Catón Valentina - La Educación Patrimonial y La Formación Ciudadana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Catn Valentina - La Educacin Patrimonial y La Formacin Ciudadana

    1/8

    31CORREO del MAESTRO nm. 154 marzo 2009

    La educacin patrimonial

    COMO ESTRATEGIA PARA LA

    FORMACIN CIUDADANA*

    Valentina Cantn Arjona

    Entre estos conceptos deseamos destacar cua-tro que son de fundamental importancia para laformacin ciudadana: la nocin de identidad in-dividual y colectiva; el sentido de pertenencia auna familia, grupo, localidad, comunidad, nacino la humanidad; la idea de libertad como un pro-ceso de emancipacin, es decir, la libertad enten-dida como proyecto realizable de soberana y de

    no dominacin, y, finalmente, el reconocimientodel valor supremo de la justicia como factor nece-sario para cualquier organizacin social saludable.

    El traslado de los conceptos de identidad, sen-tido de pertenencia, libertad y justicia (y otrossubsidiarios como igualdad, equidad o toleran-cia) al trabajo en el aula no ha sido un procesosiempre exitoso. Con frecuencia, su enseanza

    n los ltimos aos, se ha incrementado endiversos mbitos acadmicos la reflexiny elaboracin acerca de tpicos y concep-

    tos relacionados con la democracia y con la edu-cacin poltica y ciudadana.

    De este modo, se ha destacado la importan-cia de conceptos y objetos de trabajo transdisci-plinarios que parten de una disciplina por ejem-plo, la ciencia poltica o la psicologa social ymigran hacia otros campos de la ciencia socialy de la educacin, como la formacin ciudadana.

    Desde hace ms de dos dcadas, existe en Iberoamricauna creciente y renovada

    preocupacin acerca de la formacin moral y ciudadana; formacin que se legitima a partir

    de sus finalidades democratizadoras. Desde 1999, se implant en Mxico la asignatura de

    formacin cvica y tica en la escuela secundaria, y a partir de este ao escolar (2008-2009)

    se ha incorporado en los seis grados de la escuela primaria. En los libros de texto gratuito

    que para esa asignatura produjo la Secretara de Educacin Pblica (SEP) se incorporan, por

    primera vez, nociones bsicas acerca de la educacin patrimonial. El texto que a continuacin

    presentamos ofrece elementos que permiten valorar la importancia de este novedoso campo

    de la educacin.

    certidumbresE INCERTIDUMBRES

    e

    * Texto elaborado a partir de los conceptos presentados por la

    autora en el Taller sobre Patrimonio, realizado en la 3 Reunin

    Iberoamericana de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO/REDPEA, Monterrey, noviembre 4 y 5 de 2008.

  • 7/26/2019 Catn Valentina - La Educacin Patrimonial y La Formacin Ciudadana

    2/8

    32 CORREO del MAESTRO nm. 154 marzo 2009

    Una idea de mundo como resultado de lacreacin humana histricamente determina-da y orientada hacia el progreso moral ymaterial.

    Una idea de hombre como un sujeto que ha dereconocerse a s mismo como una produccincultural, capaz de historizarse e historizar elcolectivo a partir del cual se define como indi-viduo y de identificar en sus rasgos (raciona-lidad, aspiracin a la libertad, tendencia a loptimo, bsqueda de sentido o proyecto, labo-riosidad y capacidad amorosa) su naturalezahumana, su humanidad, compartida con elresto de los individuos de su especie.

    Una idea de educacin que recoja y explicitecon claridad sus fines y principios (objetivosltimos, valores y principios orientadores) yse articule en prcticas escolares a partir delas cuales se integren los aspectos pedaggi-cos tericos y conceptuales con las compe-tencias a desarrollar, que han de ser, desdenuestro punto de vista, competencias para lavida terrenal (una vida con libertad, justiciay sentidos de identidad y pertenencia). Es

    decir, una idea de educacin en la que lateora y la praxeologa pedaggicas vayan dela mano, se sepan mutuamente necesarias ysean coherentes con la idea de mundo y dehombre que las orienta.

    La articulacin de estos elementos constituyeun modelo, un paradigma pedaggico. Los mo-delos, las teoras o los paradigmas pedaggicos(entendidos aqu como sinnimos) buscan dar

    respuestas y soluciones a su tiempo y su espa-cio, a su aqu y su ahora; pues de ello depen-der su pertinencia y viabilidad. En la medidaen que dichos paradigmas sean sensibles y seacerquen a la universalidad de la tendencia a loptimo de la condicin humana, en esa medidatrascendern la singularidad de su tiempo y suespacio, y se constituirn en modelos capaces

    se basa en la repeticin de contenidos abstractoso, en el mejor de los casos, en prcticas (msbien acciones) estereotipadas que no generanpor s mismas los aprendizajes deseados. Pode-

    mos decir, incluso, que el significado de muchosde estos conceptos, de estas palabras, se ha des-gastado a fuerza de difundirlos sin ofrecer loselementos y los contextos indispensables pararealizar la apropiacin y resignificacin indi-vidual, como ocurre, por ejemplo, con la viven-cia cotidiana de la equidad de gnero o de laresolucin pacfica de conflictos.

    Por otra parte, basndose en dichos concep-tos, se plantea el desarrollo de competencias

    ciudadanas sin facilitar o promover que dichascompetencias1 puedan expresarse como la movi-lizacin de contenidos y la ejecucin de unaaccin, una respuesta, ante situaciones reales ycotidianas especficas. Y esto no augura una en-seanza tan frtil como la deseada.

    Desde nuestro punto de vista, son necesariascategoras de mediacin, conceptos a partir delos cuales sea posible derivar estrategias concre-tas de enseanza-aprendizaje que movilicen los

    contenidos para generar, tanto en los docentescomo en los alumnos, las actitudes, habilidades,destrezas y aptitudes que la formacin y laaccin ciudadana requieren.

    Estas estrategias de enseanza-aprendizaje hande ser expresiones de posiciones pedaggicasarticuladas en las que, adems de constituirse apartir de sus categoras matriciales, es indispen-sable que se expresen, desde nuestro punto devista, los siguientes elementos:

    Certidumbres E INCERTIDUMBRES

    1Entendemos competencia como: La capacidad de actuar demanera eficaz en un tipo definido de situacin, capacidad que

    se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos [] las

    competencias ponen de manifiesto acciones que no son co-

    nocimientos en s; stas utilizan, integran, movilizan conoci-

    mientos. Philippe Perrenoud, Construir competencias desde laescuela, J. C. Sez editor, Santiago de Chile, 2003, pp. 7-8.

  • 7/26/2019 Catn Valentina - La Educacin Patrimonial y La Formacin Ciudadana

    3/8

    La educacin patrimonial como estrategia PARA LA FORMACIN CIUDADANA

    33CORREO del MAESTRO nm. 154 marzo 2009

    de realizar la sntesis entre lo universal y lo sin-gular. Es decir, pueden constituirse en modelosque expresen y reconozcan laparticularidad2 desu momento, y pongan esta particularidad alservicio tanto de su comprensin de las pasadas

    y futuras generaciones como de las necesidadesde formacin de esos habitantes de otros tiem-pos y otros espacios.

    Es oportuno recordar aqu que un modelo(una teora o un paradigma pedaggico) delimi-ta y define sus objetos de estudio y sus propsi-tos, identifica y jerarquiza sus categoras de anli-sis y conceptos fundamentales, y desarrolla unametodologa y formas de intervencin especfi-cas. Asimismo, establece su propia definicin

    de educacin, de escuela y de relacin docente-alumno, y busca que estas definiciones dencuenta y sean pertinentes y oportunas a la reali-

    dad temporal y espacial en que la accin educa-tiva se realiza. La validez de un modelo pedag-gico depende, entonces, de su capacidad paracomprender y recoger los signos de su tiempo ypara ofrecer estrategias de formacin que cons-

    tituyan soluciones y alternativas de vida.Cada generacin reconoce sus propios pro-

    blemas y se realiza como sujeto histrico en sumomento de creacin-recreacin del mundo. Hade enfrentar nuevas y diversas tensiones socialesy es por eso que requiere una revaloracin y, ensu caso, redefinicin de fines, principios y prcti-cas educativas en los que deposita su sentido detrascendencia y su sentido de continuidad comoespecie. Jacques Delors3 seala que las socieda-

    des contemporneas enfrentan diversas tensiones,cuya comprensin es indispensable para su pro-yecto educativo. Entre ellas nos interesa destacar:

    2 Vese Valentina Cantn, 1+1+1 no es igual a 3. Una propuestade formacin docente a partir del reconocimiento del particular,UPN, Mxico, 1997.

    Definiciones de educacin patrimonial

    La educacin patrimonial es un proceso educativo permanente y

    sistemtico centrado en el patrimonio como fuente primaria de

    conocimiento y enriquecimiento individual y colectivo.

    La educacin patrimonial es un instrumento de la alfabetizacin cultural*

    que permite al hombre una lectura del mundo que le rodea, de su universo,

    su tiempo y su espacio y orientar sus intervenciones.

    La educacin patrimonial es una estrategia para la formacin

    moral y ciudadana.

    * En acuerdo con Simonne Teixeira, en su texto Educacin patrimonial: alfabetizacin culturalpara la ciudadana, Estudios Pedaggicos, vol. XXXII, nm. 2.

    3Jacques Delors (coord.), La educacin encierra un tesoro, Correode la UNESCO, Mxico, 1997.

  • 7/26/2019 Catn Valentina - La Educacin Patrimonial y La Formacin Ciudadana

    4/8

    1. La tensin entre lo mundial y lo local . Siendomiembro de una comunidad o una nacin, elhombre tiene que aprender a reconocersecomo ciudadano del mundo sin perder de

    vista, con esto, su sentido de pertenencia a sulocalidad, comunidad o nacin.

    2. La tensin entre lo universal y lo singular. Auncuando forme parte de la aldea global, cadaindividuo debe procurar preservar su carc-ter personal, mantener sus tradiciones y vigi-lar que su cultura sea protegida.

    3. La tensin entre la tradicin y la modernidad.Afirmando su singularidad y autonoma, y la

    singularidad y autonoma de los dems, cadahombre ha de estar abierto a los cambios y lastransformaciones que la era de la informaciny las nuevas tecnologas generan. As, con lospies puestos en sus races, ser capaz de aten-der y aprovechar el desarrollo tcnico y cien-tfico a partir del cual puede mejorar sus con-diciones de vida y bienestar.

    4. La tensin entre el largo y el corto plazo. Presade la modernidad, la mentalidad dominanteactual exige el acortamiento de los tiempos,la instantaneidad de las soluciones y tiende

    al predominio de lo efmero, de ah que lassoluciones que requieren tiempo y pacienciasean cada vez ms desdeadas, olvidandoas la temporalidad necesaria de las grandesaportaciones y transformaciones sociales, cul-turales y materiales.

    5. La tensin entre los valores materiales y los valo-res culturales y espirituales que dan sustento a

    las creencias, costumbres y tradiciones, formas de

    ser y vivir de cada comunidad. Esta tensin seagudiza en aquellas sociedades orientadas alconsumo y el gasto irracional, en las que losvalores y adquisiciones materiales constitu-yen fetiches y smbolos de bienestar.

    Estas tensiones ponen en juego la identidadindividual y colectiva, as como el sentido de per-tenencia de los miembros de las diversas comu-

    CORREO del MAESTRO nm. 154 marzo 200934

    Certidumbres E INCERTIDUMBRES

    Sustentos de la educacin patrimonial

    Sustento

    cultural

    Educacinpatrimonial

    Sustentopedaggico

    Sustentohistrico

    Sustentotico

    Sustentopoltico

  • 7/26/2019 Catn Valentina - La Educacin Patrimonial y La Formacin Ciudadana

    5/8

    CORREO del MAESTRO nm. 154 marzo 2009 35

    La educacin patrimonial como estrategia PARA LA FORMACIN CIUDADANA

    nidades. Pues, aunque conscientes de su diversi-dad y multiculturalidad, los miembros de las so-ciedades contemporneas tienden cada vez msa homogeneizar sus sistemas de creencias, valores

    y costumbres, y asimilarlos a los sistemas de creen-cias, valores y costumbres de las formas de vidaeconmicamente dominantes.

    Para enfrentar estas tensiones de manera exi-tosa es necesario promover estrategias educati-vas capaces de ofrecer guas de valor a partir delas cuales los individuos evalen y apoyen suselecciones y formas de insercin e inclusin social.

    Las guas de valor 4 son producciones socio-culturales creadas para promover y facilitar for-mas de vida individuales y colectivas orientadassegn valores. Existen distintas guas de valorentre las que podemos destacar:

    a) Las ideas morales que se expresan a travs demximas, dichos, refranes y, desde luego, losvalores.

    b) Las acciones orientadas a mejorar la conduc-ta humana y la reflexin sobre el s mismo,por ejemplo, los apoyos psicolgicos, las me-

    didas de higiene moral y mental como lameditacin, las normas de higiene y la vidasaludable.

    c) Los modelos o ejemplos que representan valo-res morales, por ejemplo, los hroes, los pro-tagonistas de acciones morales presentadas atravs de la literatura, el cine, el teatro, o lasbiografas de hombres y mujeres ilustres ovirtuosos.

    d) Las pautas normativas que ofrecen reglas deaccin, como las reglas de comportamiento,o las leyes y declaraciones como la de los De-rechos Humanos.

    e) Las instituciones sociales que encauzan ygarantizan la vida y las relaciones entre losindividuos orientan la crtica, organizan ydan accin a la vida colectiva como la es-

    cuela, la familia, la prensa, las organiza-ciones civiles y los espacios de realizacindel trabajo.

    Estas guas de valor se aprenden por mediode los principales agentes socializadores comoson la familia, la escuela y los medios de comu-nicacin, pues, gracias a ellos, las nuevas gene-raciones reconocen la importancia de valorescomo la justicia, la libertad, la equidad o la so-

    lidaridad, y realizan acciones concretas en lasque estos valores se encarnan.La formacin moral y ciudadana (cvica y

    tica) tiene como tarea generar y promoverestrategias educativas que, basadas en guas devalor, tiendan a desarrollar acciones que setransformen en competencias para la vida y laconvivencia. Por ello es indispensable generarpropuestas educativas, desarrollar campos detrabajo, teoras y paradigmas pedaggicos a

    partir de los cuales se deriven estrategias orien-tadas segn las guas de valor que cada comu-nidad, o bien, la comunidad global, consideratiles para el mejoramiento de su vida material,cultural y espiritual.5

    Derivada de la visin educativa republicanaliberal (forjadora de los valores de justicia, igual-dad, libertad y fraternidad en la educacin), laformacin moral y ciudadana se define hoy comouna formacin de sujetos capaces de ser y cono-

    cerse a s mismos; capaces de conocer y cuidar suentorno cercano y lejano, y de acceder a los me-dios para alcanzar este conocimiento; capaces deconvivir con los dems de acuerdo con pactos y

    4Josep Mara Puig Rovira, La construccin de la personalidadmoral, Paids, Barcelona, 1996.

    5Valentina Cantn y Mario Aguirre, Formacin cvica y tica 1.Ser, conocer, hacer y convivir, Limusa, Mxico, 2008, pp. 66.

  • 7/26/2019 Catn Valentina - La Educacin Patrimonial y La Formacin Ciudadana

    6/8

    ordenamientos, y de reconocer en el trabajo, en elsaber hacer, la forma privilegiada de enlazamien-to social e individual y de generacin de riquezacompartida.

    Este punto de vista de la formacin ciudadanahace de la apropiacin de la cultura (entendidacomo produccin histricamente determinada)la piedra de toque para el logro de los procesosidentitarios y del sentido de pertenencia. Es unapropuesta que, partiendo de la virtud suprema,el conocimiento de s mismo, invita a cada indi-viduo a reconocer y reconocerse en su relacincon los otros presentes, pasados y futuros; y aexpresar este reconocimiento generador iden-

    titario y de pertenencia mediante su capacidadde conservacin, recreacin y creacin de pro-ducciones (materiales e inmateriales) para sucomunidad.

    En este sentido, la formacin ciudadana ha debasarse, fundamentalmente, en la movilizacinde la memoria de lo que somos, a lo que pertenece-mos y de lo que como comunidad hemos sidocapaces de realizar. Es decir, la formacin ciu-dadana se entiende aqu como una continua re-

    valoracin y reactualizacin de nuestra herencia,nuestro patrimonio histrico, poltico y cultural.Por lo anterior, pensamos que una estrategia

    adecuada para la formacin moral y ciudadanaser aquella que se derive del conocimiento, lavaloracin, la conservacin, el atesoramiento y,en su caso, la transformacin del patrimonio;considerando que el patrimonio histrico y cul-tural de una comunidad puede constituirse ensu mejor gua de valor.

    Cuando hablamos del patrimonio cultural deun pueblo, nos referimos, precisamente, a eseacervo de elementos culturales tangibles unos,intangibles otros que una sociedad determi-nada considera suyos y de los que echa manopara enfrentar sus problemas (cualquier tipo deproblemas, desde las grandes crisis hasta losaparentemente nimios de la vida cotidiana); para

    formular e intentar realizar sus aspiraciones yproyectos; para imaginar, gozar y expresarse.6

    Proveniente del latnpatrimonium (lo que pro-viene del padre, lo que es del padre) y cercano

    apatrimus (el que tiene padre),7 patrimonio se de-fine como los bienes que en herencia se recibendel padre. La nocin de patrimonio significapara nosotros: lo que siendo del padre hoy esnuestro para entregarlo haciendo funcin depadre a los que estn por venir.

    El patrimonio es una produccin cultural apartir de la cual podemos movilizar una accinpedaggica dirigida a fortalecer la identidad, elsentido de pertenencia, el aprecio por lo propio

    recibido como herencia y la capacidad para hacerde esa herencia un factor de enriquecimientopersonal y colectivo, y de progreso material ymoral de las sociedades.8

    La educacin patrimonial es un campo de laeducacin que se centra en el patrimonio comoobjeto de estudio.

    Definimos educacin patrimonial como la accineducativa consciente, organizada y sistematizadadirigida a la formacin de sujetos a partir del

    reconocimiento y la apropiacin de su sustentocultural, histrico, poltico y tico-espiritual. Esdecir, a partir del reconocimiento de su particu-laridad y de la apropiacin plena, subjetiva yemancipatoria de su cultura, entendida sta comoun complejo sistema de valores, creencias, tra-diciones, costumbres y horizontes utpicos cons-titutivo y constituyente de bienes materiales yespirituales nicos, irrepetibles e histricamentedeterminados.

    CORREO del MAESTRO nm. 154 marzo 200936

    Certidumbres E INCERTIDUMBRES

    6Guillermo Bonfil Batalla, Nuestro patrimonio cultural: labe-

    rinto de significados, en Florescano, El patrimonio nacional deMxico, FCE/CONACULTA, Mxico, s. d.

    7 Vox Diccionario ilustrado latino-espaol, Bibliograf, Barcelona, 1984.8

    Atendiendo a la definicin de progreso social de Adolfo Sn-

    chez Vzquez, tica, Grijalbo, Mxico, 1998.

  • 7/26/2019 Catn Valentina - La Educacin Patrimonial y La Formacin Ciudadana

    7/8

    CORREO del MAESTRO nm. 154 marzo 2009 37

    La educacin patrimonial como estrategia PARA LA FORMACIN CIUDADANA

    Esta visin de educacin patrimonial se fundaen las siguientes consideraciones:

    1. Es una caracterstica de la naturaleza huma-na tender a lo ptimo y establecer horizontesde accin que se inclinen al mejoramiento desus condiciones de vida. El progreso moralde las sociedades es un ejemplo de esta carac-terstica que, basada en los rasgos humanosfundamentales razn, libertad, capacidadde comunicacin y afiliacin, nos muestra lamanera en la que la sociedad humana tienecomo horizonte tico generar (aunque en

    ocasiones parezca que sufre de retrocesos)formas de convivencia cada vez ms inclu-yentes, justas, libres e igualitarias. En dichohorizonte reside su eticidad.9

    2. Esta tendencia del gnero humano a lo p-timo es el motor de todos sus esfuerzos yde todas las formas y producciones patrimo-

    niales, entre ellas, la educacin, que defini-mos como el principio mediante el cual lacomunidad humana conserva y transmite supeculiaridad fsica y espiritual. La educacinno es una propiedad individual, sino quepertenece, por esencia, a la comunidad.10 Pro-piedad, herencia, que cada generacin enfren-tando los riesgos que ponen en peligro susupervivencia fsica y cultural recibe, afirma,niega, sintetiza y transforma para, a su vez,

    transmitirla a quienes estn por venir.

    El patrimonio, entendido en su especificidadde objeto de estudio y en su potencialidad como

    10Werner Jaeger, Paidea, FCE, Mxico, 1992, p. 3.

    9Mara Teresa Yurn, Eticidad, valores sociales y educacin, UPN,Mxico, 1995.

    El sujeto y el patrimonio

    Necesidadepistmica

    Sujeto y supatrimonio

    Cuidado des mismo

    Vocacinpoltica

    Sentido detrascender

    Capacidadcreativa

  • 7/26/2019 Catn Valentina - La Educacin Patrimonial y La Formacin Ciudadana

    8/8

    categora de mediacin, constituye en s mismoun objeto transdisciplinario (para su ataque ycomprensin se recurre a disciplinas y camposde trabajo como la historia, la geografa, la an-

    tropologa, la arqueologa, la etnologa, la arqui-tectura o la historia del arte) cuyo manejo obligaal desarrollo de una pedagoga ad hoc.

    Por ello, de la reflexin acerca del patrimoniopodemos derivar saberes y mtodos transdisci-plinarios abiertos a la bsqueda de la transver-salidad en los contenidos de la enseanza.

    La preocupacin actual por el manejo res-ponsable, la conservacin, el atesoramiento yla explotacin racionales del patrimonio (comu-

    nitario, nacional o mundial) hoy lo coloca comoun objeto privilegiado para la problematizacinmoral como constitutivo de un campo de pro-blematizacin moral que exige de los individuosdecisiones y acciones sustentadas slidamenteen principios ticos y de conviccin ciudadana.As, la nocin de patrimonio constituir, ademsde un objeto de estudio, una categora de me-

    diacin entre los cuatro conceptos mencionados(identidad y pertenencia,11 libertad y justicia, ylas nociones a stas relacionadas) y la formacinciudadana.

    Por todo lo anterior, afirmamos que la nocindepatrimonio, entendida en su ms amplia acep-cin de cosa pblica que a todos atae y perteneceadems de un objeto de estudio transversal,legitimado por la produccin multidisciplinariay transdisciplinaria en que se sostiene y que ge-nera, es un pretexto y una estrategia ms quefructferos para la formacin de las jvenes con-ciencias ciudadanas. Y esto revela la importan-cia de promover hoy la educacin patrimonialy el motivo de su inclusin en los nuevos librosde texto gratuito de Formacin cvica y tica parala primaria recientemente presentados por laSecretara de Educacin Pblica.

    CORREO del MAESTRO nm. 154 marzo 200938

    Certidumbres E INCERTIDUMBRES

    11Adela Cortina, Ciudadanos del mundo. Hacia una teora de la ciu-dadana, Alianza Editorial, Madrid,1998.

    Diagrama sobre la

    nocin de patrimonio.Pgina tomada del libro

    de texto gratuito

    Formacin cvica y tica.Tercer grado. Primaria.