catequesis la Eucaristia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 catequesis la Eucaristia

    1/13

    OBJETIVO

    Revalorar la Eucarista por ser la fuente vital del compromiso de amor del cristiano en elmundo, tomando conciencia de que su celebracin nos apremia a la caridad de Cristo, paraque acrecentemos en nuestras comunidades los signos de servicio a favor de la dignidadhumana, la justicia y la solidaridad.

    NOTAS PEDAGOGICAS

    Tener en cuenta que la Eucarista, como fuente para el compromiso social cristiano, espoco valorada y promovida. or lo tanto, el tema inicia ofreciendo fundamentos de la vida delas primeras comunidades cristianas, del Concilio !aticano "", y busca encontrar elsentido pleno de la institucin de la Eucarista por parte de #esucristo.

    $e termina invitando a los cristianos a tomar una actitud abierta y sincera, as como adefinir las disposiciones y compromisos comunitarios que brotan de las e%igencias de lacelebracin de la Eucarista.

    VER&in'mica de la (oto ) alabra*

    En una mesa se coloca una serie de fotografas o im'genes alusivas a diversosproblemas sociales que se viven en la comunidad +econmicos, polticos, de educacin,salud, vivienda, religiosos, etc. y se les pide a los participantes que piensen en alg-nproblema fuerte que se esta viviendo ahora y los afecte a ellos y a otros m's. Enseguida seles pide que caminen despacio dando vueltas a la mesa y seleccionen una foto alusiva alproblema que acaban de pensar. osteriormente se tiene un momento para luego ir

    compartiendo, de preferencia de dos en dos, sobre qu problema descubren en esa foto,qu dificultades encuentran para su solucin y cmo se les ocurre lograr una efica/ solucin.

    $e hace el plenario, pidiendo la participacin de algunos de forma espont'nea.

    0..12u3problema3trataron40 1Cu'l fue la va de solucin4

    5a din'mica se termina cuando el coordinador pregunta* 12u aprendimos con estadin'mica de la foto)palabra4... 16caso no est'n claros los problemas y difciles lassoluciones4... 17o es cierto que todos anhelamos una vida mejor4... 16 poco no hemos

    hecho oracin para pedirle a &ios la solucin de los conflictos4

    5a "glesia nos invita a revalorar a la Eucarista como parte medular de nuestrocristianismo, de nuestra fe, de nuestra vida toda. or eso, es importante preguntarnos*

    Tema 1: LA EUCARISTIA,FUENTE Y

    COMPROMISO DE AMOR

  • 7/25/2019 catequesis la Eucaristia

    2/13

    1Tiene algo que ver la Eucarista con nuestros problemas sociales4 15as celebraciones dela 8isa, son de verdad en la pr'ctica, fuente para el compromiso de amor y servicio socialen nuestras comunidades4

    12u acaso no es importante en estos momentos histricos, hacer caso al apa que nose%ige un serio e%amen de conciencia +ver T86 9: y cuestionarnos para ver hasta dnde ala Celebracin Eucarstica le estamos dando la dimensin del compromiso social cristianoque posee en s misma, por ser fuente de vida por parte de &ios4

    JUZGAR

    En los Hechos de los Apstoles se nos dice que los primeros cristianos ;acudanasiduamente a la ense+?ech @, [email protected]. ?aban descubierto que la Eucarista es el centro de la vida de la "glesia yen bien de la sociedad.

    &e ah que #es-s en la intimidad de la Bltima Cena con sus discpulos, en la plenainstitucin de la Eucarista, nos deja a todos el -nico, nuevo y eterno mandamiento, comofruto de la Celebracin Eucarstica* ;Este es mi mandamiento* que se amen unos a otroscomo yo los he amado. 7o hay amor m's grande que dar la vida por sus amigos> +#n D, @09.

    El Concilio Vaticano II, a propsito de la Eucarista, afirma te%tualmente* ;5a liturgia esla cumbre a la cual tiende la actividad de la "glesia y al mismo tiempo la fuente de dondemana toda su fuer/a... la renovacin de la 6lian/a del $e +$C .

    $i anali/amos un poco nuestra vida, nos daremos cuenta de que jugamos muchos;papeles sociales>, tales como* padres de familia, deportistas, empleados, comerciantes,profesionistas, educadores , etc., y sin embargo, no es raro que toda esta vida quedaolvidada cuando vamos a 8isa, tanto para darle gracias a &ios, o e%poner nuestras

    necesidades o pedirle perdn, como para buscar la lu/ de la alabra de &ios que nos invitaa vivir como hermanos. Como si la celebracin de la Eucarista no tuviera nada que ver conel acontecer diario.

    En la Eucarista, como fuente para el compromiso de amor, ofrecemos nuestra vida,celebramos nuestra entrega junto con la de #es-s, renovamos nuestra alian/a, nuestrocompromiso comunitario comulgando el Cuerpo de Cristo, de ah que al concluir lacelebracin, regresamos de nuevo a nuestras familias, trabajos, comunidades, dispuestos avivir la comunin con todos y a trabajar por hacer que el Reino de &ios avance en nuestromundo.

    +En este momento se presenta un cartel donde aparece en el centro, la foto de unacelebracin Eucarstica de la propia comunidad con el letrero del tema ;56 EBC6R"$T"6,(BE7TE F CG8RG8"$G &E 68GR>. 5uego una serie de crculos vacos que se ir'nllenando con el estado de vida, oficios, profesiones, servicios que est'n viviendo los

  • 7/25/2019 catequesis la Eucaristia

    3/13

    participantes. El cartel debe ser de buen tama

  • 7/25/2019 catequesis la Eucaristia

    4/13

    CELEBRAR

    Canto*

    Gracin* Romanos @, H0I

    &urante el trabajo de equipo se les pide que en base al ;papel social>, hagan una peticinal $e

  • 7/25/2019 catequesis la Eucaristia

    5/13

    OBJETIVO

    Refle%ionar desde las $agradas Escrituras en el signo an 0 Janquete, para rescatar dela Eucarista la proyeccin transformadora que tiene la celebracin eucarstica en nuestrasociedad.

    NOTAS PEDAGOGICAS

    Tener una pi/arra o una cartulina grande.

    Escribir en cuadros de papel las siguientes frases por separado* Creacin, 6rmona en la

    creacin, Comen del 'rbol.

    VER

    "r pegando cada cuadro hasta completar el siguiente esquema que vaya ayudando en lae%posicin*

    Creacin 6rmona en la creacin Comen del 'rbol

    ecado ) Cadardida de la armona 0 Con &ios

    0 Con el otro 0 Con la creacin 0 Consigo mismo

    @ ascua

    EsclavitudComen del cordero

    5iberacin de Egipto

    Tema %:LA EUCARISTIA,

    PAN &UE SE OFRECE POR UNMUNDO NUEVO

  • 7/25/2019 catequesis la Eucaristia

    6/13

    9 8an'

    &esierto Comen man' y Tierra rometida6ride/ codornices 6bundancia

    A Eucarista

    ecado ;El que come Kracia0$alvacin 0 Con el adre8arginacin mi cuerpo> Comunin06rmona 0 Con el hermano8uerte !ida en abundancia 0 Con la creacin 0 Consigo mismo

    rovocar la participacin del grupo con estas preguntas*

    0 1or qu #es-s eligi quedarse presente en la Eucarista en un pan consagrado y no enotro objeto4

    0 1&escubres que la participacin de los cristianos en la Eucarista va transformando larealidad de nuestra comunidad y de nuestra sociedad4 1$i4 17o4 1or qu4

    JUZGAR

    6yudmonos de algunas ideas que nos sirvan para profundi/ar en nuestro tema*

    1'La Ceac!():

    &espus de haber creado todas las cosas del cielo y de la tierra, &ios pone al hombre y ala mujer al centro de la creacin y les hace una advertencia* ;uedes comer todo lo quequieras de los 'rboles del jardn, pero no comer's del 'rbol de la Ciencia del bien y del mal.El da que comas de l , ten la seguridad de que morir's> +Kn @, :0L.

    8ientras 6d'n y Eva obedecen este mandato, el mundo creado por &ios para ellos

    permanece en armona* hay di'logo frecuente entre &ios y ellos, hay aceptacin y apoyoentre el hombre y la mujer, hay convivencia entre el hombre y los seres creados.

    Es la desobediencia, representada en el comer, en el querer saciarse a s mismo, en elquerer ser como dioses +ver Kn 9, D lo que hace que el mundo de 6d'n y Eva, el paraso,se pierda.

    %'La Pa"cua:

    El ueblo de "srael vive una situacin de esclavitud y muerte. Clama a &ios y &ios leescucha* ;Fo cono/co sus sufrimientos, y por esta ra/n estoy bajando, para librarlo delpoder de los egipcios... !e, pues, yo te envo al (aran para que saques de Egipto a mipueblo, los hijos de "srael> +E%. 9, I0.

  • 7/25/2019 catequesis la Eucaristia

    7/13

    5a ascua es el ritual celebrado anualmente por los judos como un memorial del pasoliberador de &ios.

    Con la celebracin de la ascua, se acostumbraron los israelitas al sacrificio de lacomunin, es decir, de unin con &ios y con los hermanos, ya que con esa ceremonia seunan a sus antepasados para go/ar con ellos y como ellos de la libertad que &ios les habadado. 6 partir de esa comida sagrada, &ios los acompa+E% :, D.

    El man' era llamado pan del cielo y pan de 'ngeles, que fue preparado y enviado por elmismo &ios al pueblo de "srael peregrino por el desierto para transformar la desesperan/aen esperan/a= la sensacin de abandono por la presencia providente= la actitud de reclamopor la accin de gracias= la situacin de hambre por la abundancia de alimentos.

    El man', por tanto, es un signo que &ios ofrece al pueblo de "srael para indicarles quequiere para ellos una realidad mejor, que quiere que pasen de un duro peregrinar a go/ar latierra de promisin, ;Tierra que mana leche y miel> +E% 9, I.

    6 este respecto, el libro de la $abidura nos dice* ;Este alimento demostraba tu ternurapor tus hijos, ya que responda a los deseos del que lo coma y se transformaba en lo quequera cada uno> +:, @.

    -' E+ Ba).ue#e e) e+ me)"a/e 0 +a !2a 2e Je"3":

    El signo de la comida siempre estuvo presente en la vida de #es-s. Con frecuencia se le

    descubre comiendo con publicanos y pecadores, +ver 8t H, 09= 8c @, D0L= 5c D, @H09@y tambin con fariseos +ver 5c L, 9:0D= , 9L= A, .

    5a $anta Cena de #es-s con sus apstoles no se puede entender como un hecho aisladode la pr'ctica diaria. ;5a comida en com-n es para los orientales garanta de pa/, deconfian/a, de cofraternidad= comunidad de mesa, comunidad de vida. 5a comida con #es-ses m's todava. Esto se ve especialmente claro cuando come con los pecadores y con losdespreciados de la sociedad> +#. #eremas, 5a -ltima cena. alabras de #es-s, 8adrid,

    Cristiandad HI, p. @@9.

  • 7/25/2019 catequesis la Eucaristia

    8/13

    6 los escribas y fariseos les molestaba que #es-s comiera con los pecadores, cobradoresde impuestos y marginados, porque los consideraba fuera de la salvacin de &ios, a la quepretendan entrar por el estrecho cumplimiento de la ley mosaica +ver 5ev @, L0@9.

    2ue Cristo centrara su predicacin, obras e intereses en el Reino de &ios, y que,participara de la vida de estas personas e%cluidas, significaba que tambin estas personas,a quienes ellos haban eliminado de la salvacin, estaban llamados a ella junto con los quese sentan buenos.

    #es-s corrigi las pretensiones de quienes ofrecan alg-n banquete, incluso les puso

    como norma* ;Cuando des un banquete, invita m's bien a los pobres, a los inv'lidos, a loscojos y a los ciegos> +5c A, 9. ide que se invite a los que han sido marginados y aquienes no pueden pagarles* ;orque si das slo a quien te da, que haces dee%traordinario>.

    or tanto, cada comida en com-n es, pues, de parte de #es-s, un signo mesi'nico. Conla palabra revela el motivo de su encarnacin, y con el gesto la manera de reali/ar sumisin. Esta actitud de #es-s de acercarse a los marginados de la ley para abrirles la puerta

    de entrada al Reino de &ios manifiesta que aquello que nos salva es la solidaridad del ?ijode &ios con los separados por el pecado y sus consecuencias. 6l partir el pan con nosotros,nos salvamos por la comunin de vida con l, el cual quiere que participemos de su vidacomo l ha participado de la nuestra.

    Cuando comemos una man/ana, una galleta o cualquier otro alimento, este es asimiladoy se convierte e identifica en nuestra persona. Cuando comemos el Cuerpo de Cristo en laEucarista, nosotros somos los asumidos y asimilados para convertirnos e identificarnos enCristo. En Cristo, aqul deseo de 6d'n y Eva, de ser ;como dioses> +Kn 9, D, se convierteen una realidad. F aquella armona perdida por el pecado de 6d'n es recuperada, ya que launin y solidaridad con los que participamos de esa comida y con todos los hombres paraque nos lleve a crear juntos un mundo mejor.

    ACTUAR

    Elaborar un cartel grande y visible a todos los participantes en el que se escriba el ttulode nuestro tema* 56 EBC6R"$T"6, 67 2BE $E G(RECE GR B7 8B7&G 7BE!G.

    (ormar grupos con un m'%imo de cinco integrantes y platicar desde nuestra e%perienciade vida, lo que nos hace sentir y pensar el cartel.

    6lgunas preguntas que pueden ayudarnos en nuestra refle%in son*

  • 7/25/2019 catequesis la Eucaristia

    9/13

    0 12u es la Eucarista, y a qu me compromete con &ios y con el mundo4

    0 1orqu la Eucarista es el pan que se ofrece por un mundo nuevo4

    Es importante que las ideas del grupo se anoten en una cartulina grande para quepuedan ser compartidas con los dem's grupos.

    CELEBRAR

    ara llevar a cabo nuestra celebracin es necesario llevar pie/as grandes de pan+suficiente para todos los participantes.

    $e forma un crculo alrededor de las pie/as de pan y se hace una breve refle%in de laimportancia que #es-s daba al hecho de compartir la comida, rescatando algunos elementosde la e%posicin anterior.

    7uestra celebracin se termina con la oracin del adre 7uestro haciendo nfasis en lapeticin de ;danos hoy nuestro pan de cada da>. $e sugiere que la oracin se hagatomados todos de la mano.

    6l final se parte el pan y se da un peda/o a cada participante como signo de comunin yde solidaridad.

  • 7/25/2019 catequesis la Eucaristia

    10/13

    Tema *: EUCARISTIA,

    ESCUELA DE SERVICIO Y SOLIDARIDAD

    OBJETIVO

    Comprender que la Eucarista es entrega y servicio supremo de #esucristo a su "glesia,para vivirla como punto de partida y llegada en la construccin de una sociedad m'shumana, cristiana y solidaria.

    NOTAS PEDAGOGICAS

    6yudar a recuperar el sentido o dimensin social de la Eucarista.

    ?acer comprender que la Eucarista es celebracin de toda la vida del cristiano. 2ue losesfuer/os por servir y ser solidarios con los dem's, tienen su sentido, proyeccin ycelebracin en la Eucarista.

    8uchos de nuestros fieles separan la vida y la fe. 5a fe cristiana no se proyecta en la vidasocial.

    VER

    En muchas comunidades de nuestra dicesis +parroquias, capellanas, centros de cultose notan logros y vacos de servicio y solidaridad en la celebracin eucarstica.

    4ec56" 76"!#!6" 8+696"':

    Eucaristas bien organi/adas en los distintos servicios* lecturas, ofrendas y hastamoniciones en domingo, en base a un equipo lit-rgico.

    En algunas comunidades se va educando a los fieles en una verdadera participacinlit-rgica= ensayando el canto, ofreciendo guas, comprendiendo las partes de la 8isa.

    8uchos sacerdotes preparan su homila adecuada a la realidad de la comunidad, cultivanla comunicacin efectiva con la asamblea, se esfuer/an por superar el ritualismo y la rutina

    usando la rique/a de la liturgia para los distintos momentos de la celebracin +actopenitencial, an'foras, ofrendas especficas, saludo, etc..

  • 7/25/2019 catequesis la Eucaristia

    11/13

    12u otros hechos denotan actitud de servicio y solidaridad en la celebracin de laEucarista en tu comunidad4

    4ec56" )e9a#!6" 8ac$6"':

    8uchos de nuestros fieles van a la Eucarista slo para or 8isa, otros por requisito uobligacin, otros por compromiso social.

    En muchas comunidades no e%iste un equipo de 5iturgia que organice los distintosservicios y stos se reali/an de una manera muy pobre o no se reali/an. 5a asambleapermanece pasiva o con muy poca disposicin para participar en las ofrendas, colecta,lecturas, etc.

    En muchas comunidades se carece del sentido social del servicio y solidaridad para conlos m's pobres. En la Eucarista las homilas son poco iluminadoras de la vida social y lacelebracin se reduce a un simple ritualismo.

    12u otros hechos denotan vacos de servicio y solidaridad en la celebracin de la

    Eucarista4

    JUGAR

    Euca!"#$a, ce+eac!() 2e+ M!"#e!6 Pa"cua+ 2e C!"#6 0 "u2!me)"!() 2e "e!c!6;

    2ueremos reconocer que toda la vida de #es-s es un estilo de servicio y solidaridad paracon los hombres. $ervicio y solidaridad llevados hasta la entrega suprema de su vida por lasalvacin de la persona humana. or nosotros #esucristo se encarn y naci +ver #n , A,

    padeci, muri y resucit +ver 5c @A, D0I. F esto es lo que celebramos en 8isa.

    or solidaridad con el gnero humano, ;ha sido probado en todo igual a nosotros, ae%cepcin del pecado> +?eb A, D. 6s la Eucarista es la celebracin memorial del 8isterioascual de #esucristo, es decir, de la obra de salvacin reali/ada por la vida, muerte yresurreccin de Cristo y que se hace presente en la accin lit-rgica +ver C"C AH.

    En la Eucarista, Cristo mismo, $umo y eterno $acerdote de la 7ueva 6lian/a, es quienpor el ministerio o servicio de los sacerdotes ofrece el $acrificio Eucarstico +ver C"CA.

    Euca!"#$a, e"cue+a 2e "e!c!6 0 "6+!2a!2a2;5a "glesia, como Cuerpo 8stico de Cristo, est' llamada a vivir el servicio y la solidaridad

    +ver Cor @, @0:, y celebrarlo en la Eucarista de tal manera que la 8isa sea centro y

  • 7/25/2019 catequesis la Eucaristia

    12/13

    cumbre de la vida cristiana +ver $C , y entendida como punto de partida y llegada en losesfuer/os por construir una sociedad m's humana, cristiana y solidaria, a ejemplo de lasprimeras comunidades cristianas +ver ?ech @, A@0A:.

    5a Celebracin de la Eucarista ha de ser vivencia de servicio y solidaridad. El Concilio!aticano "" se.

    ?ay que organi/arse de tal manera que haya o se nombren responsables para cadamomento de la celebracin* desde quien preside, quien dirige el canto, etc., hasta quien

  • 7/25/2019 catequesis la Eucaristia

    13/13

    proclame la alabra de &ios, para que la celebracin sea una vivencia de servicio ysolidaridad.