Causas del subdesarollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Causas actuales del subdesarrollo

Citation preview

Causas del subdesarrollo y su explicacin.

Juanjo Quintero Correa 4 Eso C

Tercer mundo

La descolonizacin masiva que se produjo, especialmente a partir de 1945, dej a grandes zonas de Asia y frica polticamente liberadas de la tutela y el dominio de los grandes pases industriales, pero con una serie de problemas econmicos y sociales gravsimos. En estos pases predominaban estructuras sociales de tipo feudal, con una pequea clase dominante y una gran masa, especialmente de campesinos, viviendo en condiciones a menudo de miseria. Otra caracterstica esencial va a ser la ausencia de una mnima infraestructura industrial, ya que la mayora de estas colonias han sido utilizadas por las metrpolis para la produccin de determinadas materias primas, sobre todo de tipo agrcola. Cuando el tipo de materias primas que proporcionaban han necesitado una industria alrededor (extraccin minera, especialmente), sta tampoco ha creado riqueza a la propia nacin colonizada, siendo sus beneficios absorbidos en un alto tanto por ciento por las grandes empresas extranjeras.

A esta situacin infraestructural se unen una serie de problemas sociales de difcil situacin. Analfabetismo, formas culturales autctonas que chocan contra un sistema poltico y social que se hereda del mundo occidental, luchas tribales, grandes movimientos de poblacin debido a la inclusin de nuevas fronteras, que muchas veces slo tienen en cuenta para serlo el que han sido fronteras de las antiguas colonias,etc.

Causas del subdesarollo

Las regiones atrasadas del mundo han formado parte, en su mayora, de las tradicionales regiones coloniales o semicoloniales, cuyas plantaciones agrcolas y su produccin de materias primas componan las hinterlands econmicos de las grandes potencias capitalistas, que han explotado estas reas como fuentes de materias primas baratas y como campos de inversin; hablando en trminos histricos, sta ha sido la razn principal de su atraso; polticamente, la influencia y el control imperialista han tendido a apoyar y preservar formas sociales y polticas obsoletas (por ejem.,los elementos feudales).

Econmicamente , la inversin extranjera ha tenido la tendencia de dirigirse hacia la minera, las plantaciones agrcolas y la produccin de materias primas, o hacia el desarrollo de la industria de exportacin.

Evolucin del tercer mundo.

Muy pronto los lderes de los pases del tercer mundo comprendieron la necesidad de una unin entre las regiones del globo que participaban en una misma problemtica. Esta unin y cooperacin se dar principalmente en dos sentidos. En primer lugar, una temtica comn y una serie de conflictos parecidos hacen que se necesite un programa de accin globalizado y que las soluciones no sean exclusivamente nacionales. Un acusado sentido de internacionalismo va a presidir las reuniones de pases subdesarrollados en busca de un programa econmico y social comn. Por otra parte, muchos de estos pases , en poltica internacional, van a buscar una frmula para no pertenecer a ninguno de los dos bloques que forman en torno a ellas las dos grandes potencias; van a formar parte importante de los pases no alineados.

El neocolonialismo

La descolonizacin no ha supuesto en la mayor parte de los casos ni la independencia econmica ni la integracin de estos nuevos Estados en el juego de la poltica mundial

Uno de los temas que han planteado ms polmicas han sido el de las formas de ayuda que se podan establecer entre los pases desarrollados y subdesarrollados, y entre estos ltimos, entre ellos. Aparte de las ayudas de organismo internacionales (Unesco, Fao)est las de las grandes potencias, que ofrecen el gran inconveniente de crear pases satlites a su alrededor al exigir compensaciones polticas para su ayuda tcnica o financiera.

Y para finalizar estn expuestas las caractersticas del subdesarrollo con ms detalle y algunas que son menos importantes.

1. Insuficiencia alimentaria (menos de 2.600 cal./da.

2. Recursos naturales infrautilizados.

3. Gran nmero de agricultores con baja productividad

4. Industrializacin restringida o incompleta.

5. Excesivo desarrollo y parasitismo del sector terciario.

6. Situacin de subordinacin econmica.

7. Violentas desigualdades econmicas.

8. Estructuras tradicionales dislocadas.

9. Amplitud del subempleo y del trabajo infantil

10.Escasa integracin nacional.

11.Graves deficiencias de la poblacin a causa del analfabetismo y enfermedades.

12.No asimilacin del crecimiento demogrfico.

13.Lento crecimiento de los recursos que efectivamente disponen las poblaciones.

14.Toma de conciencia de su estado y situacin en plena evolucin.