fi losofía de la cultura, de la lingüística y semiótica, así como en la literatura hispanoamericana; que hoy se perfi lan como relevantes en la sociedad contemporánea. Abrir nuevas posibilidades de realizar trabajos y estu-dios que respondan a los intereses de la comuni-dad y proporcionen un nuevo reto en el queha-cer profesional.

El programa pretende ser un espacio para la pro-puesta de nuevos vínculos y enfoques con la cul-tura contemporánea que así contribuyan al me-joramiento de nuestra sociedad.

Plan de estudios

Primer Semestre:

Formación General (Tronco Común)

Diseño del Proyecto de InvestigaciónSemiótica y LingüísticaFilosofía de la CulturaLiteratura Hispanoamericana

Segundo Semestre:

Cultura ContemporáneaAnálisis Semiótico-Discursivo

Teorías de la InterpretaciónFormación de Campo:

Literatura Hispanoamericana

Tercer Semestre:

Teoría y Crítica LiterariaLiteratura MexicanaSeminario de Especialización ILínea de Investigación I

Cuarto Semestre:

Literatura ChihuahuenseSeminario de Especialización IILínea de Investigación IIFormación de Campo:

Lingüística y Semiótica

Tercer Semestre:

Modelo de Análisis LingüísticoSeminario de Especialización I (Lingüística o Se-miótica Aplicadas)Seminario de Especialización II (Lingüística o Se-miótica Aplicadas)Línea de Investigación I

Cuarto Semestre:

Seminario de Especialización III (Lingüística o Se-miótica Aplicadas)Seminario de Especialización IV (Lingüística o Se-miótica Aplicadas)Línea de Investigación IIFormación de Campo:

Filosofía de la Cultura

Tercer Semestre:

Filosofía LatinoamericanaAnálisis Filosófi co de la CulturaSeminario de Especialización ILínea de la Investigación I

Cuarto Semestre:

Filosofía de la cultura en MéxicoSeminario de Especialización IILínea de la Investigación

97

Page 98: Catalogo de Posgrado 2013

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

M.A HumbertoPayán Fierro

[email protected]

M.A Eduardo Fernández A.

[email protected]

M.E.S José Antonio García Pérez

[email protected]

Dr. César Santiesteban Baca

[email protected]

Dr. Francisco A.Pérez Piñón

[email protected]

Dr. César Antonio Sotelo Gutiérrez

[email protected]

Dr. Tomás Chacón Rivera

[email protected]

LGAC

• Literatura Hispanoamericana.• Filosofía de la Cultura.• Semiótica y Lingüística.

Requisitos de Ingreso

1. Solicitud de ingreso al posgrado.2. Título de licenciatura.3. Cédula profesional.4. Relación de estudios de licenciatura.5. Tener promedio mínimo de 8.0 en la licencia-tura.6. Examen Ceneval EXANI III7. Acreditación del idioma inglés.8. Dos fotos tamaño infantil.9. Acta de nacimiento reciente.10. Curriculum Vitae actualizado.11. Tres cartas de recomendación.12. Presentar un anteproyecto de acuerdo a las líneas de investigación de la maestría.13. Disponibilidad de asistencia de lunes a vier-nes de 18:00-21:00hrs.

Requisitos de egreso

1. Aprobar todos los créditos de la maestría, pre-sentando y sustentando una tesis basada en un proyecto de investigación.2. Tener un promedio general de 8.0.

Inicio de cursos

Enero y Agosto.28 de enero al 15 de junio de 2013.

Infraestructura

• Edifi cio de posgrado con siete salones • Sala de Usos Múltiples, • Laboratorio de Didáctica• Aula Magna • Cine Club.

Informes

Página web: www.ff yl.uach.mxTel. (614) 413-5450 y 413-3449 Correo electrónico:

Secretario de Investigación y Posgrado

M.A.R.H. Ana Lilia Rivera FloresTel. (614) 413-5450 y 413-3449 Ext. 3818, 3819 y Fax 3838Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

M.H. Heidi Alicia Rivas Lara Tel. (614) 413-5450 y 413-3449 Ext. 3818, 3819 y Fax 3838Correo electrónico: ff [email protected]

98

Page 99: Catalogo de Posgrado 2013

Plan de estudios

Primer semestre:

Historia y Fundamentos de la Información Docu-mental.Tendencias de la Bibliotecología.Organización Bibliográfi ca y Documental.Seminario de Tesis I.

Segundo Semestre:

Administración Bibliotecaria.Gestión Bibliotecaria.Archivística Aplicada.Seminario de Tesis II.

Tercer Semestre:

Servicios Bibliotecarios y de Información.Desarrollo de Habilidades Informativas.Evaluación y Desarrollo de Colecciones.Seminario de Tesis III.

Cuarto Semestre:

Sistemas métricos de Información.Tecnologías de la Información.Gestión de Conocimiento.Seminario de Tesis IV.

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Dr. Javier Tarango Ortiz

[email protected]

M.B.C.I. Gerardo Asencio Baca

[email protected]

Dr. José Refugio Romo González

[email protected]

M.B.C.I. Laura P. Murguía Jáquez

[email protected]

LGAC

• Gestión de la Información y del Conocimiento.• Análisis y Sistematización de la Información Do-cumental.• Modelos de Intervención Bibliotecológica, de Información y de Conocimiento.

99

» Maestría en Bibliotecología y

Ciencias de la Información

Perfi l de ingreso

• Intención de ejercer los conocimientos adquiri-dos en el campo bibliotecario, de la información o en cualquier actividad relacionada con los ser-vicios de información documental y del conoci-miento.• Sufi ciencia en el dominio del idioma inglés, al menos al nivel de lectura y comprensión de do-cumentos

Perfi l de egreso

• Aplicar los fundamentos adquiridos sobre bi-bliotecología y ciencias de la información en cualquier contexto organizacional. • Procesar documentos en todos sus formatos, a través de la catalogación, clasifi cación, indización y resumen de los mismos de forma manual y au-tomatizada. • Diseñar modelos de almacenamiento y recupe-ración de documentos en todos sus formatos.• Diseñar, desarrollar y evaluar centros y servicios de información en diferentes modalidades.• Desarrollar la estructura de diversos productos y servicios documentales y de información a tra-vés del uso de medios impresos y electrónicos.• Contribuir en la creación, difusión, análisis y conservación de documentos diversos correla-cionándolos con su contexto cultural, social, his-tórico y legal de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

Objetivo del Programa

La formación de profesionales capaces de en-frentar los problemas de planeación, organiza-ción, operación, evaluación y administración de los recursos y servicios informativos y de conoci-miento, tanto en contextos bibliotecarios como organizacionales, especialmente aquellos vincu-lados con el uso y manejo de información docu-mental para la toma de decisiones.

Page 100: Catalogo de Posgrado 2013

• Fundamentos de la Ciencia Bibliotecológica y de la Información.• Administración de Bibliotecas y Centros de In-formación.• Información, Sociedad y Cultura.• Estudios Métricos de la Información.

Requisitos de ingreso

1. Solicitud de ingreso al posgrado.2. Título de licenciatura.3. Cédula profesional.4. Relación de estudios de licenciatura.5. Tener promedio mínimo de 8.0 en la licencia-tura.6. Examen Ceneval EXANI III.7. Acreditación del idioma inglés.8. Examen médico de la UACH.9. Dos fotos tamaño infantil.10. Acta de nacimiento reciente.11. Curriculum Vitae actualizado.12. Tres cartas de recomendación.13. Presentar un anteproyecto de acuerdo a las líneas de investigación de la maestría.14. Disponibilidad de asistencia de lunes a vier-nes de 18:00-21:00hrs.

Requisitos de egreso

1. Aprobar todos los créditos de la maestría, pre-sentando y sustentando una tesis basada en un proyecto de investigación o en un proyecto ter-minal de carácter docente, de apoyo a la trayec-toria escolar, o de gestión académica.2. Tener un promedio general de 8.0.

Inicio de cursos

Enero y Agosto 2013.

Infraestructura

• Edifi cio de posgrado con siete salones.• Sala de Usos Múltiples.• Laboratorio de Didáctica.• Aula Magna. • Cine Club.

Informes

Página web: www.ff yl.uach.mxTel. (614) 413-5450 y 413-3449

Secretario de Investigación y Posgrado

M.A.R.H. Ana Lilia Rivera Flores Tel. (614) 413-5450 y 413-3449 Ext. 3818, 3819 y Fax 3838Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

Dr. Javier Tarango OrtizTel. (614) 413-5450 y 413-3449 Ext. 3818, 3819 y Fax 3838Correo electrónico: [email protected] ,ff [email protected]

» Maestría en Periodismo

Perfi l de ingreso

El aspirante a ingresar al programa de posgrado deberá tener vocación para la investigación y la docencia, habilidad para el análisis e interpreta-ción de lecturas especializadas en el área del co-nocimiento de las ciencias de la comunicación, deseo de profundizar en el conocimiento de este campo profesional, aptitud de trabajo en equipo y compromiso ético con la profesión.

Perfi l de egreso

• Manejar con gran profesionalismo un conjunto de conocimientos, capacidades y habilidades es-pecífi cas. • Realizar tareas especializadas de docencia e in-vestigación.• Planifi cación y ejecución de proyectos periodís-ticos en diferentes medios, sean éstos gráfi cos o audiovisuales.• Recolección, sistematización y archivo de datos.• Evaluación de fuentes de información.• Elaboración de informes para organizaciones de diversa índole.• Publicación de trabajos propios.

100

Page 101: Catalogo de Posgrado 2013

• Servicios de investigación para campañas de difusión, promoción, políticas electorales y/o ins-titucionales.

Objetivo del Programa

Especializar a los periodistas y comunicadores para el manejo de diseños y modelos periodís-ticos, que les permita la efi ciencia, habilidad y sistematización del ejercicio de la profesión de modo que pueda cumplir con los verdaderos fi nes, dedicados a la formación, orientación y cultura del público receptor, así como generar habilidades para el ejercicio de la docencia y la investigación.

Plan de estudios

Primer trimestre:

Metodología y técnicas de la investigación.Marco legal del ejercicio periodístico en México.Administración de medios de comunicación.

Segundo trimestre:

Historia del periodismo en México.Medios electrónicos.Estadística aplicada a la comunicación.

Tercer trimestre:

Uso del lenguaje en medios.Edición periodística.Comunicación a través de medios digitales/Inter-net.

Cuarto trimestre:

Ética y deontología periodística.Métodos de investigación cualitativa en periodis-mo.Estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza del periodismo.

Quinto trimestre:

OptativaOptativaOptativa

Sexto trimestre:

Estudio de caso sobre periodismo contemporá-neo.

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

M.C.P. Martin A.Zermeño Muñoz

[email protected]

M.C.P. Antonio Payán Gómez

[email protected]

Requisitos de ingreso

1. Solicitud de ingreso al posgrado.2. Título de Licenciatura.3. Cédula Profesional.4. Relación de estudios de licenciatura.5. Tener promedio mínimo de 8.0 en la licencia-tura.6. Examen Ceneval EXANI III7. Acreditación del idioma inglés.8. Examen médico de la UACH.9. Dos fotos tamaño infantil.10. Acta de nacimiento reciente.11. Curriculum Vitae actualizado.12. Tres cartas de recomendación.13. Presentar un anteproyecto de acuerdo a las líneas de investigación de la maestría.14. Disponibilidad de asistencia de lunes a vier-nes de 18:00-21:00hrs

Requisitos de egreso

1. Aprobar todos los créditos de la maestría, pre-sentando y sustentando una tesis basada en un proyecto de investigación o en un proyecto ter-minal de carácter docente, de apoyo a la trayec-toria escolar, o de gestión académica.2. Tener un promedio general de 8.0.

Inicio de cursos Enero, Mayo y Septiembre.28 de enero al 03 de mayo de 2013.

Infraestructura

Edifi cio de posgrado con Siete salones.101

Page 102: Catalogo de Posgrado 2013

Sala de Usos Múltiples.Laboratorio de Didáctica.Aula Magna Cine Club.

Informes

Página web: www.ff yl.uach.mxTel. (614) 413-5450 y 413-3449

Secretario de Investigación y Posgrado

M.A.R.H. Ana Lilia Rivera Flores Tel. (614) 413-5450 y 413-3449 Ext. 3818, 3819 y Fax 3838Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

Lic. Krystal Margarita Paredes AraizaTel. (614) 413-5450 y 413-3449 Ext. 3818, 3819 y Fax 3838.Correo electrónico: ff [email protected]

» Doctorado en Educación

Perfi l de ingreso

• Aptitud académica.• Formación básica.• Anteproyecto de investigación.• Antecedentes académicos formales.• Disponibilidad de tiempo completo.

Perfi l de egreso

• Abordar los problemas educativos nacionales con una perspectiva holística e integral con la fi nalidad de hacer planteamientos de solución relevantes a los mismos. • Realizar intervenciones educativas de calidad, a través del diseño y dirección de procesos educa-tivos, así como desarrollo de proyectos innova-dores en la educación. • Desarrollar trabajos educativos originales con calidad, según estándares internacionales. • Generar y aplicar conocimiento en el área de la educación con miras a su desarrollo y transfor-mación.

Objetivo del Programa

Contribuir al mejoramiento de la educación me-diante la formación de profesionales especiali-zados, capaces de hacer investigación original de alto nivel, según estándares internacionales, fortalecer la capacidad de investigación, sobre cuestiones educativas en México y en las insti-tuciones de educación superior e investigación, mediante la formación de investigadores alta-mente califi cados.

Promover niveles de calidad en el conocimiento y resolución de los problemas educativos me-diante la producción científi ca y el desempeño profesional de conformidad con las demandas actuales de la educación y la sociedad.

Realizar estudios e investigaciones relevantes para apoyar la defi nición de políticas y decisiones en materia de mejoramiento de la calidad educa-tiva con miras a su desarrollo y transformación.

Plan de estudios

La fase obligatoria constituida por seis semestres en la que deberán acreditarse los siguientes se-minarios:

1. Seminarios de producción de tesis I, II, III, IV, V y VI.2. Seminarios de investigación I, II, III, IV, V, y VI.3. Seminarios de actividades complementarias I, II, III, y IV.

La fase complementaria consiste en una exten-sión de hasta dos semestres más con:

Seminario de producción de tesis VII Seminario de producción de tesis VIII

Que apoyen al estudiante a la terminación del producto fi nal (tesis de grado).

Requiriéndose para ello la aprobación del Comité Tutorial. El valor crediticio está calculado por semestre y cada uno equivale a 20 créditos. El valor de tesis es de 30 créditos.Total de créditos del doctorado 150.

102

Page 103: Catalogo de Posgrado 2013

Nucleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Dr. Jorge Abelardo Cortés Montalvo

[email protected]

Dra. Isabel Guzmán Ibarra

[email protected]

Dr. Guillermo Hernández Orozco

[email protected]

Dr. Francisco Alberto Pérez Piñón

[email protected]

Dr. Rigoberto Marín Uribe

[email protected]

Dr. Eduardo Flores Kastanis

efl [email protected]

LGAC

• Procesos de Innovación Educativa. • Sujetos, Procesos y Productos de la Educación. • Historia e Historiografía de la Educación.

Requisitos de ingreso

1. Solicitud de ingreso al posgrado (formato en la página de la Facultad de Filosofía y Letras).2. Exposición de motivos para ingresar al docto-rado.3. Cartas compromiso: una personal y otra insti-tucional.4. Ejemplar de la tesis de maestría del aspirante.5. Ensayo bibliográfi co.6. Anteproyecto de investigación.7. Trabajo publicado.8. Carta de aceptación expedida por la Secretaria de Investigación y Posgrado.9. Dos copias del título de maestría10. Dos copias del acta de examen de grado de maestría.11. Dos copias de la cédula profesional de maes-tría.12. Dos copias de la relación de estudios de maestría.13. Tener promedio mínimo de 8.0 en la licencia-tura.14. Dos fotografías tamaño infantil.

15. Dos copias del Acta de nacimiento reciente.Curriculum Vitae actualizado (formato en la pági-na de la Facultad de Filosofía y Letras).16. Tres cartas de recomendación académica (formato en la página de la Facultad de Filosofía y Letras).Examen médico de la UACH.

Requisitos de egreso

1. Acreditar satisfactoriamente los cursos semi-narios de investigación y las actividades com-plementarias (120 créditos) presentando y sus-tentando una disertación doctoral basada en un proyecto de investigación.2. Tener un promedio general de 8.0.

Inicio de cursos

Agosto 2013.

Infraestructura

• Edifi cio de posgrado con siete salones.• Sala de Usos Múltiples. • Laboratorio de Didáctica.• Aula Magna. • Cine Club.

Informes

Página web: www.ff yl.uach.mxTel. (614) 413-5450 y 413-3449

Secretario de Investigación y Posgrado

M.A.R.H. Ana Lilia Rivera FloresTel. (614) 413-5450 y 413-3449 Ext. 3818, 3819 y Fax 3838Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

Dr. Eduardo Flores Kastanis Tel. (614) 413-5450 y 413-3449 Ext. 3818, 3819 y Fax 3838Correo electrónico: efl [email protected],ff [email protected]

103

Page 104: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Ingeniería

Page 105: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de

Ingeniería

» Maestría en Software (Virtual)

Perfi l de ingreso

Los aspirantes deben de tener antecedentes de formación dentro de cualquiera de las siguientes aéreas del conocimiento:

• Ciencias computacionales o de las tecnologías de la información.• Programación y bases de datos.

Es deseable que los aspirantes a cursar este pro-grama de posgrado tengan un perfi l con las si-guientes características y conocimientos:

• Teorías, modelos y técnicas actuales que pro-vean una base para la identifi cación y análisis, diseño de software, desarrollo, implementación, verifi cación y documentación; para analizar los diferentes aspectos de la ingeniería de software.• Paradigmas de programación estructurado y orientado a objetos• Diseño y desarrollo de bases de datos, SQL, mo-delos relacional, entidad – relación, orientado a objetos• UML• Métodos de ordenamiento, pilas, colas, listas enlazadas

Perfi l de egreso

El egresado de la Maestría en Ingeniería de Soft-ware es capaz de diseñar soluciones apropiadas en uno o más dominios de aplicación usando tecnologías de la información, orientados hacia la consultoría y el desarrollo de nuevos produc-tos tecnológicos o empresas. Aplicando conside-

raciones éticas, sociales, legales y económicas, en un marco de valores humanos dentro de los cuales prestará sus servicios de alta calidad, en la aportación de propuestas de solución al proble-ma planteado por el usuario.

Objetivos del Programa Desarrollar las habilidades del egresado, de tal forma que no solo dominen el estado del arte ac-tual en las tecnologías de negocios electrónicos, sino que aporten y propicien la innovación tec-nológica para generar nuevos empleos.

Generar un nuevo tipo de profesional con un alto nivel educativo y aplicativo que, subsane la ne-cesidad local y nacional de consultores, capaces de satisfacer las necesidades de diseño e imple-mentación de tecnologías de información en las estrategias de aplicaciones electrónicas.

Contribuir con soluciones y propuestas tecnoló-gicas a las políticas estatales y nacionales para in-crustar de manera absoluta a la nación en la era de las aplicaciones electrónicas.

Formar Maestros en Ingeniería de Software con capacidad para dar soporte para la integración de los eslabones de la cadena de suministro por medio de estrategias tecnológicas de aplicacio-nes electrónicas y dar más valor al producto o servicio fi nal destinado al consumidor.

Aplicar de forma integral la ingeniería de reque-rimientos con enfoque hacia los negocios, el gobierno y los consumidores fi nales, para crear estrategias y soluciones efi caces de negocio e in-teracción efi cientes y novedosos.

Plan de estudios El programa de Maestría en Ingeniería de Soft-ware ha sido diseñado en modalidad semestral (16 semanas) y se puede cursar en un periodo de dos años si el alumno es de tiempo completo. El estudiante puede optar también por acreditar el posgrado de forma parcial con un límite de 9 se-mestres para la obtención del grado.

105

Page 106: Catalogo de Posgrado 2013

El alumno a lo largo de la maestría cursará un total de 12 materias y un practicum, los cuales le apor-tan un total de 80 créditos para poder obtener el grado de Maestro en Ingeniería de Software. Las materias obligatorias y las optativas generan 6 créditos cada una, mientras que el practicum o vinculación productiva aporta 8 créditos.

Materias:

Primer semestre:

EB 01-Introducción a los Negocios Electrónicos EB 02-Programación Avanzada para WEB I RM03-Computación Ubicua y Móvil

Segundo semestre:

EB 04-Seguridad de la Información EB 06-Agentes Inteligentes y Semantic WEB Optativa 1:

EB 03-Programación Avanzada para WEB II EB05-Diseño e Implementación de Bases de Da-tos para Negocios Electrónicos EB 10-Sistemas de Pago y Trámites Electrónicos EB21-Software Libre y sus Aplicaciones

Tercer semestre:

EB 07-Data Warehousing & Data Mining Optativa 2:

EB 15-Administración Avanzada de la Cadena de Suministro EB 09-E-commerce & Integradores de la Cadena de valor EB 11-Modelos de Negocios Electrónicos para Or-ganizaciones Electrónicas Optativa 3:

EB 12-Desarrollo de Soluciones y Productos Tec-nológicos EB 13-Administración y Economía del Conoci-miento EB 14-Planeación Estratégica y Marketing para Negocios Electrónicos RM21-Vinvulación Productiva (PRACTICUM)

Cuarto semestre:

EB16-Seminario de Investigación y Desarrollo de Tesis EB18-Materia Sello Innovación y Creatividad EB 19-Marco Legal de los Negocios Electróni-cos

Núcleo Académico Básico

Profesor

M.A. Isabel OrdoñezM.C. José Juan Calderón Ochoa

PhD. Fernando Martínez Reyes

M.C. Edgar Trujillo

PhD. Ricardo Blanco

M.A. Jesús Mario Espadas Roque

M.S.I. & M.A. Manuel Gardea Meraz

M.S.I. Myriam Edith Morales

M.C. Graciela Ramírez

M.C. Joaquín Gálvez

LGAC

Además se sugieren las siguientes áreas de apli-cación para el PRACTICUM o vinculación produc-tiva:

•Diseño y aplicación de modelos negocios elec-trónicos para organizaciones.•Reingeniería como consultor a sitios de nego-cios electrónicos.•Diseño, desarrollo y administración de sitios web para negocios electrónicos.•Diseño y construcción de bases de datos para negocios electrónicos.•Diseño de sistemas de pago electrónicos.• Diseño de aplicaciones de negocios electróni-cos para dispositivos móviles.• Diseño de estrategias de datamining para iden-tifi car patrones productivos.

Requisitos de ingreso

1. Enviar solicitudes de rectoría y de la Facultad de Ingeniería. 2. Original y dos copias de título de licenciatura o carta de autorización emitida por la institución de la que es egresado para titularse por maestría. 3. Dos copias de relación de estudios.4. Dos copias de acta de nacimiento.5. Dos fotografías tamaño credencial.

106

Page 107: Catalogo de Posgrado 2013

6. Original y copia de certifi cado médico de bue-na salud (Laboratorios de Química de la UACH).7. Una carta de experiencia profesional, o currículo.8. Aprobar el examen de selección (el examen es gratuito, genérico de habilidades numéricas y verbales, no hay guía de estudio).9. Presentar el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (CENEVAL).10. Atender las entrevistas indicadas.

Requisitos de egreso

La obtención de grado en la Maestría en Software se lleva a cabo mediante la elaboración de tesi-nas, las cuales deberán estar bajo el reglamento establecido por la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería.

El requisito de egreso es haber cursado y aproba-do satisfactoriamente 96 créditos del programa de la maestría.

1. Flujo de información para la aprobación del protocolo y presentación de tesina para obtener el grado de Maestro en Ingeniería.2. Contenido del protocolo e índice de tesina. 3. Requisitos para la presentación del examen para obtener el grado de Maestro en Ingeniería.

Documentos importantes para llenar requisitos de ingreso y egreso, se encuentran en la página de la Facultad.

Inicio de cursos

28 de enero y 12 de agosto de 2013.

Informes

Página web: www.fi ng.uach.mxTel. (614) 442-9507

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Mario César Rodríguez RamírezTel.(614) 442 9507 Ext. 2501Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

M.I. Jesús Roberto López SantillánTel. (614) 442-9507 Ext. 2522Correo electrónico: msc_fi @uach.mx

» Maestría en Redes Móviles

Perfi l de ingreso Los aspirantes a la maestría en redes móviles de-berán contar con un título profesional que los avale en las siguientes aéreas del conocimiento:

• Ciencias Computacionales.• Tecnologías de la Información.

Es deseable que los aspirantes a cursar este pro-grama de posgrado tengan un perfi l con las si-guientes características y conocimientos:

• Teorías, modelos y técnicas actuales que pro-vean una base para la identifi cación y análisis, diseño de soluciones integrales para automati-zación de procedimientos.• Paradigmas de programación estructurado y orientado a objetos.• Programación de microprocesadores.• Aplicaciones electrónicas de la computación.• Redes de computadoras.• Telecomunicaciones.

Perfi l de egreso

El egresado de la Maestría en Redes Móviles será capaz de proveer oportunamente de soluciones integrales para el diseño implementación y man-tenimiento de Infraestructura de comunicacio-nes móvil, además de diseñar y desarrollar apli-caciones móviles creativas y efi caces, orientados hacia la consultoría y el desarrollo de nuevos pro-ductos tecnológicos. Aplicando consideraciones éticas, sociales, legales y económicas, en un mar-co de valores humanos dentro de los cuales ofer-tará servicios de alta calidad.

107

Page 108: Catalogo de Posgrado 2013

Las materias obligatorias y las optativas generan 6 créditos cada una, mientras que el practicum o vinculación productiva aporta 8 créditos.

Primer semestre:RM01-Fundamentos de Redes Inalámbricas RM06-Desarrollo Avanzado de Aplicaciones Mó-viles IRM03-Computación Ubicua y Móvil

Segundo semestre:

RM13-Modelado Estadístico de Tráfi co y Análisis de Datos RM02-Seguridad en Redes Móviles

Optativa 1:

RM07-Desarrollo Avanzado de Aplicaciones Mó-viles IIRM12-Sistemas Distribuidos EB21-Software Libre y sus Aplicaciones

Tercer semestre:

RM05-Sistemas Operativos para Dispositivos Mó-viles. Optativa 2:

RM04-Tópicos Avanzados de Redes InalámbricasRM10-Transmisiones y Comunicación Digital RM15-Computacion e Inteligencia Ambiental Optativa 3:

RM08-Desarrollo de Redes Inalámbricas y Móvi-les Empresariales RM14-Energía Renovable para Redes Inalámbri-cas y Móviles RM16-Marketing y Economía de las Redes Móvi-les RM21-Vinvulacion Productiva (PRACTICUM)

Cuarto semestre:

EB16-Seminario de Investigación y Desarrollo de Tesis EB18-Materia Sello Innovación y Creatividad RM20-Marco Regulatorio Local y Global de las Re-des Inalámbricas y Móviles

Objetivos del Programa

Formar Maestros de alto nivel en el área de las aplicaciones de las TI para innovar y generar solu-ciones a problemas de Redes Móviles en diversos ámbitos como el sector público y privado.

Formar Maestros en Redes Móviles con capaci-dad para la consultoría que analicen, diseñen y administren soluciones integrales de redes ina-lámbricas móviles.

Desarrollar las habilidades del egresado, de tal forma que no solo dominen el estado del arte actual en las tecnologías de redes móviles, sino que aporten y propicien la innovación tecnoló-gica para generar nuevos y mejor remunerados empleos.

Generar un nuevo tipo de profesional con un alto nivel educativo y aplicativo que, subsane la nece-sidad local y nacional de consultores capaces de satisfacer las necesidades de diseño e implemen-tación de estrategias móviles.

Contribuir con las políticas estatales y nacionales para incluir con mayor pertinencia a la nación en la era de la comunicación inalámbrica móvil.

Evaluar en forma integral los requerimientos de los negocios, el gobierno y los consumidores fi -nales, para crear estrategias, productos y aplica-ciones móviles efi caces y novedosos(as).

Plan de estudios

El programa de Maestría en Redes Móviles ha sido diseñado en modalidad semestral (16 sema-nas) y se puede cursar en un periodo de dos años si el alumno es de tiempo completo.

El estudiante puede optar también por acreditar el posgrado de forma parcial con un límite de 9 semestres para la obtención del grado.

El alumno a lo largo de la maestría cursara un to-tal de 12 materias y un practicum, los cuales le aportan un total de 80 créditos para poder obte-ner el grado de Maestro en Redes Móviles.

108

Page 109: Catalogo de Posgrado 2013

Núcleo Académico Básico

Profesor

M.C. Edgar Trujillo

M.A.T.I. Longinos Castillo

PhD. Fernando Martínez Reyes

PhD. Alberto Pacheco

M.C. Álvaro Macías SaucedoCdr. Luis Luján Vega

M.C. Graciela Ramírez

M.T.L. Roy Terrazas

LGAC

Además se sugieren las siguientes áreas de apli-cación para el PRACTICUM o vinculación produc-tiva:

• Administración de recursos para redes móviles 3G.• Desarrollo de aplicaciones móviles.• Implementación de seguridad móvil.• Aplicaciones de vigilancia y seguridad en video usando web y dispositivos móviles.• Aplicaciones de automatización de inmuebles e implementación de ambientes inteligentes mó-viles.•Diseño, análisis, movilidad e implementación de redes inalámbricas 802.11x.• Localización de recursos usando radio tecnolo-gía y redes móviles.• Interacción de soluciones de negocios empresa-riales para dispositivos móviles.• Aplicaciones de diseño y desarrollo de Infraes-tructura para actividades gubernamentales como votaciones.Implementación de redes GSM, GPRS, etc.

Requisitos de ingreso

1. Solicitudes de rectoría y de la Facultad de In-geniería.2. Original y dos copias de título de licenciatura o carta de autorización emitida por la institución de la que es egresado para titularse por maestría.

109

3. Dos copias de Relación de Estudios.4. Dos copias de Acta de Nacimiento.5. Dos Fotografías tamaño credencial.6. Original y copia de Certifi cado médico de bue-na salud (Laboratorios de Química de la UACH).7. Una carta de experiencia profesional, o currí-culo.8. Aprobar el examen de selección (el examen es gratuito, genérico de habilidades numéricas y verbales, no hay guía de estudio).9. Presentar el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (CENEVAL).10. Atender las entrevistas indicadas.

Requisitos de egreso

La obtención de Grado en la Maestría Redes Mó-viles se lleva a cabo mediante la elaboración de tesinas, las cuales deberán estar bajo el regla-mento establecido por la Secretaría de Investiga-ción y Posgrado de la Facultad de Ingeniería.El requisito de egreso es haber cursado y aproba-do satisfactoriamente 96 créditos del programa de la maestría.

1. Flujo de información para la aprobación del protocolo y presentación de tesina para obtener el grado de Maestro en Ingeniería. 2. Contenido del protocolo e índice de tesina 3. Requisitos para la presentación del examen para obtener el grado de Maestro en Ingeniería

Documentos importantes para llenar requisitos de ingreso y egreso, se encuentran en la página de la facultad.

Inicio de cursos

28 de enero y 12 de agosto de 2013.

Informes

Página web: www.fi ng.uach.mxTel. (614) 442-9507

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Mario César Rodríguez RamírezTel. (614) 442-9507 Ext. 2501Correo electrónico: [email protected]

Page 110: Catalogo de Posgrado 2013

Actitudes:

• Reconoce la importancia de la negociación, há-bitos de trabajo y comunicación efectivos con los socios en un ambiente de trabajo .• Valora la gran importancia de la formación y la actualización profesional.• Es proactivo, perseverante y honesto en su des-empeño profesional.

Perfi l de egreso El egresado de la Maestría en Ingeniería en Com-putación es capaz de identifi car áreas de oportu-nidad, gestionar estrategias y soluciones, comu-nicar resultados y transferir tecnología, aplicando consideraciones éticas, sociales, legales y econó-micas, en un marco de valores humanos.

El egresado obtendrá un perfi l con los siguientes dominios:

Conceptules:

• Paradigmas y lenguajes de programación.• Modelos estándar de sistemas de manufactura.• Arquitectura y plataformas para soluciones de cómputo móvil.• Interfaces humano-computadora.• Simulación y modelado matemático.• Algoritmos y heurísticas.• Administración de proyectos.

Procedimentales:

• Identifi ca áreas de oportunidad.• Trabaja en forma individual y en equipo.• Transfi ere tecnología.• Aplica guías y normas de verifi cación y valida-ción.• Aplica el método científi co.• Redacta reportes técnicos y artículos de divul-gación e investigación.• Comunica de manera efi caz planteamientos y resultados.• Aplica el pensamiento abstracto, analítico y crí-tico para generar soluciones factibles dentro de las limitaciones de costo, tiempo, conocimiento, sistemas existentes y organizaciones.

Datos de Coordinador de Posgrado

M.I. Jesús Roberto López SantillánTel. (614) 442-9507 Ext. 2522 reo electrónico: msc_fi @uach.mx

» Maestría en Ingeniería en

Computación (Tiempo Completo)

Perfi l de ingreso

Los aspirantes a la maestría en ingeniería en computación deberán contar con un título profe-sional que los avale en las siguientes aéreas del conocimiento:

• Ciencias computacionales.• Tecnologías de la información.

Es deseable que los aspirantes a cursar este pro-grama de posgrado tengan un perfi l con las si-guientes características:

Conocimientos:

• Teorías, modelos y técnicas actuales que pro-vean una base para la identifi cación y análisis, diseño de soluciones integrales para automati-zación de procedimientos.• Paradigmas de programación estructurado y orientado a objetos.• Matemáticas discretas.• Bases de datos (Modelo Relacional).

Habilidades:

• Opera las técnicas de la ingeniería computacio-nal orientados a la resolución de problemas. • Trabaja en forma individual y en equipo para producir y entregar soluciones de calidad. • Incorpora nuevas modelos, técnicas y utiliza tecnologías de vanguardia.• Es hábil comunicándose de forma escrita.• Aplica el pensamiento abstracto, analítico y crí-tico para generar soluciones factibles dentro de las limitaciones de costo, tiempo, conocimiento, sistemas existentes y organizaciones.

110

Page 111: Catalogo de Posgrado 2013

Actitudinales:

• Reconoce la importancia de la negociación, há-bitos de trabajo y comunicación efectivos con los socios en un ambiente de trabajo.• Valora la gran importancia de la investigación y desarrollo tecnológico en la superación profesio-nal.• Es sensible al contexto social en su desempeño profesional.

Objetivos del Programa

A. Objetivo General

A fi nales de la década pasada al culminar el siglo XX, las especulaciones en torno a la dirección que tomarían las tecnologías de la información suge-rían un rumbo muy distinto al que en realidad se tomó.

Si bien los conceptos tales como la “súper carre-tera de la información” mostraban una tendencia hacia la era de lo virtual y la interacción en línea, no se anticipó el crecimiento geométrico de In-ternet. Los expertos en análisis de las tendencias advertían sobre un auge en las redes basadas en fi bra óptica (FO).

Las tendencias de las tecnologías de la informa-ción en la década actual y mientras nos adentra-mos al segundo decenio del siglo XXI advierten que la globalización necesita de movilidad y/o ubicuidad, más desarrollo para aplicaciones en línea o móviles. Es por esto que la incipiente ar-quitectura en la década de los 90’s del siglo XX a base de FO al escritorio fue sustituida por el ac-ceso móvil y las aplicaciones que más se desarro-llan en la actualidad son aquellas que producen aplicaciones para ambientes Web y dispositivos móviles.

Las redes inalámbricas actuales no son tan ve-loces como las basadas en FO, sin embargo las tendencias sugieren una preferencia notable de la no dependencia de cables y la movilidad so-bre la velocidad de la FO. Aun así las redes ina-lámbricas superan ampliamente en velocidad a los módems telefónicos de los años 90’s del siglo pasado.

111

Las redes inalámbricas han evolucionado aun en el tiempo tan relativamente corto de su auge (no de su nacimiento) por lo que las velocidades cada vez son mayores, acortando las distancias entre las velocidades que ofrecen y aquellas que solo alcanzan las redes de FO.

Con la incorporación al estándar de redes locales inalámbricas de la variante 802.11n, estas redes son ahora más efi caces y veloces.

La incorporación de nuevos aditamentos a los estándares de tecnologías inalámbricas sugiere una tendencia en esta dirección por lo que el es-tudio de la Infraestructura inalámbrica, específi -camente aquella que se especializa en dispositi-vos móviles es una necesidad latente.

La mayoría de los habitantes de las grandes me-trópolis realizan un elevado porcentaje de sus actividades profesionales y personales a través de dispositivos móviles, la capacidad de llevar a cabo estas actividades sin importar el lugar físico de estadía cobra mayor prioridad sobre cualquier otra necesidad.

Sin importar el tipo de tecnología o Infraestruc-tura vigente, la ingeniería computacional ofrece permanentemente soluciones efi caces y perti-nentes a problemas añejos pero renovados.

La necesitad de sistemas informáticos que ges-tionen las actividades productivas de la sociedad actual está siempre presente, ya sean a través de arquitecturas centralizadas, distribuidas, en la WEB o con acceso desde dispositivos móviles.

Adicionalmente, existen un gran número de pro-blemas cotidianos de la vida real que presentan una complejidad matemática importante, algu-nos de ellos registran niveles muy elevados de difi cultad en su resolución, como los No Deter-ministicos Polinomiales Completos (NP Comple-tos). Este tipo de problemas se pueden encontrar por ejemplo en empresas encargadas de repartir bienes y/o servicios, organizaciones que deben minimizar gastos asociados a la entrega y maxi-mizar los benefi cios de la misma; también están presentes en ciudades que implementan nuevos sistemas de transporte, el cual debe ser diseñado con un alto grado de efi ciencia en sus recorridos

Page 112: Catalogo de Posgrado 2013

y cobertura; o en la optimización de recursos físi-cos o temporales limitados en ciertas situaciones específi cas. La resolución a este tipo de proble-mas se puede encontrar en los productos tecno-lógicos o modelos propuestos por la Inteligencia Computacional, área esta última, de aplicación de la Inteligencia Artifi cial.

Los grandes y modernos procesos de producción de las economías emergentes y consolidadas hacen uso de tecnologías muy novedosas de au-tomatización de tareas complejas y en algunos casos peligrosas para el humano. Este tipo de actividades productivas forma parte de la oferta laboral que el estado de Chihuahua trata de fo-mentar y consolidar a través de programas que atraen inversión extranjera no solo para tareas relacionadas con el sector maquilador, ya conso-lidado desde la década de los 70’s, sino en el área de diseño y manufactura automatizada de alta tecnología.

La automatización industrial como área impor-tante de la Ingeniería en Computación pretende ofrecer soluciones pertinentes y actuales a las ne-cesidades de este sector.

La Maestría en Ingeniería en Computación que ofrece la Facultad de Ingeniería a través de la Uni-versidad Autónoma de Chihuahua, tiene como propósito competente: “El propósito fundamen-tal de este programa educativo es: Formar exper-tos en Ingeniería Computacional, especializados en cualquiera de sus tres líneas de aplicación y generación del conocimiento, creativos e inno-vadores para el mercado local, nacional o global actual y con visión a futuro, a nivel de posgrado, altamente competentes en el saber, el saber ha-cer y el saber ser, para desempeñarse en las áreas de ingeniería y ciencia del servicio a través de la consultoría, la gestión de nuevos productos tecnológicos y empresas y en la investigación y docencia, en un marco de valores humanos y éti-cos dentro de los cuales prestará servicios de alta calidad.”

B. Objetivos Particulares

Bajo este panorama el posgrado en ingeniería en computación se marca como objetivos:

Formar Maestros de alto nivel en el área de la In-geniería Computacional para innovar y generar soluciones a problemas en el área de los Siste-mas de Información, Inteligencia Computacional y Automatización en diversos ámbitos como el sector público y privado.

Formar Maestros en Ingeniería en Computación con capacidad para la consultoría que analicen, diseñen y administren soluciones integrales de cómputo.

Desarrollar las habilidades del egresado, de tal forma que además de dominar el estado del arte en su área de desempeño, aporte y propicie la innovación tecnológica para generar nuevos y mejor remunerados empleos.

Generar un nuevo tipo de profesional con un alto nivel educativo y aplicativo que, subsane la ne-cesidad local, nacional y global de consultores capaces de satisfacer las necesidades de diseño e implementación de estrategias novedosas y efi -caces en el ámbito de la computación.

Contribuir con las políticas estatales y nacionales para incluir con mayor pertinencia a la nación en la era digital.

Evaluar en forma integral los requerimientos de los negocios, el gobierno y los consumidores fi -nales, para crear estrategias, productos, mode-los y aplicaciones computacionales efi caces y novedosos(as).

Plan de estudios

El Plan de estudios se cubre al cursar 13 mate-rias y 1 practicum, distribuidas en 4 semestres. Se deben cubrir 63 créditos para ser considerado candidato a grado, los cuales se obtienen de la siguiente forma:

El plan se constituye por 10 materias de 4 créditos cada una (3 materias básicas, 5 optativas, materia de tópicos selectos y materia sello, 40 créditos).También contiene 3 asignaturas de 5 créditos cada una (Seminario de Investigación, Proyectos Profesionales I y Proyectos Profesionales II, 15 créditos). Y el Practicum aporta 8 créditos.

112

Page 113: Catalogo de Posgrado 2013

El plan se operacionaliza en 4 semestres, descri-tos a continuación:

Primer Semestre:

Consta de 4 materias, tres aportan conocimiento básico que orienta al alumno a las temáticas in-herentes a las líneas de investigación, y la cuarta materia se imparte a manera de seminario, este presenta al alumno el catálogo de proyectos de investigación con que cuenta el programa. Al fi nal del semestre ya se habrá elegido el tema de investigación y al director de tesis, memoria o proyecto, que fungirá como guía para que el alumno alcance lo propósitos de la formación de-seada, la materia de seminario de investigación también aporta conocimientos y habilidades para redactar un mínimo de documentos científi -cos que formalicen el futuro trabajo de titulación.

Segundo Semestre: Se eligen 4 asignaturas optativas, orientadas a ir fortaleciendo el tema de investigación elegido al término del primer semestre, bajo la guía del director, para mantener la congruencia con las LGAC. Las asignaturas pueden pertenecer a dife-rentes bancos de materias ya que el proyecto de investigación puede tener un planteamiento in-terdisciplinario y requerir de asignaturas de dos o más LGAC; al fi nalizar este semestre se deberá ha-ber identifi cado la organización donde se realiza-ra el Practicum y también se habrá recolectado la mayoría de la información científi ca que sustente el marco teórico del problema.

Tercer Semestre:

Se llevan dos asignaturas de estructura tradicio-nal y una serie de actividades que conforman el Practicum, estas se realizan a través de las estan-cias profesionales que vinculan la academia con el sector productivo, la problemática identifi cada en el sector quedara integrada en el primer cur-so de Proyectos Profesionales I, iniciando ofi cial-mente el trabajo de investigación/aplicación, culminando el semestre con la formalización del marco teórico, el estado del arte y la retroalimen-tación al problema planteado en el documento científi co que será la evidencia fi nal de su trabajo con fi nes de titulación. Se elige una quinta asig-natura optativa, que le de una mayor solidez al tema abordado.

Cuarto Semestre:

Se cursan tres materias: tópicos selectos, proyec-tos profesionales II y materia sello (innovación y creatividad). Tópicos selectos aborda el sta-tus quo de la ingeniería en computación, para mantener al estudiante actualizado en la disci-plina. Proyectos profesionales II, da continuidad al proyecto y es el antecedente del trabajo fi nal, dando como posibles productos: tesis, memoria de título o proyecto terminal. La materia sello, promueve innovación y creatividad, elementos transversales de aplicación clave en esta área de conocimiento.

Núcleo Académico Básico

El Núcleo Académico Básico se compone de 8 profesores de tiempo completo integrados en dos líneas de investigación: Sistemas de Informa-ción y Automática.

Perfi l del Núcleo Académico Básico. Los profeso-res que integran el Núcleo Académico Básico han generado soluciones industriales, desarrollado prototipos y realizado publicaciones de resulta-dos de investigación y desarrollo tecnológico. Así mismo, participan en asociaciones profesio-nales y han tenido experiencia en formación de recursos humanos en licenciatura y posgrado. En el Núcleo Académico Básico se cuenta con 3 doctores, 1 candidato a doctor y 4 profesores con grado de maestría. El programa es apoyado por 8 profesores de tiempo parcial entre los que se cuenta 2 doctores y 2 candidatos a doctor. Todos los profesores tanto del Núcleo Académico Bá-sico como los de tiempo parcial, se encuentran afi liados al Colegio de Profesionales en Tecno-logías de la Información (COPI) de la ciudad de Chihuahua.

El grupo de profesores esta organizado en el cuerpo colegiado de “Academia de Maestría en Ingeniería en Computación”, el cual se encarga de actividades académicas tales como: integrar el comité de admisiones, dar seguimiento a la trayectoria escolar de estudiantes, fungir como directores o asesores miembros del comité de proyecto fi nal de titulación (tesis, memorias de título o proyectos terminales), actualización del plan de estudios.

113

Page 114: Catalogo de Posgrado 2013

Núcleo Académico Básico

Nombre del

PTC

Área de estudios de

grado de habilitación

Materia que

imparte

LGAC de

materia

CDr. José Eduardo Acosta Cano de los Ríos [email protected]

Automatización Industrial. Ingeniería Electrónica

Automatización Industrial. Informática Industrial

Automática Automática

PhD. FernandoMartínez Reyes [email protected]

Computación Sensible al Contexto Ingeniería Electrónica

Sistemas Embebidos Computo Móvil

Automática Sistemas de Información

M.C. Ricardo Majalca Martínez [email protected]

Ingeniería Electrónica Procesamiento de Datos

Robótica Reconocimiento de Patrones

Automática

M.I. Ricardo Ramón Torres Knight [email protected]

Ingeniería en Sistemas Computacionales

Ingeniería de Software Avanzada

Sistemas de Información

M.I. Jesús Roberto López Santillán [email protected]

Ingeniería en Sistemas Computacionales

Inteligencia de Negocios Sistemas de Información

Nombre del

PTP

Área de estudios de

grado de habilitación

Materia que

imparte

LGAC de

materia

PhD. José Luis Herrera Aguilar [email protected]

Matemáticas Computacionales

Matemáticas Computacionales Diseño de algoritmos

Sistemas de Información Sistemas de Información

PhD. Luis CarlosGonzález Gurrola [email protected]

Inteligencia Computacional

Aprendizaje Máquina Sistemas Lógicos

Sistemas de Información

CDr. Luis Raúl Lujan Vega [email protected]

Tecnologías de laInformación

Redes Inalámbricas Interacción Humano-Computadora

Sistemas de Información Sistemas de Información

M.C. José Manuel Siqueiros [email protected]

Ingeniería Electrónica Sistemas Distribuidos Automática

PhD. Pedro Rafael Acosta Cano de los Ríos [email protected]

Automatización Industrial Ingeniería Electrónica

Análisis de Sistemas lineales

Automática

M.C. Graciela María De Jesús Ramírez [email protected]

Ingeniería Electrónica Procesamiento de Datos

Sistemas de Búsqueda y Razonamiento

Sistemas de Información

M.C. Humberto Hernández Torres [email protected]

Computer Information Science

Aplicaciones de la I.A. en la industria

Sistemas de Información Sistemas de Información

114

Page 115: Catalogo de Posgrado 2013

115

Nombre del

PTP

Área de estudios de

grado de habilitación

Materia que

imparte

LGAC de

materia

M.C. Alberto Pacheco González [email protected]

Ingeniería Electrónica Sistemas de Información

Desarrollo de Aplicacio-nes móviles

Sistemas de Información

PhD. Claudia Georgina Nava Dino [email protected]

Ciencia de materiales Ingeniería Electrónica

Tópicos selectos de Auto-matización

Automática

PhD. Ricardo Blanco Vega [email protected]

Ciencias computacionales Programación declarativa Minería de datos

Minería de datos Sistemas de Información

M.S.I. Perla Ivonne Cordero de los Ríos [email protected]

Sistemas de Información Adm.

Seguridad Informática Sistemas de Información

M.S.I. Raúl Arturo Acosta Chávez [email protected]

Sistemas de Información Adm.

Tópicos Selectos de Siste-mas de Información

Sistemas de Información

PhD. Carlos Ochoa Quiroz [email protected]

Psicología Ciencias sociales

Materia sello (Innovación y Creatividad)

LGAC

El plan curricular se diseña para desarrollar domi-nios conceptuales procedimentales y actitudina-les, enfocados a promover las competencias de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Investiga-ción Tecnológica, Verifi cación y Validación y Dise-ño e Implementación de Sistemas en dos LGAC:

• Sistemas de Información: En esta LGAC, la ten-dencia se enfoca a identifi car diseñar, analizar y generar herramientas y/o sistemas que consi-deran la movilidad de las personas, computa-ción basada en localización, desde el punto de vista tecnológico, a través de la integración de tecnologías existentes y emergentes, redes de sensores, computadoras, telecomunicaciones, Internet y componentes de software. Esta LGAC tendrá impactos positivos en temas que plan-tea la agenda nacional digital y que permitirán aportar soluciones en aspectos prioritarios como los eco-sistemas y desarrollo sustentable, salid y soporte a personas con necesidades especiales, educación y tecnologías de comunicación.

Como parte de la línea de sistemas de informa-ción el programa educativo en Maestría en In-geniería en Computación hace un énfasis en el

tema de la Inteligencia Computacional; uno de los principales retos de la sociedad moderna es aprovechar de manera óptima los recursos dispo-nibles para la solución de problemas, el recurso computacional es base fundamental, si se sopor-ta en un conocimiento y habilidad adecuados.

La Inteligencia Computacional se orienta al dise-ño, análisis e implementación de estrategias de solución a problemas complejos en la industria, academia y gobierno. Caracterizar la compleji-dad de estos problemas es de primordial interés en esta área, donde el modelado matemático y la simulación son de los elementos esenciales.

Entre las estrategias de solución a fomentar se enumeran: los algoritmos basados en cómputo evolutivo, redes neuronales y lógica difusa (bo-rrosa).

• Automática: Los principales alcances dentro de esta LGAC se orientan hacia la aplicación a la in-formatización / automatización de procesos.

Se desarrolla la capacidad de aplicar herramien-tas y técnicas para el desarrollo de sistemas infor-máticos/automáticos que favorezcan un desem-peño competitivo de la empresa.

Page 116: Catalogo de Posgrado 2013

116

Es imperativo realizar investigación que conduz-ca al desarrollo y aprovechamiento de nuevas tecnologías para su aplicación en la industria de la transformación.

En el sistema de manufactura (piso de produc-ción) de una planta se encuentran tecnologías asociadas a elementos físicos (equipos de fabri-cación), elementos abstractos ubicados en el área conocida como tecnología blanda (fi losofías orientadas a la administración de la producción) y elementos software que apoyan en la planea-ción y control del sistema.

Ante este panorama se encuentran diferentes áreas de la automatización, de las cuales en el programa de Maestría en Ingeniería en Cómpu-tación se trabajarán las siguientes:

• Integración de sistemas de manufactura.• Modelado de sistemas de manufactura.• Automatización de procesos de fabricación.

Requisitos de ingreso

1. Solicitudes de rectoría y de la la Facultad de Ingeniería (Anexo 5 y Anexo 6 respectivamente).2. Dos copias de título nivel licenciatura o acta de examen profesional (en tanto trae el título).3. Original y dos copias de la relación de estudios nivel licenciatura.4. Original y dos copias del acta de nacimiento.5. Original y dos copias del C.U.R.P.6. Dos fotos tamaño credencial a blanco y negro.7. Dos cartas de recomendación de maestros de la universidad de procedencia8. Certifi cado médico y de sangre (Laboratorio de la Facultad de Ciencias Químicas de la UACh).9. Presentar documento TOEFL(en cualquiera de sus versiones) o el examen de acreditación de In-gles del Centro de Idiomas de la UACH, con una antigüedad no mayor a dos años, que equivalga un puntaje mínimo de 400 puntos del examen TOEFL Internacional. 10. Examen de conocimientos específi cos y en-trevistas: 22 de Noviembre11. Examen de Psicométrico: 23 de Noviembre.12. Aprobar el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III).

Requisitos de egreso

1. Para obtener el grado de Maestro en Ingeniería (M.I), deberán haber concluido completa y satis-factoriamente los 63 créditos correspondientes al programa de estudios.2. Acreditar el dominio del idioma inglés, los ins-trumentos para esta acreditación son:

a) Examen de ingles aplicado en el Centro de Idio-mas de la Universidad Autónoma de Chihuahua con un puntaje mínimo de 8.0b) Examen TOEFL con una antigüedad no mayor a dos años y una califi cación mínima de 450 pun-tos

3. Presentar un proyecto fi nal de titulación y de-fenderlo ante un comité integrado por el director y dos asesores más.4. El proyecto fi nal consiste en una tesis, memoria de titulo o proyecto terminal y sustentar un exa-men de oposición ante el comité de grado (com-puesto por su director y dos asesores más) para su evaluación y determinar si es merecedor del grado de Maestro en Ingeniería en Computación.

Inicio de cursos

28 de enero y 12 de agosto de 2013.

Informes

Página web: www.fi ng.uach.mxTel. (614) 442-9507

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Mario César Rodríguez Ramírez Tel. (614) 442-9507 Ext. 2501Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

M.I. Jesús Roberto López SantillánTel. (614) 442-9507 Ext. 2522 reo electrónico: msc_fi @uach.mx

Page 117: Catalogo de Posgrado 2013

117

» Maestría en Ingeniería en

Hidrología Subterránea

Perfi l de ingreso

Los candidatos elegibles a ingresar al programa de MHS deberán cumplir con los siguientes habi-lidades mínimas:

• Tener un conocimiento y una experiencia pre-vias mínimas en las áreas de geología, química, hidráulica e ingeniería.• Tener habilidades de análisis y abstracción de la información disponible, así como de la capa-cidad para conceptualizar e imaginar modelos tridimensionales virtuales de la realidad en la na-turaleza.• Tener habilidad y experiencia mínimas en las matemáticas y la estadística para identifi car ten-dencias y generalizaciones en series de tiempos.• Tener la disposición de participar en grupos de trabajo, así como la habilidad de guiarlos en los trabajos multidisciplinarios, tanto en gabinete como de campo experimental.• Tener la disposición y la habilidad de participar en campañas de muestreo de campo a la intem-perie, en cooperación con grupos multidiscipli-narios y hablar en términos comunes y generales de ingeniería.

Perfi l de egreso En armonía con la misión del posgrado, se busca que los egresados sean personas con capacidad innovadora, comprometidos con los valores éti-cos y morales y con capacidad para una práctica social basada en la refl exión crítica y en princi-pios de equidad.

El egresado de Maestría en Hidrología Subterrá-nea está capacitado para identifi car y resolver problemas relacionados con la hidrología subte-rránea:

• Reconocer los problemas que en el ámbito de los recursos hídricos se padecen en la región y en el país en general.

Objetivos del Programa

El programa corresponde a una maestría profe-sionalizante, por lo cual el objetivo es formar pro-fesionales de la ciencia y academia de alto nivel en el área de la hidrología subterránea, capaces de participar en el análisis y solución de proble-mas nacionales así como desarrollar investiga-ciones originales y contribuir a la formación de futuras generaciones en el área de hidrología subterránea.

Desarrollar proyectos de investigación científi ca que den como resultado la proposición e imple-mentación de alternativas de solución a los pro-blemas de contaminación, exploración y manejo de los recursos hidráulicos subterráneos. El pro-grama está enfocado a ampliar los conocimien-tos en la disciplina de la hidrología subterránea, así como a habilitar al estudiante para realizar trabajos de investigación o la aplicación innova-dora del conocimiento científi co o técnico.

Que el alumno participe en actividades de inves-tigación, pero sobre todo en proyectos de carác-ter profesional, como es el caso de este programa con orientación profesional.

El alumno demuestre su capacidad para desa-rrollar proyectos terminales de investigación in-dividual de carácter profesional. Pero en su caso estos mismos podrán servir como base para pro-seguir estudios de doctorado.

Plan de estudios

Materias Créditos

Básicas Obligatorias

Hidrología de Cuencas 6Hidrogeología 6Hidrología de La Zona No Saturada

6

Dinámica de Fluidos Subterráneos 6Matemáticas Aplicadas I 10Hidrogeoquímica e Isótopos 6Metodología de la Investigación 6

Page 118: Catalogo de Posgrado 2013

Profesor Correo electrónico

M.I. Miguel Royo Ochoa

[email protected]

M.I. Benito Aguirre Sáenz

[email protected]

Dr. Humberto Silva Hidalgo

[email protected]

Dra. Carmen Julia Navarro Gó mez

[email protected]

Dr. Alejandro Villalobos Aragón

[email protected]

M.C. Cecilio Pérez Sánchez

[email protected]

M.I. Martha Lorena Calderón Fernández

[email protected]

M.I. Nicolás Holguín Rodríguez

[email protected]

M.C. Jose Leonel Melchor Ceballos

[email protected]

LGAC

1. Prospección y evaluación de recursos hídricos potenciales en los modelos geológicos.2. Modelación, comportamiento y administra-ción de sistemas acuíferos en los modelos geo-lógicos.3. Contaminación del agua y la vulnerabilidad de los acuíferos en los modelos geológicos.

Requisitos de ingreso

1. Poseer el título de Ingeniero en áreas afi nes a la Hidrología.2. Haber obtenido un promedio mínimo de 80.3. Aprobar los exámenes de admisión de conoci-mientos básicos y Ceneval EXANI III.4. Sostener entrevistas con el comité de admisión del programa.

Requisitos de egreso

1. Concluir todos los créditos de la maestría (78 y 18 tesis).

118

Materias Créditos

Optativas

Matemáticas Aplicadas II 10Modelación en Hidrología Subterránea

6

Modelación de Transporte de Solutos

6

Hidrología Subterránea Estocástica 6Administración de Acuíferos Regionales

4

Hidrogeología de Contaminantes 6Modelos Hidrogeoquímicos 6Hidrogeoquímica Avanzada 4Sistemas de Información Geográfi ca

4

Desarrollo de Recursos Hídricos Subterráneos

6

Prospección Geofísica 6Hidrogeología Avanzada 6Geomorfología Aplicada 4Hidráulica de Pozos 4Temas Especiales 2Seminario 4Tesis 18

Núcleo académico

Profesor Correo electrónico

Dr. Adán Pinales Murguía

[email protected]

Dra. María de Lourdes Villalba

[email protected]

M.I. Rodrigo de la Garza Aguilar

[email protected]

M.I. Guadalupe Irma G. Estrada Gutiérrez

[email protected]

Dra. María Socorro Espino Valdés

[email protected]

Dr. Ignacio Alfonso Reyes Cortés

[email protected]

Page 119: Catalogo de Posgrado 2013

2. Acreditación de un idioma extranjero3. Elaboración de tesis.4. Defensa de la tesis.

Inicio de cursos Semestre Otoño

Recepción de solicitudes 1er. viernes del mes de junio.

Examen de conocimientos básicos y entrevista con el comité 2do. jueves y viernes del mes de junio.

Inicio de cursos: 1er. lunes del mes de agosto.

Semestre Primavera

Recepción de solicitudes 3er. viernes del mes de noviembre.

Examen de conocimientos básicos y entrevista con el comité 4to. jueves y viernes del mes de no-viembre.

Inicio de cursos: 4to. lunes del mes de enero.

Informes

Página web: www.fi ng.uach.mxTel. (614) 442-9507

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Mario César Rodríguez RamírezTel.(614) 442-9507 Ext. 2501Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

M.I. Rodrigo De la Garza AguilarTel. (614) 442-9507 Ext. 2520Fax (614) 442 95 00Correo electrónico: [email protected]

» Maestría en Ingeniería

en Estructuras

Perfi l de ingreso

Para ingresar al programa el aspirante debe:

• Haber cursado satisfactoriamente el Plan de estudios correspondiente a la Licenciatura en In-geniería Civil o de un área afín, con un promedio general de 8.0 (ocho punto cero) o superior. • Presentar título de licenciatura o su equivalente de una institución de educación superior regis-trada ante la Secretaría de Educación Pública. • Aprobar los exámenes de conocimientos bási-cos en las áreas de Resistencia de Materiales, Es-tática y Cálculo Diferencial e Integral.

Perfi l de egreso

En armonía con la misión del posgrado, se busca que los egresados sean personas con capacidad innovadora, comprometidos con valores éticos y morales y con capacidad para una práctica social basada en la refl exión crítica y en principios de equidad.

El egresado de la Maestría en Estructuras es un profesional capaz de resolver problemáticas rela-cionadas con:

• Planeación, diseño, construcción y rehabilita-ción de obras de infraestructura.• Desarrollo de proyectos de investigación básica o aplicada, contribuyendo efi cazmente al desa-rrollo tecnológico.

Objetivo del Programa

Preparar profesionales que sean capaces de pro-poner, analizar y construir, así como para investi-gar el comportamiento de estructuras que con-duzcan a diseños efi cientes y seguros.

119

Page 120: Catalogo de Posgrado 2013

Plan de estudios

El programa está planeado para completarse en un periodo de dos años que corresponden a cua-tro semestres, para alumnos de tiempo comple-to. Sin embargo también se contempla la posibi-lidad de que se tomen cursos con el propósito de actualización, los cuales no tendrán crédito aca-démico con propósitos de obtener el grado. Diez cursos forman el programa de maestría los cuales dan la oportunidad al alumno de estudiar análi-sis y diseño de estructuras de concreto reforzado,

Plan de Estudios

Clave Nombre De La MateriaPre-

ReqClasif

Hrs/

SemCréditos

E12 Calculo Avanzado Ob 5.0 10E02 Mecánica Avanzada Ob 3.0 6E13 Álgebra Lineal Ob 3.0 6E03 Análisis Estructural Avanzado Ob 3.0 6E09 Métodos Numéricos Ob 3.0 6E08 Comportamiento de Elementos de Concreto Reforzado Ob 3.0 6E15 Diseño Avanzado de Estructuras de Concreto E08 Ob 3.0 6E14 Concreto Presforzado Ob 3.0 6E04 Dinámica Estructural Ob 3.0 10E06 Diseño Avanzado de Estructuras de Acero I Ob 3.0 6E26 Diseño Avanzado de Estructuras de Acero II E06 Op 3.0 6V03 Matemáticas Aplicadas Ob 5.0 10E30 Corrosión de Estructuras Op 3.0 6E25 Análisis Estructural Avanzado E03 Ob 3.0 6E31 Vibraciones de Maquinaria E04 Op 3.0 6E29 Estabilidad de Estructuras E12 Ob 3.0 6E24 Cascarones Ob 3.0 6V22 Análisis y Diseño de Puentes Ob 3.0 6T01 Desarrollo de Tesis 18

120

presforzado, acero, mampostería, madera y siste-mas compuestos.

Núcleo Académico Básico

Se cuenta con un conjunto de profesores pre-parados que garantizan el funcionamiento de manera exitosa del programa con la impartición de cursos, dirección de tesis, tutorías a los estu-diantes. Los catedráticos del Cuerpo Académico Básico cuentan con la experiencia en tareas do-centes.

Page 121: Catalogo de Posgrado 2013

Núcleo Académico

Nombre Grado País Institución Dedicación

Pérez Hernández Antonino Doctorado México Centro de Investigación de Materiales Avanzados

Tiempo Parcial

González Gurrola Luis Carlos Doctorado E.U.A. Tiempo Parcial

Márquez Balderrama Jorge Maestría Canadá Universidad de Toronto Medio Tiem-po

Calderón Landaverde Alejandro Maestría Inglaterra University of Surrey Tiempo Parcial

Díaz Díaz Alberto Doctorado Francia Ecole Nationale des Ponts et Chaussées

Tiempo Parcial

Velázquez Parada Héctor Manuel Maestría E.U.A. Universidad de Estado de Nuevo México

Tiempo Completo

Quintana Domínguez Alberto Maestría México Universidad Autónoma de Chihuahua

Tiempo Parcial

Salcido Hernández Luis Alfonso Maestría México Universidad Autónoma de Chihuahua

Tiempo Parcial

Castañeda Ávila José Doctorado México Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

Tiempo Completo

LGAC

Las líneas de generación y aplicación del conoci-miento son las siguientes:

• Comportamiento No Lineal de Materiales Bajo Carga Sísmica. • Cubiertas Colgantes• Análisis Funcional Aplicado a la Ingeniería Es-tructural• Uso de Materiales Compuestos en Estructuras• Concreto Normal y Concreto de Resistencia Su-perior.

Requisitos de ingreso

El aspirante a ingresar en el Programa de Maes-tría en Estructuras, debe satisfacer los siguientes requisitos:

1. Haber terminado satisfactoriamente el plan de estudios correspondiente a la licenciatura en In-geniería Civil.

121

2. Presentar constancia de califi caciones obteni-das en la licenciatura.3. Presentar título de Ingeniero Civil; en caso de no tenerlo, presentar carta de pasante. Además deberá presentar currículum vitae.4. Presentar solicitud de admisión al programa en los formatos que proporciona la institución.5. Presentar y aprobar examen de conocimientos básicos.6. Atender a las entrevistas que sean indicadas por la coordinación del programa.

Requisitos de egreso

1. Haber cubierto satisfactoriamente el respecti-vo plan de estudios.2. Tener un promedio de califi caciones mínimo de 8.0.3. Desarrollar satisfactoriamente un tema de te-sis y aprobar el examen de grado.4. Acreditar conocimientos de un idioma extran-jero, generalmente inglés.

Page 122: Catalogo de Posgrado 2013

Inicio de cursos

Para el semestre Enero-Junio el Inicio de cursos será el cuarto lunes del mes de enero y para el semestre Agosto-Diciembre será el primer lunes del mes de agosto.

Infraestructura

El programa se ofrece en las instalaciones del Nuevo Campus Universitario, en donde se en-cuentra construido el edifi cio de cubículos para maestros, el edifi cio de aulas de posgrado, el cual cuenta con 12 salones con capacidad para 24 alumnos cada uno, y 4 salas audiovisuales con ca-pacidad para 50 alumnos. Cada uno se encuentra amueblado con mobiliario apropiado. Y el edifi -cio de Laboratorios de la Facultad.

Se cuenta con el Laboratorio de Cómputo el cual proporciona a los estudiantes y académicos el ac-ceso a las redes internacionales de información. El Laboratorio de Materiales, con equipo moder-no de reciente adquisición, reúne los elementos necesarios para el desarrollo de proyectos de in-vestigación y prácticas de laboratorio, por parte del profesorado como de los alumnos.

Informes

Página web: www.fi ng.uach.mxTel. (614) 442-9507

Página web: www.fi ng.uach.mxTel. (614) Correo electrónico:

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Mario César Rodríguez Ramírez Tel.(614) 442-9507 Ext. 2501Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

M.I. José Antonio Portillo OcegueraTel. (614) 442 95 07 Ext. 2525Tel. Fax (614) 442 95 00Correo electrónico: [email protected]

122

» Maestría en Ingeniería en

Vías Terrestres

Perfi l de ingreso

Se tienen mecanismos y esquemas idóneos para la selección de aspirantes donde se pide:

• Un Perfi l de ingreso con licenciatura en Ingenie-ría Civil o área afín.• Contar con un promedio mínimo de 8 (ocho) en licenciatura, así como aprobar los exámenes de conocimientos básicos en las áreas de Mecánica de Suelos, Cálculo Diferencial e Integral y Proba-bilidad y Estadística.• También se tiene una entrevista entre el aspi-rante y un comité de admisión para conocer la vocación y facilidad de adaptación al cambio.

Perfi l de egreso

En armonía con la misión del posgrado, se busca que los egresados sean personas con capacidad innovadora, comprometidos con valores éticos y morales y con capacidad para una práctica social basada en la refl exión crítica y en principios de equidad.

El egresado de Maestría en Vías Terrestres es un profesional capaz de resolver problemas relacio-nados con:

• Planeación, diseño, construcción y rehabilita-ción de obras de Infraestructura.• Desarrollo de proyectos de Investigación Básica o Aplicada, contribuyendo efi cazmente al desa-rrollo tecnológico de las vías terrestres.• Asimilación y adecuación de tecnología de fron-tera para aplicarla a la estructura vial, contribu-yendo a lograr una efi ciente línea de transferen-cia tecnológica.• Ejercicio de la profesión, comprometidos con las necesidades de su entorno y con la práctica de la ingeniería de vías terrestres que impulse el desa-rrollo armónico de nuestra sociedad.

Page 123: Catalogo de Posgrado 2013

123

Objetivo del Programa

Formar recursos humanos capaces de planear, diseñar, construir y conservar obras de Infraes-tructura de vías terrestres.

Realizar en forma sistemática proyectos de inves-tigación o desarrollo que puedan ser comparti-dos con el sector productivo, así como con cen-tros de investigación e instituciones educativas.

Resolver la problemática de Vías Terrestres del país, adecuando y aplicando tecnología nueva a la estructura vial, logrando una línea de transfe-rencia de tecnología.

Plan de estudios

En el plan de estudios del Programa de Vías Te-rrestres existe claridad con los objetivos de cada asignatura. La maestría está planeada para desa-rrollarse en un periodo de dos años, bajo el plan semestral, para estudiantes de tiempo completo. En los tres primeros semestres deberán cursar-se 13 asignaturas que cubran un mínimo de 102 créditos académicos. En el cuarto semestre se de-sarrolla el tema de Tesis (18 créditos) así como un Seminario de Metodología de la Investigación (4 créditos), previa autorización del comité acadé-mico correspondiente. En la etapa fi nal se consi-dera presentar el examen de grado para otorgar al sustentante el grado de Maestro en Ingeniería en Vías Terrestres.

El alumno debe cursar un total de quince asigna-turas con 106 créditos y desarrollar su tema de tesis con valor de 18 créditos, para sumar un total de 124 créditos. El Programa de Maestría en Vías Terrestres es un Programa Profesional Científi co-Práctico conformado por asignaturas correspon-dientes a los grupos:

a) Ciencias Básicas.b) Ciencias de la Ingeniería.c) Ingeniería Aplicada.d) Investigación, Desarrollo Tecnológico y Tesis.

Núcleo Académico Básico

El programa de la Maestría en Ingeniería en Vías Terrestres cuenta con nueve profesores de tiem-po completo, de los cuales seis de ellos con grado de doctor y tres con grado de maestría. Tres de ellos han pertenecido al SNI y cinco cuentan con perfi l deseable. También se cuenta con siete pro-fesores de tiempo parcial, cuatro doctores y tres con grado de maestría, que apoyan al programa de manera permanente. Por lo que la cantidad se considera sufi ciente para cubrir las necesida-des educativas del programa. Además todos los académicos que participan en el programa tie-nen experiencia en tareas docentes y por lo me-nos el 75 % del personal académico de tiempo completo se encuentra involucrado en prácticas profesionales acorde con el perfi l profesional del programa.

Relación del Personal Académico Básico

Cuerpo Académico Básico del Programa en Vías Terrestres

Nombre Grado País Institución Año

Fernando Rafael Astorga Bustillos

Doctorado México Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

2007

José Castañeda Ávila

Doctorado México Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

2003

Jimmy Azarías D’zul Góngora

Maestría México Universidad Autónoma de Chihuahua 2000

Page 124: Catalogo de Posgrado 2013

124

Cuerpo Académico Básico del Programa en Vías Terrestres

Nombre Grado País Institución Año

Arturo Alejo Tépate

Maestría México Universidad Autónoma de Chihuahua 2000

José Mora Ruacho

Doctorado España Universidad de Cataluña 2002

Cecilia Olivia Olague Caballero

Doctorado México Universidad Nacional Autónoma de México 2002

José Elías Villa Pérez

Maestría México Universidad Autónoma de Chihuahua 1979

Gilberto Wenglas Lara

Doctorado EUA Universidad de Texas en El Paso 2008

Mario César Rodríguez Ramírez

Doctorado México Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

2005

Jorge Alejandro Martínez Sosa

Maestría México Universidad Autónoma de Chihuahua 2005

Cuerpo Académico de Apoyo del Programa en Vías Terrestres

Nombre Grado País Institución Año

Alejandro Calderón Landaverde

Maestría Inglaterra University of Surrey 2001

Daphne Espejel García

Maestría México Universidad Autónoma de Chihuahua 2012

Guillermo Lajud Hernández

Maestría México Universidad Autónoma de Chihuahua 2007

María IsabelFlores Zamora *

Doctorado México Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

2003

RaúlSandoval Jabalera *

Doctorado México Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

2005

Manuel de Jesús Rincón Camacho

Maestría México Universidad Auatónoma de Chihuahua 2011

Page 125: Catalogo de Posgrado 2013

125

Cuerpo Académico Visitantes

Nombre Grado País Institución Año

Paúl Garnica Anguas

Doctorado Francia USMG Instituto Nacional Politécnico de Grenoble

1979

Alberto Mendoza Díaz*

Doctorado E.U.A. Universidad de Texas en Austin 1983

Pedro Castro Borges*

Doctorado México Universidad Nacional Autónoma de México

1995

* Profesores miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

LGAC

Las LGAC están enfocadas a la formación de pro-fesionales de la ciencia y academia de alto nivel en el área de las Vías Terrestres siendo las siguien-tes:

• Comportamiento de Pavimentos• Inspección y Rehabilitación de Puentes• Infraestructura para el Transporte

Requisitos de ingreso

1. Llenar y fi rmar debidamente la solicitud de ad-misión.2. Presentar dos copias de título nivel licenciatura o acta de examen profesional.3. Original y dos copias de la relación de estudios nivel licenciatura4. Original y dos copias del acta de nacimiento.5. Original y dos copias del CURP.6. Dos fotos tamaño credencial blanco y negro.7. Dos cartas de recomendación de maestros de la Universidad de procedencia.8. Certifi cado médico y de sangre (laboratorio de la Facultad de Ciencias Químicas de la UACH).

Requisitos de egreso

El alumno debe cursar un total de quince asigna-turas con 106 créditos y desarrollar su tema de Tesis con valor de 18 créditos, para sumar un total de 124 créditos. Además el alumno deberá acre-ditar el conocimiento del idioma inglés.

La tesis de grado puede ser teórica, cuando apor-te nuevos conocimientos científi cos, que enri-quezcan el acervo de la ciencia o bien científi co – práctica, cuando tomando como marco de refe-rencia, los conocimientos adquiridos durante el programa que completó, aplique éstos a una rea-lidad concreta, que implique un cambio positivo en el ámbito social.

Inicio de cursos

Para el semestre Enero-Junio el inicio de cursos será el cuarto lunes del mes de enero y para el semestre Agosto-Diciembre será el primer lunes del mes de agosto.

Informes

Página web: www.fi ng.uach.mxTel. (614) 442-9507

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Mario César Rodríguez RamírezTel. (614) 442-9507 Ext. 2501Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

M.I. José Antonio Portillo OcegueraTel. (614) 442 95 07 Ext. 2525Fax (614) 442 95 00Correo electrónico: [email protected]

Page 126: Catalogo de Posgrado 2013

126

» Especialidad en Valuación

Perfi l de ingreso

Los candidatos elegibles a ingresar al Programa de valuación deberán cumplir con las siguientes habilidades mínimas así como haber cursado sa-tisfactoriamente una licenciatura en Ingeniería o área afín y que satisfaga los antecedentes del programa de posgrado. Además de tener un pro-medio mínimo de 80 (ochenta) o su equivalente:

• Tener conocimiento y experiencia previas mí-nimas en las áreas de matemáticas y estadística, para identifi car tendencias y generalizaciones en las series de tiempos (estadística). • Tener disposición de participar en grupos de trabajo, así como la habilidad de guiarlos en los trabajos multidisciplinarios. El primer paso es una charla con el coordinador de la maestría que es el que programa una entrevista con el comité de admisión formado por 3 maestros de la maes-tría y el Secretario de Investigación y Posgrado. • Todos los interesados en ingresar al programa deberán presentar el examen de admisión que consta de cuatro áreas: Matemáticas Financieras, Probabilidad y Estadística, Catastro y Contabili-dad.

Perfi l de egreso

El egresado de la maestría tendrá el conocimien-to, actitud y habilidad necesaria para realizar ac-tividades como:

• Desarrollarse mediante la aplicación de técnicas de valuación, de vanguardia en los sectores pú-blico y privado.• Trabajar en el programa utilizando metodolo-gías y procedimientos de vanguardia para cubrir las necesidades de la actividad valuatoria en la comunidad.• Contribuir a atender la demanda de la moder-nización de los sectores productivos, fi nanciero y de servicios.

El graduado del programa de maestría además del Perfi l de egreso anterior puede:

• Plantear y desarrollar proyectos de investiga-ción en el área de valuación.

Objetivos del Programa

• Formar recursos humanos que potencien el de-sarrollo mediante la aplicación de de técnicas de valuación en los sectores público y privado.• Apoyar a programas de estudio de nivel licen-ciatura mediante la preparación y capacitación de recursos humanos y la transferencia de cono-cimiento.• Trabajar en líneas de investigación del progra-ma, utilizando metodología de vanguardia para cubrir las necesidades de la actividad valuatoria en la comunidad.• Contribuir a atender la demanda de moderniza-ción del sector productivo.

Plan de estudios

Primer semestre:

• Introducción a la Valuación• Marco Jurídico de la Valuación• Principios de Contabilidad y Administración• Sistemas de Información Financiera

Segundo semestre:

• Valuación de Inmuebles• Análisis de Mercado y Entorno Económico• Ingeniería Económica y de Costos• Metodología de la Investigación

Tercer semestre:

• Valuación de Inmuebles Agropecuarios• Valuación de Maquinaria y Equipo• Valuación de Inmuebles Catalogados • Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión Inmobiliarios• Catastro

Cuarto semestre:

• Calidad en los Servicios Profesionales• Seminario de Tesis (Maestría)• Elaboración de Tesis

Page 127: Catalogo de Posgrado 2013

127

Núcleo Académico Básico

El núcleo académico de este programa de maes-tría está compuesto por catedráticos pertene-cientes a una de las siguientes cuatro categorías:

• Profesores de medio tiempo• Profesores hora / clase con base• Profesores hora / clase por contrato

LGAC

El programa actual de Especialidad y Maestría en Valuación requiere para la obtención del grado, la realización de una tesina o tesis, según corres-ponda. Este documento consiste en un reporte escrito formal que documenta la aplicación de conocimiento adquirido durante el curso del programa educativo y aplicado a un proyecto en particular, orientado a las siguientes líneas de in-vestigación:

• Metodología para Clasifi cación y Valoración de Bienes Inmuebles.Investigación y Desarrollo de Metodologías y Cri-terios para la aplicación de la ingeniería econó-mica a la valuación.• Investigación y Desarrollo de Metodologías y Criterios para la Aplicación de la Homologación en la Valuación de Bienes Inmuebles.• Investigación y Desarrollo de Metodologías y Criterios en la Valuación de bienes Muebles, Bie-nes Inmuebles y Negocios en Marcha.

Requisitos de ingreso

1. Título.2. Relación de estudios de la escuela de proce-dencia.3. Solicitudes de rectoría y de la Facultad de In-geniería.4. Aprobar el examen de selección.5. Atender las entrevistas indicadas.

Requisitos de egreso

1. Acreditar cada una de las asignaturas que inte-gran el programa con una califi cación mínima de 8.0 (ocho punto cero).

2. Acreditar el dominio de un idioma extranjero, en este caso el idioma inglés.

Inicio de cursos

En los ciclos escolares agosto – diciembre, según el calendario ofi cial de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Infraestructura

La Facultad de Ingeniería de la UACH, dispone de Infraestructura de vanguardia en instalaciones y equipo para el desarrollo de las actividades do-centes y de investigación, en la que destaca la existencia de 21 laboratorios, aulas, equipos de cómputo, software, redes internacionales de in-formación, cubículos para profesores, estudian-tes tesistas y asistentes de investigadores, así como espacios para las asesorías y tutorías.

El edifi cio destinado para el posgrado, cuenta con 12 aulas, con una capacidad para 20 estudiantes por aula, con condiciones de iluminación ade-cuadas, ventilación y temperatura controlada. Este edifi cio cuenta con tres audiovisuales, con capacidad para 50 personas cada uno, cuatro sa-lones interactivos con 24 computadoras por aula, un espacio con equipo de proyección con pan-talla gigante, así como una sala habilitada con la plataforma WebEX para el desarrollo de telecon-ferencias. Los laboratorios existentes ocupan un área de 3,500 m2 y en particular para el apoyo de este Programa Doctoral destacan los de:

Materiales, Suelos y Asfaltos, Hidráulica, Fotogra-metría, Restitución, Mineralogía, Química, Geofí-sica, Computación, Física, Idiomas, Topografía, Climatología y Geología, y Dibujo Avanzado por Computadora. La Unidad de Servicios Biblioteca-rios, dispone de una superfi cie de 1,300 m2, con capacidad para atender a 250 estudiantes simul-táneamente; así mismo se cuenta con computa-doras para hacer uso de la mediateca y un acervo de 18,700 elementos, como libros de texto, revis-tas, discos compactos, enciclopedias, entre otros. En lo que se refi ere al servicio de consulta de ba-ses de datos se dispone de nueve proveedores a nivel institucional.

Page 128: Catalogo de Posgrado 2013

Informes

Página web: www.fi ng.uach.mxTel. (614) 442-9507

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Mario César Rodríguez Ramírez Tel.(614) 442-9507 Ext. 2501Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

M.A. Ma. De Lourdes Flores PortilloTel. (614) 442-9507 Ext. 2500correo electrónico: mlfl [email protected]

» Doctorado en Ingeniería

Perfi l de ingreso El aspirante a ingresar al programa de Doctorado en Ingeniería deberá de tener como anteceden-tes académicos preferentemente la Licenciatura en Ingeniería Civil y el grado de Maestro en Cien-cias o en ingeniería en una disciplina relacionada con las áreas de especialización del doctorado en cuestión las cuales son: Ingeniería Estructural, In-geniería de Geotecnia, Ingeniería de Pavimentos.

El aspirante deberá exhibir que posee habilida-des e interés profundo para involucrarse en el desarrollo de proyectos de investigación, lo cual será medido a través de la entrevista que le rea-licen los miembros del Comité Conjunto de Ad-misión y demostrar un dominio del idioma inglés de al menos 500 puntos en el TOEFL. Asimismo el alumno deberá presentar el examen EXANI III y obtener una puntuación mayor a 1000 puntos.

Perfi l de egreso

El Doctor en Ingeniería poseerá un alto nivel cien-tífi co capaz de contribuir a la generación de co-nocimientos y tecnologías de vanguardia dentro de un marco sustentable y ético, en el área de la ingeniería, específi camente en este caso a la ge-neración de tecnologías aplicables a la creación y expansión de la Infraestructura del transporte

128

que incida en un Sistema Nacional de Transpor-te que integre social y económicamente al país y que permita participar con una mayor competiti-vidad en los mercados internacionales.

Objetivos del Programa

El Programa de Doctorado en Ingeniería tiene el propósito fundamental de:

Formar investigadores con alto nivel científi co que contribuyan a la generación de conocimien-tos y tecnologías de vanguardia por medio de la ejecución de proyectos factibles para la satis-facción plena de las necesidades del desarrollo integral de la sociedad y lograr un país con una economía sólida y articulada tanto a nivel nacio-nal como internacional.

Incrementar la investigación científi ca y tecnoló-gica en la Universidad Autónoma de Chihuahua, enfocada a promover la aplicación del conoci-miento generado.

Creación y consolidación de un programa de posgrado de carácter y calidad internacional en el Estado de Chihuahua a través de la formación de redes de colaboración de investigación.

Plan de estudios

El programa de estudios se caracteriza por un di-seño con base en un plan modular, integrado por 6 líneas curriculares:

1. Cursos Básicos (Módulo I)2. Cursos Generales (Módulo II)3. Cursos Específi cos (Módulo III)4. Áreas de Aplicación y Generación del Conoci-miento (Módulo IV)5. Exámenes de Candidatura al Doctorado6. Examen de Grado.

El alumno a lo largo de sus estudios cursará un total de 51 créditos, para poder obtener el grado de Doctor en Ingeniería. Las materias obligato-rias y las optativas generan 4 créditos cada una, mientras su tesis (o disertación) aporta 15 crédi-tos.

Page 129: Catalogo de Posgrado 2013

129

Materias:

Núcleo Básico (4 créditos c/u):DIB01 Modelación MatemáticaDIB02 SimulaciónDIB03 Matemáticas AplicadasDIB04 Diseño de ExperimentosDIB05 Manejo Ambiental

Cursos Generales:

DIG01 Ingeniería de MaterialesDIG02 Ingeniería de ValorDIG03 Planeación de Sistemas de TransporteDIG04 Análisis de SistemasDIG05 Análisis, Gestión, Financiamiento de Pro-yectos de Infraestructura

Cursos específi cos:

DIE01 Ingeniería de PuentesDIE02 Diseño EstructuralDIE03 Sistemas de Transporte FerroviarioDIE04 Diseño GeométricoDIE05 Mecánica de la FracturaDIE06 Geotecnia AvanzadaDIE07 Ingeniería de Suelos en los Sistemas de TransporteDIE08 Sistemas de Transporte AéreoDIE09 Sistemas de Transporte TerrestreDIE10 Análisis y Diseño Mecanicista de Pavimen-tosDIE11 Ingeniería de Tráfi coDIE12 Temas especiales: Estructuras, Geotecnia y Pavimentos

Áreas de Generación y Aplicación del Conoci-

miento:

DIS01 Seminario EstructurasDIS02 Investigación DoctoralDIS01 Seminario GeotecniaDIS02 Investigación DoctoralDIS01 Seminario PavimentosDIS02 Investigación Doctoral

Núcleo Académico Básico

Estructuras:

Profesor

Dr. José Castañeda Ávila

Dr. David Jáuregui VillegasDr. José Mora Ruacho

Geotecnia:

Profesor

Dra. Cecilia Olivia Olague CaballeroDr. Adán Pinales MunguíaDra. María de Lourdes Villalba

Pavimentos:

Profesor

Dra. Paola Bandini Badiello

Dr. Gilberto Wenglas Lara

También son miembros de la Academia:

Profesor

Dr. Cornelio Álvarez HerreraDr. Fernando Rafael Astorga Bustillos Dr. Alberto Camacho RíosDr. Paul Garnica Anguas

Dr. Jerónimo Llerar Meza

Dr. Mario César Rodríguez Ramírez

Dr. Raúl Sandoval Jabalera

Dr. Alejandro Villalobos Aragón

LGAC

• Estructuras.• Geotecnia.• Pavimentos.

Page 130: Catalogo de Posgrado 2013

130

Requisitos de ingreso

La convocatoria para aspirantes a ingresar al pro-grama del Doctorado en Ingeniería aparecerá publicada el mes de mayo de cada año en perió-dicos de circulación local así como en la página web de la Facultad de Ingeniería. Se solicitará la siguiente información para la conformación del expediente del candidato:

1. Solicitudes de admisión de Rectoría y Facultad de Ingeniería.2. Dos copias de títulos licenciatura y maestría (o acta examen de grado).3. Copia de cédulas profesionales de licenciatura y maestría.4. Original y dos copias de relaciones de estudio (licenciatura y maestría).5. Original y dos copias del acta de nacimiento.6. Original y dos copias CURP.7. Dos fotografías tamaño credencial blanco y ne-gro.8. Dos cartas de recomendación académicas (maestros de universidades de procedencia).9. Análisis clínico de la Facultad de Ciencias Quí-micas.10. Registro de CVU (Currículum Vitae Único en http://www.conacyt.mx/cvu/index_cvu.html).11. Presentar y aprobar el examen de conoci-mientos EXANI III con puntuación mínima de 1000 puntos.12. Comprobantes vigentes de la presentación del examen TOEFL con puntuación mínima de 500 puntos.

Requisitos de egreso

1. Cubrir los requisitos establecidos en el plan de estudios, con un promedio global (producto de todas las actividades académicas) mínimo de 80.2. Presentar constancia de haber expuesto los re-sultados de la investigación en un seminario de Investigación de la Facultad de Ingeniería, otor-gada por el coordinador de los seminarios de in-vestigación y/o por el secretario de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería.3. Presentar constancias de no adeudo de mate-rial de la Biblioteca, laboratorios institucionales o externos en donde realizo su investigación.

4. Comprobante con la aprobación del Director del comité de investigación de haber participado en actividades de apoyo a la investigación o a la docencia en proyectos y programas de la Facul-tad de Ingeniería de la UACh.5. Presentar un artículo aceptado o publicado (versión fi nal o el sobretiro) en una revista en-listada en algún índice internacional o base de datos internacional o nacional que sigan criterios estrictos de inclusión.6. Presentar una disertación elaborada conforme a la guía de elaboración de tesis del posgrado de la Facultad de Ingeniería. La disertación deberá incluir además del artículo publicado o aceptado, al menos otro artículo o capítulo de libro en su versión fi nal previa al envío. Estas publicaciones contendrán los resultados del trabajo doctoral. El candidato deberá aparecer como primer autor en al menos dos de los artículos derivados de la disertación doctoral.7. Aprobar el examen de defensa de la diserta-ción de doctorado ante los miembros de su ju-rado.8. La entrega del título estará condicionada a la entrega del acta de examen fi rmada por el jura-do y con califi cación aprobatoria, a la entrega de la carta de envío del segundo artículo o capítulo derivado de la disertación (con índice de impacto >0.5), al pago total de los adeudos de colegiatura y a realizar la evaluación integral del doctorado (mediante formato). El segundo artículo se debe-rá enviar ya sea a una revista incluida en algún ín-dice internacional o en el índice de Revistas Mexi-canas de Investigación Científi ca y Tecnológica; en caso de tratarse de una capítulo de un libro, este deberá formar parte de un libro publicado por una editorial comercial especializada.

Inicio de cursos

Las clases generalmente inician en la tercera se-mana de agosto, consultar el calendario escolar ofi cial de la Universidad para en caso de modifi -caciones.

Page 131: Catalogo de Posgrado 2013

131

Infraestructura

La Facultad de Ingeniería de la UACH, dispone de Infraestructura de vanguardia en instalaciones y equipo para el desarrollo de las actividades do-centes y de investigación, en la que destaca la existencia de:

• 21 laboratorios.• Aulas.• Equipos de cómputo, software, redes interna-cionales de información.• Cubículos para profesores, estudiantes tesistas y asistentes de investigadores, así como espacios para las asesorías y tutorías.

La Unidad de Servicios Bibliotecarios, dispone de una superfi cie de 1,300 m2, con capacidad para atender a 250 estudiantes simultáneamente; así mismo se cuenta con computadoras para hacer uso de la mediateca y un acervo de 18,700 ele-mentos, como libros de texto, revistas, discos compactos, enciclopedias, entre otros.

En lo que se refi ere al servicio de consulta de ba-ses de datos se dispone de nueve proveedores a nivel institucional.

Informes

Página web: www.fi ng.uach.mxTel. (614) 442-9507

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Mario César Rodríguez RamírezTel. (614) 442-9507 Ext. 2501Correo electrónico: [email protected]

Datos de Coordinador de Posgrado

Dr. Alejandro Villalobos AragónTel. (614) 442-9507 Correo electrónico: [email protected]

Page 132: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Medicina

Page 133: Catalogo de Posgrado 2013

133

Facultad de

Medicina

» Especialidad en Pediatría Médica

Perfi l de ingreso

• Conocimientos fi rmes en las materias básicas de la medicina.• Conocimientos básicos en aspectos epidemio-lógicos en las principales enfermedades.• Conocimientos básicos de la bioética. • Disposición para el estudio y desarrollo de las diversas técnicas y maniobras que se utilizan en la práctica de la medicina, con la actitud y respe-to en relación a los pacientes y compañeros de trabajo.

Perfi l de egreso

• El egresado será capaz de diagnosticar y tratar al menos el 90% de los problemas frecuentes, y tener la capacidad para trabajar en equipo.• Así mismo tendrá capacidad para diagnosticar los problemas pediátricos de su especialidad.

Objetivos del programa El curso está diseñado para entrenar médicos en el área de prevención y tratamiento de proble-mas de salud en recién nacidos, lactantes, esco-lares y adolescentes.

Plan de estudios Materias primer año:

Pediatría médica y ambulatoria Pediatría social Nutrición Trastornos del agua y electrolitos InfectologíaNeonatologíaAccidentes e intoxicacionesCirugía pediátrica Materias Segundo año:

DermatologíaNeumologíaNeurologíaCardiología Gastroenterología Nefrología-urologíaPaidopsiquiatríaHematologíaTerapia intensiva pediátrica Materias Tercer año:

EndocrinologíaOncología Inmuno reumatología OtorrinolaringologíaGenética Ortopedia y traumatología Oftalmología Práctica de campoSeminario de tesis

Requisitos de ingreso

Los requisitos de ingreso son presentar 2 copias de:

1. Título profesional.2. Relación de estudios profesionales.3. Cédula profesional.4. Copias de aprobación del examen nacional.5. Acta de nacimiento.6. Certifi cado médico.7. Dos fotografías tamaño infantil.8. Carta de aceptación de la Unidad Hospitalaria donde hará la residencia.9. Llenar 2 solicitudes de ingreso.

Page 134: Catalogo de Posgrado 2013

134

Requisitos de egreso

1. Presentar la tesis recepcional (1 copia) a la Se-cretaría de Posgrado, debidamente autorizada por el tutor de la tesis y el Jefe del Departamento de Enseñanza del Hospital.2. Haber aprobado satisfactoriamente los 3 años de especialidad con una califi cación mínima de 8 (ocho).3. Entregar la documentación y el pago requeri-do por la universidad.4. Realizar y aprobar un examen que será aplica-do de común acuerdo con la Jefatura de ense-ñanza del hospital correspondiente. El examen oral se efectuará ante un jurado de 5 sinodales, 5. Profesores de la especialidad correspondiente, uno de ellos deberá ser el tutor de la tesis, el se-cretario de posgrado fungirá como quinto sino-dal, en calidad de secretario de jurado.

Inicio de cursos

1º de marzo a 28 de febrero 2013 (anual).

Infraestructura

Hospitalaria.

Informes

Página web: www.fm.uach.mxTel. (614) 439-1500 Ext. 3534,3535 y 3536 Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Julio César López GonzálezTel. (614) 439-1500 Ext. 3534Correo electrónico: [email protected]

» Especialidad en Cirugía General

Perfi l de ingreso

• Conocimientos fi rmes en las materias básicas de la medicina.• Conocimientos básicos en aspectos epidemio-lógicos en las principales enfermedades.• Conocimientos básicos de la bioética. • Disposición para el estudio y desarrollo de las diversas técnicas y maniobras que se utilizan en la práctica de la medicina, con la actitud y respe-to en relación a los pacientes y compañeros de trabajo.

Perfi l de egreso

• El egresado será capaz de diagnosticar y efec-tuar tratamiento médico-quirúrgico en todas las alteraciones de cirugía general.

Objetivos del programa

El curso está diseñado para capacitar al médico en el conocimiento y habilidad de la cirugía ge-neral.

Plan de estudios

Materias Primer año:

Principios Básicos de la CirugíaUrgencias Médico-QuirúrgicasTécnicas QuirúrgicasProcedimientos Auxiliares de DiagnósticoManejo PerioperatorioMetodología de la InvestigaciónAdministración, Docencia y Procesos LegalesBioéticaComplicaciones e Iatrogenia en CirugíaProgramas Prioritarios de Salud

Page 135: Catalogo de Posgrado 2013

135

Materias Segundo año:

ApendicectomíaAbsceso Hepático Tratado por LaparascopíaBiopsia por Punción de Hígado Colangiografía TransoperatoriaPunción Abdominal y LavadoLaparotomía ExploradoraTratamiento de Quistes Benignos de OvarioAbsceso IsquiorrectalFisurectomíaHemorroidectomíaPleurocentesis y PleurotomíasTratamiento Inicial de QuemadurasLuxacionesFracturasAmputacionesFasciotomíasNeoplasias Benignas

Materias Tercer año:

Respuesta Metabólica al Trauma y Respuesta In-munológica Mecanismos de Resistencia Bacteriana Bases de Genética Médica Ventilación Mecánica Material de Sutura Traumatismo Urológico Quemaduras Lesiones Traumáticas en Tórax y del Abdomen Manejo Integral del Paciente Politraumatizado Síndrome Abdominal Agudo en Edad Pediátrica Manejo Integral del Carcinoma de Próstata Neoplasias Benignas y Malignas del OvarioPatología Cardiovascular Quirúrgica I Patología Esófagogastrointestinal I Patología de Colon y Recto Patología Hígado, Vías Biliares, Páncreas y Bazo Patología Quirúrgica Endócrina I Patología Quirúrgica Glándula Mamaria I Patología de Cabeza y Cuello y Trasplante Imagenología Quirúrgica Punciones Diversas

Materias Cuarto año:

Traumatismo Encefálico Abdomen Agudo Patología Cardiovascular Quirúrgica II Patología Esofagogastrointestinal II Patología Tumores Benignos Patología Quirúrgica Endócrina IIPatología Quirúrgica de Glándula Mamaria II

Patología de Cabeza y Cuello II Trasplante de Órganos Métodos, Diagnósticos en Urología y Ginecología Tecnología de Punta en Cirugía y Nutrición Antibióticos en Cirugía Conocimientos Básicos de Anestesia en Cirugía General Hematología en Cirugía Ortopedia en Cirugía General Neumología Quirúrgica en Cirugía General Hipertensión Portal Cirugía Pediátrica Cirugía Laparoscópica Metodología de la Investigación II Informática Médica Metodología de la Administración y Docencia Norma Ética de la Práctica Médico-Quirúrgica Normas Éticas para la Investigación Concepto de Muerte Cerebral Eutanasia Problemas Médico-Legales en la Prác-tica Médico-Quirúrgica Iatrogenias en Cirugías

Requisitos de ingreso

Los requisitos de ingreso son presentar 2 copias de:

1. Título profesional.2. Relación de estudios profesionales.3. Cédula profesional.4. Copias de aprobación del examen nacional.5. Acta de nacimiento.6. Certifi cado médico.7. Dos fotografías tamaño infantil.8. Carta de aceptación de la Unidad Hospitalaria donde hará la residencia.9. Llenar dos solicitudes de ingreso.

Requisitos de egreso

1. Presentar la tesis recepcional (1 copia) a la Se-cretaría de Posgrado, debidamente autorizada por el tutor de la tesis y el Jefe del Departamento de Enseñanza del Hospital.2. Haber aprobado satisfactoriamente los 3 años de especialidad con una califi cación mínima de 8 (ocho).3. Entregar la documentación y el pago requeri-do por la universidad.

Page 136: Catalogo de Posgrado 2013

4. Realizar y aprobar un examen que será aplicado de común acuerdo con la jefatura de enseñanza del hospital correspondiente. El examen oral se efectuará ante un jurado de 5 sinodales, 4 profe-sores de la especialidad correspondiente, uno de ellos deberá ser el tutor de la tesis, el secretario de posgrado fungirá como quinto sinodal, en calidad de secretario de jurado.

Inicio de cursos

1º de marzo a 28 de febrero 2013 (anual).

Infraestructura

Hospitalaria.

Informes

Página web: www.fm.uach.mxTel. (614) 439-1500 Ext. 3534,3535 y 3536 Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Julio César López GonzálezTel. (614) 439-1500 Ext. 3534Correo electrónico: [email protected]

» Especialidad en Medicina Interna

Perfi l de ingreso

• Conocimientos fi rmes en las materias básicas de la medicina.• Conocimientos básicos en aspectos epidemioló-gicos en las principales enfermedades.• Conocimientos básicos de la bioética. • Disposición para el estudio y desarrollo de las di-versas técnicas y maniobras que se utilizan en la práctica de la medicina, con la actitud y respeto en relación a los pacientes y compañeros de tra-bajo.

Perfi l de egreso

• El curso está elaborado para capacitar al médico en los conocimientos y destrezas necesarias en área de Medicina Interna.

Objetivos del programa

El curso está elaborado para capacitar al médico en los conocimientos y destrezas necesarias en área de Medicina Interna.

Plan de estudios Materias primer año:

Medicina Crítica y Urgencias Cardiología I Endocrinología I Hematología Oncología I Neumología I Dermatología I Bioética: Ética Médica Oftalmología I Gastroenterología I Reumatología I Nefrología I Neurología I Psiquiatría I Infectología I Otorrinolaringología I Gineco-obstetricia I

136

Page 137: Catalogo de Posgrado 2013

Materias Segundo año:Medicina Crítica- Urgencias II Cardiología II Endocrinología II Hematología Oncología II Neumología II Dermatología II Nefrología IIGastroenterología II Neurología II Psiquiatría IIInfectología II Reumatología II Otorrinolaringología II Gineco- obstetricia III

Materias Tercer añoMedicina Crítica y Urgencias IIICardiología III Endocrinología III Hematología Oncología III Neumología III Dermatología III Gastroenterología III Nefrología III Neurología III Psiquiatría III Infectología III Otorrinolaringología III Gineco- Obstetricia III Materias Cuarto añoMedicina crítica y Urgencias IV Cardiología IV Endocrinología IV Hematología Oncológica IV Neurología IV Psiquiatría IVDermatología IV Epidemiología Clínica IV Geriatría

Requisitos de ingreso

Los requisitos de ingreso son presentar 2 copias de:1. Título profesional.2. Relación de estudios profesionales.3. Cédula profesional.4. Copias de aprobación del examen nacional.

5. Acta de nacimiento.6. Certifi cado médico.7. Dos fotografías tamaño infantil.8. Carta de aceptación de la Unidad Hospitalaria donde hará la residencia.9. Llenar DOD solicitudes de ingreso.

Requisitos de egreso

1. Presentar la tesis recepcional (1 copia) a la Se-cretaría de Posgrado, debidamente autorizada por el tutor de la tesis y el Jefe del Departamento de Enseñanza del Hospital.2. Haber aprobado satisfactoriamente los 3 años de especialidad con una califi cación mínima de 8 (ocho).3. Entregar la documentación y el pago requerido por la universidad.4. Realizar y aprobar un examen que será aplicado de común acuerdo con la jefatura de enseñanza del hospital correspondiente. El examen oral se efectuará ante un jurado de 5 sinodales, 4 profe-sores de la especialidad correspondiente, uno de ellos deberá ser el tutor de la tesis, el secretario de posgrado fungirá como quinto sinodal, en calidad de secretario de jurado.

Inicio de cursos

1º de marzo a 28 de febrero 2013 (anual).

Infraestructura Hospitalaria.

Informes

Página web: www.fm.uach.mxTel. (614) 439-1500 Ext. 3534,3535 y 3536 Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Julio César López GonzálezTel. (614) 439-1500 Ext. 3534Correo electrónico: [email protected]

137

Page 138: Catalogo de Posgrado 2013

138

» Especialidad en Anestesiología

Perfi l de ingreso

Conocimientos fi rmes en las materias básicas de la medicina.Conocimientos básicos en aspectos epidemioló-gicos en las principales enfermedades,Conocimientos básicos de la bioética. Disposición para el estudio y desarrollo de las di-versas técnicas y maniobras que se utilizan en la práctica de la medicina, con la actitud y respeto en relación a los pacientes y compañeros de tra-bajo.

Perfi l de egreso

La residencia de anestesiología será formadora de especialistas en esta rama de la medicina alcan-zando una capacidad excelente, con habilidades y conocimientos necesarios para resolver cual-quier problema anestésico y/o síndrome doloro-so en todas las áreas hospitalarias, agregando un sentido social, ético y humanístico a su quehacer diario en todos los lugares donde sean requeridos sus servicios.

Objetivos del programa

Formar personal con capacidad de planear y or-ganizar un programa terapéutico anestésico, así como efectuar las maniobras y procedimientos adecuados, tanto en quirófano, como en las áreas de recuperación, terapia intensiva y salas de hos-pitalización. Médicos especialistas capacitados en esta disciplina, con energía, voluntad, habilidad y espíritu de servicio para la obtención de un resul-tado peri operativo excelente, además del mane-jo adecuado y fi losófi co del dolor, impulsando el continuo perfeccionamiento y el empleo ético de su conocimiento médico.

Plan de estudios Materias Primer año:

AnatomíaFisiologíaBioquímicaBiofísicaFarmacología Conceptos Generales y Métodos AnestésicosCuidados Anestésicos IntegralesTécnicas Local RegionalesMonitoreo No InvasivoElectrocardiografía Fisioterapia RespiratoriaLectura del Escrito MédicoElaboración de Fichas Bibliográfi cas

Materias Segundo año:

Cirugía GeneralGineco- ObstetriciaPediatríaGeriatríaTerapéutica RespiratoriaTerapia IntensivaDiseño Protocolos de InvestigaciónRedacción de Trabajos de Investigación

Materias Tercer año:

NeurocirugíaCirugía Cardio TorácicaCirugía AmbulatoriaCirugía Laparoscópica y EndoscópicaTrasplante de ÓrganosCirculación Extracorpórea, Hipotermia,Emodilucción Hipotensión ControladaPacientes con Falla MultiorgánicaPaciente en Situaciones EspecialesManejo de Dolor Agudo y CrónicoProctologíaOrtopedia y TraumatologíaCirugía de Cabeza y CuelloCirugía Plástica y ReconstructivaCirugía BucomaxilodentalAngiologíaSeminario de TesisSalud Pública

Especialidad de 3 años con residencia hospita-laria, en clases teóricas por módulos y principal-mente tutelar, en forma práctica con el paciente en el pre, trans y postoperatorio.

Page 139: Catalogo de Posgrado 2013

Requisitos de ingreso

Los requisitos de ingreso son presentar dos co-pias de:

1. Título profesional.2. Relación de estudios profesionales.3. Cédula profesional.4. Copias de aprobación del examen nacional.5. Acta de nacimiento.6. Certifi cado médico.7. Dos fotografías tamaño infantil.8. Carta de aceptación de la Unidad Hospitalaria donde hará la residencia.9. Llenar dos solicitudes de ingreso.

Requisitos de egreso

1. Presentar la tesis recepcional (una copia) a la Secretaría de Posgrado, debidamente autorizada por el tutor de la tesis y el Jefe del Departamento de Enseñanza del Hospital.2. Haber aprobado satisfactoriamente los 3 años de especialidad con una califi cación mínima de 8 (ocho).3. Entregar la documentación y el pago requerido por la universidad.4. Realizar y aprobar un examen que será aplicado de común acuerdo con la Jefatura de enseñanza del hospital correspondiente. El examen oral se efectuará ante un jurado de 5 sinodales, 4 profe-sores de la especialidad correspondiente, uno de ellos deberá ser el tutor de la tesis, el secretario de posgrado fungirá como quinto sinodal, en calidad de secretario de jurado.

Inicio de cursos

1º de marzo a 28 de febrero 2013 (anual).

Infraestructura

Hospitalaria.

Informes

Página web: www.fm.uach.mxTel. (614) 439-1500 Ext. 3534,3535 y 3536 Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Julio César López GonzálezTel. (614) 439-1500 Ext. 3534Correo electrónico: [email protected]

» Especialidad en Ginecología

y Obstetricia

Perfi l de ingreso

Conocimientos fi rmes en las materias básicas de la medicina.Conocimientos básicos en aspectos epidemioló-gicos en las principales enfermedades,Conocimientos básicos de la bioética. Disposición para el estudio y desarrollo de las di-versas técnicas y maniobras que se utilizan en la práctica de la medicina, con la actitud y respeto en relación a los pacientes y compañeros de tra-bajo.

Perfi l de egreso

El egresado será capaz de diagnosticar y resolver los problemas propios de la especialidad, tanto en el área médica como quirúrgica.

Objetivos del programa

El curso está elaborado para entrenar al médico en el área Médico-Quirúrgica de la ginecología y obstetricia elevar la calidad médica en la atención de las mujeres.

139

Page 140: Catalogo de Posgrado 2013

Plan de estudios

Materias Primer año:

Genética en Ginecología y ObstetriciaEmbriología en Ginecología y ObstetriciaAnatomía ClínicaFisiologíaBioquímicaObstetricia ICirugía Obstetricia IAdministración de la Atención MédicaDiplomado de Investigación Clínica

Materias Segundo año:

Anatomía Patológica FarmacologíaObstetricia IIMedicina Materno FetalCirugía obstétrica IIProblemas Patológicos del Recién Nacido. Ginecología I

Materias Tercer año:

Ginecología IIOncología Ginecológica.Padecimientos MamariosUrología GinecológicaCinco Padecimientos Digestivos en la EnfermaGinecológicaProblemas Cardiovasculares en GinecologíaEndocrinologíaSociología en Ginecología y Obstetricia

Materias Cuarto año:

Infertilidad Cirugía General para el Ginecólogo y ObstetraMedicina interna en Ginecología y ObstetriciaSexología FemeninaGinecología Psicosomática Bioética Médica

Requisitos de ingreso

Los requisitos de ingreso son presentar 2 copias de:1. Título profesional.2. Relación de estudios profesionales.3. Cédula profesional.4. Copias de aprobación del examen nacional.5. Acta de nacimiento.

5. Certifi cado médico.6. Dos fotografías tamaño infantil.7. Carta de aceptación de la Unidad Hospitalaria donde hará la residencia.8. Llenar dos solicitudes de ingreso.

Requisitos de egreso

1. Presentar la tesis recepcional (1 copia) a la Se-cretaría de Posgrado, debidamente autorizada por el tutor de la tesis y el Jefe del Departamento de Enseñanza del Hospital.2. Haber aprobado satisfactoriamente los 3 años de especialidad con una califi cación mínima de 8 (ocho).3. Entregar la documentación y el pago requerido por la universidad.4. Realizar y aprobar un examen que será aplicado de común acuerdo con la jefatura de enseñanza del hospital correspondiente. El examen oral se efectuará ante un jurado de 5 sinodales, 4 profe-sores de la especialidad correspondiente, uno de ellos deberá ser el tutor de la tesis, el secretario de posgrado fungirá como quinto sinodal, en calidad de secretario de jurado.

Inicio de cursos

1º de marzo a 28 de febrero 2013 (anual).

Infraestructura

Hospitalaria

Informes

Página web: www.fm.uach.mxTel. (614) 439-1500 Ext. 3534,3535 y 3536 Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Julio César López GonzálezTel. (614) 439-1500 Ext. 3534Correo electrónico: [email protected]

140

Page 141: Catalogo de Posgrado 2013

» Especialidad en Medicina en el

Enfermo en Estado Crítico

Perfi l de ingreso

•Conocimientos fi rmes en las materias básicas de la medicina.• Conocimientos básicos en aspectos epidemioló-gicos en las principales enfermedades,• Conocimientos básicos de la bioética. • Disposición para el estudio y desarrollo de las di-versas técnicas y maniobras que se utilizan en la práctica de la medicina, con la actitud y respeto en relación a los pacientes y compañeros de tra-bajo.

Perfi l de egreso

• El perfi l comprende tres vertientes de logros educativos que se esperan como efectos del pro-ceso de educación formal: la orientación huma-no-profesional (el ser), la formación intelectual (el saber) y el desempeño operativo como médico especialista (el saber hacer).• A través de una práctica médica sustentada en la metodología educativa centrada en la solución de problemas se propone lograr que el egresado sea un Especialista Médico altamente competen-te en su ámbito especifi co de acción en base a esas vertientes de logros educativos.

Objetivos del programa

El programa de posgrado de Especialidad de Medicina Crítica tiene por objetivo formar profe-sionales de la salud altamente capacitados para cubrir la demanda actual de profesionales en esta disciplina.

Plan de estudios Materias Primer año:

Cardiología I Neumología INefrología I

141

Neurología IEndocrinología IEnvenenamiento e Intoxicaciones IInfectología IHematología IGastrointestinal IGenitourinario IGinecología y Obstetricia I Inmunología y Transplante ITraumatología I Quemaduras IBioingeniería y Estadística Administración Médica IFarmacología IAspectos Éticos y Legales IAspectos Psicosociales IEconomía Médica Transporte y Traslado I

Materias Segundo año:

Cardiología II Neumología IINefrología II Neurología II Endocrinología IIEnvenenamiento e Intoxicaciones II Infectología II Hematología II Oncología I Clínica de Desórdenes Agudos en (gi) IIGenitourinarios II Ginecología y Obstetricia II Inmunología y Transplante II Traumatología IIQuemaduras II Bioingeniería y Estadística IIAdministración Médica II Farmacología II Aspectos Éticos y Legales II Aspectos Psicosociales II Economía Médica II Transporte y Traslado IIOtros Tópicos Requisitos de ingreso

Los requisitos de ingreso son presentar dos co-pias de:1. Título profesional.2. Relación de estudios profesionales.

Page 142: Catalogo de Posgrado 2013

142

3. Cédula profesional.4. Copias de aprobación del examen nacional.5. Acta de nacimiento.6. Certifi cado médico.7. Dos fotografías tamaño infantil.8. Carta de aceptación de la Unidad Hospitalaria donde hará la residencia.9. Llenar dos solicitudes de ingreso.

Requisitos de egreso

1. Presentar la tesis recepcional (1 copia) a la Se-cretaría de Posgrado, debidamente autorizada por el tutor de la tesis y el Jefe del Departamento de Enseñanza del Hospital.2. Haber aprobado satisfactoriamente los 3 años de especialidad con una califi cación mínima de 8 (ocho).3. Entregar la documentación y el pago requerido por la universidad.4. Realizar y aprobar un examen que será aplicado de común acuerdo con la jefatura de enseñanza del hospital correspondiente. El examen oral se efectuará ante un jurado de 5 sinodales, 4 profe-sores de la especialidad correspondiente, uno de ellos deberá ser el tutor de la tesis, el secretario de posgrado fungirá como quinto sinodal, en calidad de secretario de jurado.

Inicio de cursos

1º de marzo a 28 de febrero 2013 (anual).

Infraestructura

Hospitalaria

Informes

Página web: www.fm.uach.mxTel. (614) 439-1500 Ext. 3534,3535 y 3536 Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Julio César López GonzálezTel. (614) 439-1500 Ext. 3534Correo electrónico: [email protected]

» Especialidad en Radiología

e Imagen

Perfi l de ingreso

• Conocimientos fi rmes en las materias básicas de la medicina.• Conocimientos básicos en aspectos epidemioló-gicos en las principales enfermedades,• Conocimientos básicos de la bioética. • Disposición para el estudio y desarrollo de las di-versas técnicas y maniobras que se utilizan en la práctica de la medicina, con la actitud y respeto en relación a los pacientes y compañeros de tra-bajo.

Perfi l de egreso

• El alumno egresado será capaz de efectuar todos los métodos, diagnósticos por dichas técnicas, en forma adecuada.

Objetivos del programa

El objetivo del programa es adiestrar al médico en la elaboración e interpretación de métodos diag-nósticos y terapéuticos en la Radiología Simple y Contrastada, en Tomografía Computarizada Axial, Sonografía y Resonancia Magnética, así como en las diferentes áreas de la radiología intervencio-nista.

Plan de estudios

La duración del curso es de 3 años, con residen-cia hospitalaria en Hospital Central Universitario, tiempo completo y exclusivo.

Materias Primer año:

Eri-101 Física, Aplicaciones en los Diferentes Mé-todos de ImagenTecnología Radiológica, Exposición y los FactoresElectricidad Básica y Electrónica AplicadaSeguridad Radiológica

Page 143: Catalogo de Posgrado 2013

143

Daño Biológico, Implicaciones de la ExposiciónFarmacología BásicaRadiología OsteoarticularSistema EsqueléticoRadiología TorácicaRadiología PediátricaRadiología del Aparato DigestivoSistema Genitourinario IMamaRadiología Intervencionista I

Materias Segundo año:

Ultrasonido (aplicaciones avanzada)Corazón y Grandes VasosSistema Genitourinario IISistema Vascular y LinfáticoUltrasonido PediátricoTécnicas Avanzadas de Tomografía IIRadiología Intervencionista II

Materias Tercer año:

Radiología Intervencionista IIITécnicas Avanzadas de Tomografía IIResonancia Magnética NuclearMedicina Nuclear y Pet Aplicaciones BásicasRotación Extra Hospitalaria

Requisitos de ingreso

Los requisitos de ingreso son presentar dos co-pias de:

1. Título profesional.2. Relación de estudios profesionales.3. Cédula profesional.4. Copias de aprobación del examen nacional.5. Acta de nacimiento.6. Certifi cado médico.7. Dos fotografías tamaño infantil.8. Carta de aceptación de la Unidad Hospitalaria donde hará la residencia.9. Llenar dos solicitudes de ingreso.

Requisitos de egreso

1. Presentar la tesis recepcional (1 copia) a la Se-cretaría de Posgrado, debidamente autorizada por el tutor de la tesis y el Jefe del Departamento de Enseñanza del Hospital.2. Haber aprobado satisfactoriamente los 3 años de especialidad con una califi cación mínima de 8 (ocho).3. Entregar la documentación y el pago requerido por la universidad.4. Realizar y aprobar un examen que será aplicado de común acuerdo con la Jefatura de enseñanza del hospital correspondiente. El examen oral se efectuará ante un jurado de 5 sinodales, 4 profe-sores de la especialidad correspondiente, uno de ellos deberá ser el tutor de la tesis, el secretario de posgrado fungirá como quinto sinodal, en calidad de secretario de jurado.

Inicio de cursos

1º de marzo a 28 de febrero 2013 (anual).

Infraestructura

Hospitalaria.

Informes

Página web: www.fm.uach.mxTel. (614) 439-1500 Ext. 3534,3535 y 3536 Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Julio César López GonzálezTel. (614) 439-1500 Ext. 3534Correo electrónico: [email protected]

Page 144: Catalogo de Posgrado 2013

144

» Especialidad en Medicina

Integrada

Perfi l de ingreso

Conocimientos fi rmes en las materias básicas de la medicina.Conocimientos básicos en aspectos epidemioló-gicos en las principales enfermedades,Conocimientos básicos de la bioética. Disposición para el estudio y desarrollo de las di-versas técnicas y maniobras que se utilizan en la práctica de la medicina, con la actitud y respeto en relación a los pacientes y compañeros de tra-bajo.

Perfi l de egreso

Formar profesionales médicos especialistas con capacidad resolutiva para la presentación de ser-vicios de salud de primer contacto, respondiendo a las necesidades y características del nuevo mo-delo integrador de atención de salud, a la trans-formación de los esquemas asistenciales y a la in-fraestructura del país según la demografía actual y prospectiva, así como el perfi l epidemiológico actual y prospectivo.

Objetivos del programa

Formar al médico especialista que atienda los problemas de salud de la medicina de primer con-tacto en la Secretaría de Salud.

Que responda a las necesidades y características del nuevo modelo integrador de Atención a la Sa-lud, a la transformación de los esquemas asiste-ciales y a la infraestructura en el salud en el país.

Enfrentar los problemas más frecuentes de salud con la base en la demografía actual y el perfi l epi-demiológico. Se constituya en el interlocutor con credibilidad profesional sufi ciente, para superar las barreras de comunicación existente entre la medicina de primer contacto y los siguientes ni-veles de atención.

Plan de estudios

Materias Primer año:

Identifi cación y Valoración de Riesgos por Grupo de Edad IDiabetes Mellitus Tipo 2Hipertensión Arterial Cardiopatía Isquémica Información y ComunicaciónIdentifi cación y Valoración de Riesgos por Grupo de Edad IICáncer CérvicouterinoCáncer de MamaCáncer de PróstataEnfermedad Vascular Cerebral Cirrosis HepáticaInsufi ciencia Renal Crónica Habilidades de Comunicación y Relación Médico Paciente

Materias Segundo año:

Identifi cación y Valoración de Riesgo por Grupo de Edad IIIGeneralidades de la Salud MentalEsquizofreniaAlcoholismo y AdiccionesCalidad de la Atención ClínicaIdentifi cación y Valoración de Riesgos por Grupo de Edad AccidentesViolenciaEnfermedades de Transmisión SexualInfección por VIHTuberculosis PulmonarSeguridad del Paciente

Requisitos de ingreso

Los requisitos de ingreso son presentar dos co-pias de:1. Título profesional.2. Relación de estudios profesionales.3. Cédula profesional.4. Copias de aprobación del examen nacional.5. Acta de nacimiento.6. Certifi cado médico.7. Dos fotografías tamaño infantil.8. Carta de aceptación de la unidad hospitalaria donde hará la residencia.9. Llenar dos solicitudes de ingreso.

Page 145: Catalogo de Posgrado 2013

145

Requisitos de egreso

1. Presentar la tesis recepcional (1 copia) a la Se-cretaría de Posgrado, debidamente autorizada por el tutor de la tesis y el Jefe del Departamento de Enseñanza del Hospital.2. Haber aprobado satisfactoriamente los 3 años de especialidad con una califi cación mínima de 8 (ocho).3. Entregar la documentación y el pago requerido por la universidad.4. Realizar y aprobar un examen que será aplicado de común acuerdo con la jefatura de enseñanza del hospital correspondiente. El examen oral se efectuará ante un jurado de 5 sinodales, 4 profe-sores de la especialidad correspondiente, uno de ellos deberá ser el tutor de la tesis, el secretario de posgrado fungirá como quinto sinodal, en calidad de secretario de jurado.

Inicio de cursos

1º de marzo a 28 de febrero 2013 (anual).

Infraestructura

Hospitalaria.

Informes

Página web: www.fm.uach.mxTel. (614) 439-1500 Ext. 3534,3535 y 3536 Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Julio César López GonzálezTel. (614) 439-1500 Ext. 3534Correo electrónico: [email protected]

» Traumatología y Ortopedia

Perfi l de ingreso

• Conocimientos fi rmes en las materias básicas de la medicina.• Conocimientos básicos en aspectos epidemioló-gicos en las principales enfermedades,• Conocimientos básicos de la bioética. • Disposición para el estudio y desarrollo de las di-versas técnicas y maniobras que se utilizan en la práctica de la medicina, con la actitud y respeto en relación a los pacientes y compañeros de tra-bajo.

Perfi l de egreso

• El egresado será capaz de diagnosticar, tratar y resolver los problemas propios de su especiali-dad, tanto en el área médica como quirúrgica.

Objetivos del programa

Capacitar al médico con el conocimiento y destre-zas necesarias para el estudio y tratamiento de las enfermedades músculo esqueléticas en el área de la traumatología y ortopedia.

Plan de estudios

Especialidad de 4 años con residencia hospitalaria de tiempo completo y exclusivo, enseñanza tute-lar con pacientes y teórica por módulos.

Materias Primer año:MorfologíaFarmacologíaBioquímicaFisiologíaEpidemiologíaBiomecánicaPrincipios de cirugía general aplicados a la orto-pediaPrincipios de medicina interna aplicados a la or-topedia

Page 146: Catalogo de Posgrado 2013

Técnicas y procedimientos en ortopediaAnatomía patológicaImagenología

Materias Segundo año:

Patología de la Extremidad TorácicaPatología de le Extremidad PélvicaPatología de la Columna VertebralPatología de Cadera y PelvisPadecimientos Sistémicos con Repercusión en el Sistema Músculo Esquelético

Materias Tercer año:

Malformaciones CongénitasPadecimientos del DesarrolloPadecimientos TraumáticosPadecimientos InfecciososPadecimientos NeoplasicosPadecimientos IdeopáticosPadecimientos MetabólicosProcedimientos Especiales en la ColumnaProcedimientos Especiales en el HombroProcedimientos Especiales en la Muñeca y ManoProcedimientos Especiales en la CaderaProcedimientos Especiales en la RodillaTumores del sistema Músculo EsqueléticoEducaciónInvestigaciónAdministraciónIntegración a la Misión Institucional

Requisitos de ingreso

Los requisitos de ingreso son presentar 2 copias de:

1. Título profesional.2. Relación de estudios profesionales.3. Cédula profesional.4. Copias de aprobación del examen nacional.5. Acta de nacimiento.6. Certifi cado médico.7. 2 fotografías tamaño infantil.8. Carta de aceptación de la unidad hospitalaria donde hará la residencia.9. Llenar 2 solicitudes de ingreso.

Requisitos de egreso

1. Presentar la tesis recepcional (1 copia) a la Se-cretaría de Posgrado, debidamente autorizada por el tutor de la tesis y el Jefe del Departamento de Enseñanza del Hospital.2. Haber aprobado satisfactoriamente los 3 años de especialidad con una califi cación mínima de 8 (ocho).3. Entregar la documentación y el pago requerido por la universidad.4. Realizar y aprobar un examen que será aplicado de común acuerdo con la Jefatura de enseñanza del hospital correspondiente. El examen oral se efectuará ante un jurado de 5 sinodales, 4 profe-sores de la especialidad correspondiente, uno de ellos deberá ser el tutor de la tesis, el secretario de posgrado fungirá como quinto sinodal, en calidad de secretario de jurado.

Inicio de cursos

1º de marzo a 28 de febrero 2013 (anual).

Infraestructura

Hospitalaria.

Informes

Página web: www.fm.uach.mxTel. (614) 439-1500 Ext. 3534,3535 y 3536 Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Julio César López GonzálezTel. (614) 439-1500 Ext. 3534Correo electrónico: [email protected]

146

Page 147: Catalogo de Posgrado 2013

» Urgencias Medico - Quirúrgicas

Perfi l de ingreso

• Conocimientos fi rmes en las materias básicas de la medicina.• Conocimientos básicos en aspectos epidemioló-gicos en las principales enfermedades,• Conocimientos básicos de la bioética. • Disposición para el estudio y desarrollo de las di-versas técnicas y maniobras que se utilizan en la práctica de la medicina, con la actitud y respeto en relación a los pacientes y compañeros de tra-bajo.

Perfi l de egreso

• El egresado será capaz de diagnosticar, tratar y resolver los problemas propios de su especiali-dad, tanto en el área médica como quirúrgica.

Objetivos del programa

Capacitar al médico con el conocimiento y destre-zas necesarias para el estudio y tratamiento de las enfermedades músculo esqueléticas en el área de la traumatología y ortopedia.

Plan de estudios

Materias Primer año:

Módulo de Urgencias AdultosMódulo de Urgencias PediátricasMódulo de Gineco-ObstetriciaMódulo de Traumatología y OrtopediaMódulo de Medicina Interna

Materias Segundo año:

Módulo de Urgencias AdultosMódulo de Urgencias PediátricasMódulo de Cuidados IntensivosMódulo de Urgencias, Tercer Nivel de AtenciónMódulo de Traumatología, Tercer Nivel de Aten-ción

Materias Tercer año:

Módulo de Urgencias AdultosMódulo de Urgencias PediátricasMódulo de Cuidados Intensivos

Requisitos de ingreso

Los requisitos de ingreso son presentar 2 copias de:

1. Título profesional.2. Relación de estudios profesionales.3. Cédula profesional.4. Copias de aprobación del examen nacional.5. Acta de nacimiento.6. Certifi cado médico.7. Dos fotografías tamaño infantil.8. Carta de aceptación de la Unidad Hospitalaria donde hará la residencia.9. Llenar dos solicitudes de ingreso.

Requisitos de egreso

1. Presentar la tesis recepcional (1 copia) a la Se-cretaría de Posgrado, debidamente autorizada por el tutor de la tesis y el Jefe del Departamento de Enseñanza del Hospital.2. Haber aprobado satisfactoriamente los 3 años de especialidad con una califi cación mínima de 8 (ocho).3. Entregar la documentación y el pago requerido por la universidad.4. Realizar y aprobar un examen que será aplicado de común acuerdo con la Jefatura de enseñanza del hospital correspondiente. El examen oral se efectuará ante un jurado de 5 sinodales, 4 profe-sores de la especialidad correspondiente, uno de ellos deberá ser el tutor de la tesis, el secretario de posgrado fungirá como quinto sinodal, en calidad de secretario de jurado.

Inicio de cursos

1º de marzo a 28 de febrero 2013 (anual).

Infraestructura

Hospitalaria.147

Page 148: Catalogo de Posgrado 2013

Informes

Página web: www.fm.uach.mxTel. (614) 439-1500 Ext. 3534,3535 y 3536 Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Julio César López GonzálezTel. (614) 439-1500 Ext. 3534Correo electrónico: [email protected]

» Nefrología

Perfi l de ingreso

• Conocimientos fi rmes en las materias básicas de la medicina.• Conocimientos básicos en aspectos epidemioló-gicos en las principales enfermedades,• Conocimientos básicos de la bioética. • Disposición para el estudio y desarrollo de las di-versas técnicas y maniobras que se utilizan en la práctica de la medicina, con la actitud y respeto en relación a los pacientes y compañeros de tra-bajo.

Perfi l de egreso

• El egresado será capaz de diágnosticar y tratar al menos el 90% de los padecimientos frecuentes de la especialidad, trabajará en equipo para la reso-lución del resto de problemas.

Objetivos del programa

Capacitar al médico con el conocimiento y destre-zas necesarias para el estudio y tratamiento de las enfermedades músculo esqueléticas en el área de la traumatología y ortopedia.

Plan de estudios

Materias Primer año:

Anatomía y EmbriologíaSemiología RenalFisiología RenalAlteraciones del Control del Volumen y Composi-ción de los Líquidos CorporalesAnatomía PatológicaBioquímica Aplicada a la NefrologíaFarmacología RenalImunología Aplicada a la NefrologíaGlomerulopatías IGlomerulopatías II

Materias Segundo año:

TubolopatíasTubolopatías IIInsufi ciencia Renal AgudaHipertensión ArterialEnfermedad Renal en el EmbarazoInsufi ciencia Renal CrónicaHemodiálisisDiálisis Peritoneal I

Materias Tercer año:

Transplante Renal xx

Requisitos de ingreso

Los requisitos de ingreso son presentar dos co-pias de:

1. Título profesional.2. Relación de estudios profesionales.3. Cédula profesional.4. Copias de aprobación del examen nacional.5. Acta de nacimiento.6. Certifi cado médico.7. Dos fotografías tamaño infantil.8. Carta de aceptación de la Unidad Hospitalaria donde hará la residencia.9. Llenar dos solicitudes de ingreso.

148

Page 149: Catalogo de Posgrado 2013

Requisitos de egreso

1. Presentar la tesis recepcional (1 copia) a la Se-cretaría de Posgrado, debidamente autorizada por el tutor de la tesis y el Jefe del Departamento de Enseñanza del Hospital.2. Haber aprobado satisfactoriamente los 3 años de especialidad con una califi cación mínima de 8(ocho).3. Entregar la documentación y el pago requerido por la universidad.4. Realizar y aprobar un examen que será aplicado de común acuerdo con la jefatura de enseñanza del hospital correspondiente. El examen oral se efectuará ante un jurado de 5 sinodales, 4 profe-sores de la especialidad correspondiente, uno de ellos deberá ser el tutor de la tesis, el secretario de posgrado fungirá como quinto sinodal, en calidad de secretario de jurado.

Inicio de cursos

1º de marzo a 28 de febrero 2013 (anual).

Infraestructura

Hospitalaria.

Informes

Página web: www.fm.uach.mxTel. (614) 439-1500 Ext. 3534,3535 y 3536 Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Dr. Julio César López GonzálezTel. (614) 439-1500 Ext. 3534Correo electrónico: [email protected]

149

Page 150: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Odontología

Page 151: Catalogo de Posgrado 2013

151

Facultad de

Odontología

» Maestría en Estomatología

Pediátrica

Perfi l de ingreso

• Cirujano Dentista o equivalente. • Dominio de lengua inglesa (lectura y escritura de textos científi cos). Dominio de lengua españo-la (para alumnos extranjeros: comprensión). • Conocimiento y manejo de medios electrónicos de comunicación.

Con habilidades para:• Búsqueda de información en medios electróni-cos.• Redacción y expresión oral.• Pensamiento crítico y creativo.• Proactivo en la resolución de problemas.

De actitud:• Humanitaria.• Responsable y con deseos de superación.• Disciplinado, constante y dedicado en los estu-dios.• Vocación y motivación para estudiar en área Pe-diátrica.• Espíritu solidario.• Compromiso personal, profesional y social.

Perfi l de egreso Competencias generales

• El Egresado es capaz de elaborar un diagnósti-co médico y dental, para planes de tratamiento del paciente pediátrico, programas preventivos

individualizados, así como el seguimiento del cre-cimiento y desarrollo integral del niño y adoles-cente.• Trabajara de forma multidisciplinaria en la aten-ción del paciente sano y médicamente compro-metido.• Manejará la conducta del paciente pediátrico sano y con necesidades especiales, aplicando sus conocimientos del desarrollo psicológico, emo-cional y social, desde la primera infancia hasta la adolescencia.• Realizará procedimientos quirúrgicos básicos de las patologías bucodentales más comunes en la etapa pediátrica.• Diagnosticará y tratará e interceptará las malo-clusiones dentofaciales del paciente pediátrico.• Hará investigación epidemiológica y clínica en la población mexicana, difundiendo el conocimien-to.• Poseerá valores éticos, morales y humanos para el ejercicio de su práctica especializada en la Odontología Pediátrica.• Tendrá herramientas para realizar investigación científi ca.

Objetivo del programa

La maestría en Estomatología Pediátrica, es un programa con orientación profesional de acuerdo a los campos de orientación de CONACYT y se ca-racteriza por tener los siguientes objetivos:

• Formar integralmente profesionistas de la salud, capacitados para atender de forma multidiscipli-naria los diversos problemas de salud estomato-lógica del lactante, niño y adolescente sano o con necesidades especiales.

• El estudiante de postgrado, tendrá un adiestra-miento clínico de alto rendimiento para la pre-vención, diagnóstico y tratamiento de las princi-pales enfermedades bucodentales del paciente pediátrico.

• Capacitar al alumno para la investigación en su ámbito profesional.

• Enriquecer la planta docente con egresados de alto rendimiento.

Page 152: Catalogo de Posgrado 2013

152

Plan de estudios

Clínico y Humanidades:

Técnicas de Laboratorio ITécnicas de Laboratorio IITécnicas de Laboratorio IIIDifusión de ConocimientoFundación Ética y Legal en Estomatología Pediá-trica

Área de Estomátologia Pediátrica:

Clínica de Estomatología PediátricaSeminario de Estomatología Pediátrica ISeminario de Estomatología Pediátrica IISeminario de Estomatología Pediátrica IIISeminario de Estomatología Pediátrica IVMedicina EstomatopediátricaPatología Bucal del Niño y del AdolescenteCrecimiento, Desarrollo y Diagnóstico Craneofa-cial ICrecimiento, Desarrollo y Diagnóstico Craneofa-cial IIClínica de Estomatología y Ortopedia Dentofacial IClínica de Estomatología y Ortopedia Dentofacial IIClínica de Estomatología y Ortopedia Dentofacial IIIOptativa III.1 (Oncología en Estomatopediátrica)Optativa III.3 (Clínica del bebé I)Optativa III.3 (Clínica del bebé II)Cirugía en Estomatología Pediátrica

Área de Investigación:

Análisis de Textos Científi cosMetodología de la Investigación IMetodología de la Investigación II

Área Biomédica:

Anatomía y FisiologíaPatología GeneralOptativa I. 1 (Farmacología)Optativa II. 1 (Infectología)Genética e Inmunología

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Dra. Martina M. Nevárez Rascón

[email protected]

Dr. Julio Villegas Ham

[email protected]

Dr. Guillermo Martínez Mata

[email protected]

Dra. Rosaura Pacheco S.

[email protected]

Dr. Víctor A.Ríos Barrera

[email protected]

M.S.T. MarthaLoya Loya

[email protected]

Dr. Alfredo Nevarez Rascón

[email protected]

LGAC

• Investigación Clínica y Epidemiología. • Innovación Tecnológica Aplicada a la Estomato-logía Pediátrica.

Requisitos de ingreso

1. Solicitud de Ingreso. 2. Curriculum Vitae.3. Dos Cartas de recomendación académica.4. Curso propedéutico y aprobación de examen fi nal. (Material curso propedéutico).5. Título de Cirujano Dentista o equivalente (ori-ginal y copia).6. Dos Años de experiencia mínima.7. Kardex o relación de estudios (original y copia).8. Carta de motivos para ingresar al programa y disponibilidad de tiempo completo.9. Acta de nacimiento y CURP (original y copia).10. Certifi cación TOEFEL (450pts.).11. Presentar el Examen Nacional de CENEVAL (EXANI-III).12. Comprobante de domicilio (copia).13. Cuatro Fotografías tamaño infantil.14. Carta de no antecedentes penales.15. En caso de estudios realizados fuera del país es necesario equivalidar los estudios (traducción).

Page 153: Catalogo de Posgrado 2013

153

16. Entrevista con el comité de selección quien realizará la selección a los 10 mejores evaluados.

Requisitos de egreso

1. Regidos por el Capítulo IV del Reglamento Ge-neral de Estudios de Posgrado (RGEP), en sus artí-culos 41, 42, 43, 44, 46, 48, 50, 53 y 54.2. Cubrir la totalidad (100%) de los créditos del plan de estudios.3. Aprobar todas las materias con una califi cación mínima de 80 (ochenta).4. Tener una asistencia de más del 90% durante todo el programa.5. Presentar una Investigación de caso clínico en el área de Estomatología Pediátrica, que lleve como elemento esencial una contribución original e in-novadora en el campo de aplicación profesional.6. Presentación y defensa de su caso clínico ante un jurado integrado por tres sinodales con grado de maestría o doctorado.

Inicio de cursos

Proceso de selección diciembre 2013.

Inicio de curso enero del 2014 y término de curso Diciembre 2015 (generacional).

Infraestructura

• Clínica.• Sala de espera admisión y archivo.• Área de entrevista con dos cubículos.• Clínica con 10 unidades dentales.• Área de aislado clínico con dos unidades denta-les.• Área de radiología con dos aparatos de rayos x y cuarto de revelado.• Área de CEYE Central de Equipo y Esterilización), • Área de cepillado dental.• Área de laboratorio y lavado de instrumental. • Área Administrativa.

• Cubículos de:• Secretaría. • Docente.• Coordinación de Laboratorio.

• Coordinación de cómputo.• Aulas.

Informes

Página web: www.fo.uach.mxTel. (614) 439-1834 Ext. 1611 y 1637 Tel. Directo. (614) 238-2011

Secretario de Investigación y Posgrado

Dra. Martina Nevárez RascónTel: (614) 439-1834 Ext. 1638 y 1609Correo electrónico: [email protected]

Coordinadora del programa

Dra Rosaura Pacheco SantiestebanTel: (614) 439-18-34 Ext. 1637 y 1611Correo electrónico:

[email protected],[email protected]

Page 154: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad de Zootecnia y Ecología

Page 155: Catalogo de Posgrado 2013

155

Facultad de

Zootecnia y

Ecología

» Maestría en Ciencias en

Producción Animal y

Recursos Naturales

Opciones:

• Ciencia de la Carne.• Reproducción y Genética.• Manejo de Pastizales y Ecología.• Nutrición Animal.

Perfi l de ingreso Los aspirantes a ingresar al programa de Maestría en Ciencias deberán tener una sólida prepara-ción académica relacionada a la Ciencia Animal y el manejo de los recursos naturales y capacidad para llevar a cabo investigaciones científi cas, por tanto deberán contar con:

• Conocimientos de biología, química, matemáti-cas, estadística, ecología, informática, métodos de investigación y conocimientos de idioma inglés a nivel intermedio. • Habilidades para expresarse en forma oral y es-crita. • Capacidad para el trabajo independiente y en equipo, así como en el manejo de animales, equi-po, herramientas y reactivos de laboratorio. • Interés científi co por los problemas pecuarios y los recursos naturales.

Perfi l de egreso El Maestro en Ciencias es un profesional con co-nocimientos integrales para el desarrollo de pro-yectos de investigación científi ca, que generen conocimiento para la solución de los problemas complejos de la industria pecuaria nacional y de los recursos naturales.

El egresado contará con competencias de posgra-do tales como:

• Generación del conocimiento• Servicios de extensión• Enseñanza• Gestión de la investigación y/o desarrollo tecno-lógico

Dependiendo del área de conocimiento al que se involucre, contará con competencias de especiali-zación tales como:

• Reproducción Animal.• Biología de la Reproducción.• Mejoramiento Animal.• Sistemas de Alimentación.• Biotecnología de Alimentos.• Manejo de Pastizales.• Evaluación y Monitoreo de Recursos Naturales.• Sustentabilidad en la Producción Animal.• Ciencia de la Carne.• Ciencia de la Leche.

Objetivos del Programa

El programa académico de Maestría en Ciencias (M.C.), tiene como fi nalidad preparar profesionis-tas de alto nivel para desarrollar investigación, resolver problemas en su área de especialidad y formar recursos humanos.

Page 156: Catalogo de Posgrado 2013

156

Plan de estudios

Núcleo Genérico

Cursos Básicos

Mínimo 8 Créditos

Clave Materia CR Eje Sem

BA-501 Fisiología Animal 4 T 1-3BA-502 Bioquímica 4 T 1-2BA-503 £ Técnicas de Laboratorio y Campo 1-4 T 1-3BA-504 Análisis de los Sistemas de Producción 4 ABCH 2-4BA-505 Sustentabilidad de los Recursos Naturales en la Producción Animal 4 I-J 1-2BA-506 Biología del Crecimiento Animal 4 ACDH 1-2BA-507 Biología Molecular y Celular 4 T 1-3BA-508 Endocrinología 4 A-J 1-3BA-509 Optativa 2-4 T 1-4

Cursos de Estadística

Mínimo 8 Créditos

Clave Materia CR Eje Sem

EE-501 £ Métodos Estadísticos 4 T 1EE-502 Diseño de Experimentos 4 T 2EE-503 Técnicas de Muestreo 4 T 2EE-504 Análisis de Regresión 4 T 3EE-505 Bioinformática I 4 T 2-3

Cursos y Actividades de Formación Científi caMínimo 8 Créditos más Tesis

Clave Materia CR Eje Sem

FO-501 Métodos de Investigación 2 T 1FO-502 £ Seminario de Tesis 2 T 1-2FO-503 Programa Especial de Investigación 2-4 T 2FO-504 Tópicos en Bienestar Animal 2 T 2FO-505 Técnicas Avanzadas de Investigación 1-2 T 2FO-506 Seminario Multiisciplinar 1 T 3-4FO-507 Tópicos en Ciencia Animal y Recursos Naturales 2-4 T 3-4FO-508 Estancia en la Industria* 1-2 T 3-4FO-509 Escritura y Redacción Científi ca 2 T 4FO-510 Seminario Disciplinar 1 T 4FO-511 Tesis 12 T 3-4

Page 157: Catalogo de Posgrado 2013

157

Núcleo de Especialización

Mínimo 12 Créditos

Reproducción y Genética Animal

Clave Materia CR Eje Sem

RA-501 Fisiología y Endocrinología de la Reproducción 4 DE 1-2RA-502 Métodos de Laboratorio en Fisiología y Endocrinología de la Reprod. 4 DE 1-2RA-503 Técnicas en Biología de la Reproducción 4 DE 2-4RA-504 Reproducción Animal 4 D 3-4MG-501 Mejoramiento Animal 4 C 1-2MG-502 Genética de Poblaciones para el Mejoramiento Animal 4 C 1-2MG-503 Mejoramiento Animal Avanzado 4 C 3-4

Tecnología de Productos de Origen Animal

Clave Materia CR Eje Sem

TA-501 Bioquímica del Músculo 4 A 1-2TA-502 Bioquímica de la Leche 4 B 1-2TA-503 Microbiología y Deterioro de los Alimentos de Origen Animal 4 A/B 2-3TA-505 Procesado y Preservación de la Carne 4 A 3TA-506 Procesado y Preservación de la Leche 4 B 3TA-507 Calidad Sanitaria y Operación de Empresas de AOA 4 A/B 3

Tópicos Especiales Sobre Alimentos de Origen AnimalTA-504A a. Evaluación y Clasifi cación de Canales 2 A 1-2TA-504B b. Análisis Sensorial de POA 2 AB 1-2TA-504C c. Alimentos Funcionales 2 AB 1-2TA-504D d. Tecnología de Envases de Alimentos de Origen Animal 2 AB 1-2

Nutrición Animal

Clave Materia CR Eje Sem

NA-501 Nutrición Animal Comparativa 4 F-H 1NA-502 Nutrición de Rumiantes 4 H 2-3NA-503 Nutrición de No Rumiantes 4 H 2-3NA-504 Nutrición de Ganado en Pastoreo 4 H 2-3NA-505 Alimentos y Alimentación de Rumiantes 4 FG 2-4NA-506 Alimentos y Alimentación de No Rumiantes 4 FG 2-4NA-507 Biotecnología en la Nutrición Animal 4 FG 2-3NA-508 Microbiología Aplicada a la Nutrición Animal 4 FG 2-3

Page 158: Catalogo de Posgrado 2013

158

Recursos Naturales

Clave Materia CR Eje Sem

RN-501 Manejo Integral de Cuencas 4 I-K 1-3RN-502 Uso Múltiple de Pastizales (Ecosistema) 4 K 1RN-503 Monitoreo en RN 4 I J 1-2RN-504 Fisicoquímica Aplicada a Recursos Naturales 4 J 1RN-505 Manejo Avanzado de Pastizales 4 J K 2-3RN-506 Percepción Remota y Sistemas de Información 4 I J 2-3RN-507 Eco-Fisiología Vegetal 4 I K 2RN508 Sistemas de Producción de Forrajes 4 K 3RN-509 Ecología Avanzada de Pastizales 4 I 3

Los cursos de Especialización en Nutrición Animal pueden ser tomados en cualquier semestre de acuerdo al perfi l del estudiante y el aval del tutor.

* Las estancias de investigación y en la industria, en caso de ser mayores a 1 mes, deberán ser programadas ideal-mente para el 3er semestre.

Curso básico optativo en cuadrícula lila es transdisciplinario.

CR= Créditos. SEM= Semestre en el programa académico para cursar la materia. EJE= Eje temático.

£ Cursos obligatorios transversales.

Núcleo de Formación

Semestre

Total1 2 3 4

Básicos Cursos 1 1 2

Créditos 4 4 8

Estadístico Cursos 1 1 2

Créditos 4 4 8

Formativos Cursos 1 1 2 2-3 6-7

Créditos 2 2 2-4 3-7 9-15

Especialización Cursos 1 1 1 3

Créditos 4 4 4 12

Total Cursos 4 4 3 3 13-14

Créditos 14 14 6-8 3-7 ≥37

Tesis Créditos 6 6 12

Ejes Temáticos

(Competencias de Especialización)

A Ciencia y Tecnología de la Carne

B Ciencia y Tecnología De la Leche

C Mejoramiento Animal

D Reproducción Animal

E Biología de la Reproducción

F Biotecnología en la Nutrición Animal

G Fisiología Digestiva y Metabolismo Animal

H Sistemas de Alimentación

I Evaluación y Monitoreo de los Recursos Naturales

J Sustentabilidad de los Sistemas de Producción

K Manejo de Pastizales

T Transversal

Page 159: Catalogo de Posgrado 2013

159

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Ph.D. Alma Delia Alarcón Rojo

[email protected]

Ph.D. José Carlos Rodríguez Figueroa

jfi [email protected]

Ph.D. América Chávez Martínez

[email protected]

Ph.D. Alicia Melgoza Castillo

[email protected]

Dra. Marusia Rentería Villalobos

[email protected]

Dr. Carlos Morales Nieto

[email protected]

Ph.D Felipe Alonso Rodríguez Almeida

[email protected]

Ph.D Juan Alberto Grado Ahuir

[email protected]

Dra. Eduviges Burrola Barraza

[email protected]

D. Ph CarlosRodríguez Muela

[email protected]

Ph.D. Claudio Arzola Álvarez

[email protected]

Ph.D Oscar Ruiz Barrera

[email protected]

LGAC

• Biotecnologías reproductivas y esquemas de conservación y mejoramiento genético • Control de calidad y aseguramiento en los pro-ductos cárnicos • Monitoreo y evaluación de los recursos naturales Sistemas de alimentación animal, microbiología gastrointestinal y fi siología digestiva

Requisitos de ingreso

• Poseer título o acta de examen profesional de nivel licenciatura en alguna carrera afín, con pro-medio general mínimo de 8.0 • Presentar solicitud de admisión por escrito acompañada de los documentos indicados en la misma.

• Presentar Curriculum vitae con documentos pro-batorios del mismo• Constancia de haber presentado el examen EXA-NI-III, cuyo puntaje será evaluado por el comité de evaluación de aspirantes y tendrá una vigencia máxima de un año posterior a la fecha de pre-sentación y/o presentar y aprobar el examen de conocimientos que aplica la Secretaría.• Acreditar 400 puntos del TOEFL o el nivel corres-pondiente del Centro de Aprendizaje de Idiomas de la Universidad para el nivel de Especialidad y Maestría• Sustentar los exámenes generales de conoci-miento del área de interés, así como la entrevista del comité evaluador del área.• Cumplir con los demás requisitos aplicables que se establezcan en el Reglamento General.

Requisitos de egreso

Son requisitos del candidato para presentar el examen de grado los siguientes:

1. Cumplir con el mínimo de créditos especifi ca-dos por la reglamentación vigente y avalada por el Comité de Grado.

2. Desarrollar un trabajo de investigación y redac-tar su tesis.

3. Acreditar 450 puntos del TOEFL o el nivel co-rrespondiente del Centro de Aprendizaje de Idio-mas de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

4. Defender exitosamente una Tesis ante un Comi-té de Grado.

5. La duración del programa es de dos años.

Inicio de cursos Inicio de curso semestral:

Enero- Julio 2013.Agosto-Diciembre 2013.

Page 160: Catalogo de Posgrado 2013

160

Infraestructura

La Facultad de Zootecnia cuenta con Infraestruc-tura que ha venido consolidando a través del tiempo. Las instalaciones y los laboratorios han sido renovados para atender la demanda cam-biante en investigación y docencia, para mejorar las condiciones de operatividad y para continuar ofreciendo servicios a diversos sectores de la so-ciedad. De esta manera, actualmente se cuen-ta con instalaciones que permiten dar servicio adecuado a los estudiantes de los programas de formación de recursos humanos, y están equipa-dos con Infraestructura que permite la realización de investigación de alto nivel. Las instalaciones con las que cuenta el posgrado son tales como; 4 salones de clase, 2 salas de seminarios, biblio-teca, sala de producción de materiales didácticos, centro de cómputo, cubículos de estudiantes de posgrado, vehículos, rancho experimental “Tesea-chic”, rancho experimental “Las Canoas”, rancho experimental “El Sauz”, unidades animales de pro-ducción/investigación, 2 invernaderos, laborato-rio de investigación con equipo para el desarrollo de análisis tales como: Biología Molecular, Trans-génesis, Análisis de Química Ambiental, Sistemas de Información Espacial, Análisis Nutricionales, Microbiología Ruminal, Calidad de Productos de Origen Animal, Fotogrametría, entre otros.

Informes

Página web: www.posgrado.fzye.uach.mxTel. (614) 434-0303 y 434-0345Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Ph. D. Felipe Alonso Rodríguez AlmeidaTel. (614) 434 03 03 y 434-0345Correo electrónico: [email protected]

Coordinador del programa

Ph. D. Iván Adrián García GaliciaTel. (614) 434- 0303 y 434-0345Correo electrónico: [email protected]

» Doctorado en Producción

Animal y Recursos Naturales

Opciones: • Ciencia de la Carne.• Reproducción y Genética.• Manejo de Pastizales y Ecología.• Nutrición Animal.

Perfi l de ingreso

Los aspirantes para ingresar al programa de Doc-torado in Philosophia deberán tener una sólida preparación académica relacionada a la Ciencia animal y los recursos naturales y poseer capaci-dad y experiencia en el desarrollo de investigacio-nes científi cas, por tanto deberán contar con:

• Conocimientos avanzados de biología, química, matemáticas, estadística, ecología, informática, métodos de investigación y conocimientos de idioma inglés a nivel intermedio. • Habilidades para expresarse en forma oral y es-crita. • Capacidad para el trabajo independiente y en equipo, así como en el manejo de animales, equi-po, herramientas y reactivos de laboratorio. • Interés científi co por los problemas pecuarios y los recursos naturales del país.

Perfi l de egreso

El Doctor in Philosophia es un profesional con conocimientos profundos e integrales para el de-sarrollo de proyectos de investigación científi ca, que generen conocimiento original para la solu-ción de los problemas más complejos de la Indus-tria pecuaria nacional y de los recursos naturales.

El egresado contará con competencias la compe-tencia de generación de conocimiento primor-dialmente, además de otras tales como:

Page 161: Catalogo de Posgrado 2013

161

• Enseñanza.• Gestión de la investigación y/o desarrollo tecno-lógico. • Servicios de extensión.

Dependiendo del área de conocimiento al que se involucre, contará con competencias de especiali-zación tales como:

• Reproducción Animal• Biología de la Reproducción• Mejoramiento Animal• Sistemas de Alimentación• Biotecnología de Alimentos

• Manejo de pastizales• Evaluación y monitoreo de recursos naturales• Sustentabilidad en la producción animal• Ciencia de la carne• Ciencia de la leche

Objetivos del Programa

El programa académico de Doctor in Philosophia (D.Ph.), tiene como fi nalidad preparar profesio-nistas de alto nivel para desarrollar investigación, diagnosticar y resolver problemas en su área de especialidad y formar recursos humanos.

Plan de estudios

Núcleo Genérico

Cursos Básicos

Mínimo 4 Créditos

Clave Materia CR Eje Sem

BA-601 Bioquímica Avanzada 4 A-H 1-2BA-602 Biología Celular Avanzada 4 T 1-2BA-603 Relación Planta-Ambiente 4 F-K 1-2BA-604 Análisis Bioeconómico de los Sistemas de Producción 4 A-CF-H 1-2BA-605 Optativa 2-4 T 3-6

Cursos de Estadística

Mínimo 8 Créditos

Clave Materia CR Eje Sem

EE-601 Diseño de Experimentos II 2 T 1EE-602 Métodos No Paramétricos 2 T 2EE-603 Modelos Lineales 2 T 2EE-604 Análisis de Datos Categóricos 4 T >2EE-605 Regresión No Lineal 2 T >2EE-606 Técnicas Multivariadas 4 T >2EE-607 Series de Tiempo 2 T >2EE-608 Bioinformática II 4 T >2EE-609 Modelado y Simulación 4 T >2

Page 162: Catalogo de Posgrado 2013

162

Cursos y Actividades de Formación Científi caMínimo 12 Créditos Más Tesis

Clave Materia CR Eje Sem

FO-601 § Seminario Doctoral 2 T 1FO-602 Temas Especiales de Investigación 2-4 T 1-3FO-603 § Proyectos Especiales de Investigación 4 T 2-4FO-604 Tópico Doctoral 2-4 T 3-5FO-605 Escritura de Documentos Científi cos 2 T 4-5FO-606 Seminario Departamental 1 T 5-6FO-607 Seminario en Lengua Extranjera 1 T 5-6FO-608 Disertación Doctoral 30 T 3-6FO-609 Estancia de Investigación

Núcleo de Especialización

Mínimo 12 Créditos

Reproducción y Genética Animal

Clave Materia CR Eje Sem

RA-601 Fisiología y Endocrinología de la Reproducción Avanzada 4 DE 1RA-602 Embriogénesis 4 DE 2RA-603 Perinatología 4 DE 3MG-601 Genética Cuantitativa 4 C 2MG-602 Metodologías para la Genética Cuantitativa 4 C 1MG-603 Aplicaciones de la Biotecnología en el M. G. 4 C 3

Tecnología de Productos de Origen Animal

Clave Materia CR Eje Sem

TA-601 Procesamiento y Preservación de la Carne II 4 A 1-2TA-602 Diseño de Rastros, Empacadoras y Plantas de Procesado. 4 A 2-3TA-603 Análisis Especiales de la Carne 4 A 3-4TA-604 Tópicos Avanzados en Ciencia de la Carne. 2-8 A 3-4TA-605 Procesamiento y Preservación de la Leche II 4 B 1-2TA-606 Análisis Especiales de la Leche 4 B 2-4TA-607 Tópicos Avanzados en Ciencia de la Leche I 2-8 B 3-4

Page 163: Catalogo de Posgrado 2013

163

Nutrición Animal

Clave Materia CR Eje Sem

NA-601 Fisiología Digestiva 3 F-H 1NA-602 Los Minerales en Nutrición Animal 3 H 2NA-603 Las Vitaminas en Nutrición Animal 3 H 2-3NA-604 Metabolismo de las Proteínas 3 FG 2-3NA-605 Microbiología Gastrointestinal 3 G 3NA-606 Bioenergética 3 F-H 2-4NA-607 Tópicos en Biotecnología Nutricional 3 F 2-4NA-608 Modelado Matemático en Nutrición Animal 3 G >3

Recursos Naturales

Clave Materia CR Eje Sem

RN-601 Introducción a la Modelación Ambiental Compleja 4 I-K 1RN-602 Geomática en RN 4 I K 1-2RN-603 Tópicos de Manejo de Pastizales 2-4 K 2RN-604 Tópicos en Ecología de Recursos Naturales 2-4 J 2RN-605 Avances en Manejo de Pastizales 4 I K 3-4RN-606 Avances en Manejo de Recursos Naturales 3 I J 3RN-607 Evaluación de Impacto Ambiental en RN 4 J 4RN-608 Ecología Microbiana 4 J 4

* Las estancias de investigación, en caso de ser mayores a 1 mes, deberán ser programadas idealmente para iniciar después del 2do. semestre y terminar antes del último semestre.

§ Cursos obligatorios transversales.

Curso en cuadrícula lila puede ser considerado como transdisciplinario. CR= Créditos. SEM = Semestre en el programa académico para cursar la materia. EJE= Eje temático.

Núcleo de Formación

D.Ph. Semestre

Total1 2 3 4 5 6

Básicos Cursos 1 1

Créditos 4 4

Estadístico Cursos 1 1 2

Créditos 4 4 8

F. Científi ca Cursos 1 1-2 1-2 1-2 2 6-7

Créditos 2 4 6 4 3 17

Especialización Cursos 1 1 1 3

Créditos 4 4 4 12

Total Cursos 4 3-4 1-2 1-2 2 11-14

Créditos 14 12 10 4 3 35

Tesis Créditos 2 8 9 11 30

Page 164: Catalogo de Posgrado 2013

164

Ejes Temáticos

(Competencias de Especialización)

A Ciencia y Tecnología de la Carne

B Ciencia yY Tecnología de la Leche

C Mejoramiento Animal

D Reproducción Animal

E Biología de la Reproducción

F Biotecnología en la Nutrición Animal

G Fisiología Digestiva y Metabolismo Animal

H Relación Nutrición-Comportamiento Animal

I Evaluación y Monitoreo de los Recursos Naturales

J Sustentabilidad de los Sistemas de Producción

K Manejo de Pastizales

T Transversal

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Ph.D. Alma Delia Alarcón Rojo

[email protected]

Ph.D. José Carlos Rodríguez Figueroa

jfi [email protected]

Ph.D. América Chávez Martínez

[email protected]

Ph.D. Alicia Melgoza Castillo

[email protected]

Dra. Marusia Rentería Villalobos

[email protected]

Dr. CarlosMorales Nieto

[email protected]

Ph.D Felipe Alonso Rodríguez Almeida

[email protected]

Ph.D Juan Alberto Grado Ahuir

[email protected]

Dra. Eduviges Burrola Barraza

[email protected]

D. Ph Carlos Rodríguez Muela

[email protected]

Ph.D Claudio Arzola Álvarez

[email protected]

Ph.D OscarRuiz Barrera

[email protected]

LGAC

• Biotecnologías reproductivas y esquemas de conservación y mejoramiento genético.• Control de calidad y aseguramiento en los pro-ductos cárnicos • Monitoreo y evaluación de los recursos naturales Sistemas de alimentación animal, microbiología gastrointestinal y fi siología digestiva

Requisitos de ingreso

1. Poseer título de licenciatura y de Maestría en Ciencias en un área afín a la que pretende ingre-sar.2. Presentar solicitud de admisión por escrito acompañada de los documentos indicados en la misma.3. La aplicación y aprobación del examen EXANI-III, cuyo puntaje será evaluado por el comité de evaluación de aspirantes a ingresar del área de interés. 4. Presentar y aprobar el examen de conocimien-tos aplicado por la Secretaría de Investigación y Posgrado.5. Acreditar 450 puntos del TOEFL o el nivel co-rrespondiente del Centro de Aprendizaje de Idio-mas de la Universidad Autónoma de Chihuahua.6. Obtención de la carta de aceptación apoyada por el Cuerpo Académico directamente relaciona-do con el área mayor de intención de formación doctoral.7. Cumplir con los demás requisitos aplicables que se establezcan en el Reglamento General8. El candidato a formación doctoral es aquel pos-tulante que en su currículo acredite experiencia en investigación de punta, con experiencia docu-mentada en investigación y publicación de artícu-los en revistas indexadas, con capacidad probada en la consecución de apoyos para la realización de proyectos de investigación relevantes en su área de formación y oportunidad para la dedica-ción de tiempo completo para el cumplimiento de su formación frente a los compromisos insti-tucionales que la Facultad de Zootecnia enfrenta ante las instancias de apoyo para el desarrollo de su programa doctoral.

Page 165: Catalogo de Posgrado 2013

165

Requisitos de Egreso

1. Cumplir con el mínimo de créditos especifi ca-dos por la reglamentación vigente y avalada por el Comité de Grado.2. Aprobar los “Exámenes Comprensivos” aplica-dos por los miembros del Comité de Grado y los “Exámenes Preliminares” si es el caso.3. Acreditar 500 puntos del TOEFL o el nivel co-rrespondiente del Centro de Aprendizaje de Idio-mas de la Universidad Autónoma de Chihuahua.4. Defender exitosamente una Disertación Docto-ral ante el Comité de Grado.5. Entregar constancia de aceptación de una re-vista indizada de al menos un artículo científi co producto de la disertación.6. La duración del programa es de tres años.

Inicio de cursos Inicio de curso semestral:

Enero- Julio 2013.Agosto-Diciembre 2013.

Infraestructura

La Facultad de Zootecnia cuenta con infraestruc-tura que ha venido consolidando a través del tiempo.

Las instalaciones y los laboratorios han sido reno-vados para atender la demanda cambiante en in-vestigación y docencia, para mejorar las condicio-nes de operatividad y para continuar ofreciendo servicios a diversos sectores de la sociedad.

De esta manera, actualmente se cuenta con ins-talaciones que permiten dar servicio adecuado a los estudiantes de los programas de formación de recursos humanos, y están equipados con Infraes-tructura que permite la realización de investiga-ción de alto nivel.

Las instalaciones con las que cuenta el posgrado son tales como:

• 4 salones de clase.• 2 salas de seminarios.

• Biblioteca.• Sala de producción de materiales didácticos.• Centro de cómputo.• Cubículos de estudiantes de posgrado.• Vehículos.• Rancho experimental “Teseachic”.• Rancho experimental “Las Canoas”. • Rancho experimental “El Sauz”.• Unidades animales de producción/investiga-ción.• Dos invernaderos.• Laboratorio de investigación con equipo para el desarrollo de análisis tales como:

• Biología Molecular.• Transgénesis.• Análisis de Química Ambiental.• sistemas de Información Espacial.• Análisis Nutricionales. • Microbiología Ruminal. •Calidad de Productos de Origen Animal. • Fotogrametría, entre otros.

Informes

Página web: www.posgrado.fzye.uach.mxTel. (614) 434-0303 y 434-0345Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Ph. D. Felipe Alonso Rodríguez AlmeidaTel. (614) 434 03 03 y 434-0345Correo electrónico: [email protected]

Coordinador del programa

Ph. D. Iván Adrián García GaliciaTel. (614) 434- 0303 y 434-0345Correo electrónico: [email protected]

Page 166: Catalogo de Posgrado 2013

166

» Especialidad en Producción

Animal y Recursos Naturales

Opciones:

• Ciencia de la Carne.• Reproducción y Genética.• Manejo de Pastizales y Ecología.• Nutrición Animal.

Perfi l de ingreso

Los aspirantes a ingresar al programa de Especia-lidad en Producción Animal y Recursos Naturales, deberán tener una sólida preparación académica relacionada a la Ciencia Animal y el manejo de los recursos naturales deberán contar con:

• Conocimientos de biología, química, matemáti-cas, estadística, ecología, informática, métodos de investigación y conocimientos de idioma inglés a nivel intermedio. • Habilidades para expresarse en forma oral y es-crita. • Capacidad para el trabajo independiente y en equipo, así como en el manejo de animales, equi-po y herramientas tecnológicas de campo. • Aptitud para trabajar en actividades al aire libre. • Interés técnico por los problemas pecuarios y los recursos naturales del país. • Vocación de servicio, disposición para adquirir conocimientos, competencias, destrezas y deseo de superación personal. • Deberán contar con valores tales como la disci-plina, responsabilidad, honestidad, dignidad, hu-mildad y respeto para consigo mismo, las perso-nas, las instituciones y la naturaleza.

Perfi l de egreso El especialista en producción animal y recursos naturales es un profesional con sentido ético y comprometido socialmente, con conocimientos pertinentes e integrales para el desarrollo del ex-tensionismo y la difusión de tecnología, para la

solución de los problemas complejos de la indus-tria pecuaria nacional y de los recursos naturales.

El egresado contará con las siguientes caracterís-ticas en cuanto a conocimientos, habilidades, ac-titudes, valores y competencias:

Conocimientos

Ddependiendo del área de especialización y si-guiendo una línea de investigación:

• Nutrición y Alimentación Animal.• Genética y Reproducción Animal.• Ciencia de la Carne.• Recursos Naturales.• Estadística Experimental.

Competencias:

• Capacidad para identifi car problemáticas en su área de especialización, así como la implemen-tación de medidas basadas en conocimiento teórico-práctico actualizado y de alto contenido científi co para la solución de las mismas proble-máticas.• Escritura y redacción de artículos científi cos de alta calidad.• Capacidad para comunicar sus ideas en forma oral y escrita.

Objetivos del Programa

Los estudios de especialidad tienen como obje-tivo la formación de profesionistas relacionados con la Producción Animal, con conocimientos ac-tualizados y prácticos.

La duración del programa es de un año para los estudiantes de tiempo completo.

Page 167: Catalogo de Posgrado 2013

167

Plan de estudios

Semestre Curso ClaveCréditos por

curso

Créditos por

semestre

1Métodos Estadísticos EE-501 8 12Paquetes Estadísticos EE-506 4

2Diseño de Experimentos I EE-502 8 16Análisis de Regresión EE-504 8

3Técnicas de Muestreo EE-503 8 12Métodos No Paramétricos EE-601 4

4Regresión No Líneal EE-605 4 10Análisis de Datos Categóricos EE-604 6

5Diseño de Experimentos II EE-602 4 10Modelos Lineales EE-603 6

6Técnicas Multivariadas EE-606 8 12Series de Tiempo EE-607 4

Tesina EE-505 8 - 12

Total de Créditos 80-84

EE-501 Métodos Estadísticos: El curso compren-de los temas de probabilidad, distribuciones de probabilidad y sus aplicaciones a la inferencia es-tadística. Los métodos estadísticos para muestras grandes tanto para variables continúas como va-riables discretas. 8 créditos.

EE-502 Diseño de Experimentos: El curso inclu-ye los arreglos geométricos clásicos y los arreglos de tratamientos factoriales y anidados. Se revisan los procedimientos de análisis para factores cuali-tativos y cuantitativos por contrastes ortogonales y procedimientos de comparación de medias. 8 créditos.

EE-503 Técnicas de Muestreo: Los esquemas bá-sicos de muestreo son revisados. Se incluye tam-bién el muestreo de aceptación para variables y para atributos. Las normas en cada caso son deta-lladas. 8 créditos.

EE-504 Análisis de Regresión: El curso abarca las técnicas de regresión lineal, simple, múltiple y polinomial. Métodos para seleccionar el mejor modelo son revisados y el análisis de residuales es incluido. Las variables indicadoras son incorpora-das en los modelos de regresión. 8 créditos.

EE-506 Paquetes Estadísticos: El curso com-prende el uso de los paquetes estadísticos mas generalizados en sus aplicaciones. Se revisa el pa-quete SAS, SPPSS, MATLAB y MINITAB. 4 créditos.

EE-601 Métodos no Paramétricos: Conocimien-to teórico-práctico sobre la metodología y aplica-ción de los métodos estadísticos no paramétricos al análisis de datos. 4 créditos.

EE-602 Diseño de Experimentos II: Conoci-miento teórico-práctico sobre el planteamiento, uso, aplicación e interpretación de diseños expe-rimentales avanzados para el análisis de datos. 4 créditos.

EE-603 Modelos Lineales: Conocimiento teóri-co-práctico sobre la metodología y aplicación de los modelos lineales para el análisis e interpreta-ción de datos. 6 créditos.

EE-604 Análisis de Datos Categóricos: Conoci-miento teórico-práctico sobre la metodología e interpretación para el análisis de datos categóri-co. 6 créditos.

Page 168: Catalogo de Posgrado 2013

168

EE-605 Regresión no Lineal: Conocimiento teó-rico-práctico sobre la metodología y aplicación de los modelos de regresión no lineal para el aná-lisis e interpretación de datos. 4 créditos.

EE-606 Técnicas Multivariadas: Reconocimiento de conjuntos de datos multivariados y determine su vector de medias y matriz de varianzas y co-varianzas mediante la aplicación de técnicas de análisis de datos multivariados. 8 créditos.

EE-607 Series de Tiempo: Se revisa la correlación entre observaciones seriadas, por tiempo o espa-cio. Modelos Arima son incluidos para ajustar el patrón de correlaciones. 4 créditos.

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Ph.D. Alma Delia Alarcón Rojo

[email protected]

Ph.D. José Carlos Rodríguez Figueroa

jfi [email protected]

Ph.D. América Chávez Martínez

[email protected]

Ph.D. Alicia Melgoza Castillo

[email protected]

Dra. Marusia Rentería Villalobos

[email protected]

Dr. CarlosMorales Nieto

[email protected]

Ph.D Felipe Alonso Rodríguez Almeida

[email protected]

Ph.D Juan Alberto Grado Ahuir

[email protected]

Dra. Eduviges Burrola Barraza

[email protected]

D. Ph Carlos Rodríguez Muela

[email protected]

Ph.D Claudio Arzola Álvarez

[email protected]

Ph.D Oscar Ruiz Barrera

[email protected]

LGAC

• Ciencia de la Carne.• Reproducción y Genética Animal.• Nutrición Animal.• Manejo de Pastizales y Ecología.

Requisitos de ingreso

1. Poseer título o acta de examen profesional de nivel licenciatura y/o Maestría en Ciencias y/o Maestría Profesional en alguna carrera afín al pro-grama o planes de estudio que pretendan cursar.2. Presentar solicitud de admisión por escrito acompañada de los documentos indicados en la misma.3. Presentar y aprobar el examen de conocimien-tos que aplica la Secretaría de Investigación y Pos-grado.4. Cumplir con los demás requisitos aplicables que se establezcan en el Reglamento General.

Requisitos de egreso

Son requisitos del candidato para presentar el examen de grado los siguientes:

1. Cumplir con el mínimo de créditos especifi ca-dos por la reglamentación vigente y avalada por el Comité de Grado.2. Acreditar 450 puntos del TOEFL o el nivel co-rrespondiente del Centro de Aprendizaje de Idio-mas de la Universidad Autónoma de Chihuahua.3. Defender exitosamente un examen de grado ante un Comité de Grado.4. La duración del programa es de un año.

Inicio de cursos

Inicio de curso semestral:

Enero- Julio 2013.Agosto-Diciembre 2013.

Page 169: Catalogo de Posgrado 2013

169

Infraestructura

La Facultad de Zootecnia cuenta con infraestruc-tura que ha venido consolidando a través del tiempo.

Las instalaciones y los laboratorios han sido reno-vados para atender la demanda cambiante en in-vestigación y docencia, para mejorar las condicio-nes de operatividad y para continuar ofreciendo servicios a diversos sectores de la sociedad.

De esta manera, actualmente se cuenta con ins-talaciones que permiten dar servicio adecuado a los estudiantes de los programas de formación de recursos humanos, y están equipados con Infraes-tructura que permite la realización de investiga-ción de alto nivel.

Las instalaciones con las que cuenta el posgrado son tales como:

• 4 salones de clase.• 2 salas de seminarios.• Biblioteca.• Sala de producción de materiales didácticos.• Centro de cómputo.• Cubículos de estudiantes de posgrado.• Vehículos.• Rancho experimental “Teseachic”.• Rancho experimental “Las Canoas”. • Rancho experimental “El Sauz”.• Unidades animales de producción/investiga-ción.• 2 invernaderos.• Laboratorio de investigación con equipo para el desarrollo de análisis tales como:

• Biología Molecular.• Transgénesis.• Análisis de Química Ambiental.• sistemas de Información Espacial.• Análisis Nutricionales. • Microbiología Ruminal. •Calidad de Productos de Origen Animal. • Fotogrametría, entre otros.

Informes

Página web: www.posgrado.fzye.uach.mxTel. (614) 434-0303 y 434-0345Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Ph. D. Felipe Alonso Rodríguez AlmeidaTel. (614) 434 03 03 y 434-0345Correo electrónico: [email protected]

Coordinador del programa:

Ph. D. Iván Adrián García GaliciaTel. (614) 434- 0303 y 434-0345Correo electrónico: [email protected]

» Maestría en Estadística Aplicada

Perfi l de ingreso

Los aspirantes deberán justifi car su deseo de es-pecializarse en la aplicación de la estadística en su campo profesional y ciertos conocimientos bási-cos en el área de estadística y matemáticas, para lo cual se les entrevista y se les aplica un examen general de conocimientos, por tanto deberán mostrar:

• Haber cursado materias del área de estadística en sus estudios profesionales. • Disponibilidad de tiempo para realizar sus estu-dios y habilidades para el autoaprendizaje. • Capacidad para desarrollar trabajo independien-te y en el uso de programas de cómputo. • Interés por participar en equipos multidiscipli-narios para resolver problemas en sus centros de trabajo. • Posibilidad de desarrollar la tesina en su centro de trabajo o en alguna otra entidad que el intere-sado manifi este.• Mostrar valores tales como la disciplina, respon-sabilidad, honestidad, dignidad, humildad y res-peto para consigo mismo, las personas y las ins-tituciones.

Page 170: Catalogo de Posgrado 2013

170

Perfi l de egreso

El egresado del programa es un especialista que entiende y aplica la metodología estadística dis-ponible para la generación de muestras aleatorias de datos confi ables y para el análisis correcto de los mismos con el objetivo de obtener resultados con poca incertidumbre que conduzcan a la solu-ción de problemas en cualquier área del conoci-miento humano.

Estas habilidades deben permitirle al egresado integrarse a grupos multidisciplinarios de traba-jo como un asesor estadístico para colaborar en distintos proyectos de investigación o de trabajo colaborativo.

Esto lo hace un profesional comprometido social-mente y con sentido ético.

Objetivos del programa

Formar recurso humano con un alto nivel de profesionalización en el área de estadística ex-perimental que pueda planear diseños experi-mentales o muestreos aleatorios en proyectos de investigación científi ca, tecnológica, educativa y social; también que pueda analizar e interpretar estadísticamente los datos procedentes de estos proyectos en cualquier área del conocimiento hu-mano y actividad productiva, industrial o comer-cial en donde aplique sus conocimientos.

Plan de estudios

Semestre Curso Clave Créditos por curso Créditos por semestre

1

Métodos Estadísticos EE-501 8

16Paquetes Estadísticos EE-506 4

Seminario de Estadística EE-510 4

2Diseño de Experimentos I EE-502 8

16Análisis de Regresión EE-504 8

3Técnicas de Muestreo EE-503 8

12Métodos No Paramétricos EE-601 4

4Regresión No Lineal EE-605 4

10Análisis de Datos Categóricos EE-604 6

5Diseño de Experimentos II EE-602 4

10Modelos Lineales EE-603 6

6Técnicas Multivariadas EE-606 8

12Series de Tiempo EE-607 4

Tesina EE-505 8-12

Total de Créditos 80-84

Page 171: Catalogo de Posgrado 2013

171

Núcleo Académico Básico

Profesor Correo electrónico

Dr. Juan AngelOrtega Gutierrez

[email protected]

Dr. Eduardo Santellano Estrada

[email protected]

D. Ph. Joel Domínguez Viveros

[email protected]

M.P.E. JesúsAcosta Posadas

[email protected]

Requisitos de ingreso

1. Poseer título o acta de examen profesional de nivel licenciatura y/o Maestría en Ciencias y/o maestría profesional en alguna carrera afín al pro-grama o planes de estudio que pretendan cursar.2. Presentar solicitud de admisión por escrito acompañada de los documentos indicados en la misma.3. Presentar y aprobar el examen de conocimien-tos que aplica la Secretaría de Investigación y Pos-grado.4. Cumplir con los demás requisitos aplicables que se establezcan en el Reglamento General.

Requisitos de egreso

1. Acreditar todos los cursos del programa y reali-zar una tesina de un estudio de caso en un perio-do de tres años.2. Cumplir con el Artículo 20 del Capítulo IV del presente Reglamento.3. El plazo máximo para presentación del examen de grado será de un año a partir de la fecha en que se concluya con el programa académico co-rrespondiente. A petición razonada del tutor al Coordinador Académico, se podrá ampliar dicho plazo hasta por un año más.4. En caso de que un candidato exceda el tiempo máximo estipulado para presentar el examen, de-berá presentar exámenes de al menos dos mate-rias disciplinares que ya haya cursado y que el Co-mité de Grado defi na, o bien, cursar nuevamente las materias correspondientes, antes de autorizar-se su examen de grado.

Inicio de cursos Inscripción anual: agosto 2013.

Plan de estudios semestral, con una duración de tres años.

Infraestructura La Facultad de Zootecnia cuenta con Infraestruc-tura que ha venido consolidando a través del tiempo. Las instalaciones y los laboratorios han crecido y se han renovado para atender la demanda cam-biante en docencia, para mejorar las condiciones de operatividad y para continuar ofreciendo ser-vicios a diversos sectores de la sociedad.

De esta manera, para el caso de la maestría profe-sionalizante en Estadística Aplicada, actualmente se cuenta con instalaciones que permiten dar un buen servicio, tales como:

• 4 salones de clase.• 2 salas de seminarios.• Biblioteca. • 4 centros de cómputo.• Cubículos de estudiantes de posgrado.

Informes

Página web: www.posgrado.fzye.uach.mxTel. (614) 434-0303 y 434-0345Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Ph. D. Felipe Alonso Rodríguez AlmeidaTel. (614) 434 03 03 y 434-0345Correo electrónico: [email protected]

Coordinador del programa:

Ph. D. Iván Adrián García GaliciaTel. (614) 434- 0303 y 434-0345Correo electrónico: [email protected]

Page 172: Catalogo de Posgrado 2013

172

» Maestría en Ecología y

Medio Ambiente

Perfi l de ingreso

Los aspirantes a ingresar al programa de Maestría en Ecología y Medio Ambiente, deberán tener una sólida preparación académica relacionada a la evaluación de los Recursos Naturales, Ecología e Impacto Ambiental, deberán contar con:

• Conocimientos de Biología, Química, Matemáti-cas, Estadística, Ecología, Informática, Métodos de Investigación y dominio del idioma Inglés a nivel intermedio.• Habilidades para expresarse en forma oral y es-crita.• Capacidad para el trabajo independiente y en equipo.• Aptitud para trabajar en actividades al aire libre. • Interés técnico-teórico por los problemas am-bientales. • Vocación de servicio, disposición para adquirir conocimientos, competencias, destrezas y deseo de superación personal. • Valores tales como la ética, disciplina, responsa-bilidad, honestidad, dignidad, humildad y respeto para consigo mismo, las personas, las institucio-nes y la naturaleza.

Perfi l de egreso

Los egresados de la Maestría en Ecología y Medio Ambiente son profesionales con sentido de ética y compromiso social, con conocimientos perti-nentes e integrales para el desarrollo de proyec-tos de:

• Educación Ambiental.• Evaluación de Riesgo e Impacto Ambiental.• Así como el Ordenamiento Ecológico y Territorial de los Recursos Naturales.

Se desempeñan como instructores, analistas, y consultores/asesores en temas de ecología apli-cada y medio ambiente con capacidades y habi-lidades para:

• Analizar en forma crítica los problemas ambien-tales en su dimensión global, regional y local.• Generar, implementar y desarrollar proyectos que coadyuven al mejoramiento del medio am-biente en el entorno natural y urbano. • Impulsar y promover la política ambiental sobre el manejo sustentable de los recursos naturales.• Interactuar con los ecosistemas en el desarrollo de planes y proyectos de desarrollo sustentable considerando los elementos normativos vigentes.• Desarrollar y aplicar conocimientos tecnológi-cos, así como aplicar procesos derivados del co-nocimiento científi co, con tendencia a proponer alternativas de solución a la problemática que ge-neran los diversos sistemas de producción.

Objetivos del programa

Los objetivos del programa son formar especialis-tas califi cados en el diagnóstico y evaluación de la condición actual y potencial de los ecosistemas urbanos y naturales y, en la gestión y desarrollo de sistemas de manejo para resolver problemas de ordenamiento territorial y educación ambien-tal.

Page 173: Catalogo de Posgrado 2013

173

Plan de estudios

Cursos del Bloque Básico

Primer Semestre Segundo Semestre

Clave CursoH o r a s

T/P*Clave Curso

Horas

T/P

BB-501 Técnicas Estadísticas 2/1 Bb-505 Manejo de Recursos para la Sustentabilidad

2/1

BB-502 Legislación Ambiental 2/1 Bb-506 Economía Ambiental 2/1

BB-503 Recursos Bióticos y Abióticos 2/1 Bb-507 Contaminación Ambiental 2/1Actividad Extracurricular

AE-504 Seminario 1/0 AE-508 Tesina I 1/0

Cursos por Áreas de Especializacion (Tercero y Cuarto Semestre)

Educación Ambiental Impacto AmbientalOrdenamiento Ecológico

Territorial

Clave Curso H/S Clave Curso H/S Clave Curso H/S

EA-501

Ecología Social 2/1 IA-501 Técnicas Avanzadas de Evaluación de Riesgos eImpacto Ambiental

2/1 OE-501 Ordenamiento Ecológico Territorial Urbano y Natural

2/1

EA-502

Educación para la Sustentabilidad

2/1 IA-502 Dinámica y Modelación de Cambios Ambientales

2/1 OE-502 Manejo Integral de Cuencas Hidrológicas

2/1

EA-503

Desarrollo de Programas en Educación y Extensión para la Sustentabilidad

2/1 IA-503 Restauración de Ecosistemas Urbanos y Naturales

2/1 OE-503 Geomática I 2/1

EA-504

Salud y Medio Ambiente

2/1 IA-504 Toxicología Ambiental

2/1 OE-504 Planeación Territorial

2/1

EA-505

Innovación Tecnológica en el Manejo de Residuos

2/1 IA-505 Auditoría Ambiental

2/1 OE-505 Arquitectura del Paisaje Urbano

2/1

EA-506

Comunicación Ambiental

2/1 IA-506 Manifestación de Impacto Ambiental

2/1 OE-506 Problemas Especiales de Geomática

2/1

Actividad ExtracurricularAE-509 y 510

Tesina II y III 1/0 AE-509 y 510

Tesina II y III 1/0 AE-509 y 510

Tesina II y III 1/0

*Horas TS= horas teoría/práctica por semana, BB= Bloque Básico, AE= Actividad Extracurricular, EA= Educación Ambiental, IA= Impacto Ambiental, OE= Ordenamiento Ecológico Territorial.

Page 174: Catalogo de Posgrado 2013

174

Núcleo académico básico

Profesor Correo electrónico

D. Ph. ToutchaLebgue Keleng

[email protected]

M.C. Ricardo Abel Soto Cruz

[email protected]

Dr. Mario Edgar Esparza Vela

[email protected]

D.Ph. CarmeloPinedo Álvarez.

[email protected]

M.C. Nathalie S. Hernández Quiroz.

[email protected]

M.C. Rey Manuel Quintana Martínez

[email protected]

Dra. Cristina Velez Sánchez-Verín

[email protected]

M.C. Leonor Cortés Palacios

[email protected]

Dr. Nicolás Callejas Juárez.

[email protected]

LGAC

• Educación ambiental.• Evaluación de impacto ambiental.• Monitoreo y evaluación de recursos naturales.

Requisitos de ingreso

Después de presentar solicitud de ingreso al pro-grama, el aspirante se somete a un proceso de selección ante un comité de admisión compues-to por los profesores del núcleo básico, quienes preparan el plan de selección, recopilan las evi-dencias y emiten un juicio sobre la capacidad académica del aspirante en base a los siguientes criterios de selección:

1. Análisis y evaluación del expediente tomando en consideración los antecedentes de formación académica con carreras afi nes como: biología, ecología, química, recursos naturales, forestería, agronomía y pedagogía, entre otras; así como ex-periencia y motivación del estudiante para ingre-sar al programa.

2. Desempeño en el examen aplicado por la Secre-taría de Investigación y Posgrado para evaluar los conocimientos generales en el Medio Ambiente Urbano, Manejo de Recursos Naturales y en áreas de Impacto Socio-Cultural que el estudiante debe manejar. 3. Nivel de acreditación del examen de inglés TOEFL o nivel correspondiente del Centro de Aprendizaje de Idiomas de la Universidad Autó-noma de Chihuahua.4. Análisis del nivel de las categorías del examen CENEVAL aplicado por los organismos acredita-dores del Centro Nacional de Evaluación.5. Nivel del promedio registrado en estudios ante-riores a partir de un mínimo de 8.0.6. Análisis del currículo vitae, que incluyen las evi-dencias históricas probatorias.

Requisitos de egreso

Los requisitos de obtención del grado deberán cumplirse en tiempo y forma, establecidos pre-ferentemente para 2 años de acuerdo a los linea-mientos marcados en el proceso de evaluación de los programas académicos acreditados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para lo cual se contemplan los siguientes aspectos:

1. El programa de estudio de la maestría requiere que el estudiante acredite satisfactoriamente ca-lifi cación aprobatoria mínimo de 8.0 en escala de cero a diez de un total de 68 créditos de los cua-les 62 corresponden a cursos y 6 créditos que se otorgarán de acuerdo a los avances y/o término de la tesina. 2. El candidato a obtener el grado de maestría, tendrá derecho a presentar su examen de grado después de que haya cubierto todos los requisi-tos estipulados en el reglamento interno de la Se-cretaría de Investigación y Posgrado.3. No tener adeudos en laboratorios, biblioteca y/o administrativos.4. Acreditar el idioma inglés.5. Acreditación de la defensa de la tesina.6. Para la obtención del grado, el candidato de-berá presentar una tesina de acuerdo a los linea-mientos de la Secretaría de Investigación y Pos-grado de la Facultad. A diferencia de una tesis de grado en maestría en ciencias, el contenido de la tesina puede provenir de uno o varios estudios de

Page 175: Catalogo de Posgrado 2013

175

caso, de una investigación, del desarrollo de un producto o proceso la innovación tecnológica o proyectos de servicios o desarrollo tecnológico. Aunque la estructura de la tesina contiene los mismos componentes de una tesis, su descrip-ción y análisis se enfoca al desarrollo de innova-ción tecnológica. Una vez defendida la tesina ante el comité respectivo, este otorgará su veredicto de aprobado o no aprobado.

Inicio de cursos

Inicio de curso semestral:

Enero- Julio 2013.Agosto-Diciembre 2013.

Infraestructura

La Facultad de Zootecnia cuenta con Infraestruc-tura que ha venido consolidando a través del tiempo.

Las instalaciones y los laboratorios han sido reno-vados para atender la demanda cambiante en in-vestigación y docencia, para mejorar las condicio-nes de operatividad y para continuar ofreciendo servicios a diversos sectores de la sociedad.

De esta manera, actualmente se cuenta con ins-talaciones que permiten dar servicio adecuado a los estudiantes de los programas de formación de recursos humanos, y están equipados con Infraes-tructura que permite la realización de investiga-ción de alto nivel.

Las instalaciones con las que cuenta el posgrado son tales como:

• 4 salones de clase• 2 salas de seminarios.• Biblioteca• Sala de producción de materiales didácticos• Centro de cómputo• Cubículos de estudiantes de posgrado• Vehículos.• Rancho experimental “Teseachic”.• Rancho experimental “Las Canoas”. • Rancho experimental “El Sauz”.

• Unidades animales de producción/investiga-ción.• 2 invernaderos.• Laboratorio de investigación con equipo para el desarrollo de análisis tales como:

• Biología Molecular.• Transgénesis.• Análisis de Química Ambiental.• sistemas de Información Espacial.• Análisis Nutricionales. • Microbiología Ruminal. •Calidad de Productos de Origen Animal. • Fotogrametría, entre otros.

Informes

Página web: www.posgrado.fzye.uach.mxTel. (614) 434-0303 y 434-0345Correo electrónico: [email protected]

Secretario de Investigación y Posgrado

Ph. D. Felipe Alonso Rodríguez AlmeidaTel. (614) 434 03 03 y 434-0345Correo electrónico: [email protected]

Coordinador del programa:

Ph. D. Iván Adrián García GaliciaTel. (614) 434- 0303 y 434-0345Correo electrónico: [email protected]

Page 176: Catalogo de Posgrado 2013

Programas de Posgrados Descentralizados de la

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad Programas de Posgrado Lugar dónde se oferta

Ciencias Agrícolas y Forestales

Sede: Delicias

Maestría en Ciencias en Agronegocios Desarrollo Forestal Sustentable

Chihuahua, Chih. Edifi cio de FACIATEC

Maestría en Ciencias en Agronegocios Cuauhtémoc, Chih. Edifi cio de FACIATEC

Ciencias de la Cultura Física

Sede: Chihuahua

Maestría en Ciencias de Deporte Opción, Psicología y Biología

La Paz, Baja California Sur

Maestría en Administración de la Educación Física, el Deporte y la Recreación

Mexicali, Baja California SurCd. Juárez, Chih.

Maestría en Atención a Poblaciones Especiales a través del Movimiento

Cd. Juárez, Chih.Hidalgo del Parral, Chih.

Contaduría y Administración

Sede Chihuahua

Maestría en Administración Cd. Delicias, Chih. Edifi cios de la FacultadCd. Camargo, Chih. Edifi cio de la Facultad

Maestría en Administración Pública Chihuahua, Chih. Edifi cio de Colegio de BachilleresNuevo Casas Grandes Edifi cio de la FacultadGómez Palacio, Durango Edifi cio de C.F.E

Maestría en Administración Pública (presencial y virtual)

Chihuahua Auditoría Superior del Estado

Maestría en Auditoria Cd. Juárez Edifi cios de la FacultadCd. Delicias Edifi cios de la FacultadCd. Cuauhtémoc Edifi cios del Instituto Tecnológico de Cuauhtémoc

Maestría en Finanzas Cd. Juárez Edifi cios de la FacultadCd. Juárez SmartCd. Cuauhtémoc Edifi cio de FACIATECAgua Prieta, Sonora Edifi cio del Tecnológico

Maestría en Impuestos Cd. Juárez Edifi cios de la FacultadCd. Cuauhtémoc Edifi cio Colegio C.P.S

Maestría en Mercadotecnia Cd. Delicias Edifi cios de la FacultadMaestría en Recursos Humanos Cd. Juárez Edifi cios de la Facultad

Cd. Delicias Edifi cios de la FacultadHidalgo del Parral Edifi cios del Instituto Tecnológico de Parral

Maestría en Sistemas de Información Cd. Juárez Edifi cios de la FacultadMaestría en Software Libre Cd. Juárez Edifi cios de la Facultad

176

Page 177: Catalogo de Posgrado 2013

Facultad Programas de Posgrado Lugar dónde se oferta

Ingeniería

Sede: Chihuahua

Doctorado en Ingeniería New México New México State UniversityQuerétaro Instituto Mexicano del Transporte

Maestría en Ingeniería en Vías Terrestres Guadalajara, Jal.

177

Programas de Posgrados Descentralizados de la

Universidad Autónoma de Chihuahua

Universidad Autónoma de Chihuahua

Dirección de Investigación y Posgrado

Contactos:

M.C. Javier Martínez Nevárez

Director de Investigación y PosgradoTel. (+52) (614) 439-1822 Ext. 2200

e-mail: [email protected]

M.B. Leslie Rocío Elías Ogaz

Jefe del Departamento de PosgradoTel. (+52) (614) 439-1822 Ext. 2208

e-mail: [email protected]

Lic. Bertha Dinorah Casillas García

Jefe de Unidad de Atención y Seguimiento de Estudiantes de Posgrado

Tel. (+52) (614) 439-1822 Ext. 2219e-mail: [email protected]

C. María Guadalupe Silva Díaz

Jefe de Unidad de Seguimiento de Programas Reconocidos en el PNPCTel. (+52) (614) 439-1822 Ext. 2215

e-mail: [email protected]

Cd. Universitaria s/n Campus Universitario 1Chihuahua, Chih. México C.P. 31170

Tel. (+52) (614) 439-1822 Fax. (+52) (614) 439-1823

www.uach.mx