23
1 CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORES Agosto 2014

CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

1

CATÁLOGO PRELIMINAR

DE PONENCIAS Y EXPOSITORES Agosto 2014

Page 2: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

2

“IUSTIC”

DERECHO

DE LAS TECNOLOGIAS

DE LA

INFORMACIÓN

Y DE LA

COMUNICACIÓN

1. Informática, Internet y el nuevo paradigma del Derecho Valentín Carrascosa López*. España

En la compleja relación de la Informática con el Derecho surgieron dos

conceptos sobre los que siempre hemos puesto el acento: La Informática jurídica, cuyo objeto es la aplicación de la Informática al Derecho,

facilitando la labor del operador jurídico en el procesamiento de la información necesaria para la toma de decisiones y que ha evolucionado hasta lo que es uno de los pilares de debate que van a centrar la actividad

de estas jornadas en lo que denominamos Tecnologías de Información y Comunicación Jurídica.

Y el Derecho informático como respuesta a la necesidad de establecer unas pautas para regular la aplicación de la Informática a cualquier actividad. El otro vértice objeto de nuestra atención, que conocemos actualmente como

Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

* Conferencia magistral del presidente honorario y fundador de la FIADI.

Page 3: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

3

2. Gobernanza global cambio estructural del sistema jurídico

Julio Téllez Valdés, México. Presidente de FIADI

En el marco del tema gobernanza global y cambio estructural del sistema jurídico mexicano, resulta de gran importancia revisar temas como:

pobreza, Tics y retos jurídicos a fin de analizar las implicaciones que cada uno de ellos conlleva e incentivar la investigación y evaluación en diferentes

ámbitos y áreas estratégicas. Hablar de “gobernanza” es referimos a una nueva manera de gobernar con orientación al desarrollo económico, social e institucional a partir de un

equilibrio entre estado, sociedad civil y mercado. Lo anterior considerando las recomendaciones regidas por los derechos

humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la Declaración Universal de Derechos Humanos que apela a principios como la protección de los intermediarios, diversidad cultural y lingüística, espacio unificado y

no fragmentado, seguridad, estabilidad y resiliencia de internet, arquitectura abierta y distribuida, neutralidad, libertad de expresión e

información, interoperabilidad y coexistencia de alternativas tecnológicas, acceso, inclusión digital, diversidad cultural, competencia y propiedad

intelectual en el entorno digital.

3. Justicia caórdica: El umbral del nuevo paradigma del Derecho. Juan Diego Castro Fernández. Costa Rica. Vicepresidente de FIADI

La añeja crisis de nuestro poder judicial, la lentitud de los procesos de toda

índole, los graves casos de corrupción descubiertos en la judicatura sumados a la pésima formación universitaria de nuestros licenciados en

Derecho, contrastan con la mayor exigencia de justicia por parte de la sociedad civil que busca (y va encontrando) mecanismos alternativos de justicia. Son las nuevas tecnologías las que abren el camino de la

trasparencia y el hastío social frente a la errática política judicial, las que impulsan el cambio de paradigma.

4. La publicidad de la correspondencia electrónica de los funcionarios públicos

Patricia Reyes, Chile. Secretaria General de FIADI

La correspondencia electrónica constituye un avance tecnológico importante, pues permite la interactividad, conectividad, informalidad e

instantaneidad de las personas en los más variados lugares del mundo. En el ámbito del Estado se ha visto como un medio eficaz para agilizar y desburocratizar las labores de sus funcionarios, y por tal motivo se ha

dotado a los funcionarios de la administración del Estado de casillas electrónicas institucionales en las que obviamente circula información que

tiene el carácter de pública.

Page 4: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

4

No obstante, se discute si el contenido de estas comunicaciones se

encuentra amparado por la protección otorgada por el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones y el derecho a la privacidad.

5. Internet y el fortalecimiento de la democracia: Modelos de

rendición de cuentas. Myrna Elia García Barrera, México.

En el presente trabajo se analizarán los modelos de la rendición de cuentas, tales como, el horizontal, el vertical, el transversal y el social; y se

demostrará que el derecho a la información es un instrumento de la transparencia y la transparencia es un instrumento de un sistema de

rendición de cuentas. La transparencia y el derecho de acceso a la información son instrumentos indispensables para que el público identifique y reporte la corrupción. La

información sobre las políticas y los programas del gobierno, presupuestos, rendimiento y derechos pagados por servicios deben estar a disposición,

permitiendo que toda persona fiscalice al gobierno, le pida cuentas y haga respetar sus derechos.

6. Soluciones alternativas de conflictos en la contratación

electrónica: arbitraje y mediación en línea. Mariliana Rico, Venezuela.

Las actividades que se desarrollan en este ámbito representan un desafío en el mundo del Derecho, particularmente en lo que respecta a la protección y

ejercicio de los derechos fundamentales. En muchos casos las redes sociales han llegado a sustituir a los tradicionales medios de comunicación como

mecanismos para el ejercicio del derecho a la información y la libertad de expresión. La participación de los usuarios como protagonistas y como narradores de información ha acarreado penas restrictivas de la libertad en

algunos países donde la información que se transmite a través de los tradicionales medios de comunicación es objeto de censura previa, tal como

ha ocurrido en Venezuela con motivo de las recientes protestas estudiantiles. En la presente conferencia se pone de manifiesto la utilidad de las redes

sociales como medios de difusión de información y como instrumentos aptos para el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información y

sus respectivas consecuencias jurídicas. El desarrollo y crecimiento de las redes sociales en Internet ha sido notable en los últimos años, como también lo han sido los problemas jurídicos que

se presentan en ese ámbito.

7. Proyecto Internacional CREC: Creación de un Centro de Resolución Electrónica de Conflictos

Bibiana Luz Clara, Argentina

El Comercio Electrónico y las relaciones en la red, avanzan frenéticamente por lo cual también es lógico que aumente el número de conflictos que en

Page 5: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

5

ellas se producen. Es por ello que se torna necesario multiplicar los

esfuerzos para crear sistemas de resolución de conflictos on line que puedan brindar contención y soluciones a estos nuevos litigios, que la

justicia tradicional no está en condiciones de atender. En este marco hemos instrumentado el Proyecto de creación de un Centro de Resolución Electrónica de Conflictos, basado en la Mediación y el Arbitraje. El proyecto

es llevado adelante por un convenio entre dos universidades la UFASTA de Argentina y la UNIANDES de Ecuador., con el objetivo no solo de crear el

centro sino de proveer una guía de recomendaciones para facilitar el camino a otras instituciones que lo quieran implementar. El proyecto se encuentra en pleno desarrollo habiendo finalizado la primera etapa en la cual se

delineo el Tribunal Arbitral y actualmente nos encontramos trabajando en la segunda etapa, la creación del Centro de Mediación.

8. Protección de datos personales en el comercio electrónico y la

propuesta normativa de criminalización en casos de irrespeto Temis Limberberg, Brasil

Analizar algunos aspectos de la propuesta contenida en el Proyecto de Ley

del Senado-PLS 281/2012 para actualizar el Código de Defensa del Consumidor - Ley N º 8.078/90 con inclusión de un apartado de aspecto penal. Dicho PLS 281/12 tipifica como delito el uso indebido de datos

personales por parte de quienes operan el comercio electrónico. El tema es candente en Brasil ya que no tiene, todavía, una Ley de Protección de Datos

Personales lo que genera acciones de menoscabo a derechos fundamentales como por ejemplo el de la privacidad y autodeterminación informativa. Los principales cambios contenidos en el proyecto de ley del Senado es que

se regularán cuestiones como la criminalización de para conductas como: mantenimiento, reparto, cesión o transferencia de información y de

identificadores de datos sin el permiso expreso y el consentimiento informado del titular datos. Por lo tanto las conductas antijurídicas tipificadas en el caso de la práctica, será sancionado con pena de prisión

que puede variar de uno a cuatro años y multa.

9. Mediación y nuevas tecnologías. Perspectivas de futura desde la experiencia española y comunitaria.

Julio Pérez Gaipo, España

Teniendo en cuenta, siempre, las coordenadas sociales, políticas y económicas en las que se desarrolla la creciente expansión de los mecanismos de justicia alternativa por vía electrónica, debemos poner

nuestra mirada en algunos aspectos de naturaleza jurídica procesal de estas figuras, francamente poliédricas, que pueden ser entendidas y estudiadas

desde múltiples disciplinas. Partiendo de la realidad mas cercana, reflexionaremos sobre la forma concreta de justicia alternativa que han adoptado los diferentes ordenamientos jurídicos, teniendo en cuenta

algunas particularidades sectoriales, y observando algunas desviaciones de las realidades legislativas respecto de los modelos doctrinales. A

continuación, nos detendremos en observar cómo se configura la figura del tercero que participa en la resolución del conflicto: su posición, requisitos,

Page 6: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

6

incompatibilidades, relación con las partes y el objeto, etc. Por último,

desde una perspectiva del derecho de acceso a la tutela judicial, trataremos de ver cuáles son los impedimentos, obstáculos o barreras que pueden

presentarse al ciudadano para ejercer tal derecho, dentro del marco de estos sistemas de justicia alternativa.

10. Marco jurídico de la intervención de telecomunicaciones

orientada a telefonía móvil en México, comparativo entre la legislación vigente y el cambio de paradigma originado de las recientes transformaciones en el sector.

Adrián Pérez. México.

El trabajo en cuestión pretende denotar los contrastes entre el marco jurídico aún vigente en México, en lo referente al sector de las telecomunicaciones y en lo particular de la telefonía móvil, contra el cambio

de rumbo que las recientes y aún inconclusas reformas legislativas en la materia están impulsando.

Para estos efectos, cabe adicionar que, a partir del mes de septiembre de 2012, se dio inicio a una serie de reformas a la constitución federal

mexicana, en las cuales se sentaron las bases para la transformación de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, a fin de redefinir su marco jurídico y contribuir a la resolución de problemas endémicos en ambos

rubros, tales como la concentración excesiva de espectro radioeléctrico, las actividades monopólicas y la imposición de barreras de entrada a nuevos

participantes de mercado, por citar algunas de las más relevantes. Dejando de lado el proceso legislativo, la ponencia pretenderá resaltar que en México, el subsector de la telefonía móvil reviste una especial

importancia, ya que las tendencias internacionales, según organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),

arrojan que la telefonía fija y la móvil presentan crecimientos prácticamente polarizados.

11. Ciudadanía Digital: Hacia una nueva forma de ejercicio de la

ciudadanía en la Sociedad Red. Jacqueline Guerrero, Ecuador

Internet ha potenciado la participación ciudadana, permitiendo un acercamiento entre el gobierno y los ciudadanos, y logrando una

participación interactiva permanente. Es preciso entonces, analizar si las competencias ciudadanas son las mismas de la sociedad clásica o si estamos frente al surgimiento de un nuevo ciudadano digital, dotado de

derechos y obligaciones, pero sobre todo con competencias particulares para la comprensión de los temas relativos a las TIC y las conductas

asociadas a las mismas. El análisis de la definición apropiada de la ciudadanía digital, el establecimiento de los alcances de la figura emergente del ciudadano digital

y la identificación de la relación de aquella con democracia, constituirán los ejes de la ponencia que intentará decantar un tema actual e importante en

el área planteada “Internet y fortalecimiento de la democracia”.

Page 7: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

7

12. Evaluación de impacto relativa a la protección de datos

personales en el uso de Bitcoin. Armando Becerra, México.

Este artículo presenta una visión general de las implicaciones a la protección de datos personales relacionadas al uso de las llamadas cripto-monedas y

su principal representante hasta el momento, el Bitcoin. El artículo pretende destacar algunas consideraciones sobre estas tecnologías: la

expectativa razonable de privacidad, la seguridad de la información y el posible abuso por parte de los usuarios. Al final se hacen algunas reflexiones respecto a la actitud proactiva que se

debe tomar para la regulación de este tipo de tecnologías disruptivas.

13. Identidad Virtual: Implicancias en el derecho a la intimidad Ana Karin Chávez Valdivia, Perú

Tal vez la intimidad puede precisarse más que como un derecho como una

libertad proyectada en la facultad de una persona para disponer de un ámbito de inmunidad para sus acciones privadas que permita sustraerlas de

la injerencia del Estado y de terceros. El desarrollo tecnológico ha convertido esta identidad en un concepto dinámico, perdiendo en cierta forma su tradicional carácter único e inequívoco y generando

cuestionamientos en torno a la clásica conceptualización de la intimidad. Por otro lado, el anonimato en Internet en nuestro país permite desvincular,

desdoblar o tergiversar la identidad eliminando la responsabilidad y facilitando el actuar en un universo de identidades en el cual, mientras algunos buscan protegerlas otros están interesados en descubrirlas para sus

propios intereses y existe además un tercer grupo que las crea y re-crea a satisfacción personal.

14. Costo-beneficio del tratamiento de nuestros datos personales y de la invasión a nuestra privacidad

Dulcemaría Martínez Ruíz, México

Día a día aumenta la preocupación respecto del quien, para que o como se realiza la recopilación y tratamiento de nuestros datos personales, así como del respeto a nuestros derechos de privacidad e intimidad, además de las

acciones que jurídicamente podemos ejercer. Ya que el respecto a estos derechos es de suma importancia, también lo es

el que como titulares de los mismos tengamos la responsabilidad, cuidado y precauciones respecto de a quienes o para que finalidades los otorgamos o exponemos.

Lo anterior lo realizamos al obtener o acceder a aplicaciones, promociones o nuevas tecnologías que nos pueden facilitan la vida, son útiles o nos

mantienen comunicados, por lo que a su vez tenemos la necesidad de coexistir. Para lo cual, es importante conocer los elementos legales y tecnológicos que nos den mayor seguridad y privacidad, las opciones y

acciones que tengamos o podamos ejercer, o lo que las legislaciones establezcan al respecto. Ello con la finalidad de que tomemos decisiones

informadas, ponderando entre el costo-beneficio del uso de nuestros datos y de la invasión a nuestra privacidad.

Page 8: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

8

15. Certeza legal de la publicación electrónica oficial de la ley Patricia Reyes, Chile. Secretaria de FIADI

Son elementos principales de un Estado de Derecho la seguridad jurídica, la

certeza del derecho y la protección de la confianza de cada individuo que realiza sus actividades sujeto a principios y normas jurídicas. Para este

propósito, la publicación oficial de la ley y su acceso universal es imprescindible. Por regla general, el mecanismo establecido para dar a conocer la ley es su

publicación en un periódico con carácter oficial, denominado Boletín, Gaceta o Diario Oficial. Sin embargo, tradicionalmente se trata de un medio

impreso con distribución restringida o bajo suscripción pagada. La Sociedad Red exige redefinir este escenario. No se trata sólo de la publicación electrónica, pues la inserción de las normas en una publicación

oficial constituye el inicio del problema de la información de las normas a quienes se podrían aplicar, sino del diseño, desarrollo e implementación de

sistemas de almacenamiento, procesamiento, búsqueda, recuperación y difusión de ley oficial.

16. Ciberacoso

Julio Téllez Valdés, México. Presidente de FIADI

El desarrollo de las redes sociales digitales ofrece indudables ventajas para los usuarios, como obtención de información, diversión, entretenimiento,

ocio y trabajo. Sin embargo, también ha supuesto importantes ventajas para actos y conductas ilícitas como daños informáticos, ataques de

servicio, estafas, pornografía infantil y ciberacoso, entre otras, que llevan en ocasiones a lamentables consecuencias, convirtiéndose en un instrumento para cometer otros tantos delitos.

Actualmente al acoso escolar se suma el ciberacoso o cyberbullying; nueva modalidad de agresión. Muchas de las preocupaciones que a partir de este

tema se presentan van en función de la forma cómo se gestionan las redes sociales con un contenido jurídico y, la necesidad del desarrollar un código de buenas prácticas en el uso de las mismas. Esto tiene sentido cuando

pensamos en la urgencia de promover un comportamiento cívico ante aspectos tan importantes como la identidad de las personas, el uso del

espacio y la ponderación entre derechos que se reflejen en de buenas prácticas y sentido de responsabilidad social.

17. Aproximaciones a la protección del ciudadano como consumidor

y como elector en un contexto de fedatación informática en el ámbito jurídico informático peruano. José Francisco Espinoza Céspedes, Perú.

Por el desarrollo de los medios para manifestar voluntades por medios

electrónicos es necesario prever contextos de participación de los Fedatarios

Page 9: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

9

Informáticos para la protección de los ciudadanos sea como consumidores o

como electores.

18. Aspectos civiles y administrativos de las redes sociales. Horacio Gutiérrez Gutiérrez, México

El paralelismo entre Robin Hood y los usuarios de las redes sociales es el marco para describir los aspectos clave de la ponencia: 1. Privacidad e

intimidad, 2. Afectación intencional de terceros empleando medios electrónicos, 3. Libertad de expresión. En esta ponencia se busca establecer un marco de referencia basado en las consideraciones anteriores,

resaltando la pertinencia del uso responsable de la tecnología de información y las redes sociales.

19. Alzheimer digital: La influencia del Derecho al olvido en el

derecho internacional y la libertad de prensa David Alonso Santiváñez Antúnez, Perú

El reclamo a viva voz de Mario Costeja ha descendido del trono del Olimpo

Digital a Google©, una de las empresas más poderosas en la nueva sociedad del Siglo XXI. El reclamo del abogado español se hizo escuchar gracias al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) quien reconociera

por primera vez en la historia el denominado Derecho al Olvido en Internet, que no es otra cosa que el derecho a eliminar de la red toda

información personal, antigua o reciente, que perjudique a un individuo. Esta acción ha generado no solo un precedente internacional, sino la posibilidad de que los ciudadanos del nuevo mundo (real y virtual)

reclamemos ante las compañías creadoras de buscadores en Internet la eliminación de todo enlace que conduzca a páginas web donde aparezca

información personal y perniciosa, situando la defensa de los derechos tales como la privacidad, el honor y la integridad como Derechos Humanos primordiales en el ambiente de la web. Es este mismo Tribunal de Justicia el

que afirmó la responsabilidad de Google© en el caso de Maqrio Costeja, alegando que esta es una empresa cuyo objetivo comercial es almacenar,

indexar y procesar la información para futuras búsquedas en Internet, por lo que es responsable del contenido que aparezca en su buscador. Pero, ¿qué perjuicios o ventajas podría generar este nuevo precepto jurídico? ¿En

qué momento cruzamos la barrera de lo correcto y lo incorrecto? ¿Cómo saber si estamos aplicando correctamente este derecho?

20. Correo Electrónico: Cumplimiento de obligaciones de

comunicación . Philippe C. Bienvenu, México.

El email se ha convertido en un arma muy poderosa para dar cumplimiento a obligaciones de comunicación y notificación, las legislaciones en general

de más en más le imponen cargas, validez y consistencia a procesos legales. Su inserción en Internet forma desde hace tiempo un vínculo

Page 10: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

10

indisoluble, somos totalmente dependientes, y precisamente ése es el gran

riesgo que se analiza. De facto, el análisis parte de su titularidad, uso, derechos y obligaciones en

general pero sobre todo ahonda y concluye en la formula probada a la que se le debe dotar de certeza jurídica para los usuarios y los riesgos inherentes y sus soluciones.

13. Derecho de Acceso a la Información Pública y correos electrónicos institucionales de los funcionarios públicos. Necesidad de regulación.

Diego Adrián Moreno Carrasco, Chile.

El año 2009, entra a regir en Chile la Ley N° 20.285 sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública, como consecuencia de la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que obligó al Estado, entre

otras cosas, a generar una legislación en el tema que fuera acorde a los tiempos actuales. Han transcurrido cinco años de la entrada de vigencia de

dicha ley, y sin embargo en la actualidad se siguen presentando problemas, que han hecho difícil avanzar en la profundización de una “cultura sobre la

transparencia”. Uno de los más controversiales, ha sido los casos de solicitudes de acceso a correos electrónicos de determinadas autoridades por parte de los ciudadanos, respecto de los cuales los últimos

pronunciamientos del Tribunal Constitucional han establecido que no procede su acceso, por tratarse en esencia de comunicaciones privadas, que

quedan excluidas del conocimiento de terceros. El problema, se presenta acá desde una doble perspectiva, primero porque no existe certeza desde el punto de vista, legal, doctrinario y judicial si es posible acceder a la

información contenida en los correos electrónicos institucionales. Y luego, no existe una hipótesis legal expresa que lo contemple.

14. El Juicio en Línea del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa de México.

Alma Elizabeth Laure Camacho, México. Derivado de la reforma realizada a la Ley Federal de Procedimiento

Contencioso Administrativo, publicada en el Diario Oficial de la Federación del Estado Mexicano, el 12 de junio de 2009, se da origen al Juicio en Línea,

el que puede entenderse como sustanciación en todas sus etapas de los Juicios Contencioso Administrativos de los que conoce el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa de México, y que en consecuencia dicha

reforma obligó al Tribunal a establecer un sistema informático a través del cual dicho mandato pudiera efectuarse.

Consecuencia de lo anterior, en el documento se indicarán las problemáticas que dieron origen a la solución de la implementación del ya aludido juicio en línea, las fases por las que el proyecto atravesó, su funcionamiento actual y

los beneficios procedimentales de su aplicación, del que se destaca la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que

permite la interacción entre las partes del Juicio, totalmente a través de Internet.

Page 11: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

11

15. El ciberespacio y la geopolítica planetaria en el siglo XXI

Cyntia Raquel Rudas Murga, Perú-México El sistema circulatorio de las TIC en la globalización geopolítica no es más

que la propuesta para imponer nuevos paradigmas de vida, nuevas formas de economía global centralizada y de hipermundialización, de

comunicaciones vigiladas y restringidas, del comercio electrónico monopolizado, de la implantación in-vitro de una inteligencia artificial, de la maquinación del conocimiento y creación de comunidades asociales, y

androideas. El ciberespacio no puede ser utilizado y manipulado como arma de guerra a

través del espionaje indiscriminado o el sabotaje, porque no solo vulnera nuclearmente derechos personalísimos sino que esta injerencia a la intimidad de las personas civiles, funcionarios y gobernantes, representa el

quiebre del derecho internacional y enmarca una afrenta contra los principios de las relaciones cordiales entre países. Finalmente, la puesta en

pie de algunos proyectos latinoamericanos y caribeños sobre la desmonopolización de los servicios de telecomunicación como una medida

antigeopolítica es la apertura universal a los servicios tecnológicos en la sociedad pero radicalmente se debe otorgar prioridad la defensa de la intimidad, de la privacidad, y de los demás derechos humanos en el marco

del ciberespionaje contra los pueblos de Nuestra América.

16. Protección de los usuarios de internet en un cotexto digital: Algunas temas para el debate.

Carmen Milagros Velarde Koechlin, Perú

El crecimiento de Internet y la aparición de nuevas formas de interacción a través de ella – blogs, redes sociales, entre otros – han conllevado a un deterioro constante del derecho a la intimidad, la reputación, derecho a la

imagen y el derecho a la protección de datos personales. Por ejemplo, redes sociales utilizan nuestras fotos o perfiles para promover determinados

productos; tal es el caso de Google +. También está el uso de tablets con sistema Android que permite publicar – sin que lo sepamos – nuestra ubicación en redes sociales, a través del aplicativo Google Maps. El

despegue del marketing digital implementa cada vez nuevas estrategias para obtener información y hacer identificables nuestros gustos, deseos e

intereses. El correo electrónico y mensajes y datos móviles laborales también deben ser protegidos en el nuevo contexto digital. Por ello, planteamos algunos

casos jurisprudenciales peruanos versus una sentencia del Tribunal Constitucional de España, que nos hará reflexionar sobre el establecimiento

de un marco más o menos garantista al ciudadano o usuario de Internet. Finalmente, destacamos la controversia del derecho a la publicación de datos labores en redes sociales versus la reputación empresarial

proponiendo pautas para un manual corporativo de uso de las redes sociales.

Page 12: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

12

17. La ciberjusticia: Un análisis de la medición en línea

Lucerito Lumilda Flores Salgado, México

Las nuevas tecnologías abren un campo inédito para el desarrollo de la resolución alternativa de conflictos. Los profesionales del derecho dedicados a estas tareas se ven obligados a capacitarse en nuevas técnicas, si quieren

ser partícipes del nuevo mundo de la mediación on line. Las capacidades adquiridas por los profesionales mediadores a través de su pasaje por las

escuelas de formación y de la experiencia práctica, deben reformularse y actualizarse cuando de mediación a distancia se trate. En nuestra investigación nos hemos dado cuenta de que no es lo mismo mandar e-

mails, que la mediación en tiempo real, ni es lo mismo la mediación face to face que la electrónica. Un mediador por más capacitación y experiencia que

tenga con la mediación, tiene que tomar conciencia que hay determinados aspectos del proceso de la mediación que dependen estrictamente del medio en que está trabajando.

18. La venganza pornográfica y la violencia de género: Perspectivas del ordenamiento jurídico norteamericano y puertorriqueño.

Fredrick Vega Lozada, Puerto Rico La Violencia de Genero es uno de los vestigios más denigrantes y

despectivos de la Raza Humana. En Costa Rica nuestros pueblos firmaron la Declaración Americana de Derechos Humanos que en sus Artículos 5 y 11

que aspiran a prohibir la discriminación de Genero y Proteger la dignidad humana. Sin embargo, la violencia de Genero especialmente contra las Mujeres ha tenido un nuevo impulso y devenir con el uso de las nuevas

Tecnologías, especialmente en las redes sociales El propósito de esta investigación es analizar un enfoque jurídico a la violación de los derechos

humanos de la Venganza Pornográfica (Porn Revenge) y realizar un recorrido por las respuestas jurídicas en defensa del Bien jurídico de la Dignidad Humana y la igualdad de géneros en el Derecho Civil y Penal de

distintos Estados de los Estados Unidos de Norteamérica y del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

19. El cumplimiento a la Ley Federal de Protección de Datos

Personales en Posesión de Particulares, el caso de México. Oscar Flores Flores, México

La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP), es una relativamente novedosa legislación

mexicana, publicada el cinco de julio de dos mil diez, cuyo objetivo primordial es regular el derecho a la autodeterminación informativa, en

favor de las personas. De esta suerte, esta Ley constituye el primer paso formal de una serie de esfuerzos por establecer en México un régimen obligatorio para la protección de los datos personales en posesión de los

particulares, Esta Ley introdujo nuevas atribuciones a una autoridad administrativa ya existente; El Instituto Federal de Acceso a la Información

Pública (IFAI), que a partir de entonces pasó a llamarse con el complemento “y Protección de Datos”. A partir de ese momento surgió un

Page 13: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

13

nuevo órgano, se puso un apéndice a una autoridad ya terminada y

consolidada, no nos hemos detenido a hacer tal evaluación. Adicionalmente, la reforma constitucional en materia de transparencia fortalece, trastoca o

cómo impacta al organismo administrativo de verificar el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos Personales. En este trabajo se realiza una revisión crítica, objetiva, cualitativa y cuantitativa sobre el desempeño del

IFAI, en su exclusiva función de autoridad encargada de la verificación del cumplimiento de la Ley de la materia, para que de esa revisión, se presente

una propuesta de fortalecimiento a su labor.

20. Observaciones a la concepción de los delitos informáticos y el tratamiento de las evidencias digitales en el Perú.

Katty Pérez Ordoñez y Juan Carlos Herrera, Perú El paradigma que sustenta el desarrollo de la legislación informática penal,

así como los instrumentos y herramientas que concurren para valorar los delitos informáticos en el Perú, registran que junto al empoderamiento y

expansión de la Era del conocimiento y las comunicaciones; en la misma medida de aquel preciado desarrollo, a nivel global y en todas las esferas de

la vida económica, social, cultural y política, se proyecta el nocivo crecimiento de la cyber-delincuencia, muy a pesar de la dación de novísimas leyes para judicializar penalmente a quienes atentan contra la

seguridad informática. Sin embargo, se percibe el problema que la construcción de un Derecho

propiamente Informático, recién se está encaminando y las diferentes formas de valorar los Delitos informáticos, así como sus evidencias y rastros digitales, son judicializados (interpretados, razonados y procesados) como

delitos comunes, mediante la injerencia de conceptos, categorías y procedimientos que datan del clásico lenguaje jurídico de los códigos civil y

penal principalmente.

Page 14: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

14

“TICIUS”

TECNOLOGÍAS

DE LA

INFORMACIÓN Y DE LA

COMUNICACIÓN

Y DERECHO

21. Sociedad tecnológicamente avanzada, Sociocibernética e Infoética: apuntes para un Modelo Legal. Yarina Amoroso, Cuba. Vicepresidenta de FIADI

El estudio que se presenta se aproxima a la discusión de algunos conceptos básicos de la Sociocibernética y la Infoética considerando que son relevantes para los procesos de acción social y desarrollo humano en el

contexto de la sociedad tecnológicamente avanzada a la que se le ha dado en llamar Sociedad de la Información y Sociedad de la Información las que

demandan un código legal adecuado e invitan a repensar el Derecho como ciencia social a partir de la doble relación que tiene con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que dan paso a las Tecnologías

Emergentes (TE) así como las interacciones con otras ciencias y áreas de conocimientos.

Page 15: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

15

22. Confianza y Derecho en la Era Digital

Julio Téllez Valdés, México. Presidente de FIADI

Confianza Digital, es una propuesta que va más allá de un tema de estudio o análisis jurídico. Se trata de un gran proyecto integrador que tiene a la

confianza como el punto medular, tomando como punto de partida el enfoque de la privacidad y la protección de datos y la “seguridad de la

información”, como derechos fundamentales que construyen la base para el desarrollo y mejoramiento del sistema jurídico mexicano en materia de Tecnologías de la información y Comunicación (TIC), estrechamente

vinculados con la seguridad para los entornos económicos y sociales de la información, la tecnología per sé y la cultura digital.Se identifica como

variable principal y eje toral a la “confianza en la Era Digital” para la construcción de los grandes beneficios que pueda arrojar el uso de las TIC, tanto a nivel gobierno, empresarial o personal. Es un presupuesto básico

para el crecimiento y desarrollo económico y social que se busca con la sinergia de los distintos sectores de la sociedad; público, privado y social.

23. Administración de Justicia Penal, nuevas tecnologías y más derechos para la mujer como parte procesal. Sara Castellón Shible, Costa Rica.

El tratamiento y la atención de las víctimas dentro de la administración de

la justicia penal en Costa Rica, ha mejorado en los últimos años, pero todavía hay un enorme camino que recorrer. Las recientes reformas legislativas han implantado señales de alarma y protección en casos de

agresión doméstica. En el derecho procesal penal los derechos de las víctimas en general han evolucionado, pero es indispensable afinar algunos

institutos que permitan ampliar el ámbito de aplicación del principio constitucional de justicia pronta y cumplida. Es hora de aprovechar las nuevas tecnologías para contar con bases públicas de datos de agresores y

con sistemas automáticos de denuncia.

24. Mediación a través de medios informáticos para solución de

controversias en la globalización del Derecho. Felipe Miguel Carrasco Fernández. México

La globalización e integración económica comprende diversos ámbitos como son el factor económico, político, social y jurídico; por lo cual nos

encontramos ante la globalización del derecho que consiste en una proliferación de normas e instituciones jurídicas que requiere la sociedad

actual. En el mundo del Derecho existe una preocupación por tratar de resolver los conflictos que surgen en el seno de una sociedad. En la actualidad la permanente implementación de nuevas tecnologías de

información y comunicación están trasformando la forma de resolver los conflictos; por tal motivo, se hace necesaria la mediación a través de

medios informáticos como una alternativa de solución de controversias, para esto se requiere de esquemas claros y precisos que permitan

Page 16: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

16

instrumentar la misma de manera legal. El presente estudio se referirá a la

mediación a través de medios informáticos, sus ventajas y características para entender que los organismos jurisdiccionales podrán dirimir

controversias a través de este mecanismo de solución de conflictos de una manera ágil y estableciendo certeza jurídica para las personas física o morales que acudan a éste.

25. Responsabilidades en Internet Horacio Fernández Delpech, Argentina

El tema de las responsabilidades derivadas de Internet, es un tema de enorme trascendencia actualmente. En la Ponencia se analizaran las

responsabilidades que se pueden generar por la actuación en Internet para los Proveedores de Contenidos y para los Proveedores de Servicio, incluyendo entre estos últimos a los motores de búsqueda. Esas

responsabilidades surgen frente a las frecuentes violaciones a la intimidad y privacidad de las personas y a sus datos personales, a los derechos de

propiedad intelectual, a la comisión de ilícitos, y todas las actuaciones disvaliosas que causan daños a terceros. Es un tema delicado ya que

cuando hablamos de responsabilidades en Internet, debemos partir del principio de la libertad de los contenidos en Internet, y con relación a este último principio, entran en juego los temas de la prohibición de la censura

previa y la doctrina de las Responsabilidades Ulteriores. También debemos tener en cuenta que en la mayoría de las veces nos encontramos ante

situaciones en que hay dos derechos fundamentales en pugna: el derecho al respeto a la vida privada y la protección de los datos de carácter personales, por un lado, y el derecho a la información y a la libertad de

expresión, por el otro. Este tema que está regulado en Estados Unidos y Europa, no cuenta con ninguna normativa en la mayoría de los países

americanos.

26. El internet de las cosas y cómo afectará al Derecho y la sociedad

Juan Ignacio Zamora Montes de Oca, Costa Rica Para el año 2020 se espera que los artefactos y artículos conectados a

Internet sea de más de 50 billones, lo que nos pone a pensar en lo difícil que será para la sociedad lograr convivir y regular todas las interacciones

que se derivarán de los procesos de convivencia entre seres humanos y artículos conectados a internet. Pasaremos de regular redes de crimen organizados que se valen de la tecnología a crímenes netamente creados y

formados por medio de redes informáticas en donde casi será imposible llegar a ubicar quien fue el autor principal o si tiene algún componente

humano. El internet de la cosas viene a revolucionar completamente nuestra forma de socializar, de vivir, de crear Derecho, de regular interacciones humanas,

¿Estamos preparados para esto?

Page 17: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

17

27. El uso de malware y spyware como diligencia de investigación

policial: ¿inmoralidad necesaria? Federico Bueno de Mata, España

La cibervigilancia y el espionaje en Internet están siendo actualmente un arduo tema de debate a raíz del caso Snowden….pero, ¿y si los Cuerpos y

Fuerzas de Seguridad del Estado dieran un paso más y utilizarán distintos metadatos, cookies o virus para investigar determinados delitos producidos

en Internet? En este estudio analizaremos la regulación procesal penal española que ya permite su uso y debatiremos sobre si estas actuaciones respetan o vulneran distintos derechos fundamentales y garantías

procesales. ¿Estamos ante una situación encuadrable dentro del denominado “ethical hacking”?, ¿el fin justifica los medios?, ¿se debería

modificar la regulación para garantizar mejor los derechos de los presuntos ciberdelincuentes? Todas estas cuestiones serán analizadas a lo largo de esta investigación.

28. El reto de la regulación de las bases de datos no nativas de información personal. El caso AEPD vs Google extrapolado a la

situación costarricense Juan Alejandro Herrera López, Costa Rica

Se ha venido generando un desarrollo regulatorio importante sobre las bases de datos diseñadas para tratar datos personales, sin embargo ha

subsistido una indefinición en el tema sobre el marco regulatorio de las bases de datos no nativas en información personal (bdnn). Para efectos del presente análisis, se entenderá como bdnn aquella base de

datos que inicialmente no está diseñada para gestionar datos personales, pero que por los mecanismos automatizados de recolección de datos y la

cantidad de información que gestiona, hay una certeza absoluta que resguardará datos personales.

29. Las TIC en el juicio oral familiar del distrito federal Antonio Trejo Esquivel, México.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal autorizó el 24 de abril de 2014 la adición del Título Décimo Octavo del Código de Procedimientos Civiles

para el Distrito Federal, estableciendo el Juicio Oral en Materia Familiar, la adición al Código en comento según se desprende de la exposición de

motivos va dirigida a dar un mejor cumplimiento de lo señalado en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el sentido de que “Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia

por tribunales que estarán expeditos para impartirla…”. Así la finalidad del Juicio Oral Familiar es lograr una justicia más expedita

para ello los asambleístas incluyen en el Título Décimo Octavo la coadyuvancia de las Tic´s en distintas etapas del juicio en comento. Justamente hablamos de las etapas donde el legislador de la capital del país

tuvo a bien aceptar el uso de las TIC a los litigantes, lo cual seguramente traerá beneficios en la resolución pronta de los asuntos.

Page 18: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

18

30. Las herramientas tecnológicas y su impacto en los datos de salud

María Elisabeth Bouvier Villa, Uruguay. La aplicación de las nuevas herramientas tecnológicas, el uso de Internet y

el intercambio de información a nivel global han producido una gran revolución en la sociedad enfrentándonos a nuevos paradigmas.

Los avances tecnológicos nos presentan dos realidades que queremos destacar en este trabajo: una de ellas es el hecho de haber redimensionado derechos fundamentales tales como el acceso a la información, la protección

de datos personales y el derecho a la salud; la otra es que los mismos son más vulnerables y muchas veces podrían ser violados o estar amenazados.

En esta era de cambio el Derecho tiene ante sí el gran reto de implementar soluciones jurídicas para las desafiantes realidades que el hombre debe vivir. Es por ello que analizaremos la normativa uruguaya de protección de

datos personales, focalizando en los datos de salud. Haremos un breve planteamiento del tratamiento de los datos genéticos, finalizando con la

normativa en Uruguay de Historia Clínica Electrónica y el desafío de su implementación a nivel nacional.

La Historia Clínica Electrónica es el nuevo paradigma que se impone para documentar todo lo referido a la salud de un paciente.

31. Derecho de la telecomunicaciones, realidad y fraudes Daniel Quirós Zúñiga, Costa Rica.

La apertura de las telecomunicaciones en Costa Rica, la promulgación de novedosas regulaciones legales y la participación de compañías

internacionales en el mercado local de la comunicación, han interesado un interesante foco de debate jurídico que merece nuestra atención como

ciudadanos y nuestro análisis como juristas, partiendo de la realidad fáctica, la validez de los principios normativos vigentes y la efectividad de la jurisprudencia generada a nivel administrativo y judicial.

32. Un Cambio de Paradigma: de la Criptografía Moderna a la Criptografía Cuántica Graciela Cami Soria, Uruguay

El incontenible avance de Internet junto a las innovaciones en el área

científica y tecnológica, suponen una amenaza y desafío constante para los sistemas de seguridad de las comunicaciones electrónicas. Frente a estos avatares, ¿podrá seguir siendo la Criptografía Moderna la

solución para garantizar la confidencialidad de la información que viaja por la Red?

O esta, con los años, ¿quedará perimida merced a la inventiva humana acuciada por la infinita cantidad de prácticas maliciosas que infectan la Web?

La capacidad y el talento del ser humano han demostrado a través de la historia que prácticamente no se conocen límites. Por ello, de la mano de la

mecánica cuántica y con ella la criptografía cuántica, es muy probable que

Page 19: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

19

en algunas décadas pueda hablarse de sistemas de trasmisión de

información totalmente seguros e inexpugnables. ¿Estaremos entonces ante un cambio de paradigma?

El presente trabajo pretende comenzar a abordar el complejo tema de la física cuántica a fin de hacer una primera aproximación a las aplicaciones en el campo computacional y en particular en la criptografía cuántica.

33. Interoperabilidad, accesibilidad e inclusión digital en la realidad peruana Edda Karen Céspedes Babilón. Perú.

Más allá del concepto de Interoperabilidad que la IIE y la Comunidad

Europea definen como el intercambio de información de dos o más sistemas, se requiere igualmente mencionar que hacen falta importantes desarrollos en los Procesos Informáticos, la Administración Electrónica, y

la Normatividad Jurídica. Sin embargo la eficacia de esta interactividad recae en las Políticas

gubernamentales cuyos procesos deberán facilitar además del intercambio de la información de manera segura, organizada y legitima, el desarrollo de

un Gobierno Electrónico que verdaderamente conlleve a la Accesibilidad, la Inclusión Digital y la participación democrática de toda la ciudadanía en una activa y dinámica gobernanza tecnológica.

En este artículo se pretende enfocar las Políticas de Gobierno Electrónico Peruano, las acciones que se viene desarrollando y los caminos que aún

faltan por recorrer para dinamizar el trabajo del equipo multidisciplinario que requiere de la importante participación del Estado como líder político comprometido en la ejecución y desarrollo de la Interoperabilidad, la

Accesibilidad, Interconectividad y la Inclusión Digital; acciones que requieren del responsable compromiso del Estado en sus diferentes

poderes: Poder Ejecutivo, Legislativo, y Judicial, incluyendo además, los Organismos Autónomos y Gobiernos Locales.

34. Oralidad + Tecnologías = Nuevos conceptos hacia una justicia

más cercana Fátima Gutiérrez, Argentina

La presente ponencia se realiza enmarcándose en la experiencia innovadora de la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Programa de Oralidad en

el Fuero Penal, del Poder Judicial de la Provincia de Formosa, República Argentina. La tarea realizada y los datos que se detallan corresponden a dos años y medio de tarea ininterrumpida y es necesario expresar que los logros

obtenidos han marcado un importante cambio de paradigmas en lo que respecta a nuevas formas de Acceso a Justicia, a través de la utilización de

herramientas de litigación, tecnológicas, de resolución de conflictos y finalmente todo en una secuencia de actos cuya sencillez y desburocratización, han permitido que más de 6000 personas fueran

asistidas por Defensores y Fiscales, atendidos personalmente por Jueces de Audiencias, y logrado la resolución de sus conflictos en tiempos breves,

audiencias orales y públicas, mediante la aplicación de nuevas tecnologías de la información y comunicación, que condujeron a instalar la presencia de

Page 20: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

20

la primera OFICINA CERO PAPEL de este Poder Judicial, en la que los

expedientes en formato papel no reemplazan a las personas y sus conflictos, sino que un expediente íntegramente electrónico, brinda datos

confiables y en tiempo real que posibilitan la atención inmediata, y la transparencia en todas las etapas del proceso, mejorando exponencialmente la asistencia al ciudadano formoseño con todas sus

garantías constitucionales protegidas (legítima defensa, juez natural, derechos de los vulnerables.

35. Riesgos a los que se enfrentan los datos personales durante las

votaciones electrónicas. Erika Yamel Munive Cortés, España- México

La evolución dinámica de las TIC ha alcanzado, en forma de voto electrónico, los métodos democráticos de elección de representantes, tanto

en el ámbito público como en el privado; ante tal hecho, resulta imperioso analizar los riesgos inherentes a la implementación del voto electrónico en

dichos procesos. Además del padrón electoral, el secreto del voto, la seguridad en la

transmisión de las comunicaciones, así como el dato referente al ejercicio o no ejercicio del derecho al sufragio, son piezas claves en todos los procesos electorales. Analizar las vulnerabilidades a las que se exponen los datos

personales es fundamental para identificar las medidas de seguridad necesarias así como las actividades que no deben efectuarse durante la

celebración de votaciones electrónicas.

36. Cibertribunales para el comercio electrónico: una necesidad.

Santiago Fiallos y Andrea Bucaram. Ecuador. El presente trabajo investigativo trata sobre la Creación de un Centro de

Resolución electrónica de conflictos, realizado en base a un convenio interinstitucional entre la UNIANDES y UFASTA, trabajando paralelamente a

fin de que lleve a cabo la presente investigación; en el cual se tratará sobre los antecedentes históricos de la mediación y arbitraje, Instituciones que lo mencionan, el criterio de algunos autores especialistas en el tema, las

clases de arbitraje y mediación que en la actualidad se maneja en los Centros, posturas que existen referentes al tema, el criterio del autor del

presente trabajo investigativo y las conclusiones a las que sea llegado después de la investigación.

37. Incorporación de las TIC en el procedimiento de compras y

contrataciones del Estado Silvana Rodríguez González, Uruguay

El trabajo pretende exponer una situación jurídica y práctica que se verifica actualmente en Uruguay, con la incorporación de la utilización de las TICs

en el ámbito de las contrataciones y compras públicas.

Page 21: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

21

Con la aprobación de la Ley 18.834 (4 de Noviembre de 2011)

reglamentada por el decreto 275/2013 (3 de setiembre 2013) se ha incorporado la utilización de las TICs en el ámbito de las contrataciones y

compras públicas. Esta innovación es un paso importante para nuestro Derecho y para nuestro sistema de compras estatales, desde el punto de vista normativo y

tecnológico. Estamos ante un evidente ejemplo de incidencia de la tecnología en el

Derecho y la necesaria y reciproca adecuación de ambos. Se puede considerar un ejemplo de Gobierno Electrónico, que procura la búsqueda y obtención de mayor eficacia y eficiencia en la gestión estatal.

38. El valor probatorio del documento electrónico (microformas) en el Perú.

Ana María Valencia Catunta, Perú.

En presente ponencia tratamos sobre la aplicación de las microformas como medio de prueba en un proceso judicial y en la vía administrativa peruana,

lo cual es factible en virtud a lo establecido en el Decreto Legislativo N° 681 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 009-92-JUS, así como sus normas complementarias, normas poco difundidas y conocidas por la

ciudadanía; no obstante, su importancia para el almacenamiento y conservación de documentos con valor legal, como así lo entiende el Estado

y las empresas particulares.

En el ordenamiento peruano los Fedatarios Juramentados son aquellos profesionales del derecho que tienen que aprobar un Curso organizado por

los Colegios de Abogados para lo cual pueden realizar convenios con instituciones sin fines de lucro especializadas, para ser autorizados para

actuar como tal y así poder dar fe pública en medios electrónicos al participar en procesos de micrograbación a través de los cuales se obtienen las microformas.

39. La función notarial y el gobierno digital: Reflexiones en torno al proceso de implementación del Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE) en el Estado Uruguayo

Agustín Long Soria, Uruguay

El Registro Único de Proveedores del Estado (RUPE) es un sistema de información para el registro de datos y documentos de los sujetos interesados en contratar con el Estado, así como de sus cumplimientos y

sanciones. El desarrollo y mantenimiento del Registro está a cargo de la Agencia de Compras y Contrataciones del Estado, la que ha diseñado un

proceso de incorporación gradual de los organismos compradores a la utilización del RUPE. La inminente incorporación de la firma digital, equiparada a la autógrafa por ley nacional, para la suscripción de

documentos por parte del proveedor, donde el escribano podría eventualmente convertirse en un sujeto asesor, y la instalación de un

sistema de firma digital para la función notarial, han cimentado la

Page 22: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

22

construcción de un paradigma de la incertidumbre por el futuro profesional

que se avizora, Al día de hoy son casi 5000 los proveedores inscriptos en el registro y más de 150 los escribanos del Estado que trabajan en el análisis

de documentos, y es a partir de esa experiencia, que plasmamos algunas reflexiones sobre los desafíos y nuevos retos que interpelan a la función notarial en la sociedad actual.

40. Derecho y jurisprudencia de las comunicaciones: Aspectos civiles, penales y administrativos de las redes sociales con relación a los derechos de Propiedad Intelectual

Daniel Córdova, México

El objeto de esta ponencia es abordar la violación de derechos de propiedad intelectual, mediante el uso de redes sociales, desde los aspectos civiles, administrativos y penales en México, comparando dichos aspectos con las

políticas de Propiedad Intelectual de algunas de las redes sociales más importantes.

Al final de la ponencia se podrá dar un panorama claro sobre cuál es la protección de los derechos de Propiedad Intelectual y el uso de redes

sociales en México.

41. Gobierno de la Información nuevo concepto que pone en valor la expresión tradicional de Gobierno Electrónico

Pedro Patrón Bedoya* y José Francisco Espinoza Céspedes. Perú. * Vicepresidente de FIADI. Daremos a conocer a la comunidad científica los aspectos más saltantes del contexto jurídico informático aplicable al Derecho Administrativo en el Perú,

especialmente en lo concerniente a la Ley 27444- Ley del Procedimiento Administrativo General y demás normas complementarias y conexas dentro

del marco del nuevo concepto que actualmente se impulsa en el debate nacional e internacional relativo al denominado Gobierno de la Información que constituye una propuesta más avanzada e integral sobre esta

problemática en el Estado moderno al servicio del ciudadano para lo cual este Estado debe estar sujeto a un permanente proceso de reforma.

Page 23: CATÁLOGO PRELIMINAR DE PONENCIAS Y EXPOSITORESfiadi.org/wp-content/uploads/2014/05/AGENDA-PRELIMINAR.pdf · 2017-10-05 · humanos y valores compartidos, tal como se refleja en la

23

Información: [email protected] Inscripción: $150 ($100 antes del 30 de agosto). Más detalles: http://fiadi.org/congreso-2014/