5
“Avance de la altimétrica satelital con propósito hidrológico para el estudio de la cuenca de Chancay-Lambayeque” CAUSAS PROBLEMATICA EVIDENCIA ESCASA INFORMACION DE DATOS HIDROMETEREOLOGICOS. Muchas zonas de captación en el mundo apenas se calibraron. Las pequeñas medidas que están disponibles en estas regiones son a menudo incierto, escasa, intermitente o no concomitante. Esto pone en peligro la construcción de modelos hidrológicos, que en el corto plazo son necesarios para predecir sequías, inundaciones y disponibilidad de agua, y en el largo plazo los efectos de los cambios en la cobertura del suelo o del clima. La densidad pluviómetro en algunas partes del mundo es tan baja que no se conocen las H. C. WINSEMIUS. Los datos de satélite como informació n complement aria para la modelizaci ón hidrológic a. Pág. 2 Escaso empleo de la altimetría satelital aplicada al estudio de las cuencas. INFORMACION NACIONAL. No se cuenta con información confiable de la cantidad de agua de 119 de estas fuentes importantes de recursos hídricos distribuidas en los Andes y la Amazonía. Esto representa el 75% del número total de cuencas y más del 95% del volumen de agua disponible para los peruanos. La ausencia de información obliga a los técnicos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a realizar cálculos y proyecciones sobre la disponibilidad de aguas superficiales de las cuencas, con un alto margen de error, 20% en promedio, advierte el ingeniero Humberto Cruz, director de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la ANA. Apenas existe información detallada de la cantidad de agua de 40 cuencas, ubicadas en la costa, por los registros históricos Diario la REPUBLICA . Edición Impresa del 01 de Marzo de 2014 http:// larepubli ca.pe/01- 03-2014/ el- estado- ignora- cuanta- agua-hay- en-119- cuencas- del-pais A.M.J. MEIJERINK. satélite eco- hidrología - una reseña (Espinoza et al., 2009).

Causas y Antecedentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hidrologia satelital

Citation preview

Page 1: Causas y Antecedentes

“Avance de la altimétrica satelital con propósito hidrológico para el estudio de la cuenca

de Chancay-Lambayeque”

CAUSAS PROBLEMATICA EVIDENCIA

ESCASA INFORMACION DE DATOS HIDROMETEREOLOGICOS.

Muchas zonas de captación en el mundo apenas se calibraron. Las pequeñas medidas que están disponibles en estas regiones son a menudo incierto, escasa, intermitente o no concomitante. Esto pone en peligro la construcción de modelos hidrológicos, que en el corto plazo son necesarios para predecir sequías, inundaciones y disponibilidad de agua, y en el largo plazo los efectos de los cambios en la cobertura del suelo o del clima.

La densidad pluviómetro en algunas partes del mundo es tan baja que no se conocen las diferencias importantes en la precipitación anual. Cambios espaciales rápidos en las precipitaciones estacionales o anuales pueden tener lugar, sobre todo en las regiones montañosas, como los Andes, donde los bosques pueden hacer lugar para la hierba seca y arbustos a una distancia de sólo unos pocos km.

H. C. WINSEMIUS. Los datos de satélite como información complementaria para la modelización hidrológica. Pág. 2

Escaso empleo de la altimetría satelital

aplicada al estudio de las cuencas.

INFORMACION NACIONAL.

No se cuenta con información confiable de la cantidad de agua de 119 de estas fuentes importantes de recursos hídricos distribuidas en los Andes y la Amazonía. Esto representa el 75% del número total de cuencas y más del 95% del volumen de agua disponible para los peruanos. La ausencia de información obliga a los técnicos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a realizar cálculos y proyecciones sobre la disponibilidad de aguas superficiales de las cuencas, con un alto margen de error, 20% en promedio, advierte el ingeniero Humberto Cruz, director de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la ANA. Apenas existe información detallada de la cantidad de agua de 40 cuencas, ubicadas en la costa, por los registros históricos que realiza el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y los técnicos de las operaciones de infraestructura hidráulica (reservorios, proyectos de riegos, entre otros). "Los estudios no son muy confiables porque se han encontrado curvas y picos (de caudales) que no se explican", señaló Jorge Ganoza

INFORMACION MUNDIAL.

La simulación de caudales a partir de modelos de lluvia-escorrentía es a menudo insatisfactoria debido a que la variabilidad

Diario la REPUBLICA. Edición Impresa del 01 de Marzo de 2014http://larepublica.pe/01-03-2014/el-estado-ignora-cuanta-agua-hay-en-119-cuencas-del-pais

A.M.J. MEIJERINK. satélite eco-hidrología - una reseña

(Espinoza et al., 2009).

Page 2: Causas y Antecedentes

espacial de la lluvia está pobremente representada en regiones donde los datos son escasos, principalmente por la falta de estaciones pluviométricas. Este es el caso de la cuenca amazónica, debido a la presencia de la cordillera de los andes. Sin embargo El método TAMSAT (Milford y Dugdale 1990) se utiliza operativamente, por ejemplo, en el sur de África para estimar decenal (10 días) de lluvia para vigilancia de la sequía y las previsiones de rendimiento de los cultivos asociados. Además, los datos de precipitación por satélite llevaron a una mejora de un modelo hidrológico, incluyendo grandes pantanos en Zambia (Bonifacio y Grimes 1998).

ESCASAS ESTACIONES EN EL ESTUDIO DE LAS CUENCAS.

Otro problema lo constituye la inexistencia de un número suficiente de estaciones para monitorear el comportamiento de los ríos que forman parte de este sistema, muchos de los ríos afluentes y que presentan mucha importancia social no son monitoreados en sus niveles lo cual constituye una limitante para futuras obras e investigaciones concernientes a la cuenca amazónica.

FALTA DE ESTACIONES PLUVIOMETRICAS EN EL ESTUDIO DE LAS CUENCAS

La simulación de caudales a partir de modelos de lluvia-escorrentía es a menudo insatisfactoria debido a que la variabilidad espacial de la lluvia esta pobremente representada en regiones donde los datos son escasos, principalmente por la falta de

James Apaéstegui C. Lima – Perú 2009

Falta de estaciones para el estudio de las cuencas en el Perú.

INFORMACION REGIONAL Se han identificado 28 estaciones

meteorológicas en la cuenca Chancay Lambayeque, de las cuales 20 funcionan y 8 están desactivadas, 25 en las cuencas Chotano, Conchano y Llaucano, de las cuales 7 operan y 18 ya no y 12 en las cuencas vecinas o adyacentes, con 10 en actual funcionamiento y 02 inoperativas.

INFORMACION NACIONAL

En el Perú, existen 1.832 estaciones meteorológicas e hidrológicas, de las cuales solo 864 están operativas (47%), según el Senamhi. De ese universo de equipos, apenas 142 miden el caudal de los ríos. Para un adecuado registro se necesitan varias estaciones en una cuenca. Por ejemplo, en la cuenca del río Rímac que abastece de agua a Lima, hay 15 estaciones: 4 hidrológicas y 11 meteorológicas. Hay cuencas que no tienen ni una sola estación. Esto genera

Diagnóstico de Gestión de la Oferta de Agua DEPOLTI – INADE Cuenca Chancay – Lambayeque Julio 2001 Versión 04

Diario la REPUBLICA. Edición Impresa del 01 de Marzo de 2014http://larepublica.pe/01-03-2014/el-estado-ignora-cuanta-agua-hay-en-119-

Ricardo Zubieta Barragan. Lima-Peru 2013

Page 3: Causas y Antecedentes

estaciones pluviométricas.

FALTA DE ESTACIONES LIMNIMETRICAS EN EL PERU

La determinación de los niveles de agua en los ríos amazónicos, resulta una herramienta importante para el entendimiento hidrológico del más grande sistema fluvial del planeta, sin embargo en la actualidad y especialmente en el territorio peruano de esta cuenca, no se cuenta con adecuada información limnimétrica. Por otra parte, la obtención de esta información constituye un costo elevado para la institución nacional

James Apaéstegui C. Lima – Perú 2009

que se realicen cálculos estadísticos tomando como referencia otras cuencas. Y en aquellas donde hay solo estaciones meteorológicas, se usa la información de las lluvias para estimar la cantidad de agua. "En zonas sin estaciones, se han visto casos de registros sin regla, al ojo", advierte Ganoza. Son millones de litros de agua por segundo que discurren con un débil control.

En la actualidad la entidad encargada por el gobierno peruano de monitorear los registros limnimetricos en la cuenca del amazonas es el SENHAMI ( servicio nacional de hidrología y meteorológica), dicha institución cuenta con muy pocas estaciones limnimetricas que monitorean el comportamiento de los niveles entre los principales ríos amazónicos dentro del territorio peruano

cuencas-del-pais

James Apaéstegui C. Lima – Perú 2009