2
Con la llegada de Venustiano Carranza a la silla presidencial empieza el periodo de gobierno de caudillos, la vieja oligarquía del gobierno porfirista estaba siendo sustituida por un grupo revolucionario. La tarea de este era pacificar el país inmediatamente, para ellos se debía crear instituciones fuertes que dieran estabilidad política y económica al nuevo régimen y derrotar el movimiento campesino. Ha este último se le dio fin con la muerte de Zapata en Chinameca y con las continuas derrotas a la división del norte de Villa que se vio reducida a un pequeño grupo de fieles revolucionarios. Carranza para legitimar su gobierno llama aun congreso constituyente los cuales incorporan las inquietudes del movimiento campesino, lo cual le ayudo para ganarse el apoyo de sectores Zapatistas y Villistas. Lorenzo Meyer menciona que el asesinato de Carranza no interrumpió el proceso revolucionario, sino solo fue el puente de acceso al poder de otros caudillos, porque el proyecto carrancista siguió en marcha. El gobierno de Obregón y Calles más que en las instituciones se basó en su fuerte personalidad, un punto fuerte su relación con los principales líderes del ejército y en el manejo de las organizaciones obreras. Ellos de alguna manera fueron los artífices de las sucesiones presidenciales de manera pacífica. Obregón disminuyo el poder del ejército reorganizando a los militares, aumento las jefaturas militares para así restringir el poder de los generales. Esto le sirvió para poder sofocar la rebelión de la huertista en 1923. En el periodo de Calles, el país otra vez estaba sumido en la violencia debido a la guerra cristera, ya que Calles era un anticlerical extremista, lo cual hizo que Obregón aspirara de nuevo a la presidencia y reelegirse para el periodo 1928 – 1932. Ya elegido presidente Obregón fue asesinado, por lo que se nombró a Emilio Portes Gil presidente provisional. Con el asesinato de Obregón comienza el periodo que se le conoce como el Maximato que abarca de 1928 a 1934 y Plutarco Elías Calles se convertía en el Jefe Máximo de la Revolución. Al periodo de 1928 a 1934 se le conoce como Maximato, pues al morir Obregón, los partidarios de Calles decían que éste se convertía en el Jefe Máximo de la Revolución.

Caudillo s

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revolución Mexicana

Citation preview

Page 1: Caudillo s

Con la llegada de Venustiano Carranza a la silla presidencial empieza el periodo de gobierno de caudillos, la vieja oligarquía del gobierno porfirista estaba siendo sustituida por un grupo revolucionario. La tarea de este era pacificar el país inmediatamente, para ellos se debía crear instituciones fuertes que dieran estabilidad política y económica al nuevo régimen y derrotar el movimiento campesino. Ha este último se le dio fin con la muerte de Zapata en Chinameca y con las continuas derrotas a la división del norte de Villa que se vio reducida a un pequeño grupo de fieles revolucionarios. Carranza para legitimar su gobierno llama aun congreso constituyente los cuales incorporan las inquietudes del movimiento campesino, lo cual le ayudo para ganarse el apoyo de sectores Zapatistas y Villistas.

Lorenzo Meyer menciona que el asesinato de Carranza no interrumpió el proceso revolucionario, sino solo fue el puente de acceso al poder de otros caudillos, porque el proyecto carrancista siguió en marcha.

El gobierno de Obregón y Calles más que en las instituciones se basó en su fuerte personalidad, un punto fuerte su relación con los principales líderes del ejército y en el manejo de las organizaciones obreras. Ellos de alguna manera fueron los artífices de las sucesiones presidenciales de manera pacífica.

Obregón disminuyo el poder del ejército reorganizando a los militares, aumento las jefaturas militares para así restringir el poder de los generales. Esto le sirvió para poder sofocar la rebelión de la huertista en 1923.

En el periodo de Calles, el país otra vez estaba sumido en la violencia debido a la guerra cristera, ya que Calles era un anticlerical extremista, lo cual hizo que Obregón aspirara de nuevo a la presidencia y reelegirse para el periodo 1928 – 1932. Ya elegido presidente Obregón fue asesinado, por lo que se nombró a Emilio Portes Gil presidente provisional.

Con el asesinato de Obregón comienza el periodo que se le conoce como el Maximato que abarca de 1928 a 1934 y Plutarco Elías Calles se convertía en el Jefe Máximo de la Revolución.

Al periodo de 1928 a 1934 se le conoce como Maximato, pues al morir Obregón, los partidarios de Calles decían que éste se convertía en el Jefe Máximo de la Revolución.

Calles en uno de sus actos más trascendentes creo el PNR, Partido Nacional Revolucionario, el cual agruparía a los revolucionarios para unificar voluntades y donde obviamente el que dictaba estas voluntades era Calles. El nacimiento del partido fue una respuesta para salir de la crisis en que cayó el país a raíz de la muerte de Obregón. El mismo Calles reconoció que era tiempo de terminar con el caudillismo y así lo menciona en su último informe de gobierno donde señaló que era necesaria la creación de una institución que permitiera al país salir de la etapa caudillista.

El ascenso de Lázaro Cárdenas al poder, en 1934, fue determinante para acabar con el caudillismo. Cárdenas se libró de la influencia de Calles y reorganizó el PNR dando forma a un nuevo partido que aglutinaba alrededor de la figura presidencial las fuerzas políticas de México.