Catastro de La Propiedad Social

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Catastro de La Propiedad Social

    1/4

    CATASTRO DE LA PROPIEDAD SOCIAL

    Introducción

    Algunos aspectos del sistema agrario mexicano, concretamente el concepto de

     propiedad comunal, tienen antecedentes desde la época prehispánica, (calpulli

    azteca) u organizaciones similares en la cultura maya. En las poblacionesagrícolas de Mesoamérica se diferenciaban las tierras de las comunidades, las

     públicas y las que se daban en usufructo a los señores como prebendas derivadas

    del linaje o de la distinción en la guerra.

    Durante la Colonia el concepto de posesión comunal fue asimilado al marco

     jurídico español. La Corona concedió mercedes de tierras a los indígenas, y con

    esto sentó las bases históricas de las dos formas de la propiedad social: ejido y

    comunidad agraria. El primero es un término introducido por los españoles, perovinculado a la forma comunal de explotación prehispánica, tanto en la dotación

     para pueblos ya establecidos, como otros que se formaron reubicando indígenas,

    denominados reducciones.

    La propiedad comunal sobrevivió hasta nuestros días, a pesar de que en la

    segunda mitad del siglo XIX, con el liberalismo, los poblados sufrieron enormesdespojos. La comunidad agraria, como concepto, se relaciona con este proceso

    histórico, pues se define como las tierras que fueron reconocidas o restituidas y

    de las que se tiene posesión desde tiempo inmemorial. Incluso algunos poblados

     pueden rastrearse hasta la Colonia, cuando fueron reconocidos por la Corona oformados como reducciones.

    Como resultado de la Revolución se buscó un marco legal que permitiera un

    régimen de propiedad justo. La Ley Agraria del 6 de enero de 1915 fue un primer paso importante, si bien se enfocó más a la restitución que a la dotación, además

    de no apoyar el carácter comunal de las tierras restituidas a ejidos y

    comunidades. Dos años después, la Constitución consagró en su artículo 27 los principios que rigen la existencia y funcionamiento de los núcleos agrarios, con

    un espíritu que privilegiaba el interés social por encima del individual, a

    diferencia de su antecesor de 1857.

    El marco legal reformado en 1992 (artículo 27 y Ley Agraria respectiva)

    reconoce tres formas de propiedad de tierras y aguas: pública, privada y social;

    ésta última corresponde a los núcleos agrarios (ejidos y comunidades agrarias).

       Ejido; es la porción de tierras, bosques o aguas que el gobierno entregó

    a un núcleo de población campesina para su explotación. Las tierras

    ejidales son inembargables, imprescriptibles e inalienables.

      Comunidad; es el núcleo de población formado por el conjunto de

    tierras, bosques y aguas que fueron reconocidos o restituidos a dicha

  • 8/18/2019 Catastro de La Propiedad Social

    2/4

    comunidad, y de los cuales ha tenido presuntamente la posesión portiempo inmemorial, con costumbres y prácticas comunales.

     Autor idades

    La legislación correspondiente contempla como autoridades u órganos de los

    núcleos agrarios a la Asamblea, el Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales yel Consejo de Vigilancia.

       Asamblea; es el órgano supremo del núcleo agrario y en ella participantodos los ejidatarios o comuneros.

      Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales;  órgano encargado de laejecución de los acuerdos de la Asamblea, así como de la representación

    y la gestión administrativa. Está constituido por un presidente, un

    secretario y un tesorero.

     

    Consejo de Vigilancia;  órgano encargado de vigilar que los actos delComisariado se ajusten a los aspectos legales, lo dispuesto por el

    reglamento interno y a los acuerdos de la Asamblea; también revisa las

    cuentas y operaciones del Comisariado. Está integrado por un presidentey dos secretarios, o bien por un presidente, un secretario y un tesorero.

    Estructura

    En cuanto a su estructura territorial, el núcleo agrario está compuesto por uno o

    varios polígonos ejidales o comunales. Se define como polígono ejidal ocomunal a los linderos y superficies correspondientes a cada acción agraria o

    conjunto de acciones agrarias mediante las cuales se dotaron tierras a un núcleoagrario.

    La ubicación de los polígonos puede presentarse en un mismo estado y

    municipio o en varios de éstos. Los polígonos pueden estar separados

    físicamente y constituir unidades geográficas un tanto independientes, como semuestra a continuación:

  • 8/18/2019 Catastro de La Propiedad Social

    3/4

     

    Destino de la tierra

    El destino de la tierra de los polígonos puede ser de tres tipos: asentamiento

    humano, uso común y tierras parceladas, como muestra la siguiente figura:

    Para efectos de los trabajos técnicos del PROCEDE, cada tipo de destino de la

    tierra que se encuentra dentro de un polígono constituye una gran área.

  • 8/18/2019 Catastro de La Propiedad Social

    4/4

      Tierras para el Asentamiento Humano; conforme al artículo 63 de la LeyAgraria, las tierras destinadas al asentamiento humano corresponden al

    área necesaria para el desarrollo de la vida comunitaria del núcleo agrarioy están constituidas por los terrenos en que se ubique la zona de

    urbanización y su fundo legal.  Tierras de Uso Común; según lo establecido en el artículo 73 de la Ley

    Agraria, constituyen el sustento económico de la vida en comunidad delnúcleo agrario y están conformadas por aquellas tierras que no hubieren

    sido reservadas por la Asamblea para el asentamiento del núcleo de

     población, ni sean tierras parceladas.

      Tierras Parceladas; son los terrenos que han sido fraccionados y

    repartidos entre sus miembros y que se pueden explotar en forma

    individual, en grupo o colectivamente. Corresponde a los ejidatarios o

    comuneros el derecho de aprovechamiento, uso y usufructo de ellos.

    En síntesis, un polígono puede orientarse a uno, dos o a los tres tipos de destinode la tierra; es decir, en su interior se puede encontrar sólo tierras de uso común, parceladas o de asentamiento humano, o bien puede contener la combinación de

    dos o tres tipos.