2
Causalidades: Bartók-Piazzolla Las causalidades son aquellos momentos donde no podemos saber si algo fue realizado bajo conciencia o no de nuestra mente. Muchas veces llegamos a pensar que se trata de una copia indiscriminada entre compositores, pero otras las tomamos como influencias que muchos compositores logran tener sobre otros, y que estos otros le rinden un homenaje a estos a través de la cita de una idea musical textual o con deformaciones. Vamos al caso de Béla Bartók, compositor Húngaro nacido en 1881. En el año 1936 compone su famosa “Música para cuerdas, percusión y celesta”, esta obra ha sido un punto de búsqueda de todo compositor posterior a esa fecha, tal es el caso de Astor Piazzolla, músico Argentino nacido en 1921. Una de las grandes búsquedas de Bartók ha sido el tratamiento cuartal en su obra, tanto en lo armónico como en lo melódico, y Piazzolla tomó algunos elementos “causales” de dicha admiración. En el compás 486 del segundo movimiento, se produce una cadencia en la parte del piano donde realiza una línea melódica cuartal descendente: Se inicia desde mi asciende por cuartas a si y luego realiza el descenso por cuartas en el siguiente orden: fa#- do#-sol#-mib-sib-fa y finaliza en do. Piazzolla toma este momento musical, y lo aplica en su obra “Tres minutos con la realidad” compuesta en el año 1957 e instrumentada con orquesta de cuerdas , percusión (lease piano y xilófono) y el agregado del bandoneón, aplicando la línea de Bartók de la siguiente manera también en el piano:

Causalidades: Bartok Piazzolla por Julián Graciano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Similitudes musicales entre compositores músicales.Dos elementos de causalidad entres Bartók y Piazzolla.Por Julian GracianoBs As-Argentina [email protected]

Citation preview

Page 1: Causalidades: Bartok Piazzolla por Julián Graciano

Causalidades: Bartók-Piazzolla

Las causalidades son aquellos momentos donde no podemos saber si algo fue realizado bajo

conciencia o no de nuestra mente. Muchas veces llegamos a pensar que se trata de una copia

indiscriminada entre compositores, pero otras las tomamos como influencias que muchos

compositores logran tener sobre otros, y que estos otros le rinden un homenaje a estos a través

de la cita de una idea musical textual o con deformaciones.

Vamos al caso de Béla Bartók, compositor Húngaro nacido en 1881.

En el año 1936 compone su famosa “Música para cuerdas, percusión y celesta”, esta obra ha sido

un punto de búsqueda de todo compositor posterior a esa fecha, tal es el caso de Astor Piazzolla,

músico Argentino nacido en 1921.

Una de las grandes búsquedas de Bartók ha sido el tratamiento cuartal en su obra, tanto en lo

armónico como en lo melódico, y Piazzolla tomó algunos elementos “causales” de dicha

admiración.

En el compás 486 del segundo movimiento, se produce una cadencia en la parte del piano donde

realiza una línea melódica cuartal descendente:

Se inicia desde mi asciende por cuartas a si y luego realiza el descenso por cuartas en el siguiente

orden: fa#- do#-sol#-mib-sib-fa y finaliza en do.

Piazzolla toma este momento musical, y lo aplica en su obra “Tres minutos con la realidad”

compuesta en el año 1957 e instrumentada con orquesta de cuerdas , percusión (lease piano y

xilófono) y el agregado del bandoneón, aplicando la línea de Bartók de la siguiente manera

también en el piano:

Page 2: Causalidades: Bartok Piazzolla por Julián Graciano

Se inicia desde do asciende por cuartas a fa# y desde ahí desciende por cuartas en el siguiente

orden: fa#- do#-sol#-re#-la#-fa y finaliza en do.

Es decir que la única variante es la nota de inicio, pero tanto el contorno melódico, el descenso

como la instrumentación de esa frase realizada sobre el piano octavando es idéntica a la de

Bartók.

Para escuchar la comparación remitirse a:

“Música para cuerdas, percusión y celesta” movimiento 2 grabación de la Philadelphia Orchestra

Director: Eugene Ormandy minuto 14’50’’ del total de la obra.

“Tres minutos con la realidad” grabación en el disco Tango en hi-fi minuto 1’27’’ de la obra.

Otro elemento que Bartók introduce en el primer movimiento de esta obra es el tema que inicia la

fuga modulando por 5tas ascendentes( entrada 2,4,6 y8) y 5tas descendentes( entrada 3,5,7)

elemento por fuera de la fuga escolástica que trabaja sobre tónica y dominante.

Este elemento modulatorio de 5tas descendentes lo va a utilizar Piazzolla a menudo en sus

fugados como en el clásico “Fuga y misterio”.

Julián Graciano-Buenos Aires-Argentina -2013

Contacto: [email protected]