8
Cateterismo La angioplastia coronaria es un tratamiento no quirúrgico para las vías que están obstruidas o con algún estrechamiento en una o más arterias coronarias. Este procedimiento permite el flujo normal de sangre a través del músculo del corazón. La angioplastia se puede realizar de diferentes maneras, dependiendo del tipo de placa, tamaño y la forma de la arteria. Éstas son: Angioplastía con globo. Se inserta un catéter (que es un tubo muy delgado) con un globo en la parte final del mismo a través de la ingle hasta llegar a la estrechada arteria. Después, se infla el globo a una alta presión una o más veces para ensanchar la arteria y permitir que la sangre fluya más fácil a través de ella. Angioplastía láser (Angioplastía coronaria con láser excimer - ELCA) Se introduce un catéter-láser hasta la parte estrecha de la arteria. Se enciende el láser, se evapora la placa y de este modo se reduce el bloqueo en la arteria.

cateterismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cardiologia

Citation preview

Cateterismo La angioplastia coronaria es un tratamiento no quirrgico para las vas que estn obstruidas o con algn estrechamiento en una o ms arterias coronarias. Este procedimiento permite el flujo normal de sangre a travs del msculo del corazn.La angioplastia se puede realizar de diferentes maneras, dependiendo del tipo de placa, tamao y la forma de la arteria. stas son: Angioplasta con globo. Se inserta un catter (que es un tubo muy delgado) con un globo en la parte final del mismo a travs de la ingle hasta llegar a la estrechada arteria. Despus, se infla el globo a una alta presin una o ms veces para ensanchar la arteria y permitir que la sangre fluya ms fcil a travs de ella.

Angioplasta lser (Angioplasta coronaria con lser excimer - ELCA) Se introduce un catter-lser hasta la parte estrecha de la arteria. Se enciende el lser, se evapora la placa y de este modo se reduce el bloqueo en la arteria. Aterectoma direccional coronaria. En este procedimiento se utiliza una pequea cuchilla filosa que se inserta dentro del catter que se coloca contra la placa para que el doctor pueda remover parte de la placa que se localiza en la pared de la arteria. Placa que se localiza en la pared de la arteria. Implantacin de stent. Se utiliza un catter de globo para mover una delgada endoprtesis vascular de metal (stent) dentro de la parte estrecha de la arteria. Se infla el catter de globo, expandiendo el stent el cual se coloca en su lugar de manera fija y permanente en la arteria coronaria para mantenerla abierta..

Stents liberadores de Frmacos. Son un nuevo tipo de stent que poco a poco libera medicamentos que ayudan a prevenir que se forme tejido de cicatriz dentro del stent, ya que en anteriores tipos de stent se formaba tejido de cicatriz lo que ocasionaba otro bloqueo y los sntomas regresaban y se volva a requerir otro procedimiento de stent.Se trata de stents convencionales cubiertos de un polmero que almacena y libera a dosis progresivas sustancias que inhiben el ciclo celular; los estudios iniciales han demostrado un beneficioso efecto utilizando sirolimus y paclitaxel.Sirolimus: es un antibitico macrlido con importantes efectos antifngicos inmunosupresores y antimitticos, producido por Streptomyces hygroscopicus, un actinomiceto propio de la tierra. Su accin antimittica se debe a que impide el paso de la fase G1 del ciclo celular a la fase S (replicacin del DNA).Paclitaxel: es una molcula lipoflica derivada del rbol de tejo del Pacfico, Taxus brevifolia, capaz de inhibir la divisin celular.

Valvuloplasta es una tcnica no quirrgica que utiliza catteres de dilatacin para incrementar el flujo de sangre a travs de las vlvulas del corazn que estn estrechas. Este procedimiento es similar a la angioplasta coronaria transluminal percutnea en la que se inserta un catter a travs de la arteria femoral por la ingle y avanza hacia el rea estrechada guiado por rayos X. Se infla el catter de dilatacin para hacer que la entrada de la vlvula del corazn se agrande y mejore el flujo sanguneo.

Cierre del Defecto del Septo AtrialBeneficios y riesgos Implantacin de un stentBeneficiosLa implantacin de un stent, como la angioplastia con baln, es una alternativa mnimamente invasiva a la ciruga de revascularizacin coronaria. Por ello, presenta un riesgo de complicaciones ms bajo que la ciruga de revascularizacin. Los pacientes normalmente pueden salir del hospital al da siguiente; la recuperacin es mucho ms corta que despus de la ciruga de revascularizacin. Despus de la implantacin de un stent, los pacientes a menudo pueden retomar rpidamente sus actividades cotidianas. Adems, con la implantacin de un stent: No necesita ciruga mayor. La mayora de los pacientes no requieren anestesia general. Las complicaciones mayores son infrecuentes.RiesgosAunque las complicaciones mayores son poco frecuentes, la implantacin de un stent conlleva los mismos riesgos que la angioplastia con balnaislada para el tratamiento de la enfermedad coronaria. El lugar de insercin del catter podra infectarse o sangrar abundantemente y es probable que aparezcan hematomas. Otras complicaciones raras incluyen ataque cardaco, ictus y muerte cardaca sbita, aunque con un ndice mucho menor que en la ciruga de revascularizacin.Incluso con la implantacin de un stent, sigue siendo posible un reestrechamiento de la arteria coronaria. Con stents convencionales (sin recubrimiento de frmaco), la reestenosis (reestrechamiento) ocurre hasta en un 15% a 30% de los pacientes (dependiendo del stent). Este porcentaje es mucho menor en pacientes a los que se implantan stents recubiertos de frmaco. Si ocurre una reestenosis, los pacientes pueden necesitar otra angioplastia con baln, procedimiento de stent o ciruga de bypass.Aunque los stents han demostrado ser un tratamiento seguro y eficaz, su uso puede producir en raras ocasiones lo que se conoce como trombosis del stent. La trombosis del stent es un cogulo de sangre que se produce tras la implantacin del stent. En un porcentaje pequeo de pacientes con stents, las clulas sanguneas pueden volverse pegajosas y aglomerarse para formar una pequea masa o cogulo. Cuando se forma un cogulo de sangre, ste puede bloquear el flujo libre de sangre a travs de la arteria y provocar un ataque cardaco o incluso la muerte. La trombosis del stent puede producirse en pacientes con stents tanto convencionales como recubiertos de frmaco.Tratamiento concomitanteAspirina: adems de los beneficios cardiovasculares reconocidos de la aspirina, este frmaco reduce tambin la frecuenciade las complicaciones isqumicasdespusde la ACTP.21 El mecanismo de accin es mediante inhibicin de la enzima ciclooxigenasa con la consecuente disminucin en la produccin de tromboxano A2 y prostaciclina. El tromboxano A2 facilita la entrada de calcio a la plaqueta permitiendo el cambio conformacional de la GP llb/llla. La dosis debe ser de al menos 100 mg al da.Tienopiridinas: este grupo est representado por la ticlopidina y el clopidogrel. Ambos son agentes antiplaquetarios que inhiben la agregacin plaquetaria inducida por ADP. Son pro drogas que el metabolismo heptico mediado por la citocromo P450 transforma en metabolitos activos. La respuesta plaquetaria al ADP est mediada por una gran familia de receptores de nucletido unidos a la membrana, llamados receptores P2 y que se subdividen en P2X, que estn ligados a canales inicos, y P2Y, ligados a protenaG. Existen adems diferentes subtipos de cada uno de ellos. Aunque el mecanismo de accin de las tienopiridinas no est completamente definido, se postula que antagonizan de manera no competitiva e irreversible el receptor plaquetario P2Y1 para el ADP.Numerosos estudios, consideran que el esquema de ienopiridina ms seguro y efectivo es el Clopidogrel con dosis de carga de 300 mg previo a la ICP y con dosis de mantenimiento de 75 mg al da durante por lo menos cuatro semanas, aunque en la actualidad algunos estudios sugieren un mayor beneficio cuando se administra por periodos mayores hasta de un ao. Los efectos secundarios ms frecuentes son la diarrea (20%), eritema cutneo (10%), y el ms grave aunque afortunadamente ms raro es la neutropenia que se observa en 2,5% de los pacientes y solo profunda (menos de < 450 plaquetas/l).Inhibidores de la glucoprotena IIb/IIIa: a pesar del pretratamiento con aspirina, los eventos isqumicos precoces an se siguen presentando, con incidencia que va de 3% a 12,8%. Tras la angioplasta otros potentes agonistas plaquetarios siguen presentando gran actividad, y son capaces de inducir la formacin de adenosn difosfato y serotonina y con ello fomentar la expresin de receptores de GP IIb/IIIa en la superficie plaqueta ria.4245 Una vez que se han activado dichos receptores, stos funcionan como puentes entre las plaquetas el fibringeno y otras molculas de adhesin plaquetaria y constituyen de este modo la va comn final de la formacin del trombo plaquetario. De este modo es como los receptores GP IIb/IIIa se convirtieron en una diana ms para el tratamiento de los sndromes coronarios agudos.

Frmacos coadyuvantes: adems es habitual el uso de frmacos coadyuvantes para mitigarla isquemia miocrdica como son la Nitroglicerina que se utiliza porva endovenosa a dosis 1040 g/min, se deben usar con mucha precaucin cuando hay hipotensin y compromiso del ventrculo derecho. Los betabloqueadores como el carvedilol y Metoprolol son los ms habitualmente usados tras la ICP; en la sala de hemodinmica pudiese ser necesario usar Esmolol, que es el nico betabloqueador endovenoso disponible en Mxico y que se administra en bolo (500 g/kg) o en infusin de 2550 g/kg/min. Los antagonistas del calcio se usan en sala de hemodinmica por va intracoronaria para resolver espasmos coronarios o el fenmeno de noreflujo. Para los casos en que existe compromiso hemodinmico durante o tras la ICP se recurre a los agentes inotrpicos como la Norepinefrina, Fenilefrina o Dobutamina a las dosis habituales.ComplicacionesLas complicaciones mayores son la muerte que puede presentarse en 0.2% a 1.0% de los casos y desde luego es mayor en grupos de alto riesgo, el infarto agudo de miocardio 1.0% al 1.5%; evento vascular cerebral 0.5%, taponamiento cardiaco 0.5%, hemorragia importante 0.5%.5057 Otras complicaciones estn relacionadas al abordaje vascular y pueden ser hematomas locales, disecciones vasculares y pseudoaneurismas o relacionadas con el mismo procedimiento como perforacin coronaria, dao ocasionado con catteres, disecciones, dao ocasionado con las guas. Finalmente se puede decir que, la cuidadosa seleccin de los casos, la modificacin de factores de riesgo, una tcnica ptima, la farmacoterapia adyuvante y el soporte circulatorio, entre otros factores, ayudan a minimizar los riesgos de una ICP.La reestenosis se debe a una inadecuada respuesta adaptativa de la pared vascular tras el dao producido durante la ICP, que se manifiesta principalmente por una hiperplasia intimal. Aunque existen numerosas definiciones de la reestenosis, quiz la ms sencilla y ampliamente difundida es la de un decremento luminal mayor a 50% respecto al resultado final tras la ACTP. Con el advenimiento del stent, las tasas de reestenosis lograron abatirse, sin embargo la incidencia de reestenosis con stent est presente de 10 a 30% de los casos.