Catedra de Estudioos Afrocolombianos, Apreciaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un análisis de las problemáticas afro en Colombia

Citation preview

Educacin intercultural o etnoeducacinLa Educacin Intercultural es un proceso de comprender la educacin de una manera inclusiva, siendo en este proceso la diversidad un factor muy importante para el desarrollo de una educacin critica, integral y de calidad. Cuando travs de los procesos educativos reconozco a los dems, partiendo de las diferencias de costumbres, raza, religin, ideologa poltica y dems y en la medida que como sujeto comprenda las diferencias y las entienda con respeto, enriquezco mis saberes y me permiten pensar, actuar y sentir de una manera ms consiente en el mundo que habito.

Valoracin de la etnoeducacin afrodescendienteLa etnoeducacin afrodencendiente (y en general la etnoeducacin) es consecuencia de procesos de resistencias y luchas de parte de las comunidades negras e indgenas que se encuentran en el territorio nacional. Como resultado se adquieren leyes y la adopcin de polticas pblicas para la inclusin de costumbres y saberes ancestrales derrotando parcialmente (al menos para algunos grupos tnicos) la educacin tradicional evangelista, manoseada e impuesta por la iglesia catlica desde hace ms de 1 siglo.

El valor ms importante que encuentro en los aspectos pedaggicos que rigen la etnoeducacin afrodescendiete son los 4 principios orientadores (principio de identidad, principio de autonoma, principio de diversidad cultural, principio de solidaridad) como pilares para el desarrollo, el aprovechamiento de los entornos-recursos y finalmente para la conservacin de la cultura afrodescendiente.

Cmo la Ctedra de Estudios Afrocolombianos aporta al proceso educativo afro?La CEA aporta al proceso educativo Afro en la medida que direcciona el reconocimiento de los aportes ancestrales, histricos y culturales como elementos potenciales para la construccin de pas. As mismo plantea la necesidad de difundir los procesos de reintegracin, resignificacin de los africanos despojados de sus territorios y su posterior esclavitud en tierras americanas como procesos histricos de no repeticin y como nacin asumir una deuda histrica con estas comunidades.La CEA adems aporta a la eliminacin de estereotipos, mitos y chistes racistas que an persisten en las aulas de clase y en todas las esferas del pas, incluyendo canales de comunicacin que en su afn de entretener siguen perpetuando la discriminacin hacia la poblacin afrocolombiana.Promueve la autoestima, el autorreconocimiento y la identidad de la comunidad afro, adems valorar el entorno y los recursos naturales como potencialidades para el buen vivir de las comunidades afrocolombianas.

Trata esclavista afroLa trata esclavista afro es uno de los hechos ms barbaros de la historia de la humanidad. Al eurocentrismo no le basto con saquear los territorios africanos sino que tambin, usurparon sus tierras y sus vidas. El despojo es el acto ms devastador que le puede suceder a una familia y no solo eso, sino la separacin de todos sus miembros a diferentes pases y regiones.La poblacin afrodescendiente fue trada desde el siglo XVI, para realizar principalmente trabajos en las minas, las fuertes jornadas de trabajo, los castigos, el maltrato y las condiciones deplorables de miseria y pobreza hacen condenar esta prctica en la historia del mundo y debemos generar garantas de no repeticin.

La esclavitud fue una institucin oficial del Imperio Espaol regulada por leyes y con un propsito general: asegurar la mano de obra forzada para explotar el oro y las riquezas de Amrica y construir la economa de la sociedad colonial para el progreso de Espaa y el capitalismo europeo Tomado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/estudiosafro/estudiosafro14.htmEl cimarronismoEl cimarronismo es un acto heroico de rebelda y emancipacin que hicieron los ancestros descendientes de frica. Despojados y esclavizados lucharon por su libertad y dignidad huyendo a las montaas y estableciendo una vida en lugares de difcil acceso para los esclavistas de la poca. Con esta lucha rebelde y emancipadora inspiraron a otros para las independencias de muchos pases de la gran Amrica Latina.Creacin de los palenques.A partir de acto heroico cimarrn los afrodescendientes se instalaron al interior de las montaas y lugares recnditos de toda amrica, huyendo de la barbarie sabiendo que esto podra implicar su muerte. All crearon comunidades que denominaron palenques, en estos territorios de libertad los africanos, de diversas culturas y orgenes, unieron sus valores y tecnologas africanas junto a lo aprendido en esclavitud para reconstruir su africanidad.El estado de las legislaciones afrodescendientes en el pas (logros y carencias)En la actual constitucin poltica se encuentran apartes relacionados con la educacin diferenciada, el reconocimiento y la proteccin de la diversidad tnica y cultural y el derecho a la igualdad, el respeto a la integralidad y la dignidad de la vida cultural de la comunidades negras, La participacin de las comunidades negras y sus organizaciones sin detrimento de su autonoma, en las decisiones que las afectan y en las de toda la Nacin en pie de igualdad y la proteccin del medio ambiente atendiendo a las relaciones establecidas por las comunidades negras con la naturaleza, apartes fundamentados como principios en el Captulo II Articulo 3 de la ley 70 de 1993.Y aunque existe esta ley, no es perfecta, desde su discusin en la constituyente de 1991 las comunidades afrocolombianas llegaron divididas, con dos visiones de su proceso, por un lado el movimiento Cimarrn, integrado por profesionales y universitarios afrocolombianos, con su metodologa de crculos de estudio, su referente a la lucha contra el racismo de E.U. y Sudfrica y por otra parte las Organizaciones tnico Territoriales, conformadas por los campesinos negros de los ros del Pacfico, para la defensa de su territorio contra las multinacionales.Hoy en da aunque de la reglamentacin y legislaciones especiales y diferenciadas para las comunidades afro persisten problemas en la implementacin de las polticas pblicas para la estas comunidades. El desvo de recursos, la corrupcin, las decisiones administrativas de mandatarios locales y nacionales han hecho que las comunidades afro, aunque estn ubicados en tierras con muchas riquezas, se han convertido en lugares donde la pobreza y la miseria juegan un papel protagnico. Esto ha llevado que muchas personas de estas comunidades se desplacen a las grandes ciudades del pas en bsqueda de oportunidades que puedan generarle bienestar, pero no siempre cuentan con esa suerte y caen en el juego de una esclavitud moderna ceidos a un sistema explotador y capitalista.Por Henrry Valencia Rojas