4
Cátedra 2010. Museo Nacional del Prado Plazo de inscripción abierto hasta el 30 de septiembre Parrasio fue el mítico pintor de la Atenas clásica que adquirió fama por su habilidad en el dibujo de los contornos. El ciclo de conferencias trazará un itinerario a través de la historia del dibujo desde la Antigüedad hasta el Renacimiento y el siglo XVII: dos mil años en los que el dibujo ha servido para dar forma a la experiencia visual del mundo. El dibujo fue esencial dentro de la experiencia artística de los griegos y de los romanos, pero apenas queda hoy casi nada de ello. Por esta razón, es más significativo aún que la escasa información presentada por las fuentes clásicas (especialmente Plinio el Viejo y Quintiliano) haya sido el principal punto de referencia para la reflexión que sobre el diseño han realizado los artistas, especialmente desde el Renacimiento en Italia. Esta obsesiva "presencia-ausencia" del dibujo en la Antigüedad será el hilo conductor del ciclo de conferencias. Se estudiarán las distintas modalidades del discurso del diseño antiguo y su importancia fundamental en la experimentación del Renacimiento; pero también cada una de las consideraciones sobre las funciones del dibujo y sobre su naturaleza como procedimiento y como experimentación y sus valores cognitivos y de planificación. No obstante, la tan lamentable ausencia de dibujos de la Antigüedad no es un vacio total. Es posible recuperar los trazos del diseño griego y romano desde las pinturas de los vasos y en los papiros, siendo este un corpus poco explorado, que será confrontado con las fuentes, a fin de reconstruir los horizontes del diseño antiguo. Después se investigarán las prácticas de los talleres, el problema de la "tradición artística" medieval (que fue objeto de los estudios de Julius von Schlosser), los cuadernos medievales de dibujo y el nacimiento del dibujo de lo antiguo y de sus recopilaciones en álbumes. Las tres últimas conferencias se centran en tres casos concretos: mostrarán las funciones del dibujo en la composición de la pintura de historia en la obra de Rafael; la fijación en la memoria de los modelos antiguos, "senza far disegno" en Caravaggio; y finalmente, en el intenso diálogo entre dos maestros, el Rubens maduro y el joven Van Dyck, para narrar una particular historia "a la antigua". Director:

Cátedra Museo del Prado. Dibujo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cátedra Museo del Prado. Dibujo

Citation preview

Cátedra 2010. Museo Nacional del Prado Plazo de inscripción abierto hasta el 30 de septiembre

Parrasio fue el mítico pintor de la Atenas clásica que adquirió fama por su habilidad en el dibujo de los contornos. El ciclo de conferencias trazará un itinerario a través de la historia del dibujo desde la Antigüedad hasta el Renacimiento y el siglo XVII: dos mil años en los que el dibujo ha servido para dar forma a la experiencia visual del mundo. El dibujo fue esencial dentro de la experiencia artística de los griegos y de los romanos, pero apenas queda hoy casi nada de ello. Por esta razón, es más significativo aún que la escasa información presentada por las fuentes clásicas (especialmente Plinio el Viejo y Quintiliano) haya sido el principal punto de referencia para la reflexión que sobre el diseño han realizado los artistas, especialmente desde el Renacimiento en Italia.

Esta obsesiva "presencia-ausencia" del dibujo en la Antigüedad será el hilo conductor del ciclo de conferencias. Se estudiarán las distintas modalidades del discurso del diseño antiguo y su importancia fundamental en la experimentación del Renacimiento; pero también cada una de las consideraciones sobre las funciones del dibujo y sobre su naturaleza como procedimiento y como experimentación y sus valores cognitivos y de planificación.

No obstante, la tan lamentable ausencia de dibujos de la Antigüedad no es un vacio total. Es posible recuperar los trazos del diseño griego y romano desde las pinturas de los vasos y en los papiros, siendo este un corpus poco explorado, que será confrontado con las fuentes, a fin de reconstruir los horizontes del diseño antiguo. Después se investigarán las prácticas de los talleres, el problema de la "tradición artística" medieval (que fue objeto de los estudios de Julius von Schlosser), los cuadernos medievales de dibujo y el nacimiento del dibujo de lo antiguo y de sus recopilaciones en álbumes. Las tres últimas conferencias se centran en tres casos concretos: mostrarán las funciones del dibujo en la composición de la pintura de historia en la obra de Rafael; la fijación en la memoria de los modelos antiguos, "senza far disegno" en Caravaggio; y finalmente, en el intenso diálogo entre dos maestros, el Rubens maduro y el joven Van Dyck, para narrar una particular historia "a la antigua".

Director:

Salvatore Settis, director de la Scuola Normale Superiore de Pisa

PROGRAMA

Jueves 25 de noviembre de 2010

"Las artes del diseño": Parrasio, Zeuxis, Plinio y las funciones del dibujo en la tradición europea

Jueves, 2 de diciembre de 2010

Reliquias del trazo y del dibujo en Grecia, Roma y Egipto

Jueves, 24 de febrero de 2011

"La tradición artística" y el dibujo como repertorio: Desde los cuadernos medievales a los dibujos de la Antigüedad

Jueves, 3 de marzo de 2011

Dibujo, composición, experimentación: Rafael

Jueves, 7 de abril de 2011

"Senza far disegno": Caravaggio y la Antigüedad

Jueves, 14 de abril de 2011

Dialogar mediante el dibujo: Rubens y Van Dyck

Becas:

El Museo del Prado otorgará 15 becas para jóvenes profesionales que no superen los 35 años y posean una titulación superior relacionada con los contenidos del curso. La obtención de la beca supone la exención de las tasas de matrícula y la participación obligatoria en una serie de seminarios específicos que profundizan en los contenidos del curso, que tendrán lugar los viernes siguientes a la conferencias a las 10.00 h, en el Centro de Estudios del Museo del Prado (Casón del Buen Retiro, c/Alfonso XII, 28).

Los interesados deberán rellenar la solicitud en el formulario que aparece en la página web del Prado.

La selección de los becarios se realizará analizando su expediente académico y su perfil formativo, así como su conocimiento de los idiomas italiano e inglés, elemento esencial para la participación activa en los seminarios. Además deberán presentar

con la solicitud un breve texto de no más de 500 palabras como explicación sobre los motivos para realizar el curso.

Plazo de presentación de solicitudes para becas: Del 28 de junio al 30 de septiembre de 2010.

El listado de becarios seleccionados se publicará el 15 de octubre 2010 en la página web del Museo para que puedan acreditar la documentación y los méritos alegados.

Seminarios:

Viernes desde noviembre 2010 a abril de 2011

Aula 1 Casón del Buen Retiro

Viernes 26 de noviembre de 2010

La historia de la pintura griega en las fuentes clásicas

Viernes 3 de diciembre de 2010

Algunos vestigios del dibujo en la Antigüedad

Viernes 25 de febrero de 2011

Dibujos de la Antigüedad: el Codex Escurialensis

Viernes 4 de marzo de 2011

Dibujos y textos de Miguel Ángel

Viernes 8 de abril de 2011

Los dibujos de Poussin

Viernes 15 de abril de 2011

Dibujos de Rubens y Van Dyck 1620-1630

Matriculación:

El plazo de inscripción para el curso completo de la Cátedra del Museo del Prado es del 28 junio a 30 de septiembre de 2010. La inscripción debe hacerse por medio del formulario online. Las solicitudes se atenderán por riguroso orden de inscripción y la lista de admitidos se publicará en la web. Al final del curso se entregará un certificado de asistencia.

Los admitidos confirmados al ciclo de conferencias deberán recoger la documentación acreditativa para el acceso al curso entre los días 23 y 24 de noviembre de 10h a 14h y el día 25 entre 10h y 14h y por la tarde de 17h a 19h en el Mostrador de Educación del Museo del Prado, entrada Puerta de Jerónimos.

- Matrícula curso completo 250 euros

- Amigos del Museo del Prado 180 euros

- Profesionales de museos, profesores de universidad y estudiantes 125 euros

Para más información:

www.museodelprado.es