56
SAMUEL PEREIRA PINTO Mayo 2009 | ETSAM HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Catedral Nueva de Salamanca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de la Construcción| ETSAM. Maio de 2009. autor: Samuel Pinto. A4: 210mm × 297mm | 56 pag. Espanhol

Citation preview

Page 1: Catedral Nueva de Salamanca

SAMUEL PEREIRA PINTO

Mayo 2009 | ETSAMHISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 2: Catedral Nueva de Salamanca

ASIGNATURA

DOCENTES:

Henrique Rabasa DíazJavier García-Gutiérrez Mosteiro

ALUMNO/AUTOR

ETSAM | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Mayo 2009.

:

Historia de la Construcción

:

© Samuel Pereira Pinto

EMAIL: [email protected]

Page 3: Catedral Nueva de Salamanca

ASIGNATURA

DOCENTES:

Henrique Rabasa DíazJavier García-Gutiérrez Mosteiro

ALUMNO/AUTOR

ETSAM | Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Mayo 2009.

:

Historia de la Construcción

:

© Samuel Pereira Pinto

EMAIL: [email protected]

Page 4: Catedral Nueva de Salamanca

INTRODUCCIÓN06

{contenido}

COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL:ADECUACIÓN FORMA-FUNCIÓN

40

DATOS HISTÓRICOS08

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA:DESCRIPCIÓN GENERAL

12

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN 22

BIBLIOGRAFIA53

Primera Campaña de Trabajos, 1513-156008

Segunda Campaña de Trabajos, 1587-176611

Situación12

Fachada Sur14

Fachada Occidental15

Fachada Oriental16

Fachada Norte17

Documientos Gráficos18

Bóvedas22

Bóvedas, Volumetria24

Bóvedas, Trazados y Modulacion27

Nervios33

Enjarjes34

Pilares35

Leitura Cronologica da Obra36

Empujes Nave Central | Arbotante44

Pináculo | Estribo47

Empujes Naves Laterales | Pilar | Estribo48

Empujes Capillas Hornacinas | Contrafuerte | Muro50

Empujes Sentido Longitudinal40

Empujes Sentido Transversal 43

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

CONTENIDO | 5

ContenidoCATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Page 5: Catedral Nueva de Salamanca

INTRODUCCIÓN06

{contenido}

COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL:ADECUACIÓN FORMA-FUNCIÓN

40

DATOS HISTÓRICOS08

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA:DESCRIPCIÓN GENERAL

12

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN 22

BIBLIOGRAFIA53

Primera Campaña de Trabajos, 1513-156008

Segunda Campaña de Trabajos, 1587-176611

Situación12

Fachada Sur14

Fachada Occidental15

Fachada Oriental16

Fachada Norte17

Documientos Gráficos18

Bóvedas22

Bóvedas, Volumetria24

Bóvedas, Trazados y Modulacion27

Nervios33

Enjarjes34

Pilares35

Leitura Cronologica da Obra36

Empujes Nave Central | Arbotante44

Pináculo | Estribo47

Empujes Naves Laterales | Pilar | Estribo48

Empujes Capillas Hornacinas | Contrafuerte | Muro50

Empujes Sentido Longitudinal40

Empujes Sentido Transversal 43

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

CONTENIDO | 5

ContenidoCATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Page 6: Catedral Nueva de Salamanca

La parte final del trabajo consta de de un comentario critico sobre el comportamiento estructural del edificio, con particular incidencia en la adecuación entre la forma de los diversos elementos y el desempeño de las funciones estructurales a que estos son solicitados.Se han tomado como referencia los datos proporcionados por el método grafico de análisis que se ha aplicado a la sección transversal previamente elaborada.Se pretende de este modo entender el papel distinto desempeñado por cada elemento estructural dentro de la mecánica de las estructuras góticas y constatar el peso determinante que las consideraciones estructurales imponen a la definición del propio trazado arquitectónico. *

caracterización arquitectónica de un punto de vista relevante para la Historia de la Construcción; partiendo de un análisis del edificio, primera y incuestionable fuente de información, y confrontándolo con los datos históricos documentados, por forma a definirlo en el contexto de su construcción.

Como objetivo material final, se pretende la elaboración de una sección constructiva transversal que seccione un de los tramos por sus elementos estructurales y que servirá de base para la realización de un análisis grafico estructural del edificio.

Pretendiendo disipar eventuales dudas e indefiniciones en relación al trazado de este diseño que será inevitablemente compuesto por partes inaccesibles y de modo a ponderar hipótesis plausibles, se ha recurrido a fuentes secundarias como ejemplos próximos y libros de la especialidad que dan a conocer los procesos constructivos propios de la época.Entre las principales referencias se cuentan los apuntes del proprio Rodrigo Gil de Hontañon, un de los mas influyentes protagonistas en la construcción de la Catedral, que se encuentran integrados en el Compendio de arquitectura y simetría de los templos de Simón Garcia habiendo sido posteriormente reanalizados por Santiago Huerta.

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

INTRODUCCIÓN | 7

Introducción

6 | INTRODUCCIÓN

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

recursos materiales y información/conocimientos en la época.Teniendo en cuenta la inaccesibilidad de las fuentes originales, compuestas por documentos de un alto valor histórico, como el Libro de Fábrica parte integrante del archivo catedralicio, actualmente propiedad del Cabildo de Salamanca, se ha recurrido esencialmente a dos fuentes secundarias.

El libro de Fernando Chueca Gotia, publicado que data de 1951 representa todavía una referencia incontornable una vez que constituí talvez el primero intento sistemático de aclarar la historia documental de la catedral de Salamanca, compilando y contextualizando las diversas fuentes dispersas.Los mas recientes estudios que vienen siendo desenvolvimos por Valentín Berriochoa se apoyan, en este capitulo, en grande parte en el trabajo precedente de Chueca Gotia que se ve ampliado y reinterpretado con el objetivo de proceder a un amplio conjunto de remodelaciones necesarias. Estos trabajos que se vienen realizando en los últimos 23 años y que se irán extender por más algunos, teniendo en el propio Valentin Berriocha su principal arquitecto responsable, han proporcionado un conjunto importantes documentos gráficos.

A esta primera reseña se seguirá una descripción genérica de la Catedral y posteriormente su

l período correspondiente al gótico c o n s t i t u í u n o d e l o s m á s emocionantes para la Historia de la Construcción, tanto por los avances E técnicos que se hacen sentir, como por

la coherencia constructiva que domina todos los aspectos de las edificaciones góticas.

Pretendiendo reflexionar sobre estas y demás cuestiones se ha tomado como objeto de estudio la Catedral Nueva de Salamanca, uno de los más destacados ejemplos de la arquitectura gótica del tardío siglo de XVI en España.Construida en plena primavera renacentista, la Catedral encarna las últimas voces de la arquitectura gótica monumental que se hacen sentir en la Europa, que al contrario de lo que seria de suponer, se reinterpreta de modo vigoroso, incorporando toda una seguridad constructiva que acusa la experiencia acumulada durante siglos.

La primera parte del estudio pretende documentar las diversas etapas de construcción de la Catedral de modo a contecer los diversos intervinientes que directa y indirectamente estuvieran presentes en el proyecto y su construcción, caracterizar el contexto en que han decorrido las intervenciones, el modo como se procesaran las decisiones, los momentos de indecisión, la disponibilidad o indisponibilidad de

§ INTRODUCCIÓN

Introducción

Page 7: Catedral Nueva de Salamanca

La parte final del trabajo consta de de un comentario critico sobre el comportamiento estructural del edificio, con particular incidencia en la adecuación entre la forma de los diversos elementos y el desempeño de las funciones estructurales a que estos son solicitados.Se han tomado como referencia los datos proporcionados por el método grafico de análisis que se ha aplicado a la sección transversal previamente elaborada.Se pretende de este modo entender el papel distinto desempeñado por cada elemento estructural dentro de la mecánica de las estructuras góticas y constatar el peso determinante que las consideraciones estructurales imponen a la definición del propio trazado arquitectónico. *

caracterización arquitectónica de un punto de vista relevante para la Historia de la Construcción; partiendo de un análisis del edificio, primera y incuestionable fuente de información, y confrontándolo con los datos históricos documentados, por forma a definirlo en el contexto de su construcción.

Como objetivo material final, se pretende la elaboración de una sección constructiva transversal que seccione un de los tramos por sus elementos estructurales y que servirá de base para la realización de un análisis grafico estructural del edificio.

Pretendiendo disipar eventuales dudas e indefiniciones en relación al trazado de este diseño que será inevitablemente compuesto por partes inaccesibles y de modo a ponderar hipótesis plausibles, se ha recurrido a fuentes secundarias como ejemplos próximos y libros de la especialidad que dan a conocer los procesos constructivos propios de la época.Entre las principales referencias se cuentan los apuntes del proprio Rodrigo Gil de Hontañon, un de los mas influyentes protagonistas en la construcción de la Catedral, que se encuentran integrados en el Compendio de arquitectura y simetría de los templos de Simón Garcia habiendo sido posteriormente reanalizados por Santiago Huerta.

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

INTRODUCCIÓN | 7

Introducción

6 | INTRODUCCIÓN

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

recursos materiales y información/conocimientos en la época.Teniendo en cuenta la inaccesibilidad de las fuentes originales, compuestas por documentos de un alto valor histórico, como el Libro de Fábrica parte integrante del archivo catedralicio, actualmente propiedad del Cabildo de Salamanca, se ha recurrido esencialmente a dos fuentes secundarias.

El libro de Fernando Chueca Gotia, publicado que data de 1951 representa todavía una referencia incontornable una vez que constituí talvez el primero intento sistemático de aclarar la historia documental de la catedral de Salamanca, compilando y contextualizando las diversas fuentes dispersas.Los mas recientes estudios que vienen siendo desenvolvimos por Valentín Berriochoa se apoyan, en este capitulo, en grande parte en el trabajo precedente de Chueca Gotia que se ve ampliado y reinterpretado con el objetivo de proceder a un amplio conjunto de remodelaciones necesarias. Estos trabajos que se vienen realizando en los últimos 23 años y que se irán extender por más algunos, teniendo en el propio Valentin Berriocha su principal arquitecto responsable, han proporcionado un conjunto importantes documentos gráficos.

A esta primera reseña se seguirá una descripción genérica de la Catedral y posteriormente su

l período correspondiente al gótico c o n s t i t u í u n o d e l o s m á s emocionantes para la Historia de la Construcción, tanto por los avances E técnicos que se hacen sentir, como por

la coherencia constructiva que domina todos los aspectos de las edificaciones góticas.

Pretendiendo reflexionar sobre estas y demás cuestiones se ha tomado como objeto de estudio la Catedral Nueva de Salamanca, uno de los más destacados ejemplos de la arquitectura gótica del tardío siglo de XVI en España.Construida en plena primavera renacentista, la Catedral encarna las últimas voces de la arquitectura gótica monumental que se hacen sentir en la Europa, que al contrario de lo que seria de suponer, se reinterpreta de modo vigoroso, incorporando toda una seguridad constructiva que acusa la experiencia acumulada durante siglos.

La primera parte del estudio pretende documentar las diversas etapas de construcción de la Catedral de modo a contecer los diversos intervinientes que directa y indirectamente estuvieran presentes en el proyecto y su construcción, caracterizar el contexto en que han decorrido las intervenciones, el modo como se procesaran las decisiones, los momentos de indecisión, la disponibilidad o indisponibilidad de

§ INTRODUCCIÓN

Introducción

Page 8: Catedral Nueva de Salamanca

En una hoja aparte Juan de Rasines y Vasco Zarza presentan una propuesta revolucionaria en respecto a la traza original.

Se plantea convertir la Catedral de Salamanca en una iglesia salón, situando los arranques de las bóvedas a una altura de 110 pies (manteniendo la altura que en 1512 se había establecido para la nave mayor).A pesar de las evidentes ventajas constructivas que presenta esta topología, se ha proseguido la obra siguiendo el modelo más tradicional de las naves escalonadas.

En el año de 1523 se dan por terminadas las capillas hornacinas.Las obras se extienden bajo la maestría de Juan Gil de Hontañon en la fachada de los pies hasta 1526, año de su muerte.A 11 Mayo del mismo año se encargo la obra a su hijo Juan Gil el Mozo, maestro mayor y Juan Sanchez Campero, aparejador.Llamados por el Cabildo para informaren sobre la marcha y calidad de los trabajos Alonso de Corrubias y Juan de Álava proponen una nueva altura de 130 pies para la nave central, valor próximo del ejecutado.Bajo la maestría de Juan Gil el Mozo se contruyen los diez pilares exentos de la nave mayor hasta el arranque de las nervaduras y según las nuevas alturas.De 1533 a 1534 Juan de Ibarra es maestro mayor.De 1335 a 1337 Juan de Álava, entonces nombrado maestro mayor, ejecuta todos los labores previos al cierre de las naves laterales, traza y levanta las paredes de las naves laterales con sus estribos por encima de los arcos de las capillas hornacinas, ventanales, cesterías exteriores y barandales interiores así como los enjarjes de los medios pilares de los que saldrán las nervaduras de las bóvedas.

En Septiembre de 1537 muere Juan de Álava siendo substituido a 10 de Mayo de 1538 por Rodrigo Gil de Hontañon, hijo natural de Juan Gil de Hontañon y hermanastro de Juan Gil el Mozo.Rodrigo Gil ejecutará todos los restantes trabajos necesarios al cierre provisional de la iglesia en el crucero y su apertura al culto el 25 de Marzo de 1560. Termina la cobertura de las naves laterales. Levanta muros hastiales de la nave central con los ventanales y balaustradas.Traza y construye el andén y hastial superior de la portada de los pies.Levanta arbotantes y bóvedas de la nave central terminando los barandales del nivel superior de las cubiertas.

La propuesta resulta algo polémica se aceptando después de una reunión, a 3 de Septiembre de 1512, la traza inicial, que dispone la nueva catedral colindante con el viejo templo, al norte de la misma, siguiendo la misma orientación, y aprovechando su muro norte sin derribar esta.

Entre los maestros llamados a dar su parecer se encuentran Antón Egas, Juan de Badajoz el Viejo, Alonso de Covarrubias, Juan Tornero, Juan de Orozco, Rodrigo Saravia, Juan Gil de Hontañon y Juan Campero. Los mismos Juan Gil de Hontañon y Juan Campero serán nombrados a 6 de Septiembre de 1512 maestro mayor y aparejador de la obra, respectivamente.

Entre 12 de Mayo de 1513 y hasta 1520 las obras decoren a buen ritmo, dirigidas por Juan Gil de Hontañon con suministro de materiales del Cabildo. Se realiza en este periodo el replanteo, cimentación y arranque de las fábricas entre los pies y el crucero hasta el nivel de arranque de las nervaduras de las bovedas, y incluso se cierra la boveda que corresponde a la cuarta capilla hornacina del lado de la epistola que sirve de aceso al crucero de la Catedral Vieja.A partir de 1520 la obra se organiza en dos destajos.Se encarga a Juan de Álava el cierre de las tres capillas hornacinas del lado de la epistola, desde la ya construida por Juan Gil hasta el hastial de los pies y al propio Juan Gil las cuatro capillas hornacinas del lado del evangelio incluyendo la puerta de acceso al exterior y la torrecilla almenada del ángulo noroeste.

Juan Badajoz y Francisco de Colonia solicitados por el Cabildo a dar su parecer, emiten un informe en Julio de 1522 trazando diversas objeciones que los destajistas contestaran como siendo motivadas por cuestiones personales pero que todavía llevaran a la paralización de las obras.

Para solucionar esta situación se llamaran los maestros Enrique Egas y Juan Rasines así como el escultor Vasco Zarza. Los tres juizes emitieran un parecer positivo a respecto de las obras realizadas y en un informe de 22 de Febrero de 1523 determinan las alturas qu deberían alcanzar las naves laterales y central en función de la mayor altura que se había dado a las capillas hornacinas, 54 pies, respectivamente a la traza original, 45 pies.Para que el conjunto quedara harmonioso se han propuesto siguientes alturas: 76 pies para las naves laterales y 116 pies para la nave central frente a los 75 pies y 110 pies de la traza original.

iendo el objetivo del presente trabajo, el desenvolvimiento de un comentario critico al comportamiento estructural de la Catedral Nueva de Salamanca S partiendo de un análisis grafico

estructural realizado sobre una sección transversal por uno de los tramos del cuerpo de la iglesia, el relato de los acontecimientos tendrá a incidir en el periodo comprendido entre 1513-1560 que corresponde a la primera campaña de trabajos que alberga la construcción del volumen de la iglesia comprendido entre los pies y el crucero. La segunda campaña de trabajos 1589-1766 que comprende en términos generales la construcción del transepto, cimborio y cabecera de la iglesia, así como de la sacristía anexa y reparaciones de la torre das campanas y cimborio tendera a ser remetida para segundo plano.

PRIMEIRA CAMPAÑA DE TRABAJOS, 1513-1560

En el alborear del siglo XVI Salamanca experiencia un periodo de paz, que se traduce en el aumento de la población y enriquecimiento del Cabildo.

El sentimiento de que la antigua iglesia es vieja e incapaz de albergar lleva el Cabildo a escribir en 17 de Febrero de 1491 una Carta al Papa, con el apoyo de los reyes católicos, solicitando autorización para la edificación de una nueva iglesia.

En 23 de Noviembre de 1509, El Rey Fernando el católico en carta a Alonso Rodriguez, maestro de la Catedral de Sevilla y Anton Egas, maestro de la Catedral de Toledo solicita la comparencia de ambos en Salamanca a fin de definir la traza de la nueva catedral.Los dos maestros comparecen en Salamanca y en 2 de Mayo de 1510, entregan una traza general y un acta descriptiva dando dimensiones a las naves, espesor a los muros y demás detalles.

Ø Conjunto construído entre los siglos XII-XV

Ø Catedral Nueva. Primeira Campaña de Trabajos, 1513-1560

§ DATOS HISTÓRICOS

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

DATOS HISTORICOS | 9 | 9DATOS HISTORICOS8 | DATOS HISTORICOS

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCAPrimeira campaña de trabajos (1513-1560)CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009 Primeira campaña de trabajos (1513-1560)

Page 9: Catedral Nueva de Salamanca

En una hoja aparte Juan de Rasines y Vasco Zarza presentan una propuesta revolucionaria en respecto a la traza original.

Se plantea convertir la Catedral de Salamanca en una iglesia salón, situando los arranques de las bóvedas a una altura de 110 pies (manteniendo la altura que en 1512 se había establecido para la nave mayor).A pesar de las evidentes ventajas constructivas que presenta esta topología, se ha proseguido la obra siguiendo el modelo más tradicional de las naves escalonadas.

En el año de 1523 se dan por terminadas las capillas hornacinas.Las obras se extienden bajo la maestría de Juan Gil de Hontañon en la fachada de los pies hasta 1526, año de su muerte.A 11 Mayo del mismo año se encargo la obra a su hijo Juan Gil el Mozo, maestro mayor y Juan Sanchez Campero, aparejador.Llamados por el Cabildo para informaren sobre la marcha y calidad de los trabajos Alonso de Corrubias y Juan de Álava proponen una nueva altura de 130 pies para la nave central, valor próximo del ejecutado.Bajo la maestría de Juan Gil el Mozo se contruyen los diez pilares exentos de la nave mayor hasta el arranque de las nervaduras y según las nuevas alturas.De 1533 a 1534 Juan de Ibarra es maestro mayor.De 1335 a 1337 Juan de Álava, entonces nombrado maestro mayor, ejecuta todos los labores previos al cierre de las naves laterales, traza y levanta las paredes de las naves laterales con sus estribos por encima de los arcos de las capillas hornacinas, ventanales, cesterías exteriores y barandales interiores así como los enjarjes de los medios pilares de los que saldrán las nervaduras de las bóvedas.

En Septiembre de 1537 muere Juan de Álava siendo substituido a 10 de Mayo de 1538 por Rodrigo Gil de Hontañon, hijo natural de Juan Gil de Hontañon y hermanastro de Juan Gil el Mozo.Rodrigo Gil ejecutará todos los restantes trabajos necesarios al cierre provisional de la iglesia en el crucero y su apertura al culto el 25 de Marzo de 1560. Termina la cobertura de las naves laterales. Levanta muros hastiales de la nave central con los ventanales y balaustradas.Traza y construye el andén y hastial superior de la portada de los pies.Levanta arbotantes y bóvedas de la nave central terminando los barandales del nivel superior de las cubiertas.

La propuesta resulta algo polémica se aceptando después de una reunión, a 3 de Septiembre de 1512, la traza inicial, que dispone la nueva catedral colindante con el viejo templo, al norte de la misma, siguiendo la misma orientación, y aprovechando su muro norte sin derribar esta.

Entre los maestros llamados a dar su parecer se encuentran Antón Egas, Juan de Badajoz el Viejo, Alonso de Covarrubias, Juan Tornero, Juan de Orozco, Rodrigo Saravia, Juan Gil de Hontañon y Juan Campero. Los mismos Juan Gil de Hontañon y Juan Campero serán nombrados a 6 de Septiembre de 1512 maestro mayor y aparejador de la obra, respectivamente.

Entre 12 de Mayo de 1513 y hasta 1520 las obras decoren a buen ritmo, dirigidas por Juan Gil de Hontañon con suministro de materiales del Cabildo. Se realiza en este periodo el replanteo, cimentación y arranque de las fábricas entre los pies y el crucero hasta el nivel de arranque de las nervaduras de las bovedas, y incluso se cierra la boveda que corresponde a la cuarta capilla hornacina del lado de la epistola que sirve de aceso al crucero de la Catedral Vieja.A partir de 1520 la obra se organiza en dos destajos.Se encarga a Juan de Álava el cierre de las tres capillas hornacinas del lado de la epistola, desde la ya construida por Juan Gil hasta el hastial de los pies y al propio Juan Gil las cuatro capillas hornacinas del lado del evangelio incluyendo la puerta de acceso al exterior y la torrecilla almenada del ángulo noroeste.

Juan Badajoz y Francisco de Colonia solicitados por el Cabildo a dar su parecer, emiten un informe en Julio de 1522 trazando diversas objeciones que los destajistas contestaran como siendo motivadas por cuestiones personales pero que todavía llevaran a la paralización de las obras.

Para solucionar esta situación se llamaran los maestros Enrique Egas y Juan Rasines así como el escultor Vasco Zarza. Los tres juizes emitieran un parecer positivo a respecto de las obras realizadas y en un informe de 22 de Febrero de 1523 determinan las alturas qu deberían alcanzar las naves laterales y central en función de la mayor altura que se había dado a las capillas hornacinas, 54 pies, respectivamente a la traza original, 45 pies.Para que el conjunto quedara harmonioso se han propuesto siguientes alturas: 76 pies para las naves laterales y 116 pies para la nave central frente a los 75 pies y 110 pies de la traza original.

iendo el objetivo del presente trabajo, el desenvolvimiento de un comentario critico al comportamiento estructural de la Catedral Nueva de Salamanca S partiendo de un análisis grafico

estructural realizado sobre una sección transversal por uno de los tramos del cuerpo de la iglesia, el relato de los acontecimientos tendrá a incidir en el periodo comprendido entre 1513-1560 que corresponde a la primera campaña de trabajos que alberga la construcción del volumen de la iglesia comprendido entre los pies y el crucero. La segunda campaña de trabajos 1589-1766 que comprende en términos generales la construcción del transepto, cimborio y cabecera de la iglesia, así como de la sacristía anexa y reparaciones de la torre das campanas y cimborio tendera a ser remetida para segundo plano.

PRIMEIRA CAMPAÑA DE TRABAJOS, 1513-1560

En el alborear del siglo XVI Salamanca experiencia un periodo de paz, que se traduce en el aumento de la población y enriquecimiento del Cabildo.

El sentimiento de que la antigua iglesia es vieja e incapaz de albergar lleva el Cabildo a escribir en 17 de Febrero de 1491 una Carta al Papa, con el apoyo de los reyes católicos, solicitando autorización para la edificación de una nueva iglesia.

En 23 de Noviembre de 1509, El Rey Fernando el católico en carta a Alonso Rodriguez, maestro de la Catedral de Sevilla y Anton Egas, maestro de la Catedral de Toledo solicita la comparencia de ambos en Salamanca a fin de definir la traza de la nueva catedral.Los dos maestros comparecen en Salamanca y en 2 de Mayo de 1510, entregan una traza general y un acta descriptiva dando dimensiones a las naves, espesor a los muros y demás detalles.

Ø Conjunto construído entre los siglos XII-XV

Ø Catedral Nueva. Primeira Campaña de Trabajos, 1513-1560

§ DATOS HISTÓRICOS

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

DATOS HISTORICOS | 9 | 9DATOS HISTORICOS8 | DATOS HISTORICOS

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCAPrimeira campaña de trabajos (1513-1560)CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009 Primeira campaña de trabajos (1513-1560)

Page 10: Catedral Nueva de Salamanca

SEGUNDA CAMPAÑA DE TRABAJOS, 1587-1766

En 1560 todo el volumen de la iglesia de los pies hasta el crucero estaba ya construido, el cierre de la “media iglesia” se había realizado utilizando una pared provisional y fuertes contrafuertes de ladrillo capaces de absorber los empujes de la bóveda y arcos carentes de contrarresto.Las obras solamente serian retomadas en 1589, en parte debido a las dificultades económicas en parte debido a las indecisiones a respecto del trazado de la cabecera.

Juan Ribero de Rada maestro de 1589 a 1600 termina cambiando la traza original ochavada por el trazado rectangular con dos torres en las esquina, lo que se puede explicar por la admiración por Juan de Herrera y influencia de la catedral de Valladolid La imagen de la original cabecera seria parecida a la de la catedral de Segovia de traza de Juan Gil.

En todos los restantes aspectos e al largo de todo el siglo XVII se siguen los antiguos modelos cerrándose las bóvedas de la cabecera repitiendo las trazas experimentados primeramente.

El siglo XVIII caracterizase esencialmente por la introducción de trazados barrocos primeramente por Pantaleón Pontón Setién y a lo largo de la primera mitad del siglo por la familia Churriguera.

Pantaleón nombrado maestro en 1703 continua los labores del cierre de las bóvedas de las naves de la iglesia todavía por terminar y interviene en el remate de la primitiva Torre de las Campanas, a los pies de la Catedral Vieja, que en consecuencia de un incendio provocado por un rayo a 14 de Mayo de 1705 había quedado seriamente afectada.Se repite en la torre el ejemplo utilizado en la Giralda Sevillana, se construyendo sobre la base, en este caso, un remate barroco.

Joaquin Benito Churriguerra (1713-1724), dibuja la propuesta seleccionada por el cabildo para el cierre del cimborio y traza e inicia la construcción del cerramiento coro.Ambas las obras serian terminadas por su hermano Alberto Churriguera (1725-1738), al cual ha sucedido Manuel Churriguerra que traza la sacristía y construye la ante sacristía.

En consecuencia del terremoto de Lisboa (1755) se da el hundimiento de parte del cimborio con solo treinta años, que tuve de ser parcialmente reconstruido.

En la intervención llevada a cabo por Juan Sagarvinaga se procede a la reconstrucción, conservándose las peschinas de arranque y cambiando el trazado a partir del tambor ochavado, de modo a levantar el nuevo cuerpo cilíndrico de amplios ventanales, cúpula semiesférica y linterna.Interviene en la traza del proyecto el arquitecto Francisco Moradillo lo que explica la semejanza con la cúpula del templo de las Salesas Reales de Madrid.

El terremoto afecta también la estabilidad de la torre, amenazada desde tiempos por el pesado remate barroco de Pantaleón.

Llamados a consulta varios arquitectos, se opta por una propuesta de refuerzo, sin demolición previa, obra encargada al francés Baltasan Devretón que había reparado la Catedral de Córdoba que también había sido afectada.

La intervención llevada a cabo por Juan Sagarvinaga marca el inicio de un periodo de progresiva decadencia en que las labores se van reduciendo a la reparación y reconstrucción, que en el último siglo y especialmente en los últimos 23 años, desde 1985, tienen decorrido intensamente. *

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Ø Planta, Catedral de Segovia. Cabecera, Juan Gil de Hontañon

Juan de Álava (1520-1523). Actua como destajista de bajo la maestria de Juan Gil de Hontañon trazando las bóvedas de las capillas hornacinas 1ª. a 4ª. del lado derecho.

Juan Gil Hontañon (1512-1526).Replanteo, cimentación y arranque de las fabricas desde los pies hasta el crucero. Cubrición de la cuarta capilla hornacina del lado del lado derecho y de las cuatro capillas del lado izquierdo. Puerta de Ramos. Torrecilla almenada del ángulo N-O. Arranque de los arcos de la portada de pies. Bases y primer tramo de pilares.

Juan Gil el Mozo (1526-1533). Construcción de los diez pilares de la nave mayor hasta el arranque de las nervaduras.

Juan de Álava (1535-1537). Como maestro de las obras levanta los muros exteriores con los ventanales, cresterias exteriores y barandales interiores y traza e inicia el cierre de las bóvedas de las naves laterales.

Rodrigo Gil de Hontañon (1538-1577). Termina la cobertura de las naves laterales. levanta muros hastiales nave central con ventanales y balaustradas. Traza y construye el andén y hastial superior de la portada de los pies. Levanta arbotantes y bóvedas de la nave central terminando los barandales del nivel superior y las cubiertas.

| 11DATOS HISTORICOS10 | DATOS HISTORICOS

Segunda campaña de trabajos (1587-1766) Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCACATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009 Primeira campaña de trabajos (1513-1560)

Page 11: Catedral Nueva de Salamanca

SEGUNDA CAMPAÑA DE TRABAJOS, 1587-1766

En 1560 todo el volumen de la iglesia de los pies hasta el crucero estaba ya construido, el cierre de la “media iglesia” se había realizado utilizando una pared provisional y fuertes contrafuertes de ladrillo capaces de absorber los empujes de la bóveda y arcos carentes de contrarresto.Las obras solamente serian retomadas en 1589, en parte debido a las dificultades económicas en parte debido a las indecisiones a respecto del trazado de la cabecera.

Juan Ribero de Rada maestro de 1589 a 1600 termina cambiando la traza original ochavada por el trazado rectangular con dos torres en las esquina, lo que se puede explicar por la admiración por Juan de Herrera y influencia de la catedral de Valladolid La imagen de la original cabecera seria parecida a la de la catedral de Segovia de traza de Juan Gil.

En todos los restantes aspectos e al largo de todo el siglo XVII se siguen los antiguos modelos cerrándose las bóvedas de la cabecera repitiendo las trazas experimentados primeramente.

El siglo XVIII caracterizase esencialmente por la introducción de trazados barrocos primeramente por Pantaleón Pontón Setién y a lo largo de la primera mitad del siglo por la familia Churriguera.

Pantaleón nombrado maestro en 1703 continua los labores del cierre de las bóvedas de las naves de la iglesia todavía por terminar y interviene en el remate de la primitiva Torre de las Campanas, a los pies de la Catedral Vieja, que en consecuencia de un incendio provocado por un rayo a 14 de Mayo de 1705 había quedado seriamente afectada.Se repite en la torre el ejemplo utilizado en la Giralda Sevillana, se construyendo sobre la base, en este caso, un remate barroco.

Joaquin Benito Churriguerra (1713-1724), dibuja la propuesta seleccionada por el cabildo para el cierre del cimborio y traza e inicia la construcción del cerramiento coro.Ambas las obras serian terminadas por su hermano Alberto Churriguera (1725-1738), al cual ha sucedido Manuel Churriguerra que traza la sacristía y construye la ante sacristía.

En consecuencia del terremoto de Lisboa (1755) se da el hundimiento de parte del cimborio con solo treinta años, que tuve de ser parcialmente reconstruido.

En la intervención llevada a cabo por Juan Sagarvinaga se procede a la reconstrucción, conservándose las peschinas de arranque y cambiando el trazado a partir del tambor ochavado, de modo a levantar el nuevo cuerpo cilíndrico de amplios ventanales, cúpula semiesférica y linterna.Interviene en la traza del proyecto el arquitecto Francisco Moradillo lo que explica la semejanza con la cúpula del templo de las Salesas Reales de Madrid.

El terremoto afecta también la estabilidad de la torre, amenazada desde tiempos por el pesado remate barroco de Pantaleón.

Llamados a consulta varios arquitectos, se opta por una propuesta de refuerzo, sin demolición previa, obra encargada al francés Baltasan Devretón que había reparado la Catedral de Córdoba que también había sido afectada.

La intervención llevada a cabo por Juan Sagarvinaga marca el inicio de un periodo de progresiva decadencia en que las labores se van reduciendo a la reparación y reconstrucción, que en el último siglo y especialmente en los últimos 23 años, desde 1985, tienen decorrido intensamente. *

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Ø Planta, Catedral de Segovia. Cabecera, Juan Gil de Hontañon

Juan de Álava (1520-1523). Actua como destajista de bajo la maestria de Juan Gil de Hontañon trazando las bóvedas de las capillas hornacinas 1ª. a 4ª. del lado derecho.

Juan Gil Hontañon (1512-1526).Replanteo, cimentación y arranque de las fabricas desde los pies hasta el crucero. Cubrición de la cuarta capilla hornacina del lado del lado derecho y de las cuatro capillas del lado izquierdo. Puerta de Ramos. Torrecilla almenada del ángulo N-O. Arranque de los arcos de la portada de pies. Bases y primer tramo de pilares.

Juan Gil el Mozo (1526-1533). Construcción de los diez pilares de la nave mayor hasta el arranque de las nervaduras.

Juan de Álava (1535-1537). Como maestro de las obras levanta los muros exteriores con los ventanales, cresterias exteriores y barandales interiores y traza e inicia el cierre de las bóvedas de las naves laterales.

Rodrigo Gil de Hontañon (1538-1577). Termina la cobertura de las naves laterales. levanta muros hastiales nave central con ventanales y balaustradas. Traza y construye el andén y hastial superior de la portada de los pies. Levanta arbotantes y bóvedas de la nave central terminando los barandales del nivel superior y las cubiertas.

| 11DATOS HISTORICOS10 | DATOS HISTORICOS

Segunda campaña de trabajos (1587-1766) Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCACATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009 Primeira campaña de trabajos (1513-1560)

Page 12: Catedral Nueva de Salamanca

La segunda mitad presenta una dimensión y forma semejante, albergando el transepto no saliente en planta y la cabecera rectangular (en la traza original ochavada) con girola y dos torres mochas.Se dispone colindantemente al lateral derecho de la cabecera el cuerpo correspondiente a la Sacristía Nueva. El coro se dispone en la nave central ocupando los seis tramos centrales de la iglesia.

La iglesia cuenta con cuatro accesos exteriores. Un acceso principal a los pies, denominado Puerta del Nacimiento, un acceso secundario en su la fachada Sur en el brazo del transepto que permite el acceso al Patio Chico y dos accesos en su fachada lateral izquierda, muro norte. El primero denominado Puerta de Ramos se abre en el segundo tramos sustrayendo una de las capilla hornacinas, y el segundo denominado Puerta de Anaya se dispone igual que en el lado Norte en el transepto.

al como se había planteado en la propuesta original trazada por Alonso Rodriguez y Anton Egas en 1510, la nueva catedral se dispone junto a la T vieja catedral, a norte de esta

manteniendo lo mismo eje longitudinal en dirección Este-Oeste con la cabecera a levante y los pies dando frente al palacio episcopal y la universidad. Las dos catedrales son colindantes de manera que el muro sur de la nova catedral es común al muro norte de la antigua. La implantación de la nueva catedral presupuso el amputar del transepto y parte de la nave lateral izquierda de la catedral vieja.

El volumen total de de la catedral se inscribe en una planta rectangular de 400 por 200 pies siguiendo la mitad correspondiente al cuerpo de la iglesia, que se ha construido primeramente, el mismo plano original donde se trazaba su planta dentro de un cuadrado de aproximadamente 200 por 200 pies, de modo a incluir cinco tramos de aproximadamente 40 pies.

§ CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA:DESCRIPCIÓN GENERAL

Situación

Seccion transversal del conjunto, Valentín Berriochoa

12 | DESCRIP. GENERAL

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Page 13: Catedral Nueva de Salamanca

A_Catedral Vieja

1. Nave central2. Nave lateral iszquierda3. Nave lateral derecha4. Torre del Gallo5. Capilla Mayor6. Capilla de San Martín

E_Catedral Nueva

14. Cimborio15. Coro16. Capilla Mayor17. Capilla de San Lorenzo18. Capilla Dorada19. Capilla del Presidnte20. Capilla de la Virgen de Morales21. Capilla de la Virgen del Desagravio22. Capilla de Jesús Nazareno23. Capilla de San Nicolas de Bari24. Capilla de San José25. Capilla de los Dol. o del Santissimo

B_Claustro

8. Capilla de San Salvador9. Capilla de Santa Barbara10. Salas Capitulares11. Capilla de Santa Catalina12. Capilla de San Bartolomé13. Torres de las Catedrales

Portada Principal

Portada delPatio Chico

Puerta del Acre

Portada del Nacimiento

Portada de Anaya

Portada de Ramos

35 34 33 32 31 36 30 29 28

17 18 19 20 21 36 22 23 25

24

26

27

1415 16

1 4 5

2

3

8

9

10

10

12

11

6

13

13

3938

37A

F_Sacristia Nueva

37. Sala Capitular38. Sacristia de Capellanes39. Sacristia de Prebendados

D

C

B

E

F

C_Torre Mocha

D_Torre de las Campanas

26. Capilla del Cristo de las Batallas27. Capilla de la Soledad28. Capilla de la Virgen del Pilar29. Capilla de la Virgen de Lourdes30. Capilla de la Virgen de la Cabeza31. Capilla de San Antonio32. Capilla de Nrta. Sra. de la Verdad33. Capilla de Santiago y Santa Teresa34. Capilla de Diego de Neyla35. Capilla de San Clemente36. Crucero

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Situación

| 13DESCRIP. GENERAL

Page 14: Catedral Nueva de Salamanca

Fachada Sur

“La fachada sur repite idéntica composición con la variante de la sacristía adosada a la derecha de la cabecera. La contemplación desde la plaza denominada patio Chico nos enfrenta a la historia completa del conjunto, con las formas tan diversas que caracterizan sus distintos periodos, representados básicamente por los ábsides de la vieja iglesia, la portada del crucero de la nueva, los

2cimborios de ambas y la sacristía.”

Ø Catedral Nueva, desde al Pátio Chico

Vista de la ábside, Catedral Vieja y portada del crucero,

Ø Fachada Sur

“La fachada norte está abierta a un amplio espacio urbano, producto de los derribos en el callejero realizados en el siglo XIX, que permite su contemplación. Dominan en su composición las fuertes líneas horizontales de su triple borde de cesterías, contrarestadas por la masa de los contrafuertes y pináculos verticales que encuadran los paños que se abren ventanales al nivel de las

1capillas, nave lateral y nave central.”

14 | DESCRIP. GENERAL

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Page 15: Catedral Nueva de Salamanca

| 15DESCRIP. GENERAL

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Fachada Occidental

Ø Alzado occidental, Valentín Berriochoa

Ø Portada del Nascimiento

“La fachada occidental, al pie de las naves, esta compuesta con tres grandes arcos en los que se retranquean las portadas labradas y las puertas de las naves. Flanquea a la derecha la gran torre de las campanas y a la izquierda el cuerpo de torrecillas almenadas que alberga el husillo d subida a las partes altas. Remata superiormente el conjunto un amplio anden visitable con barandales y gárgolas de figuras demoníacas. Sobre el andén destaca el hastial de la nave central, enmarcado por dos cubos, ornamentado con amplio

3ventanal y rematado con florones.”

Page 16: Catedral Nueva de Salamanca

“La fachada oriental trasdosa la cabecera cuadrada con los paños de las capilla, girola y nave central, haciendo patente el giro de los contrafuertes, cesterías, ventanales y cubiertas, Flanqueando el conjunto dominan las bases de las torres inconclusas de las esquinas que destacan brevemente sobre la altura de las naves laterales. La sacristía esta trazada adosada a las crujías de la cabecera en el costado Sur, que se cubre con bóvedas estrelladas nervadas y se ilumina con oculos circulares entre los formeros.

El transepto alcanza la altura de la nave central lo que se hace patente en la fachada como una gran masa vertical, bordeada de fuertes contrafuertes en las esquinas, recorrida horizontalmente por las cesterías a la altura de las naves, dominada por el gran arco conopial abocinado con gruesas arquivoltas de la puerta, cuajada en su cuerpo central de repisas y doseletes y rematada por tres ventanales verticales

4de medio punto con otros tantos oculos.ӯ Fachada oriental

16 | DESCRIP. GENERAL

Fachada OrientalCATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Page 17: Catedral Nueva de Salamanca

| 17DESCRIP. GENERAL

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Fachada Norte

{notas}1. BERRIOCHOA SANCHEZ-MORENO, Valentín. “La Restauracion y Conservación de la Catedral de Salamanca”, en: La Europa de las catedrales : conservación y gestión, 2008, pp. 403-408

2. BERRIOCHOA SANCHEZ-MORENO, Valentín. “La Restauracion y Conservación de la Catedral de Salamanca”, en: La Europa de las catedrales : conservación y gestión, 2008, pp. 403-408

3. BERRIOCHOA SANCHEZ-MORENO, Valentín. “La Restauracion y Conservación de la Catedral de Salamanca”, en: La Europa de las catedrales : conservación y gestión, 2008, pp. 403-408

4. BERRIOCHOA SANCHEZ-MORENO, Valentín. “La Restauracion y Conservación de la Catedral de Salamanca”, en: La Europa de las catedrales : conservación y gestión, 2008, pp. 403-408

Page 18: Catedral Nueva de Salamanca

Sección, Torre de las Campanas y Torre Mocha, Valentin Berriochoa

18 | DESCRIP. GENERAL

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009 Documentos Gráficos | Torre de las Canpanas y Torre Mocha

Page 19: Catedral Nueva de Salamanca

| 19DESCRIP. GENERAL

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCADocumentos Gráficos | Planta

Page 20: Catedral Nueva de Salamanca

20 | DESCRIP. GENERAL

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009 Documentos Gráficos | Sección Transversal

Page 21: Catedral Nueva de Salamanca

| 21DESCRIP. GENERAL

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCADocumentos Gráficos | Alzado Sur

Page 22: Catedral Nueva de Salamanca

as grandes alteraciones y hesitaciones en relación al proyecto original, en el periodo comprendido entre 1513 - 1560, se refieren al corte transversal L que debería tener la catedral, una vez

que Juan de Hontañon, primero maestre, se ha apresado a lanzar las cimentaciones de toda la primera mitad de la iglesia.

La sección transversal definitiva, y actual atribuida a Alonso de Corrubias y Juan de Álava muestra una distr ibución escalonada de los cuerpos correspondientes a la nave central, naves laterales, y capillas hornacinas, que deriva del tradicional y conservador corte basilical compuesto de una nave central y dos naves laterales de menor altura, solución ampliamente testada pero que en esta época se encontraría en trayecto descendente, substituida repetidamente por la topología de la iglesia salón.

Las dimensiones de las naves laterales y central fueran aumentando, de 110 pies para 130 pies en la nave central, de modo a mantener la proporción general comparativamente las capillas hornacinas que se habían cubierto a una altura superior al que se había estipulado. Todavía no existió una mudanza correspondiente en los elementos de suporte vertical cuya sección ya había sido definida encontrándose los pilares a una altura considerable, lo que demuestra que el incremento de peso no coloca problemas a la resistencia de las fabricas de los suportes perfectamente capaces de responder a una mayor solicitación.

Los aspectos más críticos de la obra se relacionan con el equilibrio, el sistema de cubrición, la luz y forma de las bóvedas y la transmisión de los empujes.

Ø Bóveda de nervadura estrellada, nave central

§ ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

A pesar de se utilizaren bóvedas de nervadura estrellada la estructura sigue los cañones estructurales básicos de la bóveda de crucería en que los arcos perpiaños y diagonales reciben la carga de los elementos y la transmiten en su componente vertical a los enjarjes de la fabrica.

s cargas horizontales son desviadas al exterior mediante arbotantes, que las transmiten a los estribos alejados de los muros.

La bóveda con nervadura estrellada derivada de la bóveda de crucería compuesta por arcos cruceros y clave única al centro.En estas aparecen además de los arcos diagonales (cruceros) que se cruzan en el centro de la bóveda, una profusión de arcos secundarios, arcos de nervadura denominados terceletes, contraterceletes, combados, ligaduras, cuatrofolios, pattas de gallo, etc. que se cruzan en puntos intermedios, claves secundarias.

Las aportaciones de las bóvedas estrelladas no se reducen a una mera progresión de la complejidad del dibujo de las nervaduras, el pasaje de una simple bóveda de crucería a una bóveda estrellada presupone la adquisición de un conjunto de innovaciones constructivas, colocando a la disponibilidad del arquitecto un abanico de soluciones de una versatilidad hasta entonces sin precedentes.

Al multiplicar los arcos se esta subdividiendo el espacio en más partes y por eso las superficies a cubrir serán menores. De este modo la plementeria puede ser dispuesta mas fácilmente entre as nervaduras con menos recursos a medios auxiliares como apeos y cimbras, una vez que as propias

1nervaduras funcionan como cimbras perdidas. El aumento del numero de nervios posibilita la construcción de una rede tridimensional en que cada nudo, clave, funciona como un punto en el espacio que puede ser controlado individualmente, pudiendo la bóveda, en teoría, ser proyectada con una cualquier volumetría deseada.

La tendencia para la progresión del sencillo dibujo de la bóveda cuatripartita a los complejos dibujos que pueden alcanzar las bóvedas estrelladas es acompañada por un desenvolvimiento en paralelo da volumetría que se construí mas complexa y diversa.

Las cargas verticales son llevadas al suelo através de los soportes que encubren de robustez mediante columnillas diferenciadas que prolongan la nervadura de los arcos conformando la superficie de los pilares o adosándose a los muros. La

Ø Su forma cupuliformeevidencia la influencia de los ancestrales procesos construtivos.

Torre del Gallo. Cimborio de la Catedral Vieja

Ø bóvedas se alternan diferentes disposiciones de los plementos.

Bovedas de cruceria de la Catedral Vieja. En las diversas

Bóvedas

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

22 | ARQ./CONSTRUCCIÓN COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21ARQ./CONSTRUCCIÓN | 23

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009 Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

Page 23: Catedral Nueva de Salamanca

as grandes alteraciones y hesitaciones en relación al proyecto original, en el periodo comprendido entre 1513 - 1560, se refieren al corte transversal L que debería tener la catedral, una vez

que Juan de Hontañon, primero maestre, se ha apresado a lanzar las cimentaciones de toda la primera mitad de la iglesia.

La sección transversal definitiva, y actual atribuida a Alonso de Corrubias y Juan de Álava muestra una distr ibución escalonada de los cuerpos correspondientes a la nave central, naves laterales, y capillas hornacinas, que deriva del tradicional y conservador corte basilical compuesto de una nave central y dos naves laterales de menor altura, solución ampliamente testada pero que en esta época se encontraría en trayecto descendente, substituida repetidamente por la topología de la iglesia salón.

Las dimensiones de las naves laterales y central fueran aumentando, de 110 pies para 130 pies en la nave central, de modo a mantener la proporción general comparativamente las capillas hornacinas que se habían cubierto a una altura superior al que se había estipulado. Todavía no existió una mudanza correspondiente en los elementos de suporte vertical cuya sección ya había sido definida encontrándose los pilares a una altura considerable, lo que demuestra que el incremento de peso no coloca problemas a la resistencia de las fabricas de los suportes perfectamente capaces de responder a una mayor solicitación.

Los aspectos más críticos de la obra se relacionan con el equilibrio, el sistema de cubrición, la luz y forma de las bóvedas y la transmisión de los empujes.

Ø Bóveda de nervadura estrellada, nave central

§ ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

A pesar de se utilizaren bóvedas de nervadura estrellada la estructura sigue los cañones estructurales básicos de la bóveda de crucería en que los arcos perpiaños y diagonales reciben la carga de los elementos y la transmiten en su componente vertical a los enjarjes de la fabrica.

s cargas horizontales son desviadas al exterior mediante arbotantes, que las transmiten a los estribos alejados de los muros.

La bóveda con nervadura estrellada derivada de la bóveda de crucería compuesta por arcos cruceros y clave única al centro.En estas aparecen además de los arcos diagonales (cruceros) que se cruzan en el centro de la bóveda, una profusión de arcos secundarios, arcos de nervadura denominados terceletes, contraterceletes, combados, ligaduras, cuatrofolios, pattas de gallo, etc. que se cruzan en puntos intermedios, claves secundarias.

Las aportaciones de las bóvedas estrelladas no se reducen a una mera progresión de la complejidad del dibujo de las nervaduras, el pasaje de una simple bóveda de crucería a una bóveda estrellada presupone la adquisición de un conjunto de innovaciones constructivas, colocando a la disponibilidad del arquitecto un abanico de soluciones de una versatilidad hasta entonces sin precedentes.

Al multiplicar los arcos se esta subdividiendo el espacio en más partes y por eso las superficies a cubrir serán menores. De este modo la plementeria puede ser dispuesta mas fácilmente entre as nervaduras con menos recursos a medios auxiliares como apeos y cimbras, una vez que as propias

1nervaduras funcionan como cimbras perdidas. El aumento del numero de nervios posibilita la construcción de una rede tridimensional en que cada nudo, clave, funciona como un punto en el espacio que puede ser controlado individualmente, pudiendo la bóveda, en teoría, ser proyectada con una cualquier volumetría deseada.

La tendencia para la progresión del sencillo dibujo de la bóveda cuatripartita a los complejos dibujos que pueden alcanzar las bóvedas estrelladas es acompañada por un desenvolvimiento en paralelo da volumetría que se construí mas complexa y diversa.

Las cargas verticales son llevadas al suelo através de los soportes que encubren de robustez mediante columnillas diferenciadas que prolongan la nervadura de los arcos conformando la superficie de los pilares o adosándose a los muros. La

Ø Su forma cupuliformeevidencia la influencia de los ancestrales procesos construtivos.

Torre del Gallo. Cimborio de la Catedral Vieja

Ø bóvedas se alternan diferentes disposiciones de los plementos.

Bovedas de cruceria de la Catedral Vieja. En las diversas

Bóvedas

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

22 | ARQ./CONSTRUCCIÓN COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21ARQ./CONSTRUCCIÓN | 23

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009 Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

Page 24: Catedral Nueva de Salamanca

En este aspecto en particular, resulta curioso verificar como se utilizo tan sistemáticamente y sin hesitaciones la bóveda de rampante llano, en que el espinazo de la bóveda adopta un perfil próximo al horizontal.

Existe además en la región una influencia de métodos de construcción provenientes de la Aquitania y por eso una tradición de bóvedas con rampante curvo, derivadas de las primitivas bóvedas bizantinas cupuliformes.

La dicotomía entre este método de hacer de proveniencia algo distante y los saberes más difundidos en España que siguen sobretodo los cánones franceses puede ser apreciada en las abobadas de la precedente y colindante Catedral Vieja que alterna en las diversas bóvedas una disposición concéntrica de las plementerias respectivamente a la clave central con una disposición perpendicular respectivamente a los arcos formeros y torales.

Ø vertical. La plementeria se dispone perpendicularmente a los arcos formeros y torales seguiendo el modelo frances.

Pormenor bóveda. Las llaves tienen su eje en una linea La Catedral Nueva de Salamanca parece alejarse de este saber ancestral siguiendo los modelos más internacionales, derivados de la escuela francesa, utilizando bóvedas de poco rampante según el modelo de la primitiva bóveda de crucería y procurando subdividir en la medida del posible los arcos en un numero igual de partes de modo a disponer las plementerias perpendicularmente a los arcos que delimitan los tramos (formeros y perpiaños).

Olvidando este peculiar modo de construcción regional, la progresión natural del sistema de construcción apunta para el pasaje del rampante

2llano al redondo.

La propia tendencia del tardo gótico se dirige para as iglesias-salón que utilizan bóvedas semejantes a bóvedas vaídas, opción ponderada en diversos momentos del proceso de construcción tanto por Juan de Rasines como sorprendentemente por Juan de Álava cuando este ejercía la maestría de la obra.

Bóvedas, volumetria

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

24 | ARQ./CONSTRUCCIÓN COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21ARQ./CONSTRUCCIÓN | 25

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009 Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

Ø crucería góticas (Jackson. 1915)

Diferencias constructivas en las plementerías de bóvedas de

Rasines siempre ha demostrado su preferencia por los sistemas constructivos propios de esta tipología tanto en la propuesta firmada por lo mismo en1523 que proponía la transformación de la catedral en una

3iglesia salón como en una discusión sobre el rampante de una de las capillas hornacinas ejecutada

4por Juan Gil de Hontañon y que constituye talvez la única aun que tímida desviación a un padrón tan afirmativo.Rasines defiende el rampante redondo “que es mucho mejor mas fuerte que llano pa(ra) soportar el peso y carga del losado”.

Los defensores del rampante curvo habian llegado a la conclusión que la resistencia de las bóvedas no dependía del poder sustentante de los nervios, sino de la curvatura de la bóveda.

Difería en este punto de Álava que prefirió en la época el modelo del rampante llano y la bóveda de planta perlongada (San Esteban de Salamanca) para cubrir las tres capillas que le habían encargado.

Bóvedas, volumetria

Page 25: Catedral Nueva de Salamanca

En este aspecto en particular, resulta curioso verificar como se utilizo tan sistemáticamente y sin hesitaciones la bóveda de rampante llano, en que el espinazo de la bóveda adopta un perfil próximo al horizontal.

Existe además en la región una influencia de métodos de construcción provenientes de la Aquitania y por eso una tradición de bóvedas con rampante curvo, derivadas de las primitivas bóvedas bizantinas cupuliformes.

La dicotomía entre este método de hacer de proveniencia algo distante y los saberes más difundidos en España que siguen sobretodo los cánones franceses puede ser apreciada en las abobadas de la precedente y colindante Catedral Vieja que alterna en las diversas bóvedas una disposición concéntrica de las plementerias respectivamente a la clave central con una disposición perpendicular respectivamente a los arcos formeros y torales.

Ø vertical. La plementeria se dispone perpendicularmente a los arcos formeros y torales seguiendo el modelo frances.

Pormenor bóveda. Las llaves tienen su eje en una linea La Catedral Nueva de Salamanca parece alejarse de este saber ancestral siguiendo los modelos más internacionales, derivados de la escuela francesa, utilizando bóvedas de poco rampante según el modelo de la primitiva bóveda de crucería y procurando subdividir en la medida del posible los arcos en un numero igual de partes de modo a disponer las plementerias perpendicularmente a los arcos que delimitan los tramos (formeros y perpiaños).

Olvidando este peculiar modo de construcción regional, la progresión natural del sistema de construcción apunta para el pasaje del rampante

2llano al redondo.

La propia tendencia del tardo gótico se dirige para as iglesias-salón que utilizan bóvedas semejantes a bóvedas vaídas, opción ponderada en diversos momentos del proceso de construcción tanto por Juan de Rasines como sorprendentemente por Juan de Álava cuando este ejercía la maestría de la obra.

Bóvedas, volumetria

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

24 | ARQ./CONSTRUCCIÓN COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21ARQ./CONSTRUCCIÓN | 25

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009 Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

Ø crucería góticas (Jackson. 1915)

Diferencias constructivas en las plementerías de bóvedas de

Rasines siempre ha demostrado su preferencia por los sistemas constructivos propios de esta tipología tanto en la propuesta firmada por lo mismo en1523 que proponía la transformación de la catedral en una

3iglesia salón como en una discusión sobre el rampante de una de las capillas hornacinas ejecutada

4por Juan Gil de Hontañon y que constituye talvez la única aun que tímida desviación a un padrón tan afirmativo.Rasines defiende el rampante redondo “que es mucho mejor mas fuerte que llano pa(ra) soportar el peso y carga del losado”.

Los defensores del rampante curvo habian llegado a la conclusión que la resistencia de las bóvedas no dependía del poder sustentante de los nervios, sino de la curvatura de la bóveda.

Difería en este punto de Álava que prefirió en la época el modelo del rampante llano y la bóveda de planta perlongada (San Esteban de Salamanca) para cubrir las tres capillas que le habían encargado.

Bóvedas, volumetria

Page 26: Catedral Nueva de Salamanca

Lo mismo Álava propuso años mas tarde que “devriamos mover las vueltas de la nave de en medio y de las naves laterales todo de un alto, sin fazerse

5deferencia ninguna en el mover de las vueltas”.

No se sabe el motivo porque no se ha seguido con el modelo de la iglesia salón una vez que el propio sucesor de Álava en la maestría de la obra Rodrigo Gil también muestra preferencia por este sistema estructural “yendo asi a un alto es el edificio mas fuerte porque todo se aiuda uno a lo otro lo qual no se

6hace se la principal sube mas (…)”.

El suceso de la bóveda de rampante llano se puede explicar por la simplicidad de su trazado y sistematización de sus procesos constructivos. En esta bóveda el arco diagonal, crucero, suene ser un arco de medio punto y los terceletes porciones de este mismo arco, quedando definido una linea ligeramente inclinada muy próxima a la horizontal

7donde se disponen las claves principales.

La igualdad de curvatura de los arcos permite además de simplificar la confección y reutilización en la medida de lo posible de las cimbras estandardizar el proceso de talla de las dovelas. También las claves que tienen que tener su eje en una línea vertical son más fáciles de tallar una vez que este eje será aproximadamente perpendicular a la superficie horizontal de la bóveda, presentando menores correcciones de inclinación en su trozo final.

Bóvedas, volumetria

26 | ARQ./CONSTRUCCIÓN

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Las diversas bóvedas presentan una gran variedad de trazados, especialmente en las capillas hornacinas todas diferentes entre si.Podemos integrar con todo los trazados de las bóvedas dentro de una misma tradicion de foco burgales, en que los nervios secundarios presentan curvaturas: los llamados combados.

Los diferentes trazados más que por motivos estructurales se justifican por una mera cuestión de gusto estilístico, perfectamente explicables por las diferentes cronologías de construcción y diferentes intervinientes.

Podemos identificar dos padrones distintos correspondientes a dos autores igualmente distintos.Las cuatro primeras del lado del evangelio y la cuarta de la epístola trazadas por Juan Gil de Hontañon, presentan combados suaves con inflexiones en cuanto que las tres primeras del lado de la epístola contemporáneas de las primeras pero trazadas por Juan de Álava presentan ángulos agudos y cambios

bruscos de curvatura.

Todas las capillas mantienen todavía la misma planta y arranques a alturas iguales.

En las naves laterales se han utilizado dos trazados alternos de bóveda estrellada, trazado de Juan de Álava, bajo su maestría y la de Rodrigo Gil de Hontañon.El primero modelo es formado por nervios cruceros, terceletes, combados al centro formando una cuadrifolia, otros combados tangentes a los anteriores y patas de gallo a las claves de los arcos de perímetro en cuanto que el segundo es formado por nervios cruceros, terceletes, un cuadrado inscrito en un rombo de lados curvos y combados secundarios.

En la nave central se repite un mismo modelo trazado y construido bajo la maestría de Gil de Hontañon, formado por cruceros, terceletes, contrafuertes, circulo central, combados formando un cuatrofolio, ligaduras y pies de gallo.

Ø Hontañon.

Bóveda estrellada, capilla hornaciana. Juan Gil de Ø Bóveda estrellada, capilla hornaciana. Juan de Álava.

Bóvedas, trazados

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21ARQ./CONSTRUCCIÓN | 27

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

Arriba

Ø Bóvedas de la Catedral Nueva de Salamanca, sección transversal.El rampante de todas las bóvedases muy proximo al horizontalespecialmente en las bóvedas delas naves laterales y central (Juande Álava y Rodrigo Gil deHontañon).La bóveda de la capilla hornacina(Juan Gil de Hontañon) presentatodavia un rampante másacentuado.

PALACIOS GONZALO, J. C.

Ø central. Sistematizacion de loselementos construtivos.

Bóveda de rampante llano, nave

Page 27: Catedral Nueva de Salamanca

Lo mismo Álava propuso años mas tarde que “devriamos mover las vueltas de la nave de en medio y de las naves laterales todo de un alto, sin fazerse

5deferencia ninguna en el mover de las vueltas”.

No se sabe el motivo porque no se ha seguido con el modelo de la iglesia salón una vez que el propio sucesor de Álava en la maestría de la obra Rodrigo Gil también muestra preferencia por este sistema estructural “yendo asi a un alto es el edificio mas fuerte porque todo se aiuda uno a lo otro lo qual no se

6hace se la principal sube mas (…)”.

El suceso de la bóveda de rampante llano se puede explicar por la simplicidad de su trazado y sistematización de sus procesos constructivos. En esta bóveda el arco diagonal, crucero, suene ser un arco de medio punto y los terceletes porciones de este mismo arco, quedando definido una linea ligeramente inclinada muy próxima a la horizontal

7donde se disponen las claves principales.

La igualdad de curvatura de los arcos permite además de simplificar la confección y reutilización en la medida de lo posible de las cimbras estandardizar el proceso de talla de las dovelas. También las claves que tienen que tener su eje en una línea vertical son más fáciles de tallar una vez que este eje será aproximadamente perpendicular a la superficie horizontal de la bóveda, presentando menores correcciones de inclinación en su trozo final.

Bóvedas, volumetria

26 | ARQ./CONSTRUCCIÓN

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Las diversas bóvedas presentan una gran variedad de trazados, especialmente en las capillas hornacinas todas diferentes entre si.Podemos integrar con todo los trazados de las bóvedas dentro de una misma tradicion de foco burgales, en que los nervios secundarios presentan curvaturas: los llamados combados.

Los diferentes trazados más que por motivos estructurales se justifican por una mera cuestión de gusto estilístico, perfectamente explicables por las diferentes cronologías de construcción y diferentes intervinientes.

Podemos identificar dos padrones distintos correspondientes a dos autores igualmente distintos.Las cuatro primeras del lado del evangelio y la cuarta de la epístola trazadas por Juan Gil de Hontañon, presentan combados suaves con inflexiones en cuanto que las tres primeras del lado de la epístola contemporáneas de las primeras pero trazadas por Juan de Álava presentan ángulos agudos y cambios

bruscos de curvatura.

Todas las capillas mantienen todavía la misma planta y arranques a alturas iguales.

En las naves laterales se han utilizado dos trazados alternos de bóveda estrellada, trazado de Juan de Álava, bajo su maestría y la de Rodrigo Gil de Hontañon.El primero modelo es formado por nervios cruceros, terceletes, combados al centro formando una cuadrifolia, otros combados tangentes a los anteriores y patas de gallo a las claves de los arcos de perímetro en cuanto que el segundo es formado por nervios cruceros, terceletes, un cuadrado inscrito en un rombo de lados curvos y combados secundarios.

En la nave central se repite un mismo modelo trazado y construido bajo la maestría de Gil de Hontañon, formado por cruceros, terceletes, contrafuertes, circulo central, combados formando un cuatrofolio, ligaduras y pies de gallo.

Ø Hontañon.

Bóveda estrellada, capilla hornaciana. Juan Gil de Ø Bóveda estrellada, capilla hornaciana. Juan de Álava.

Bóvedas, trazados

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21ARQ./CONSTRUCCIÓN | 27

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

Arriba

Ø Bóvedas de la Catedral Nueva de Salamanca, sección transversal.El rampante de todas las bóvedases muy proximo al horizontalespecialmente en las bóvedas delas naves laterales y central (Juande Álava y Rodrigo Gil deHontañon).La bóveda de la capilla hornacina(Juan Gil de Hontañon) presentatodavia un rampante másacentuado.

PALACIOS GONZALO, J. C.

Ø central. Sistematizacion de loselementos construtivos.

Bóveda de rampante llano, nave

Page 28: Catedral Nueva de Salamanca

Ø Vista de la nave lateral desde el andén inferior

Bóvedas, trazados

28 | ARQ./CONSTRUCCIÓN

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Ø Vista de la nave central desde el andén inferior

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Bóvedas, trazados

COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21ARQ./CONSTRUCCIÓN | 29

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

Page 29: Catedral Nueva de Salamanca

Ø Vista de la nave lateral desde el andén inferior

Bóvedas, trazados

28 | ARQ./CONSTRUCCIÓN

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Ø Vista de la nave central desde el andén inferior

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Bóvedas, trazados

COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21ARQ./CONSTRUCCIÓN | 29

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

Page 30: Catedral Nueva de Salamanca

Los diversos trazados de las bóvedas no son aleatorios. Observando atentamente uno puede percibir que estos son determinados con recurso a una serie de reglas compositivas establecidas criteriosamente por forma a que todos os elementos compositivos mantengan una relación coherente entre si.

Dada la versatilidad de los espacios a cubrir, como frecuentemente pasa en el gótico las plantas de las bóvedas de las capillas hornacinas, nave lateral e central presentan dimensiones y proporciones distintas, los arquitectos góticos alternaban diversos

8métodos de trazado regulador.

Las naves laterales presentan una planta cuadrada, 37 por 37 pies, propicia al uso de trazados geométricos. Entre las reglas mas utilizadas se encuentra trazar el tercelete en la bisectriz del ángulo entre el arco perpiaño o formero y el arco ojivo partiendo de una construcción geométrica que se sirve de la circunferencia.

Tanto la nave central como las capillas hornacinas presentan planta rectangular donde los trazados geométricos dados las diferencias entre las dimensiones de los lados, tienden a ser más difíciles de implementar. Mirando el trazado de la bóveda de la nave central y de las capillas hornacinas todas diferentes entre si queda evidente que se ha abandonado el método de colocar los terceletes en la bisectriz.

Se ha substituido por el uso de tramas ortogonales derivadas de una retícula, que se determina subdividiendo los lados en partes, y que permite colocar en puntos estratégicos y con alguna versatilidad las claves. En las claves secundarias derivadas de los cruces de combados y ligaduras se

9recure con alguna frecuencia a alineamientos.

Además se puede verificar como el propio dimensionamiento general de la iglesia y las bóvedas en planta se sirve de una secuencia que parte de un rectángulo de proporciones 1:2, y se consigue

10haciendo crecer cado lado en una unidad.

La iglesia se compone de dos cuadrados de 200 pies de lado, formando un rectángulo de 200 por 400 pies, en que el lado mayor es el doble del lado menor, al que corresponde el rectángulo génesis de esta serie, y por eso lo de mayor proporción.

La bóveda de la nave central y las capillas hornacinas se inscriben perfectamente un rectángulo de proporción 3:4, según la proporción sexquitercia.

Esta proporción se obtiene uniendo dos triángulos de lados 3,4 y 5 correspondiente al triangulo de Pitágoras símbolo de perfección desde tiempos inmemorables. Esta proporción es recurrente entre los edificios de la época y se utiliza tanto en el dimensionamiento geral en planta como en alzado.La bóveda de la nave lateral como ya se ha mencionado se inscribe en un cuadrado lo que correspondería a la modulación infinitamente más pequeña que se podría alcanzar utilizando esta serie.

Bóvedas, trazados

30 | ARQ./CONSTRUCCIÓN

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Ø sobre planta cuadrada. Se alternan diferentes composiciones geometricas derivas de la circunferencia y el cuadrado utilizadas para posicionar los terceletes sobre la bisetriz del arco ojivo y formero o perpiaño y trazar los nervios secundarios (combados) con una trama ortogonal que permite determinar las claves secundarias.

Reglas compositivas utilizadas para el trazado de las bovedas de las naves laterales

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Bóvedas, trazados

COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21ARQ./CONSTRUCCIÓN | 31

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

Page 31: Catedral Nueva de Salamanca

Los diversos trazados de las bóvedas no son aleatorios. Observando atentamente uno puede percibir que estos son determinados con recurso a una serie de reglas compositivas establecidas criteriosamente por forma a que todos os elementos compositivos mantengan una relación coherente entre si.

Dada la versatilidad de los espacios a cubrir, como frecuentemente pasa en el gótico las plantas de las bóvedas de las capillas hornacinas, nave lateral e central presentan dimensiones y proporciones distintas, los arquitectos góticos alternaban diversos

8métodos de trazado regulador.

Las naves laterales presentan una planta cuadrada, 37 por 37 pies, propicia al uso de trazados geométricos. Entre las reglas mas utilizadas se encuentra trazar el tercelete en la bisectriz del ángulo entre el arco perpiaño o formero y el arco ojivo partiendo de una construcción geométrica que se sirve de la circunferencia.

Tanto la nave central como las capillas hornacinas presentan planta rectangular donde los trazados geométricos dados las diferencias entre las dimensiones de los lados, tienden a ser más difíciles de implementar. Mirando el trazado de la bóveda de la nave central y de las capillas hornacinas todas diferentes entre si queda evidente que se ha abandonado el método de colocar los terceletes en la bisectriz.

Se ha substituido por el uso de tramas ortogonales derivadas de una retícula, que se determina subdividiendo los lados en partes, y que permite colocar en puntos estratégicos y con alguna versatilidad las claves. En las claves secundarias derivadas de los cruces de combados y ligaduras se

9recure con alguna frecuencia a alineamientos.

Además se puede verificar como el propio dimensionamiento general de la iglesia y las bóvedas en planta se sirve de una secuencia que parte de un rectángulo de proporciones 1:2, y se consigue

10haciendo crecer cado lado en una unidad.

La iglesia se compone de dos cuadrados de 200 pies de lado, formando un rectángulo de 200 por 400 pies, en que el lado mayor es el doble del lado menor, al que corresponde el rectángulo génesis de esta serie, y por eso lo de mayor proporción.

La bóveda de la nave central y las capillas hornacinas se inscriben perfectamente un rectángulo de proporción 3:4, según la proporción sexquitercia.

Esta proporción se obtiene uniendo dos triángulos de lados 3,4 y 5 correspondiente al triangulo de Pitágoras símbolo de perfección desde tiempos inmemorables. Esta proporción es recurrente entre los edificios de la época y se utiliza tanto en el dimensionamiento geral en planta como en alzado.La bóveda de la nave lateral como ya se ha mencionado se inscribe en un cuadrado lo que correspondería a la modulación infinitamente más pequeña que se podría alcanzar utilizando esta serie.

Bóvedas, trazados

30 | ARQ./CONSTRUCCIÓN

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Ø sobre planta cuadrada. Se alternan diferentes composiciones geometricas derivas de la circunferencia y el cuadrado utilizadas para posicionar los terceletes sobre la bisetriz del arco ojivo y formero o perpiaño y trazar los nervios secundarios (combados) con una trama ortogonal que permite determinar las claves secundarias.

Reglas compositivas utilizadas para el trazado de las bovedas de las naves laterales

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Bóvedas, trazados

COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21ARQ./CONSTRUCCIÓN | 31

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

Page 32: Catedral Nueva de Salamanca

Ø Las dimensiones genericas de la catedral y de las bóvedas en planta se inscriben en una secuencia que parte de un rectángulo de proporciones 1:2, y se consigue haciendo crecer cada lado en una unidad.

Dimensionamento modular de la iglesia y bóvedas.

Bóvedas, trazados

32 | ARQ./CONSTRUCCIÓN

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Siguiendo una postura más científica y sorprendentemente cercana a la ingeniería actual en que no existe lugar a cualquier género de esoterismos, los elementos estructurales se dimensionan partiendo de los esfuerzos a que estos son solicitados.

El espesor de los nervios que componen la bóveda son diferenciados consonante se trate de un arco perpiaño, crucero, tercelete o formero. No podemos comprobar las dimensiones reales de estos elementos, solamente visibles en su cara inferior, intradós, pero podemos estimarlos con alguna precisión partiendo de las reglas dejadas por Rodrigo Hontañon responsable por la construcción de las bóvedas de las naves laterales y central.

Según R.H. las proporciones de los diversos nervios pueden encontrarse “partiendo lo largo o lado de la capilla en 20 partes una será el alto del arco pripiaño, y que el largo partido de este lado en 24 partes, una sera el alto del cruzero. Y el terçelete una 28, y la

11forma una de 30.” ; y especifica que se esta tomando como referencia un tramo cuadrado.Caso se trate de un tramo rectangular debe adoptar-se como valor de calculo la media entre los lados desiguales. Debe además procederse a una corrección aumentándose o disminuyéndose el espesor obtenido en la misma proporción existente

12entre la altura de los pilares y la luz del tramo.

Partiendo de estas consideraciones se pueden realizar los cálculos necesarios para obtener el espesor de los arcos perpiaños, los más relevantes en la mecánica estructural de conjunto y en el contexto del trabajo que por el esfuerzo que realizan serán los que tendrán mayor espesor, 1,5 veces más espesor que el arco formero esto porque las bóvedas se contrarrestan unas a las otras en el sentido longitudinal.

Las naves laterales presentan una planta cuadrada de 37 pies de lado por lo que la aplicación de la regla es directa. Dividiendo 37 por 20 obtenemos 1,85. Siendo la altura de los pilares al nivel del arranque de la bóveda cerca de 16,8 m, aprx.60 pies (1m = 0,2786 pies castellanos) estos son 1.6 veces mayores que la luz del tramo. Multiplicando-se el valor anteriormente obtenido por la misma proporción se obtiene como resultado final un espesor de 2,96 pies (0,82m).

En el caso de la bóveda de la nave central de planta rectangular de 50 por 37 pies hay que proceder a un cálculo previo. Encontrándose la media aritmética entre los dos lados se obtiene como valor de referencia 43.5 pies.

Repitiendo el proceso utilizado para las bóvedas de las naves laterales y sabiendo que los pilares de la nave central tienen 27 m, 97 pies de altura se obtiene como resultado final un espesor de 4,85 pies (1,35m).

Los valores obtenidos sorprenden por sus dimensiones cuando comparados con las dimensiones con que estamos acostumbrados a trabajar actualmente, todavía no podemos olvidar que estamos tratando de problemas de estabilidad y no de resistencia; todas las fabricas trabajan a la compresión, por lo que las dimensiones se justifican por la necesidad de las fabricas albergaren las líneas de empujes.Todavía estas pueden no ser suficientes para lograrlo.

“La geometría visual de los nervios de la bóveda es engañosa estructuralmente – el empuje no sigue exactamente los nervios, sino que “escapa” de la fabrica de la dovela en las proximidades de los arranques y pasa a través de los rellenos. Así, desde el interior de la iglesia, la bóveda parece arrancar a partir de un cierto nivel, pero el arbotante apoya

13sobre el muro a una cota mas alta.”

Esta situación es claramente evidente en el caso da catedral Nueva de Salamanca. En la sección transversal podemos ver como la cabeza del arbotante se encuentra a una distancia considerable de los arranques dos arcos perpiaños, perceptibles por el interior, lo que denuncia que los empujes a dada altura, deben salir fuera da fabrica.

Ø bóveda de cruceria. Rodrigo Gil de Hontañon

Analogia entre los dedos de la mano y los nervios de una

Bóvedas, nervios

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21ARQ./CONSTRUCCIÓN | 33

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

PALACIOS GONZALO, J. C.

Ø bóvedas de la nave central sobre planta rectangular. Los nervios y las clasves principais se disponen utilizando una trama ortogonal derivada de la reticula, submultiplo de los lados.Las claves secundarias se determinan con recurso a alineamientos.

Reglas compositivas utilizadas para el trazado de las

Page 33: Catedral Nueva de Salamanca

Ø Las dimensiones genericas de la catedral y de las bóvedas en planta se inscriben en una secuencia que parte de un rectángulo de proporciones 1:2, y se consigue haciendo crecer cada lado en una unidad.

Dimensionamento modular de la iglesia y bóvedas.

Bóvedas, trazados

32 | ARQ./CONSTRUCCIÓN

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Siguiendo una postura más científica y sorprendentemente cercana a la ingeniería actual en que no existe lugar a cualquier género de esoterismos, los elementos estructurales se dimensionan partiendo de los esfuerzos a que estos son solicitados.

El espesor de los nervios que componen la bóveda son diferenciados consonante se trate de un arco perpiaño, crucero, tercelete o formero. No podemos comprobar las dimensiones reales de estos elementos, solamente visibles en su cara inferior, intradós, pero podemos estimarlos con alguna precisión partiendo de las reglas dejadas por Rodrigo Hontañon responsable por la construcción de las bóvedas de las naves laterales y central.

Según R.H. las proporciones de los diversos nervios pueden encontrarse “partiendo lo largo o lado de la capilla en 20 partes una será el alto del arco pripiaño, y que el largo partido de este lado en 24 partes, una sera el alto del cruzero. Y el terçelete una 28, y la

11forma una de 30.” ; y especifica que se esta tomando como referencia un tramo cuadrado.Caso se trate de un tramo rectangular debe adoptar-se como valor de calculo la media entre los lados desiguales. Debe además procederse a una corrección aumentándose o disminuyéndose el espesor obtenido en la misma proporción existente

12entre la altura de los pilares y la luz del tramo.

Partiendo de estas consideraciones se pueden realizar los cálculos necesarios para obtener el espesor de los arcos perpiaños, los más relevantes en la mecánica estructural de conjunto y en el contexto del trabajo que por el esfuerzo que realizan serán los que tendrán mayor espesor, 1,5 veces más espesor que el arco formero esto porque las bóvedas se contrarrestan unas a las otras en el sentido longitudinal.

Las naves laterales presentan una planta cuadrada de 37 pies de lado por lo que la aplicación de la regla es directa. Dividiendo 37 por 20 obtenemos 1,85. Siendo la altura de los pilares al nivel del arranque de la bóveda cerca de 16,8 m, aprx.60 pies (1m = 0,2786 pies castellanos) estos son 1.6 veces mayores que la luz del tramo. Multiplicando-se el valor anteriormente obtenido por la misma proporción se obtiene como resultado final un espesor de 2,96 pies (0,82m).

En el caso de la bóveda de la nave central de planta rectangular de 50 por 37 pies hay que proceder a un cálculo previo. Encontrándose la media aritmética entre los dos lados se obtiene como valor de referencia 43.5 pies.

Repitiendo el proceso utilizado para las bóvedas de las naves laterales y sabiendo que los pilares de la nave central tienen 27 m, 97 pies de altura se obtiene como resultado final un espesor de 4,85 pies (1,35m).

Los valores obtenidos sorprenden por sus dimensiones cuando comparados con las dimensiones con que estamos acostumbrados a trabajar actualmente, todavía no podemos olvidar que estamos tratando de problemas de estabilidad y no de resistencia; todas las fabricas trabajan a la compresión, por lo que las dimensiones se justifican por la necesidad de las fabricas albergaren las líneas de empujes.Todavía estas pueden no ser suficientes para lograrlo.

“La geometría visual de los nervios de la bóveda es engañosa estructuralmente – el empuje no sigue exactamente los nervios, sino que “escapa” de la fabrica de la dovela en las proximidades de los arranques y pasa a través de los rellenos. Así, desde el interior de la iglesia, la bóveda parece arrancar a partir de un cierto nivel, pero el arbotante apoya

13sobre el muro a una cota mas alta.”

Esta situación es claramente evidente en el caso da catedral Nueva de Salamanca. En la sección transversal podemos ver como la cabeza del arbotante se encuentra a una distancia considerable de los arranques dos arcos perpiaños, perceptibles por el interior, lo que denuncia que los empujes a dada altura, deben salir fuera da fabrica.

Ø bóveda de cruceria. Rodrigo Gil de Hontañon

Analogia entre los dedos de la mano y los nervios de una

Bóvedas, nervios

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21ARQ./CONSTRUCCIÓN | 33

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

PALACIOS GONZALO, J. C.

Ø bóvedas de la nave central sobre planta rectangular. Los nervios y las clasves principais se disponen utilizando una trama ortogonal derivada de la reticula, submultiplo de los lados.Las claves secundarias se determinan con recurso a alineamientos.

Reglas compositivas utilizadas para el trazado de las

Page 34: Catedral Nueva de Salamanca

La cuestión con que me he deparado al elaborar el corte constructivo, habría sido la misma que tendría formulado un constructor gótico. ¿Se los empujes no se localizan dentro de la fabrica, como transmitirlos convenientemente al arbotante? En mi caso concreto, ¿Lo que existe en todo ese intervalo que queda entre los arranques de los arcos y la cabeza de los arbotantes?

Resulta evidente que este local se torna inaccesible, encontrándose aislado entre la bóveda y la cubierta, pelo que no se puede constatar visualmente cual la solución adoptada, apenas podemos formular hipótesis.

Segun o mismo Jacques Heyman:“En los senos de la bóveda debe colocarse un relleno que permita pasar al empuje de la bóveda. Los constructores góticos no se fiaban totalmente de la mampostería de cascote y mortero de los senos para esa función; en su lugar es frecuente encontrar una piedra transversal, el tas de charge, que conecta la cabeza del arbotante en el exterior de la iglesia con la sólida fabrica de los nervios y plementos del

14interior.”

“…es posible utilizar sillares únicos en hiladas superiores, y el mas altos de estos puede formar el tas-de-charge atravesando la fabrica hasta la cabeza

15del arbotante.”

Podemos ver que los sillares de los arcos no presentan siempre lo mismo despiece.

En las primeras hiladas de los arcos de las naves laterales y central la disposición se hace del mismo modo que se hacia en los pilares, paralelas y hor izontales , d isponiéndose en seguida perpendicularmente al intradós del arco.

La transición entre estas dos direcciones se hace através de una pieza de dibujo especial fácilmente identificable por su corte.La plementeria solamente aparece a partir de esta pieza. La independencia entre la plementeria, relleno y los nervios, estructura queda evidente por la diferenta de estereotomía, las juntas no coinciden. Con todo en las hiladas anteriores junto a los arranques aparentan ser piezas únicas y macizas que se pueden tallar en uno solo sillar y ser colocadas sin recurso a cimbras.

Queda así evidente que piezas constituyen el enjarje y el local donde este termina, a cerca de un tercio de la altura total de los arcos perpiaños, momento en que cada nervio se separa y se labra en sillares independientes.

En el corte transversal podemos ver como el enjarje se dispone hasta una altura coincidente con la cabeza del arbotante por lo que a pesar de no podemos afirmar con certeza que existe esta sólida pieza ligando transversalmente el arbotante y la nervadura da bóveda, que siendo un único sillar tendría que tener una dimensión inusitada, se intuye que algún tipo de conexión ha sido ponderado.

Enjarjes

34 | ARQ./CONSTRUCCIÓN

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Se ha constatado en las reglas fornecidas por Rodrigo Gil para el dimensionamiento de los nervios de las bóvedas como en el gótico existe una perfecta consciencia del trabajo desempeñado por los diferentes elementos y por eso una justificada diferencia de dimensiones entre estos.

Esta perfecta correspondencia entre forma y función que domina el mas puro pensamiento gótico no se ha extendido con todo a la molduración de los pilares que como es habitual en este periodo tardío en que ya existe una cierta perversión, son compuestos como un haz de baquetones que arrancan de un zócalo cilíndrico, no quedando clara la diferencia entre las molduras de los arcos perpiaños y formeros y la de los nervios de la bóveda (cruceros y terceletes) en la salida de los pilares.

Esta opción ha sido motivo de muchas y acesas criticas primeramente por Juan de Badajoz y Francisco de Colonia y en seguida por Enrique Egas: “los pilares torales de las iglesias catedrales conviene que tengan las molduras gruesas para ser proporcionados”. Estos maestros defendían una posición todavía conservadora según la cual a cada elemento sujetado debe corresponder su suporte, pero que encontraría en la mentalidad mas abierta de

16Rasines y Vasco de Zarza dos oponentes.

Cuando se han ejecutado los pilares se debería haber pensado en una solución parecida a la adoptada en la catedral de Plasencia, con finas columnillas que se convierten perfectamente en las nervaduras de las bóvedas sin cambios repentinos de molduracion e incluso sin capitel.

La molduración de los pilares debe haber sido motivo de discordia al punto que a la altura de los arranques de las bóvedas, después de los capiteles que funcionan como un dos puntos de control de la obra, se cambio el dibujo de la molduracion de las nervaduras de las bóvedas por un más pronunciado en que queda más evidente la independencia de las nervaduras.

O quizás el dibujo de las propias bóvedas de la nave central que presentan mayor numero de terceletes que las bóvedas de las naves laterales no eran compatibles con la precedente molduracion de los pilares.Estas hesitaciones quedan evidentes en las nervaduras que provenientes de los pilares no encuentran continuidad en los arcos de la bóveda, algo que aparentemente podría constituir una incompatibilidad pero que se resuelve de un modo sorprendentemente descontraido prolongando las nervaduras hasta que estas desaparecen mezcladas en el nuevo dibujo.

Ø Pilar exento, Catedral Nueva Salamanca.

Ø Pilar exento, Catedral de Plasencia

Pilares | enjarjes

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21ARQ./CONSTRUCCIÓN | 35

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

Page 35: Catedral Nueva de Salamanca

La cuestión con que me he deparado al elaborar el corte constructivo, habría sido la misma que tendría formulado un constructor gótico. ¿Se los empujes no se localizan dentro de la fabrica, como transmitirlos convenientemente al arbotante? En mi caso concreto, ¿Lo que existe en todo ese intervalo que queda entre los arranques de los arcos y la cabeza de los arbotantes?

Resulta evidente que este local se torna inaccesible, encontrándose aislado entre la bóveda y la cubierta, pelo que no se puede constatar visualmente cual la solución adoptada, apenas podemos formular hipótesis.

Segun o mismo Jacques Heyman:“En los senos de la bóveda debe colocarse un relleno que permita pasar al empuje de la bóveda. Los constructores góticos no se fiaban totalmente de la mampostería de cascote y mortero de los senos para esa función; en su lugar es frecuente encontrar una piedra transversal, el tas de charge, que conecta la cabeza del arbotante en el exterior de la iglesia con la sólida fabrica de los nervios y plementos del

14interior.”

“…es posible utilizar sillares únicos en hiladas superiores, y el mas altos de estos puede formar el tas-de-charge atravesando la fabrica hasta la cabeza

15del arbotante.”

Podemos ver que los sillares de los arcos no presentan siempre lo mismo despiece.

En las primeras hiladas de los arcos de las naves laterales y central la disposición se hace del mismo modo que se hacia en los pilares, paralelas y hor izontales , d isponiéndose en seguida perpendicularmente al intradós del arco.

La transición entre estas dos direcciones se hace através de una pieza de dibujo especial fácilmente identificable por su corte.La plementeria solamente aparece a partir de esta pieza. La independencia entre la plementeria, relleno y los nervios, estructura queda evidente por la diferenta de estereotomía, las juntas no coinciden. Con todo en las hiladas anteriores junto a los arranques aparentan ser piezas únicas y macizas que se pueden tallar en uno solo sillar y ser colocadas sin recurso a cimbras.

Queda así evidente que piezas constituyen el enjarje y el local donde este termina, a cerca de un tercio de la altura total de los arcos perpiaños, momento en que cada nervio se separa y se labra en sillares independientes.

En el corte transversal podemos ver como el enjarje se dispone hasta una altura coincidente con la cabeza del arbotante por lo que a pesar de no podemos afirmar con certeza que existe esta sólida pieza ligando transversalmente el arbotante y la nervadura da bóveda, que siendo un único sillar tendría que tener una dimensión inusitada, se intuye que algún tipo de conexión ha sido ponderado.

Enjarjes

34 | ARQ./CONSTRUCCIÓN

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Se ha constatado en las reglas fornecidas por Rodrigo Gil para el dimensionamiento de los nervios de las bóvedas como en el gótico existe una perfecta consciencia del trabajo desempeñado por los diferentes elementos y por eso una justificada diferencia de dimensiones entre estos.

Esta perfecta correspondencia entre forma y función que domina el mas puro pensamiento gótico no se ha extendido con todo a la molduración de los pilares que como es habitual en este periodo tardío en que ya existe una cierta perversión, son compuestos como un haz de baquetones que arrancan de un zócalo cilíndrico, no quedando clara la diferencia entre las molduras de los arcos perpiaños y formeros y la de los nervios de la bóveda (cruceros y terceletes) en la salida de los pilares.

Esta opción ha sido motivo de muchas y acesas criticas primeramente por Juan de Badajoz y Francisco de Colonia y en seguida por Enrique Egas: “los pilares torales de las iglesias catedrales conviene que tengan las molduras gruesas para ser proporcionados”. Estos maestros defendían una posición todavía conservadora según la cual a cada elemento sujetado debe corresponder su suporte, pero que encontraría en la mentalidad mas abierta de

16Rasines y Vasco de Zarza dos oponentes.

Cuando se han ejecutado los pilares se debería haber pensado en una solución parecida a la adoptada en la catedral de Plasencia, con finas columnillas que se convierten perfectamente en las nervaduras de las bóvedas sin cambios repentinos de molduracion e incluso sin capitel.

La molduración de los pilares debe haber sido motivo de discordia al punto que a la altura de los arranques de las bóvedas, después de los capiteles que funcionan como un dos puntos de control de la obra, se cambio el dibujo de la molduracion de las nervaduras de las bóvedas por un más pronunciado en que queda más evidente la independencia de las nervaduras.

O quizás el dibujo de las propias bóvedas de la nave central que presentan mayor numero de terceletes que las bóvedas de las naves laterales no eran compatibles con la precedente molduracion de los pilares.Estas hesitaciones quedan evidentes en las nervaduras que provenientes de los pilares no encuentran continuidad en los arcos de la bóveda, algo que aparentemente podría constituir una incompatibilidad pero que se resuelve de un modo sorprendentemente descontraido prolongando las nervaduras hasta que estas desaparecen mezcladas en el nuevo dibujo.

Ø Pilar exento, Catedral Nueva Salamanca.

Ø Pilar exento, Catedral de Plasencia

Pilares | enjarjes

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21ARQ./CONSTRUCCIÓN | 35

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

Page 36: Catedral Nueva de Salamanca

Estos “problemas” motivados por los cambios en el proyecto son un riesgo calculado y contemplado por el propio sistema de construcción gótico que se sirve del método de las plantillas. La utilización de este sistema proyectual muy versátil e intuitivo en su aplicación queda claro en pequeños detalles en que se pude apreciar la extrusion de formas que inusitadamente y sin motivo aparente aparecen en pero que encuentran su génesis en la extrusión de las formas que se proyectan arriba.

La utilización de este sistema proyectual muy versátil e intuitivo en su aplicación queda claro en pequeños detalles en que se pude constatar la aparición inusitada de formas en locales en que estas no desempeñan ninguna función aparente pero que encuentran su génesis en la extrusión de sólidos que se disponen en la misma proyección.En el trozo inferior de los contrafuertes exteriores se puede ver una pequeña saliencia de solamente algunos centímetros que nos es más que la proyección del pináculo que se dispone arriba.

Leitura cronologica | Metodos construtivos

36 | ARQ./CONSTRUCCIÓN

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Como se ha constatado en el proceso histórico de la obra que se han proporcionado muchas situaciones de indecisión y divergencias de opinión pero en el general los maestros que se sucedieran lograran respectar sus precedentes, no obstante se puede apreciar un claro cambio especialmente en los aspectos ornamentales entre las partes bajas y partes altas de la iglesia, lo que es perfectamente explicable por el proceso cronológico.

Las ventanas de las capillas hornacinas presentan un trazado vertical con remate original y parteluz único centrado que recibe dos arcos secundarios de medio punto. Por su vez las ventanas de las naves laterales son de mayor anchura con remate también ojival pero con doble parteluz y triple óculo de remate y por ultimo siguiendo esta línea evolutiva, los ventanales abiertos en los muros laterales y hastial de la nave de mayor trazados por Rodrigo Gil de Hontañon se componen de ventanales de medio punto con arquivoltas cruzadas en los arranques columnillas platerescas, ojos de buey con balaustradas cruzadas al centro.

Estas 3 líneas de ventanas son reflejo de la entrada progresiva en la obra de los criterios platerescos. Igual conclusión se puede obtener del análisis de las cesterías exteriores y balaustradas interiores que bordean los andenes que corren en todo el perímetro de la planta a la altura del arranque de las bóvedas, tanto en las naves laterales como en la central, versión avanzada de los primitivos deambulatorios y triforios, que permiten el recorrido por las altas de la iglesia. Se pasa progresivamente de un afiligranado hacia un encadenado más amplio y voluptuoso.

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Leitura cronologica | Ventanas, barandales, cresterias,| arbotantes

COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21ARQ./CONSTRUCCIÓN | 37

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

Ø Alzado Interior. Evolucion formal de las ventanas y balaustradas.

Ø Arranque de las bóvedas, nave lateral. Molduración de los pilares y nervios de la bóveda.

Ø “ ”Detalle, contrafuerte. Utilización del método de las plantillas .

Page 37: Catedral Nueva de Salamanca

Estos “problemas” motivados por los cambios en el proyecto son un riesgo calculado y contemplado por el propio sistema de construcción gótico que se sirve del método de las plantillas. La utilización de este sistema proyectual muy versátil e intuitivo en su aplicación queda claro en pequeños detalles en que se pude apreciar la extrusion de formas que inusitadamente y sin motivo aparente aparecen en pero que encuentran su génesis en la extrusión de las formas que se proyectan arriba.

La utilización de este sistema proyectual muy versátil e intuitivo en su aplicación queda claro en pequeños detalles en que se pude constatar la aparición inusitada de formas en locales en que estas no desempeñan ninguna función aparente pero que encuentran su génesis en la extrusión de sólidos que se disponen en la misma proyección.En el trozo inferior de los contrafuertes exteriores se puede ver una pequeña saliencia de solamente algunos centímetros que nos es más que la proyección del pináculo que se dispone arriba.

Leitura cronologica | Metodos construtivos

36 | ARQ./CONSTRUCCIÓN

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Como se ha constatado en el proceso histórico de la obra que se han proporcionado muchas situaciones de indecisión y divergencias de opinión pero en el general los maestros que se sucedieran lograran respectar sus precedentes, no obstante se puede apreciar un claro cambio especialmente en los aspectos ornamentales entre las partes bajas y partes altas de la iglesia, lo que es perfectamente explicable por el proceso cronológico.

Las ventanas de las capillas hornacinas presentan un trazado vertical con remate original y parteluz único centrado que recibe dos arcos secundarios de medio punto. Por su vez las ventanas de las naves laterales son de mayor anchura con remate también ojival pero con doble parteluz y triple óculo de remate y por ultimo siguiendo esta línea evolutiva, los ventanales abiertos en los muros laterales y hastial de la nave de mayor trazados por Rodrigo Gil de Hontañon se componen de ventanales de medio punto con arquivoltas cruzadas en los arranques columnillas platerescas, ojos de buey con balaustradas cruzadas al centro.

Estas 3 líneas de ventanas son reflejo de la entrada progresiva en la obra de los criterios platerescos. Igual conclusión se puede obtener del análisis de las cesterías exteriores y balaustradas interiores que bordean los andenes que corren en todo el perímetro de la planta a la altura del arranque de las bóvedas, tanto en las naves laterales como en la central, versión avanzada de los primitivos deambulatorios y triforios, que permiten el recorrido por las altas de la iglesia. Se pasa progresivamente de un afiligranado hacia un encadenado más amplio y voluptuoso.

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Leitura cronologica | Ventanas, barandales, cresterias,| arbotantes

COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21ARQ./CONSTRUCCIÓN | 37

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

Ø Alzado Interior. Evolucion formal de las ventanas y balaustradas.

Ø Arranque de las bóvedas, nave lateral. Molduración de los pilares y nervios de la bóveda.

Ø “ ”Detalle, contrafuerte. Utilización del método de las plantillas .

Page 38: Catedral Nueva de Salamanca

Los muros, ventanales, contrafuertes y especialmente los arbotantes por su fecha de construcción muestran mucha influencia de la arquitectura renacentista.

Respondiendo a un criterio formal que mira el futuro, dentro de la mecánica estructural que impone el sistema de cubrición propio de las bóvedas góticas, estos elementos de dimensión considerable presentan un trazado alejado de la ligereza estricta

Leitura cronologica | Ventanas, barandales, cresterias,| arbotantes

38 | ARQ./CONSTRUCCIÓN

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21ARQ./CONSTRUCCIÓN | 39

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Ø Arbotante. Influencia de la arquitectura renacentista.Ø Arbotante. Desague de las cubiertas

Ø Alzado exterior

{notas}1. PALACIOS GONZALO, J. C. La geometría de la bóveda de crucería española del XVI. 2005, p. 7.

Consideraciones sobre las aportaciones constructivas de la bóveda estrellada.

2. MARIAS, Fernando. El Siglo XVI Gótico y Renascimiento. 1989, p. 114.

3. ALONSO RUIZ, Begoña. Arquitectura tardogótica en Castilla: los Rasines. 2003, p. 122.

4. ALONSO RUIZ, Begoña. Arquitectura tardogótica en Castilla: los Rasines. 2003, p. 121-122

5. ALONSO RUIZ, Begoña. Arquitectura tardogótica en Castilla: los Rasines. 2003, p. 126.

6. GIL HONTAÑON, Rodrigo en: HUERTA FERNÁNDEZ, Santiago. Arcos, bóvedas y cúpulas. 2004, pp. 209.

7. PALACIOS GONZALO, J. C. La geometría de la bóveda de crucería española del XVI. 2005, p. 8.

Consideraciones sobre la bóveda de rampante llano.

8. PALACIOS GONZALO, J. C. La geometría de la bóveda de crucería española del XVI. 2005, pp. 3-5

Reglas compositivas utilizadas en el diseño de las bóvedas españolas del siglo XVI. El tercelete sobre la bisectriz, la reticula y los alineamentos

Leitura cronologica | Ventanas, barandales, cresterias,| arbotantes

que exige la estructura y es característica de los arbotantes del gótico central, aproximase de los criterios proporcionales del arco romano.

Su perfil interior es casi un cuarto de círculo perfecto y su anchura es de una contundencia inusitada, hasta el extremo de albergar dos óculos ornamentados con cruz de balaustres. En el borde superior se dispone un canalete para desague de las cubiertas.*

9. PALACIOS GONZALO, J. C. La geometría de la bóveda de crucería española del XVI. 2005, pp. 3-5

Reglas utilizadas en la moduláción de las bóvedas españolas del siglo XVI

10. PALACIOS GONZALO, J. C. La geometría de la bóveda de crucería española del XVI. 2005, pp. 3-5

Reglas utilizadas en la moduláción de las bóvedas españolas del siglo XVI.

11. GIL HONTAÑON, Rodrigo en: HUERTA FERNÁNDEZ, Santiago. Arcos, bóvedas y cúpulas. 2004, p. 218.

12. GIL HONTAÑON, Rodrigo en: HUERTA FERNÁNDEZ, Santiago. Arcos, bóvedas y cúpulas. 2004, pp. 219-220.

13. HEYMAN, Jacques, El esqueleto de piedra : mecánica de la arquitectura de fábrica.1999, p.121.

14. HEYMAN, Jacques, El esqueleto de piedra : mecánica de la arquitectura de fábrica.1999, p.122.

15. HEYMAN, Jacques, El esqueleto de piedra : mecánica de la arquitectura de fábrica.1999, p. 123.

16. ALONSO RUIZ, Begoña. Arquitectura tardogótica en Castilla : los Rasines. 2003, p. 121.

Page 39: Catedral Nueva de Salamanca

Los muros, ventanales, contrafuertes y especialmente los arbotantes por su fecha de construcción muestran mucha influencia de la arquitectura renacentista.

Respondiendo a un criterio formal que mira el futuro, dentro de la mecánica estructural que impone el sistema de cubrición propio de las bóvedas góticas, estos elementos de dimensión considerable presentan un trazado alejado de la ligereza estricta

Leitura cronologica | Ventanas, barandales, cresterias,| arbotantes

38 | ARQ./CONSTRUCCIÓN

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21ARQ./CONSTRUCCIÓN | 39

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Ø Arbotante. Influencia de la arquitectura renacentista.Ø Arbotante. Desague de las cubiertas

Ø Alzado exterior

{notas}1. PALACIOS GONZALO, J. C. La geometría de la bóveda de crucería española del XVI. 2005, p. 7.

Consideraciones sobre las aportaciones constructivas de la bóveda estrellada.

2. MARIAS, Fernando. El Siglo XVI Gótico y Renascimiento. 1989, p. 114.

3. ALONSO RUIZ, Begoña. Arquitectura tardogótica en Castilla: los Rasines. 2003, p. 122.

4. ALONSO RUIZ, Begoña. Arquitectura tardogótica en Castilla: los Rasines. 2003, p. 121-122

5. ALONSO RUIZ, Begoña. Arquitectura tardogótica en Castilla: los Rasines. 2003, p. 126.

6. GIL HONTAÑON, Rodrigo en: HUERTA FERNÁNDEZ, Santiago. Arcos, bóvedas y cúpulas. 2004, pp. 209.

7. PALACIOS GONZALO, J. C. La geometría de la bóveda de crucería española del XVI. 2005, p. 8.

Consideraciones sobre la bóveda de rampante llano.

8. PALACIOS GONZALO, J. C. La geometría de la bóveda de crucería española del XVI. 2005, pp. 3-5

Reglas compositivas utilizadas en el diseño de las bóvedas españolas del siglo XVI. El tercelete sobre la bisectriz, la reticula y los alineamentos

Leitura cronologica | Ventanas, barandales, cresterias,| arbotantes

que exige la estructura y es característica de los arbotantes del gótico central, aproximase de los criterios proporcionales del arco romano.

Su perfil interior es casi un cuarto de círculo perfecto y su anchura es de una contundencia inusitada, hasta el extremo de albergar dos óculos ornamentados con cruz de balaustres. En el borde superior se dispone un canalete para desague de las cubiertas.*

9. PALACIOS GONZALO, J. C. La geometría de la bóveda de crucería española del XVI. 2005, pp. 3-5

Reglas utilizadas en la moduláción de las bóvedas españolas del siglo XVI

10. PALACIOS GONZALO, J. C. La geometría de la bóveda de crucería española del XVI. 2005, pp. 3-5

Reglas utilizadas en la moduláción de las bóvedas españolas del siglo XVI.

11. GIL HONTAÑON, Rodrigo en: HUERTA FERNÁNDEZ, Santiago. Arcos, bóvedas y cúpulas. 2004, p. 218.

12. GIL HONTAÑON, Rodrigo en: HUERTA FERNÁNDEZ, Santiago. Arcos, bóvedas y cúpulas. 2004, pp. 219-220.

13. HEYMAN, Jacques, El esqueleto de piedra : mecánica de la arquitectura de fábrica.1999, p.121.

14. HEYMAN, Jacques, El esqueleto de piedra : mecánica de la arquitectura de fábrica.1999, p.122.

15. HEYMAN, Jacques, El esqueleto de piedra : mecánica de la arquitectura de fábrica.1999, p. 123.

16. ALONSO RUIZ, Begoña. Arquitectura tardogótica en Castilla : los Rasines. 2003, p. 121.

Page 40: Catedral Nueva de Salamanca

a estructura de la Catedral Nueva de Salamanca sigue los cánones m e c á n i c o s d e l a s g r a n d e s construcciones góticas en que el L mecanismo de transmisión de las

cargas es el principal condicionante de la definición arquitectónica.El trazado geométrico de las líneas de descarga condiciona en gran medida la imagen de los elementos arquitectónicos, existiendo una estricta correspondencia entre la definición formal y función estructural.

En el edificio se destaca la importancia de la estructura de cubrición de dimensiones descomunales, que sigue el sistema de bóvedas góticas. Las bóvedas serán la principal fuente de los empujes horizontales que determinan el equilibrio del conjunto, condicionando así toda la restante estructura que se construye primeramente anticipando el modo como estos empujes serán conducidos.

En su dirección longitudinal las bóvedas se contrarrestan unas a las otras una vez que se encuentran a una misma altura, no obstante existen puntos singulares de la obra en que esta mecánica estructural no se puede aplicar. Las bóvedas del primero tramos pueden ser contrarestadas en uno de sus sentidos por las bóvedas del segundo tramo, pero del lado opuesto se dispone la fachada. Los empujes ejercidos por estas se repercuten en un enorme desplome del muro hacia fuera, que queda evidente en las rajaduras visibles por el lado interior de la catedral que se distribuyen en toda la altura de las naves laterales y mas

§ COMPORTAMIENTO ESTRUTURAL:ADECUACIÓN FORMA - FUNCIÓN

afirmadamente en su parte superior donde lo desplome es mayor.La necesidad de contrarresto se repercute en la propia composición de la fachada, concebida como un muro de gran espesor donde salen los contrafuertes, que dejan antever la propia partición de la catedral por el interior.

En la cabecera en la otra extremidad se utiliza el mismo sistema estrutural que se dispone transversalmente a las naves, compuesto por arbotantes, contrafuertes pináculos, pero haciendo girar todos estos elementos 90 grados.

Las propias capillas tambien cambian de dirección en planta de modo a trabar la estructura en este sentido.También las bóvedas inmediatamente antes y después del crucero representan puntos críticos. El crucero se presenta en alzado como un cuerpo transversal saliente a la misma altura que la nave central, por lo que existe una diferencia de alturas entre este y las bóvedas de las naves laterales lo que se r e sue lve d i spon iendo con t r a fue r t e s perpendicularmente al crucero.

Una vez que se trata de una iglesia de corte basilical, que presenta una disposición escalonada de la nave central, naves laterales y capillas,( las iglesias salón p r e s e n t a n u n a m e c á n i c a e s t r u c t u r a l considerablemente diferente, estando las naves a la misma altura, estas se “ayudan” mutuamente, por lo que existe menor necesidad de mecanismos de contrarresto) los principales problemas estructurales se colocan en el sentido transversal a las naves, especialmente en la transmisión de los empujes de las grandes bóvedas de la nave central.

40 | COMP. ESTRUTURAL COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 41

Sistema estrutural, sentido longitudinal | Fachada | CabeceraCATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009 Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCASistema estrutural, sentido longitudinal | Fachada | Cabecera

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Ø Sucesion de bóvedas, nave central

Page 41: Catedral Nueva de Salamanca

a estructura de la Catedral Nueva de Salamanca sigue los cánones m e c á n i c o s d e l a s g r a n d e s construcciones góticas en que el L mecanismo de transmisión de las

cargas es el principal condicionante de la definición arquitectónica.El trazado geométrico de las líneas de descarga condiciona en gran medida la imagen de los elementos arquitectónicos, existiendo una estricta correspondencia entre la definición formal y función estructural.

En el edificio se destaca la importancia de la estructura de cubrición de dimensiones descomunales, que sigue el sistema de bóvedas góticas. Las bóvedas serán la principal fuente de los empujes horizontales que determinan el equilibrio del conjunto, condicionando así toda la restante estructura que se construye primeramente anticipando el modo como estos empujes serán conducidos.

En su dirección longitudinal las bóvedas se contrarrestan unas a las otras una vez que se encuentran a una misma altura, no obstante existen puntos singulares de la obra en que esta mecánica estructural no se puede aplicar. Las bóvedas del primero tramos pueden ser contrarestadas en uno de sus sentidos por las bóvedas del segundo tramo, pero del lado opuesto se dispone la fachada. Los empujes ejercidos por estas se repercuten en un enorme desplome del muro hacia fuera, que queda evidente en las rajaduras visibles por el lado interior de la catedral que se distribuyen en toda la altura de las naves laterales y mas

§ COMPORTAMIENTO ESTRUTURAL:ADECUACIÓN FORMA - FUNCIÓN

afirmadamente en su parte superior donde lo desplome es mayor.La necesidad de contrarresto se repercute en la propia composición de la fachada, concebida como un muro de gran espesor donde salen los contrafuertes, que dejan antever la propia partición de la catedral por el interior.

En la cabecera en la otra extremidad se utiliza el mismo sistema estrutural que se dispone transversalmente a las naves, compuesto por arbotantes, contrafuertes pináculos, pero haciendo girar todos estos elementos 90 grados.

Las propias capillas tambien cambian de dirección en planta de modo a trabar la estructura en este sentido.También las bóvedas inmediatamente antes y después del crucero representan puntos críticos. El crucero se presenta en alzado como un cuerpo transversal saliente a la misma altura que la nave central, por lo que existe una diferencia de alturas entre este y las bóvedas de las naves laterales lo que se r e sue lve d i spon iendo con t r a fue r t e s perpendicularmente al crucero.

Una vez que se trata de una iglesia de corte basilical, que presenta una disposición escalonada de la nave central, naves laterales y capillas,( las iglesias salón p r e s e n t a n u n a m e c á n i c a e s t r u c t u r a l considerablemente diferente, estando las naves a la misma altura, estas se “ayudan” mutuamente, por lo que existe menor necesidad de mecanismos de contrarresto) los principales problemas estructurales se colocan en el sentido transversal a las naves, especialmente en la transmisión de los empujes de las grandes bóvedas de la nave central.

40 | COMP. ESTRUTURAL COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 41

Sistema estrutural, sentido longitudinal | Fachada | CabeceraCATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009 Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCASistema estrutural, sentido longitudinal | Fachada | Cabecera

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Ø Sucesion de bóvedas, nave central

Page 42: Catedral Nueva de Salamanca

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 43

Sistema estrutural, sentido transversal

Ø Sección transversal por los elementos estruturales

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Ø Grieta, aceso del anden, al pie de las naves, a la torrecilla almenada.Ø

propria composicion de la fachada

Fachada occidental. La necesidad de contraresto determina la

.

41 | COMP. ESTRUTURAL

Sistema estrutural, sentido longitudinal | Fachada | Cabecera

Page 43: Catedral Nueva de Salamanca

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 43

Sistema estrutural, sentido transversal

Ø Sección transversal por los elementos estruturales

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Ø Grieta, aceso del anden, al pie de las naves, a la torrecilla almenada.Ø

propria composicion de la fachada

Fachada occidental. La necesidad de contraresto determina la

.

41 | COMP. ESTRUTURAL

Sistema estrutural, sentido longitudinal | Fachada | Cabecera

Page 44: Catedral Nueva de Salamanca

Importancia del volumen del arbotante en el contrarresto.El volumen del enorme arbotante no es arbitrario, todo el peso que se dispone por encima del nervio inferior, incrementa la magnitud de la fuerza que este ejerce en ambas direcciones, hacia el muro y hacia el estribo.

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCAEmpujes, nave central y techumbre | Arbotante |

Funcionamiento del arbotante. La resultante del arbotante (se R=H) tendra que ser igual a la componente horizontal de la resultante de la bóveda para que la resultante final tenga una direccion vertical

R arbotante

R

R b

óved

a

H H

V

H

Los nervios de la bóveda reciben la carga de los elementos y la transmiten en su componente vertical a los enjarjes de la fábrica y de estos a los pilares. Las cargas horizontales son desviadas al exterior mediante arbotantes, que las transmiten a los estribos alejados de los muros.

Las fuerzas se distribuyen de los arcos a los arbotantes y de estos a los contrafuertes, todavía el proceso de construcción es el inverso. Hay que, prever por donde pasaran los esfuerzos, mismo antes de la bóveda ser construida, de modo a dibujar los correctamente arbotantes.Todavía solo se podrá tener certeza del comportamiento de la estructura una vez construidos los nervios de la bóveda y retiradas las cimbras, momento en que esta empieza a cargar sobre la restante estructura.

La forma que ele constructor gótico atribuye al arbotante no es indiferente una vez que determina la

1dirección con que el contrarresto llega al muro. Esta dirección depende únicamente del trazado del nervio inferior ya que los sillares que se disponen arriba descansan sobre este.

La magnitud de la fuerza ejercida por el arbotante que deberá alcanzar al muro en una dirección prácticamente horizontal tendrá que ser aproximadamente igual a la componente horizontal de la resultante de la fuerza ejercida por la bóveda, compuesta por todos sus nervios y plementerias que descargan sobre estos, para que la resultante final sea una línea próxima a la vertical.

En este aspecto en particular, el volumen y por consiguiente el peso del arbotante desempeña un papel preponderante.

Se ha tomado como objeto de estudio uno de los arbotantes de la catedral y se ha analizado primeramente su comportamiento estructural descartando el peso añadido sobre el nervio inferior, trazándose una cual línea de empujes valida, y elaborando aparte el correspondiente polígono de fuerzas.Con la misma dirección de la resultante anteriormente obtenida añadiendo los pesos que se distribuyen sobre el nervio se ha construido un nuevo polígono de fuerzas.

El polígono de fuerzas para las dos situaciones es semejante en su configuración geométrica, ya que la carga se añade uniformemente, así como seria de esperar las dos líneas de empujes son prácticamente coincidentes, todavía la escala es muy distinta.

Detalle, cabeza del arbotante.

Ø empujes. (Ungewitter, 1901)

Importancia de la forma del arbotante en la direccion de los

Empujes, nave central y techumbre | Arbotante |

44 | COMP. ESTRUTURAL COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 45

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Page 45: Catedral Nueva de Salamanca

Importancia del volumen del arbotante en el contrarresto.El volumen del enorme arbotante no es arbitrario, todo el peso que se dispone por encima del nervio inferior, incrementa la magnitud de la fuerza que este ejerce en ambas direcciones, hacia el muro y hacia el estribo.

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCAEmpujes, nave central y techumbre | Arbotante |

Funcionamiento del arbotante. La resultante del arbotante (se R=H) tendra que ser igual a la componente horizontal de la resultante de la bóveda para que la resultante final tenga una direccion vertical

R arbotante

R

R b

óved

a

H H

V

H

Los nervios de la bóveda reciben la carga de los elementos y la transmiten en su componente vertical a los enjarjes de la fábrica y de estos a los pilares. Las cargas horizontales son desviadas al exterior mediante arbotantes, que las transmiten a los estribos alejados de los muros.

Las fuerzas se distribuyen de los arcos a los arbotantes y de estos a los contrafuertes, todavía el proceso de construcción es el inverso. Hay que, prever por donde pasaran los esfuerzos, mismo antes de la bóveda ser construida, de modo a dibujar los correctamente arbotantes.Todavía solo se podrá tener certeza del comportamiento de la estructura una vez construidos los nervios de la bóveda y retiradas las cimbras, momento en que esta empieza a cargar sobre la restante estructura.

La forma que ele constructor gótico atribuye al arbotante no es indiferente una vez que determina la

1dirección con que el contrarresto llega al muro. Esta dirección depende únicamente del trazado del nervio inferior ya que los sillares que se disponen arriba descansan sobre este.

La magnitud de la fuerza ejercida por el arbotante que deberá alcanzar al muro en una dirección prácticamente horizontal tendrá que ser aproximadamente igual a la componente horizontal de la resultante de la fuerza ejercida por la bóveda, compuesta por todos sus nervios y plementerias que descargan sobre estos, para que la resultante final sea una línea próxima a la vertical.

En este aspecto en particular, el volumen y por consiguiente el peso del arbotante desempeña un papel preponderante.

Se ha tomado como objeto de estudio uno de los arbotantes de la catedral y se ha analizado primeramente su comportamiento estructural descartando el peso añadido sobre el nervio inferior, trazándose una cual línea de empujes valida, y elaborando aparte el correspondiente polígono de fuerzas.Con la misma dirección de la resultante anteriormente obtenida añadiendo los pesos que se distribuyen sobre el nervio se ha construido un nuevo polígono de fuerzas.

El polígono de fuerzas para las dos situaciones es semejante en su configuración geométrica, ya que la carga se añade uniformemente, así como seria de esperar las dos líneas de empujes son prácticamente coincidentes, todavía la escala es muy distinta.

Detalle, cabeza del arbotante.

Ø empujes. (Ungewitter, 1901)

Importancia de la forma del arbotante en la direccion de los

Empujes, nave central y techumbre | Arbotante |

44 | COMP. ESTRUTURAL COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 45

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Page 46: Catedral Nueva de Salamanca

concreto aconseja que los muros sean altos de modo a que se puedan colocar tirantes y que estos no carguen sobre la bóveda.

“Los tejados suelen algunas veçes cargando sobre las claves ofender, por la carga que tienen; otras veces suelen ofender, estrivando contra las paredes, los quales perjuicios se evitan, con subir las paredes tan altas como la clave maior, de manera que los

3tirantes, no carguen sobre las claves ni casco."Así la primitiva estructura proyectada por Rodrigo Gil, por mas sencilla que pudiera haber sido seria seguramente una estructura atirantada. No existen motivos que impidan la colocación de un tirante una vez que los muros suben mucho arriba de las bóvedas, de modo que los muros no estarían por principio recibiendo una presión lateral directa significativa.

Asociados a los arbotantes se encuentra otro elemento estructural, el pináculo!Algunos autores se refieren al pináculo como un elemento estructuralmente secundario, que estructuralmente sirve para evitar el deslizamiento en la cabeza del estribo, y que por tanto podría ser de pequeñas dimensiones y estar colocado indiferentemente.

“La función principal de un pináculo no tiene que ver, ciertamente con la estabilidad global, sino con de la cabeza del estribo.El pináculo es entonces un elemento proyectado para satisfacer un criterio estructural secundario.La hipótesis sobre la ausencia de deslizamiento en la fábrica se satisface habitualmente en la práctica. En circunstancias particulares puede ser necesario sin embargo, un cierto nivel de rozamiento que impida el deslizamiento. El pináculo es un buen ejemplo de elemento eficaz de pretensión a compresión.Para evitar el dicho fallo (fallo por deslizamiento) un sencillo recurso es añadir un peso relativamente pequeño, con el fin de incrementar la fuerza de rozamiento a lo largo de una línea potencial de deslizamiento (…) no habría inconveniente en colocar el pináculo hacia la parte exterior del

5estribo.”

No obstante del pináculo poder desempeñar un papel determinante en este aspecto especialmente cuando los empujes transmitidos por el arbotante se sitúan muy cerca da cabeza del estribo, lo que aparentemente no se verifica en este caso en particular, sabemos por las nuevas dovelas que la línea de empujes se sitúa cerca de la nervura inferior; parece evidente en el estudio grafico de estabilidad que el peso y sitio de colocación del pináculo no es indiferente para la estabilidad global del conjunto.

Ø Pináculo, cabeza del estribo.

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCAPináculos | Estribo

Ø Importancia del pináculo en la estabilidad del conjunto

C B A

CBA

Formulando un teoría mas rebuscada este error estructural podría haber sido motivado por el deseo de tornar el arbotante el mas esbelto posible, lo que llevo a subir la línea inferior de dovelas, lo mas posible y en este caso exageradamente. “el arbotante se empleó también como un puntal contra otros empujes distintos a los generados por la

4bóveda superior.”

La catedral de Westminster posee dos arbotantes estando el arbotante superior proyectado únicamente para recibir sobretodo los empujes horizontales en la parte superior del muro generados por el viento lateral al embatir en la techumbre de madera que posee una elevada inclinación.En este caso a pesar de no existieren dos arbotantes, el mismo arbotante que parece inusitado pode estar a desempeñar no solamente la función de sostener los empujes horizontales de la bóveda de la nave central, especialmente en su cara inferior, pero también de una techumbre que primitivamente podría presentar una mayor inclinación.

No podemos saber como serian las primitivas estructuras de madera que sustentaban la cubierta, apenas podemos formular consideraciones generales partiendo del tratado manuscrito dejado por Rodrigo Gil de Hontañon maestro responsable por la obra.Rodrigo Gil formula algunas consideraciones sobre los perjuicios que el tejado puede imponer a la obra, alertando para la importancia de este ser independiente de la restante estructura de cubrición; de modo a que las armaduras no reposen sobre las bóvedas incrementando los empujes y sobrecargando una estructura por si sola submetida a grandes cargas, ni directamente contra los muros laterales. Como solución para este problema en

Los huecos en forma de óculo y la propia posición del arbotante descartan la hipótesis de que el incremento de su anchura se prenda con el trazado de las líneas de empujes que en algunos arbotantes góticos sale de los nervios y atraviesa la sillería.En este caso queda evidente que la línea de empujes se distribuye en la parte inferior del arbotante ya que: “Una vez construidos fueron reforzados con una nueva serie de dovelas en su cara inferior buscando sin duda un mejor trazado para recoger los empujes de las dovelas. Dicha corrección tuvo que hacerse años después cuando se trazaba la nervadura de las

2dovelas de la nave central.”

Esta corrección denuncia que la línea de empujes de la bóveda de la nave central una vez retiradas as cimbras no quedaba correctamente contrarrestada por la cabeza del arbotante, estando a sobrecargar el muro inmediatamente abajo. Tal error se pode explicar como por la propia imprevisibilidad de la construcción pero es un poco extraño cuando se constata el trazado y la dimensión inusitada del arbotante.

Como se ha descrito estos arbotantes, responden a un criterio formal renacentista dentro de la mecánica estructural de las bóvedas góticas por lo que el trazado de su nervio inferior como cuarto de circulo podrá no haber sido debidamente ponderado, pervirtiéndose la relación entre forma y desempeño estructural que exigen los edificios góticos, en detrimento de una tendencia estilística.La inadecuación del antiguo trazado queda evidente. Cuando se adiciono la nueva hilada de dovelas, no se siguió un despiece paralelo al anterior se han distribuido las dovelas adoptando un nuevo trazado menos aproximado de un arco romano pero mas eficaz atacando el muro con mas contundencia.

Empujes, nave central y techumbre | Arbotante |

46 | COMP. ESTRUTURAL COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 47

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Page 47: Catedral Nueva de Salamanca

concreto aconseja que los muros sean altos de modo a que se puedan colocar tirantes y que estos no carguen sobre la bóveda.

“Los tejados suelen algunas veçes cargando sobre las claves ofender, por la carga que tienen; otras veces suelen ofender, estrivando contra las paredes, los quales perjuicios se evitan, con subir las paredes tan altas como la clave maior, de manera que los

3tirantes, no carguen sobre las claves ni casco."Así la primitiva estructura proyectada por Rodrigo Gil, por mas sencilla que pudiera haber sido seria seguramente una estructura atirantada. No existen motivos que impidan la colocación de un tirante una vez que los muros suben mucho arriba de las bóvedas, de modo que los muros no estarían por principio recibiendo una presión lateral directa significativa.

Asociados a los arbotantes se encuentra otro elemento estructural, el pináculo!Algunos autores se refieren al pináculo como un elemento estructuralmente secundario, que estructuralmente sirve para evitar el deslizamiento en la cabeza del estribo, y que por tanto podría ser de pequeñas dimensiones y estar colocado indiferentemente.

“La función principal de un pináculo no tiene que ver, ciertamente con la estabilidad global, sino con de la cabeza del estribo.El pináculo es entonces un elemento proyectado para satisfacer un criterio estructural secundario.La hipótesis sobre la ausencia de deslizamiento en la fábrica se satisface habitualmente en la práctica. En circunstancias particulares puede ser necesario sin embargo, un cierto nivel de rozamiento que impida el deslizamiento. El pináculo es un buen ejemplo de elemento eficaz de pretensión a compresión.Para evitar el dicho fallo (fallo por deslizamiento) un sencillo recurso es añadir un peso relativamente pequeño, con el fin de incrementar la fuerza de rozamiento a lo largo de una línea potencial de deslizamiento (…) no habría inconveniente en colocar el pináculo hacia la parte exterior del

5estribo.”

No obstante del pináculo poder desempeñar un papel determinante en este aspecto especialmente cuando los empujes transmitidos por el arbotante se sitúan muy cerca da cabeza del estribo, lo que aparentemente no se verifica en este caso en particular, sabemos por las nuevas dovelas que la línea de empujes se sitúa cerca de la nervura inferior; parece evidente en el estudio grafico de estabilidad que el peso y sitio de colocación del pináculo no es indiferente para la estabilidad global del conjunto.

Ø Pináculo, cabeza del estribo.

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCAPináculos | Estribo

Ø Importancia del pináculo en la estabilidad del conjunto

C B A

CBA

Formulando un teoría mas rebuscada este error estructural podría haber sido motivado por el deseo de tornar el arbotante el mas esbelto posible, lo que llevo a subir la línea inferior de dovelas, lo mas posible y en este caso exageradamente. “el arbotante se empleó también como un puntal contra otros empujes distintos a los generados por la

4bóveda superior.”

La catedral de Westminster posee dos arbotantes estando el arbotante superior proyectado únicamente para recibir sobretodo los empujes horizontales en la parte superior del muro generados por el viento lateral al embatir en la techumbre de madera que posee una elevada inclinación.En este caso a pesar de no existieren dos arbotantes, el mismo arbotante que parece inusitado pode estar a desempeñar no solamente la función de sostener los empujes horizontales de la bóveda de la nave central, especialmente en su cara inferior, pero también de una techumbre que primitivamente podría presentar una mayor inclinación.

No podemos saber como serian las primitivas estructuras de madera que sustentaban la cubierta, apenas podemos formular consideraciones generales partiendo del tratado manuscrito dejado por Rodrigo Gil de Hontañon maestro responsable por la obra.Rodrigo Gil formula algunas consideraciones sobre los perjuicios que el tejado puede imponer a la obra, alertando para la importancia de este ser independiente de la restante estructura de cubrición; de modo a que las armaduras no reposen sobre las bóvedas incrementando los empujes y sobrecargando una estructura por si sola submetida a grandes cargas, ni directamente contra los muros laterales. Como solución para este problema en

Los huecos en forma de óculo y la propia posición del arbotante descartan la hipótesis de que el incremento de su anchura se prenda con el trazado de las líneas de empujes que en algunos arbotantes góticos sale de los nervios y atraviesa la sillería.En este caso queda evidente que la línea de empujes se distribuye en la parte inferior del arbotante ya que: “Una vez construidos fueron reforzados con una nueva serie de dovelas en su cara inferior buscando sin duda un mejor trazado para recoger los empujes de las dovelas. Dicha corrección tuvo que hacerse años después cuando se trazaba la nervadura de las

2dovelas de la nave central.”

Esta corrección denuncia que la línea de empujes de la bóveda de la nave central una vez retiradas as cimbras no quedaba correctamente contrarrestada por la cabeza del arbotante, estando a sobrecargar el muro inmediatamente abajo. Tal error se pode explicar como por la propia imprevisibilidad de la construcción pero es un poco extraño cuando se constata el trazado y la dimensión inusitada del arbotante.

Como se ha descrito estos arbotantes, responden a un criterio formal renacentista dentro de la mecánica estructural de las bóvedas góticas por lo que el trazado de su nervio inferior como cuarto de circulo podrá no haber sido debidamente ponderado, pervirtiéndose la relación entre forma y desempeño estructural que exigen los edificios góticos, en detrimento de una tendencia estilística.La inadecuación del antiguo trazado queda evidente. Cuando se adiciono la nueva hilada de dovelas, no se siguió un despiece paralelo al anterior se han distribuido las dovelas adoptando un nuevo trazado menos aproximado de un arco romano pero mas eficaz atacando el muro con mas contundencia.

Empujes, nave central y techumbre | Arbotante |

46 | COMP. ESTRUTURAL COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 47

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Page 48: Catedral Nueva de Salamanca

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCAEmpujes, naves laterales | Pilar

Ø Estribo. Parte del estribo se encontra oculto en los muros que separan las capillas hornacinas

Un pináculo de grandes dimensiones colocado en la parte interior do estribo contribuye con su peso propio para el aumento de la componente vertical de la carga, estabilizando el contrafuerte exento. La mayor verticalidad de las líneas de empuje asegura la contención de las cargas dentro de la fábrica. Así el peso añadido determina en parte la esbelteza del estribo, que tendría que ser más ancho en la ausencia de un pináculo de modo a albergar una línea de empujes más horizontal.

Este es un fenómeno recurrente en las estructuras góticas, las dimensiones no dependen de la resistencia del material, el espesor esta determinado por la necesidad de los diversos elementos albergaren las líneas de empujes.Si se retirasen los pináculos, los empujes de los arbotantes saldrían fuera da fabrica dos estribos, los arbotantes cederían y las bóvedas de la nave colapsarían.

Del lado interior, los empujes de las bóvedas de las naves laterales son transmitidos a los arcos torales y de estos a los pilares exentos complementándose con

los empujes contrarios provenientes de la bóveda de la nave central, asegurando de este modo que la resultante se encuentra contenida entre las fábricas de los pilares y que por consiguiente es transmitida correctamente a las fundaciones.

Así los empujes generados por las bóvedas de las naves laterales contribuyen en el interior para estabilizar el conjunto contrarrestando los pilares que tienen tendencia a desplomar hacia fuera. Este comportamiento estructural suene ser perceptible en la deformación de los pilares exentos que del arranque de las bóvedas de las naves laterales hacia el arranque de las bóvedas de la nave central tienden a presentar una curvatura hacia fuera y del arranque de las bóvedas de la nave lateral hacia el suelo una curvatura hacia dentro.

Los empujes que se transmiten por la otra mitad del arco toral y de este en dirección al contrafuerte exterior se juntan con la componente horizontal de la carga proveniente del arbotante incrementando la instabilidad do conjunto.

Ø Estribo escalonado, fachada sur

Empujes, naves laterales | Pilar | Estribo

Ø Pilar exento

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

48 | COMP. ESTRUTURAL COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 49

Dado que la luz de las bóvedas de las naves laterales es bastante menor que la de la nave lateral, no se utilizaran arbotantes, adoptándose una solución que pasa por engrosar el estribo al nivel de los arranques de las bóvedas escalonando la estructura en una dirección aproximada a la dirección de los empujes.O restante sistema de contrarresto queda escondido en las paredes que separan las capillas hornacinas, no sendo perceptible del exterior.

El trazado de dos cuerpos de capillas hornacinas perpendicularmente a las naves laterales constituye en si mismo un recurso arquitectónico bastante ardiloso, tratando de aprovechar el amplio espacio sin uso que de otro modo quedaría entre os contrafuertes, abriéndolo hacia el interior de la iglesia de forma a poder albergar un conjunto de programas secundarios que se articulan con alguna independencia. Al mismo tiempo los dos cuerpos de capillas disminuyen de manera sorprendente el peso visual que tendría todo el sistema de contrarresto dispuesto por el exterior en el caso de se tratar de una simple iglesia de tres naves.

Page 49: Catedral Nueva de Salamanca

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCAEmpujes, naves laterales | Pilar

Ø Estribo. Parte del estribo se encontra oculto en los muros que separan las capillas hornacinas

Un pináculo de grandes dimensiones colocado en la parte interior do estribo contribuye con su peso propio para el aumento de la componente vertical de la carga, estabilizando el contrafuerte exento. La mayor verticalidad de las líneas de empuje asegura la contención de las cargas dentro de la fábrica. Así el peso añadido determina en parte la esbelteza del estribo, que tendría que ser más ancho en la ausencia de un pináculo de modo a albergar una línea de empujes más horizontal.

Este es un fenómeno recurrente en las estructuras góticas, las dimensiones no dependen de la resistencia del material, el espesor esta determinado por la necesidad de los diversos elementos albergaren las líneas de empujes.Si se retirasen los pináculos, los empujes de los arbotantes saldrían fuera da fabrica dos estribos, los arbotantes cederían y las bóvedas de la nave colapsarían.

Del lado interior, los empujes de las bóvedas de las naves laterales son transmitidos a los arcos torales y de estos a los pilares exentos complementándose con

los empujes contrarios provenientes de la bóveda de la nave central, asegurando de este modo que la resultante se encuentra contenida entre las fábricas de los pilares y que por consiguiente es transmitida correctamente a las fundaciones.

Así los empujes generados por las bóvedas de las naves laterales contribuyen en el interior para estabilizar el conjunto contrarrestando los pilares que tienen tendencia a desplomar hacia fuera. Este comportamiento estructural suene ser perceptible en la deformación de los pilares exentos que del arranque de las bóvedas de las naves laterales hacia el arranque de las bóvedas de la nave central tienden a presentar una curvatura hacia fuera y del arranque de las bóvedas de la nave lateral hacia el suelo una curvatura hacia dentro.

Los empujes que se transmiten por la otra mitad del arco toral y de este en dirección al contrafuerte exterior se juntan con la componente horizontal de la carga proveniente del arbotante incrementando la instabilidad do conjunto.

Ø Estribo escalonado, fachada sur

Empujes, naves laterales | Pilar | Estribo

Ø Pilar exento

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

48 | COMP. ESTRUTURAL COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 49

Dado que la luz de las bóvedas de las naves laterales es bastante menor que la de la nave lateral, no se utilizaran arbotantes, adoptándose una solución que pasa por engrosar el estribo al nivel de los arranques de las bóvedas escalonando la estructura en una dirección aproximada a la dirección de los empujes.O restante sistema de contrarresto queda escondido en las paredes que separan las capillas hornacinas, no sendo perceptible del exterior.

El trazado de dos cuerpos de capillas hornacinas perpendicularmente a las naves laterales constituye en si mismo un recurso arquitectónico bastante ardiloso, tratando de aprovechar el amplio espacio sin uso que de otro modo quedaría entre os contrafuertes, abriéndolo hacia el interior de la iglesia de forma a poder albergar un conjunto de programas secundarios que se articulan con alguna independencia. Al mismo tiempo los dos cuerpos de capillas disminuyen de manera sorprendente el peso visual que tendría todo el sistema de contrarresto dispuesto por el exterior en el caso de se tratar de una simple iglesia de tres naves.

Page 50: Catedral Nueva de Salamanca

Los empujes generados por las bóvedas de las capillas hornacinas dirigidos hacia el exterior, sendo mucho menores que los das bóvedas de las naves lateral y central pueden ser absorbidos por medio de un simple contrafuerte coronado por un pináculo que por su dimensión asegura que los esfuerzos son contenidos dentro de la fabrica.

La primitiva génesis de este elemento estructural queda evidente en la solución correspondiente adoptada para las capillas hornacinas del lado de la epístola. Como las capillas hornacinas de este lado son colindantes de la catedral vieja no se pudo utilizar el sistema convencional de contrafuertes, que quedarían visibles por el interior, limitándose la

Ø Contrafuerte, fachada norte Ø Conexion entre las dos catedrales, fachada sur.

Empujes, capillas hornacinas | Contrafuerte y muroCATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

50 | COMP. ESTRUTURAL

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCAEmpujes, capillas hornacinas | Contrafuerte y muro

COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 51

solución estructural al simples engrosar del primitivo muro, en este caso especifico ayudado estructuralmente por el contrarresto de las bóvedas de la vieja iglesia.

El contrafuerte en su forma más elementar no es mas que un engrosamiento puntual del muro exterior. Un muro groso, que se optimiza primeramente en un dispositivo adosado y que en el gótico adquiere una cierta independencia hasta el ponto de se destacar de los paramentos que dejan de ejercer una función estructural y convertirse en un elemento destacado, exento, como pasa en el estribo que recibe los empujes de la bóveda central mediante los arbotantes. *

{notas}1. HEYMAN, Jacques, El esqueleto de piedra : mecánica de la arquitectura de fábrica, 1999, p. 112.

2. BERRIOCHOA SANCHEZ-MORENO, Valentín.

3. HEYMAN, Jacques, El esqueleto de piedra : mecánica de la arquitectura de fábrica, 1999, p. 106.

4. GIL DE HONTAÑON, Rodrigo en: HUERTA FERNÁNDEZ, Santiago. Arcos, bóvedas y cúpulas, 2004, pp. 217-218.

5. HEYMAN, Jacques, El esqueleto de piedra : mecánica de la arquitectura de fábrica, 1999, pp. 104-105.

Page 51: Catedral Nueva de Salamanca

Los empujes generados por las bóvedas de las capillas hornacinas dirigidos hacia el exterior, sendo mucho menores que los das bóvedas de las naves lateral y central pueden ser absorbidos por medio de un simple contrafuerte coronado por un pináculo que por su dimensión asegura que los esfuerzos son contenidos dentro de la fabrica.

La primitiva génesis de este elemento estructural queda evidente en la solución correspondiente adoptada para las capillas hornacinas del lado de la epístola. Como las capillas hornacinas de este lado son colindantes de la catedral vieja no se pudo utilizar el sistema convencional de contrafuertes, que quedarían visibles por el interior, limitándose la

Ø Contrafuerte, fachada norte Ø Conexion entre las dos catedrales, fachada sur.

Empujes, capillas hornacinas | Contrafuerte y muroCATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

50 | COMP. ESTRUTURAL H

IST

OR

IA D

E L

A C

ON

ST

RU

CC

IÓN

| ET

SA

M

Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCAEmpujes, capillas hornacinas | Contrafuerte y muro

COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 21COMP. ESTRUTURAL | 51

solución estructural al simples engrosar del primitivo muro, en este caso especifico ayudado estructuralmente por el contrarresto de las bóvedas de la vieja iglesia.

El contrafuerte en su forma más elementar no es mas que un engrosamiento puntual del muro exterior. Un muro groso, que se optimiza primeramente en un dispositivo adosado y que en el gótico adquiere una cierta independencia hasta el ponto de se destacar de los paramentos que dejan de ejercer una función estructural y convertirse en un elemento destacado, exento, como pasa en el estribo que recibe los empujes de la bóveda central mediante los arbotantes. *

{notas}1. HEYMAN, Jacques, El esqueleto de piedra : mecánica de la arquitectura de fábrica, 1999, p. 112.

2. BERRIOCHOA SANCHEZ-MORENO, Valentín.

3. HEYMAN, Jacques, El esqueleto de piedra : mecánica de la arquitectura de fábrica, 1999, p. 106.

4. GIL DE HONTAÑON, Rodrigo en: HUERTA FERNÁNDEZ, Santiago. Arcos, bóvedas y cúpulas, 2004, pp. 217-218.

5. HEYMAN, Jacques, El esqueleto de piedra : mecánica de la arquitectura de fábrica, 1999, pp. 104-105.

Page 52: Catedral Nueva de Salamanca

Bibliografia Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

BIBLIOGRAFIA | 53

ALONSO RUIZ, Begoña. Arquitectura tardogótica en Castilla : los Rasines. Santander : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2003

AZCÁRATE, José María. Arte gótico en España. 2ª ed. Madrid : Cátedra, 1996

BERRIOCHOA SANCHEZ-MORENO, Valentín. “La Restauracion y Conservación de la Catedral de Salamanca”. En: Actas Simposio Internacional La Europa de las catedrales : conservación y gestión. (2007. Burgos) Javier Rivera Blanco [coord. ed.] Valladolid : Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2008

BERRIOCHOA SANCHEZ-MORENO, Valentín. “Planos Catedral de Salamanca” http://www.aq.upm.es/Departamentos/Proyectos/r/Escuela_web_curso_2004_05/Descargar_planos_Patio_Chico.htm

CASTILLO OREJA, Miguel Ángel; BONET COREA, António. Las catedrales españolas en la edad moderna : aproximación a un nuevo concepto del espacio sagrado. Madrid, Fundación BBVA : Antonio Machado Libros, D.L. 2001

CHUECA GOTIA, Fernando. La Catedral Nueva de Salamanca : historia documental de su construcción. Gómez-Moreno, Manuel (prol.). Salamanca : Universidad, 1951

HEYMAN, Jacques, El esqueleto de piedra : mecánica de la arquitectura de fábrica, Gema M. López Manzanares (trad.), Madrid : Instituto Juan de Herrera, 1999

HUERTA FERNÁNDEZ, Santiago. Arcos, bóvedas y cúpulas : geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica. Madrid : Instituto Juan de Herrera, D.L. 2004

MARIAS, Fernando. El Siglo XVI: Gótico y Renascimiento.1989

PALACIOS GONZALO, J. C. "La geometría de la bóveda de crucería española del XVI". III Seminario sobre bóvedas Máster de Restauración de la Universidad Politécnica de Valência, <http://www.gothicmed.com/gothicmed/GothicMed/library/historia/Geometria-boveda.html>

PERÉZ MONZÓN, Olga. Catedrales góticas. Madrid : Jaguar, D.L. 2003

VIOLLET-LE-DUC, E. La Construccion medieval. Madrid, Juan de Herrera-CEHOPU, 1996

http://www.catedralsalamanca.org/biblio.htm

http://www.ieronimus.com/

{bibliografia}

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Page 53: Catedral Nueva de Salamanca

Bibliografia Mayo 2009 | CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA

HIS

TO

RIA

DE

LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N | E

TS

AM

BIBLIOGRAFIA | 53

ALONSO RUIZ, Begoña. Arquitectura tardogótica en Castilla : los Rasines. Santander : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2003

AZCÁRATE, José María. Arte gótico en España. 2ª ed. Madrid : Cátedra, 1996

BERRIOCHOA SANCHEZ-MORENO, Valentín. “La Restauracion y Conservación de la Catedral de Salamanca”. En: Actas Simposio Internacional La Europa de las catedrales : conservación y gestión. (2007. Burgos) Javier Rivera Blanco [coord. ed.] Valladolid : Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2008

BERRIOCHOA SANCHEZ-MORENO, Valentín. “Planos Catedral de Salamanca” http://www.aq.upm.es/Departamentos/Proyectos/r/Escuela_web_curso_2004_05/Descargar_planos_Patio_Chico.htm

CASTILLO OREJA, Miguel Ángel; BONET COREA, António. Las catedrales españolas en la edad moderna : aproximación a un nuevo concepto del espacio sagrado. Madrid, Fundación BBVA : Antonio Machado Libros, D.L. 2001

CHUECA GOTIA, Fernando. La Catedral Nueva de Salamanca : historia documental de su construcción. Gómez-Moreno, Manuel (prol.). Salamanca : Universidad, 1951

HEYMAN, Jacques, El esqueleto de piedra : mecánica de la arquitectura de fábrica, Gema M. López Manzanares (trad.), Madrid : Instituto Juan de Herrera, 1999

HUERTA FERNÁNDEZ, Santiago. Arcos, bóvedas y cúpulas : geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica. Madrid : Instituto Juan de Herrera, D.L. 2004

MARIAS, Fernando. El Siglo XVI: Gótico y Renascimiento.1989

PALACIOS GONZALO, J. C. "La geometría de la bóveda de crucería española del XVI". III Seminario sobre bóvedas Máster de Restauración de la Universidad Politécnica de Valência, <http://www.gothicmed.com/gothicmed/GothicMed/library/historia/Geometria-boveda.html>

PERÉZ MONZÓN, Olga. Catedrales góticas. Madrid : Jaguar, D.L. 2003

VIOLLET-LE-DUC, E. La Construccion medieval. Madrid, Juan de Herrera-CEHOPU, 1996

http://www.catedralsalamanca.org/biblio.htm

http://www.ieronimus.com/

{bibliografia}

CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA | Mayo 2009

Page 54: Catedral Nueva de Salamanca

© Samuel Pereira Pinto

Reservam-se ao autor, todos os direitos de propriedade intelectual inerentes aos conteúdos apresentados (textos), que poderão ser utilizados para fins académicos desde que devidamente citados, e cuja reprodução para fins comerciais se encontra interdita, salvo autorização prévia.

[email protected]

Page 55: Catedral Nueva de Salamanca

© Samuel Pereira Pinto

Reservam-se ao autor, todos os direitos de propriedade intelectual inerentes aos conteúdos apresentados (textos), que poderão ser utilizados para fins académicos desde que devidamente citados, e cuja reprodução para fins comerciais se encontra interdita, salvo autorização prévia.

[email protected]

Page 56: Catedral Nueva de Salamanca