22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN E.B. DORA ROMERO AVILA TEMBLADOR ESTADO MONAGAS INTEGRANTE. La Rosa Francia 9 no “B” PROFESOR. Pedro Rojas

catedra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

razones que Bolívar da para la pérdida de la república, figura el sistema federalista, el cual decía que estaba muy bien para los Estados Unidos, pero no para un país como Venezuela en ese momento. Menciona que se requería un gobierno centralizado y mucho más fuerte. Explicaba que el gobierno debía ser mucho más duro con el enemigo y debía construir un ejército más fuerte y disciplinado. También manifestó que el terremoto significo la "ruina material y moral" de Venezuela.

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINE.B. DORA ROMERO AVILATEMBLADOR ESTADO MONAGAS

INTEGRANTE.La Rosa Francia9 no BPROFESOR.Pedro Rojas

Marzo del 2015INTRODUCCIN

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de nuestra investigacin ya podemos mostrar el supremo congreso, la sociedad patriota en duda la libertad, la primera republica, causa de la perdida de la Primera Repblica

Tambin nos cuenta entre las razones que Bolvar da para la prdida de la repblica, figura el sistema federalista, el cual deca que estaba muy bien para los Estados Unidos, pero no para un pas como Venezuela en ese momento. Menciona que se requera un gobierno centralizado y mucho ms fuerte. Explicaba que el gobierno deba ser mucho ms duro con el enemigo y deba construir un ejrcito ms fuerte y disciplinado. Tambin manifest que el terremoto significo la "ruina material y moral" de Venezuela.

EL SUPREMO CONGRESO DE VENEZUELA

El 2 de Marzo de 1811 se instala el primer Congreso de Venezuela, el cual fue denominado Supremo Congreso de Venezuela, siendo el ms antiguo de Amrica Latina. Fue convocado para decidir el destino del suelo Patrio, se debata entre seguir siendo colonia o ser independientes. Al mismo, acudieron 30 de los 43 Diputados electos a finales de 1810, en representacin de las Provincias de Caracas, Cuman, Margarita y Mrida. Entre estos Diputados, se encontraba el Protolder de la Revolucin Venezolana Francisco de Miranda.

Este Congreso, tuvo su primera sesin en la antigua Provincia de Caracas, en la casa del Conde de San Javier (hoy esquina El Conde), y se mantuvo en dicha Provincia como sede, hasta el 15 de Febrero de 1812 cuando suspendi sus sesiones y se traslado a la ciudad de Valencia, decretndola ciudad Federal el 1 de Marzo del mismo ao. El Supremo Congreso de Venezuela para su funcionamiento nombr un triunvirato (3 Presidentes) integrado por Cristbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrn, los cuales se turnaban la presidencia.

El Supremo Congreso de Venezuela era de tipo unicameral, es decir compuesto por una sola y nica cmara de Diputados -al igual que la Asamblea Nacional hoy da-, tuvo como Presidente al Diputado Juan Antonio Rodrguez Domnguez y como Vicepresidente al Diputado Luis Ignacio Mendoza. Asimismo, El Supremo Congreso de Venezuela cre la Alta Corte de Justicia, que presidi el Dr. Francisco Espejo, reorganiz el Tribunal de Apelaciones encargado de las rentas del Estado y cre un Tribunal de Municipalidades para el abasto y la polica. De este modo, El Supremo Congreso de Venezuela el 5 de Julio de 1811 reunidos en la capilla de Santa Rosa de Lima en Caracas realiza la Firma del Acta de Independencia, fecha de nacimiento de nuestra primera Repblica, a las cuales se sumaron 7 de las 10 Provincias de la entonces Capitana General de Venezuela, declararon su independencia, constituyendo as la Confederacin Americana de Venezuela. De esta forma, El Supremo Congreso de Venezuela decidi ser libre, soberano, desprenderse del dominio del imperio Espaol y fundar la Repblica. Como se ha mencionado, a partir de Marzo de 1812 El Supremo Congreso de Venezuela sesionaba en Valencia. As, el 4 de Abril del mismo ao decidi disolverse y conferir facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo debido a la difcil situacin que enfrentaba la Repblica ante la negativa de Espaa por reconocer nuestra independencia y ante la divisin racial y de clases que termino con la cada de la primera Repblica. Sesiona por ltima vez, el 6 de Abril de 1812 en Valencia. Termina el desempeo del Supremo Congreso de Venezuela, institucin que tuvo una actuacin de vanguardia durante aquellos aos del siglo XVIII, entre las acciones que destacan estn la Firma del Acta de Independencia del 5 de Julio de 1811 y la elaboracin de la primera Constitucin de la Patria y de toda Hispanoamrica, sancionada el 21 de Diciembre del mismo ao. Finalmente, en la Era Bicentenaria celebramos 200 aos de la instalacin del Supremo Congreso de Venezuela en Revolucin y prximamente celebraremos 200 de la Firma del Acta de Independencia y de la primera Constitucin de la Repblica.

LA SOCIEDAD PATRITICA

El 25 de agosto de 1811, fue fundada en Valencia una Sociedad Patritica, filial de la de Caracas. Casiano de Medranda, miembro de la organizacin de Caracas, pronunci un discurso en el acto de instalacin de la Sociedad valenciana. Sus primeros presidente y vicepresidente, fueron los presbteros Francisco j. Narvarte y Jos Flix Blanco, respectivamente. Otra filial de la Sociedad se instal en Puerto Cabello, el 26 de septiembre de 1811, siendo su presidente el coronel Manuel Ruiz. Posteriormente, sigui el 10 de octubre la de Barcelona, donde pronunci el discurso inaugural Francisco Espejo; tocndoles a los sacerdotes Manuel Antonio Prez y Ramn Godoy, desempear la presidencia y la vicepresidencia.

Una ltima Sociedad de la que se tiene testimonio de su existencia fue la de Barinas. Durante los meses finales del ao 1811 y los comienzos de 1812 El Patriota de Venezuela, asumi una actitud ms radical con relacin a las virtudes que republicanas que deban existir para el establecimiento de un verdadero gobierno democrtico. No se tienen datos precisos acerca de las actividades de la Sociedad Patritica despus del terremoto de marzo de 1812 Sin embargo, es probable que muchos de sus miembros se alistasen en el ejrcito de Miranda. Asimismo, cuando se acercaba el fin de la Primera Repblica, el capitn Pedro Pelln intent salvar los archivos de la organizacin, llevndolos a una hacienda de Cacao que posea Francisco Espejo en Barlovento; desconocindose en el presente el paradero de dichos documentos. En definitiva, la Sociedad Patritica dej de funcionar a mediados de 1812.

EN DUDA LA LIBERTAD

El Supremo Congreso posterg la decisin de independizarnos debido a distintos motivos, entre ellos, el desenlace de la invasin francesa a Espaa, la posicin que adoptaran Inglaterra y Estados Unidos frente a la nueva repblica, la forma de gobierno centralista o federalista, y la conformacin de un ejrcito y su respectivo equipamiento ante la evidente guerra civil en contra de la metrpoli.

El 3 de julio de 1811 se llev a cabo una acalorada sesin del Supremo Congreso porque uno de sus diputados, Juan Antonio Rodrguez Domnguez, manifest que era el momento de decidir la Independencia de Venezuela.

De inmediato los diputados Mariano de la Cova, Fernando Pealver, Jos Luis Cabrera, Martn Tovar Ponte, Jos Mara Ramrez, Francisco Hernndez, Francisco de Miranda y Jos ngel lamo se pronunciaron a favor de la Independencia absoluta.

En contraposicin, el diputado de La Grita, Juan Vicente Maya, expres estar en contra de la independencia por las dudas planteadas en lneas anteriores. Fue abucheado desde las barras de los asistentes; uno de ellos, el joven Simn Bolvar.

Seguidamente otro diputado, el presbtero Ramn Ignacio Mndez, exigi respeto a los miembros del Congreso. Haba mucha tensin en aquel momento, por lo que estall un alboroto que tard en ser controlado

La libertad promueve la formacin de los hombres. Los individuos nicamente pueden desarrollarse en libertad. Slo de esta manera pueden acercarse al ideal del ciudadano independiente y consciente de s mismo. Cuando el desarrollo del individuo es capricho del poder y se le expone a un frecuente adoctrinamiento, se pierde no slo la dignidad de los hombres sino que la sociedad tambin sufre daos. Cuando no se le permite al individuo utilizar su conocimiento por s mismo y pierde su capacidad de crtica, la cultura, la economa y las oportunidades en la vida se paralizan. Es por eso que la libertad y la formacin estn ligadas inseparablemente.

La libertad hace posible una mejor sociedad. Representa un mandamiento moral que plantea el respeto al prjimo como persona nica. Al mismo tiempo construye las bases para una sociedad prspera y pacfica. Todos los modelos de la sociedad no basados en la libertad desean apelar a instintos paternalistas. Sin embargo, en la realidad la libertad siempre ha sido superior. Basta observar los movimientos migratorios del mundo para entender el deseo de la gente por la libertad. Los utopistas creen que uno u otro pas totalitario es el mejor mundo; sin embargo, millones y millones de personas han preferido huir de una aparente utopa y se han inclinado hacia una mayor y real libertad.

LOS EJRCITOS PATRIOTAS Y REALISTAS

Durante el proceso de Independencia de Venezuela se crearon dos grandes ejrcitos: el realista, que fue enviado al territorio para recuperar el dominio del rey en tierras venezolanas; y el ejrcito patriota, dedicado a defender la naciente repblica.

En ambos frentes militares se alistaron hombres y mujeres de diferentes edades y grupos sociales, tales como pardos, mestizos, negros, indgenas, blancos criollos y blancos de orilla. Durante algunos aos se incorporaron legionarios extranjeros con el fin no slo de hacer realidad sus ideales, sino tambin de percibir un salario para poder sobrevivir ya que muchos perdieron sus empleos a raz de la guerra.

Ejercito patriotasEstuvo conformado, en parte, por aquellos soldados que defendieron los intereses del rey de Espaa y luego pasaron a cumplir rdenes de la Junta de Gobierno que se instal el 19 de abril de1810 y posteriormente del Congreso de 1811. Entre los lderes patriotas encontramos a Simn Bolvar, Francisco de Miranda, Manuel Piar, Santiago Mario, Juan Bautista Arismendi, Jos Flix Ribas, Jos Antonio Pez, Antonio Jos de Sucre, Rafael Urdaneta, Vicente Campo Elas, Antonio Ricaurte, Jos Francisco Bermdez, entre otros.

Ejercito realista

El ejrcito realista no es el ejrcito colonial del Imperio espaol. El ejrcito realista no tuvo la misma composicin ni organizacin que la que tena el ejrcito colonial del imperio espaol durante la poca colonial. Al iniciarse la revolucin hispanoamericana el propio ejrcito colonial espaol se desintegr y grandes sectores del mismo se integraron a los ejrcitos independentistas y dependieron de las juntas de gobierno americanas.

El ejrcito realista fue una organizacin improvisada, surgida de la reaccin de los defensores de la monarqua espaola, que solo reconocan la autoridad del rey espaol a travs de los virreyes y las autoridades instaladas en Espaa, y tuvo como fin intentar detener el proceso generalizado de independencia de las colonias americanas.

La mayor parte de las agrupaciones militares realistas fueron entonces de nueva creacin, y se formaron por unidades americanas nuevas en su mayora, y tambin por unidades recicladas del desarticulado ejrcito colonial americano que permanecan leales, y finalmente por unidades expedicionarias formadas en Espaa Ad hoc, que a su vez mantendrn su continuidad nicamente por reemplazos de americanos. Para 1820 el nmero de espaoles peninsulares combatiendo en Amrica llegaba a 9.954 hombres, varios millares de esos 9.954 efectivos se hallaban en Cuba, el nmero de europeos que todava quedaba para los distintos teatros de operaciones tena que ser inferior a esa cifra. A partir de 1820 el gobierno espaol no envi ms espaoles expedicionarios para integrar el ejrcito realista.

MUJERES A DEFENSA DE LA PATRIA

Las mujeres colaboraron en el proceso independentista de nuestro pas. A lo largo de la historia la mujer, aparte ser madre, hermana, monja, costurera, cocinera o cuidadora del hogar, tambin tuvo una participacin activa en la lucha contra el dominio espaol.

Algunas aportaron alimentos y dinero para sostener las tropas, otras cocinaron y cosieron los uniformes de los soldados, cuidaron a los heridos y enfermos, se ocuparon del almacenamiento de vveres, medicinas, caballos, cuidaron los huertos y establos, buscaron animales para el uso y consumo de las tropas, trabajaron como sepultureras, camareras o alfareras, resguardaron rehenes, escondieron a los patriotas o a los perseguidos de muerte y sirvieron como mensajeras.

Muchas participaron directamente en los campos de batalla como fusileras, caoneras o armeras; recogan plomo para elaborar municiones, excavaron trincheras, tneles, pasadizos, conductos secretos y empedraron caminos para facilitar el trnsito de las tropas republicanas. Entre las que lucharon por la Independencia se encontraban: Juana Ramrez (mejor conocida como Juana la Avanzadora), Josefa Camejo, Concepcin Mario (hermana de Santiago Mario), Luisa Cceres de Arismendi, Eulalia Ramos, Catalina Monjes, Ana Mara Campos, Marta Hurtado, Josefa Joaquina Snchez, Leonor Guerra, Mariana Santillana, Consuelo Fernndez, entre otras.

Juana Ramrez la Avanzadora

Fue una esclavizada liberta nacida en Chaguarama, municipio Piar (hoy estado Monagas) en 1790. Form parte del batalln organizado por Manuel Piar nombrado Batera de las Mujeres. Le llamaron La Avanzadora porque era la primera en avanzar hacia el combate. Apertrech caones, cur heridos y enterr muertos. Al finalizar la guerra se retir a Guacharacas (hoy Maturn, estado Monagas), donde falleci en 1856.Josefa Camejo

Naci en Curaidebo (hoy estado Falcn) el 18 de mayo de 1791. Vivi en Caracas los hechos del 19 de abril de 1810. Se encarg de cuidar heridos, particip en contra de los realistas en Coro, apres al gobernador de Pueblo Nuevo y ley un manifiesto que declar independiente de Espaa a la provincia de Coro. Muri posiblemente en Ciudad Bolvar en 1862.

Luisa Cceres de Arismendi

Naci en Caracas el 25 de septiembre de 1799. Era hermana del teniente coronel Juan Manuel Cceres y esposa del general Juan Bautista Arismendi. Su padre y hermano mayor fueron fusilados en Ocumare del Tuy por el espaol Rosete en 1814. Los realistas la encarcelaron al no poder detener a su esposo y, embarazada, vivi muchas penurias en prisin. Su hija muri al nacer.

Estuvo cautiva en los castillos de la isla de Margarita, en las bvedas de La Guaira y en el antiguo convento de La Concepcin de Caracas. Sufri mltiples torturas. En 1817 fue enviada a Cdiz (Espaa), logr fugarse y regres a Caracas el 26 de julio de 1818, donde se reuni con su familia y esposo. Muri el 2 de junio de 1866.

CUANDO UN TRIUNFO NOS DEJA TODOS CONTENTOS

A pesar de que la independencia se haba proclamado el 5 de julio de 1811 por mayora de votos en el Congreso, faltaba mucho camino por recorrer, pues hubo quienes rechazaron la legitimidad del nuevo gobierno establecido en Caracas.

Los patriotas venezolanos, que abogaban por la consolidacin de una Repblica independiente, tuvieron que hacer frente no slo a los espaoles que defendan el poder de la monarqua, sino tambin a quienes a pesar de haber nacido en esta tierra optaron por apoyar a los llamados realistas.

El rechazo a la independencia por parte de los realistas se vio apoyado, entre otros aspectos, gracias a que Coro, Maracaibo y Guayana ratificaron su apoyo al gobierno de la Regencia espaola, rompiendo con la nueva Repblica. Los realistas de Guayana se apoderaron de Cabruta (en el actual estado Gurico) y la saquearon el 12 de abril de 1811. Esta situacin tard en resolverse aproximadamente ocho meses, en los cuales los patriotas establecieron tratos con el bando enemigo, buscando obtener el reconocimiento de la Junta Suprema.

Durante el mes de julio del mismo ao se presentaron otros movimientos a favor de la monarqua. El primero se realiz el da 3 en el oriente del pas, pero no tuvo xito gracias a las acciones tomadas por la Junta de Cuman, motivo por el cual los realistas se trasladaron a Maracaibo y luego a Puerto Rico. Luego, el da 11 un grupo de personas, en su mayora isleos, se sublevaron en la provincia de Caracas, pero esta situacin tambin fue controlada.

Como podemos observar, existieron algunos movimientos en contra antes de la declaracin de la Independencia. Sin embargo, uno de los ms relevantes fue el de Valencia, ocurrido el 11 de julio de 1811 (simultneo al ocurrido en Caracas). Cont con la participacin de Juan Antonio Baquero y fray Pedro Hernndez, ambos venezolanos, as como de numerosos pardos que se mostraron a favor de los realistas, quienes solicitaron el apoyo de las provincias de Coro y Maracaibo.

Los patriotas hicieron frente a dicho alzamiento con un ejrcito comandado por el marqus del Toro, pero fueron derrotados. Miranda es nombrado general en jefe por el Congreso y logr sofocar el movimiento.

LA PRIMERA CONSTITUCION DE VENEZUELA

La Constitucin de Venezuela de 1811 fue la primera Constitucin de Venezuela, promulgada y redactada por Cristbal Mendoza y Juan Germn Roscio, siendo sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el da 21 de diciembre de 1811. Fue derogada el 21 de julio de 1812 por la capitulacin de Francisco de Miranda en San Mateo. La constitucin tuvo una vigencia de un ao.

Esta constitucin de corte Federalista es aprobada por los representantes de las Provincias de Margarita, Mrida, Cuman, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas, quienes declararon su independencia del Imperio espaol durante el Congreso constituyente y acordaron la implementacin del nombre "Estados de Venezuela" como oficial. En ella se reconoca a la Iglesia Catlica Apostlica y Romana como la religin oficial del Estado venezolano. La eleccin era de tipo indirecta o de segundo grado: Slo los hombres que tuviesen propiedades podan elegir a un representante por cada 20.000 habitantes quienes a su vez elegiran los representantes de la Cmara de Diputados y Senadores adems de los tres encargados del Poder Ejecutivo (triunvirato).

Una vez firmada, fueron aprobados 228 artculos de sus artculos, siendo destacable las reservas que gener el artculo 180 para el entonces vicepresidente Francisco de Miranda y el resto del tren ejecutivo. El artculo expresaba:

"No habr fuero alguno personal: slo la naturaleza de las materias determinar los Magistrados a que pertenezca su conocimiento; y los empleados de cualquier ramo, en los casos que ocurren sobre asuntos que no fueran propios de su profesin y carrera, se sujetarn al juicio de los Magistrados y Tribunales ordinarios, como los dems ciudadanos."CAUSAS DE LA PRDIDA DE LA PRIMERA REPUBLICA

1. La inestabilidad poltica ( en un ao hubo 4 presidentes diferentes)

2. La inestabilidad social ( hubo muchas revueltas y violencia)

3. Haba tres guerras simultaneas (la tercera guerra Carlista, la sublevacin en la pennsula Ibrica y la guerra de los diez aos en Cuba)

4. Los republicanos estaban divididos entre federalistas y unitarios y haba, adems, poco apoyo popular

5. El grupo social los pargos no simpatizaban mucho con los dirigentes del movimiento revolucionario quienes eran los blancos criollos y eran la clase social ms privilegiada

AUMENTA LA DIFICULTAD PARA LOS PATRIOTRAS

Los realistas que estaban en la provincia de Coro continuaron con su organizacin militar para hacer frente a los patriotas y realizaron una ofensiva contra los revolucionarios.

Domingo de Monteverde, capitn de fragata espaol, lleg a Coro en marzo de 1812 con la finalidad de hacer frente a los patriotas y restituir el poder de la corona. A pesar de haber arribado con pocos hombres, logr formar un ejrcito que pudo hacer frente a los republicanos debido al descontento existente en parte de la poblacin hacia el nuevo gobierno.

QUE ERA EL MANIFIESTO DE CARTAGENA

Documento poltico escrito por Simn Bolvar el 15 de diciembre en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia). Fundada por el capitn madrileo Pedro de Heredia en 1533, la ciudad colombiana fue la primera provincia del Reino de Nuevo Granada en proclamar su total separacin del rgimen espaol. En tal sentido, se llam "Estado libre y absolutamente independiente", en el acta del 11 de noviembre de 1811. Por tal motivo, se convirti en el primer lugar a donde primero se dirigieron los patriotas luego de la prdida de la Primer Repblica a mediados de 1812. Entre stos figuraba Simn Bolvar, quien sali de Venezuela por el puerto de La Guaira el 27 de agosto de ese ao, rumbo a Curazao, en permaneci hasta finales de octubre, cuando parti hacia Cartagena. En dicha ciudad se reuni Bolvar con otros expatriados, con los cuales ofreci sus servicios al gobierno de la Nueva Granada, en carta fechada el 27 de noviembre de 1812 que suscribe junto al letrado Vicente Tejera, ex ministro de la Alta Corte de Justicia de Caracas. Semanas despus de enviada esta carta, el 15 de diciembre, Bolvar elabora su Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueo, documento ms conocido como Manifiesto de Cartagena.

En lo que es considerado como su primer gran documento poltico, Bolvar analiza los errores en los que incurrieron los hombres de la Primera Repblica de Venezuela, tales como la adopcin del sistema federal; la debilidad del gobierno; la impunidad de los delitos; la mala administracin de las rentas pblicas; la falta de conciencia ciudadana para el fiel cumplimiento de los deberes constitucionales y el ejercicio de los derechos; a la ambicin de unos pocos y al espritu de partido que todo lo desorganiz; a lo que adems se sum el terremoto del 26 de marzo de 1812, la influencia de eclesisticos contrarios a la independencia y la imposibilidad de establecer fuerzas armadas permanentes y bien organizadas bajo un mando nico. Concluye Bolvar en su manifiesto con las siguientes palabras: "... Corramos a romper las cadenas de aquellas vctimas que gimen en las mazmorras, siempre esperando su salvacin de vosotros: no burlis su confianza: no seais insensibles a los lamentos de vuestros hermanos. Id veloces a vengar al muerto, a dar vida al moribundo, soltura al oprimido y libertad a todos." La primera edicin del Manifiesto de Cartagena (bajo el ttulo original ya mencionado de "Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueo") se realiz en la imprenta de Diego Espinoza en aquella misma ciudad, en 1813, probablemente muy a comienzos de ese mismo ao.

CONCLUSION

La Primera Repblica es el trmino utilizado para designar el periodo de la historia venezolana comprendido entre 1810 y 1812. La Primera Repblica arranca formalmente con el 19 de abril de 1810.Los nombres de Domingo de Monteverde por el bando realista y de Francisco de Miranda, por el patriota, se harn escuchar en una larga guerra que recin comienza. An cuando la Primera Repblica fue de breve existencia sirvi de marco e inspiracin para una nueva forma poltica alejada del gobierno monrquico, dominio que despus de tres siglos, anunciaba sus ltimos aos

el valor, la habilidad y la constancia corrigen la mala fortuna Esta frase, extrada del Manifiesto de Cartagena, puede describirnos de alguna manera los sucesos ocurridos despus que Bolvar dio a conocer el documento. A travs del manifiesto, Simn Bolvar plante a los habitantes de la Nueva Granada (actual Repblica de Colombia) la necesidad de retomar el control de Caracas antes de que los realistas recibieran refuerzos y continuaran en su avance.

BIBLIOGRAFA

Sitio Buenas tareashttp://www.escolar.com/lecturas/america-latina/proceres-de-venezuela/la-funesta-capitulacion.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/bolivar/bolivar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos82/ideas-simon-bolivar/ideas-simon-bolivar2.shtml