CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    1/26

    88

    EDUCACION CULTURA V

    HUMANISMO

    Osvaldo azanga M

    Juan Reyes Meza

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    2/26

     

    puede afirmar que el humanismo ha sido la doctrina que ha hecho

    ser humano, el ser que se está haciendo, el punto focal de la histo

    Durante

    un

    largo período de la historia natural dei planeta

    hombre fue englobado y com prendido por esta como un elemento m

    de la naturaleza. Como el resto de los seres vivos, en los primeros tíempos

    la evolucíón planeta ria

    el

    antecesor dei hombre actual

    se

    adaptá biológicame

    ai

    medi o ambiente; sin embargo, ai finalizar

    la

    última edad de hielo, esta situac

    cambiá enform radical. Debido a que la adaptación biológica dei hombre

    más imperiecta que la de otros animales, puda sobrevivir ai cambio de

    condiciones ambíentales; muchas otras especies no pudieron readaptarse a

    transformaciones climáticas, debido a

    su

    mayor especialización orgánica

    desaparecieron.

    Desde ese momento, el hombre puda desarrollar su capacidad biológic

    intelectual para crear nuevas condiciones del medi o a sus necesidades; de e

    modo, el hombre sale dei paisaje natura , de la historia natural, para empeza

    hacer su propia historia,

    la

    historia de su especie,

    la

    historia de

    la

    humanid

    distinta

    de

    la historia natural

    de

    las demás especies. EI largo camino q

    emprende lo aleja de su primítiva condición y le permite elevarse a nuev

    situaciones hasta legar a ser el único elemento activo de ese paisaje y

    consecuencia, el único capaz de valorarlo y de transformaria. Esta adaptac

    ai

    medio, realizada por

    su

    acción premeditada sobre los elementos na tu rales q

    hostilizan su vida biológica, la ha conseguido el hombre debido a ta precaried

    de

    su

    estructura física y ai mayor volumen

    de su

    masa cerebral, que constitu

    el «centro de un extenso delicado sistema nervioso». En

    la

    base de ta «cultur

    que ha venido creando ta humanidad, generación tras generación, sigla tras sig

    se encuentra esta circunstancia biológica, que unida a otras que no sondei ca

    8

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    3/26

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    4/26

    a través dei espacío dei tiempo. Diversas teorías han tratado de explica

    fenómeno de la cultura su desarrollo a través de la historia. Una de las tan

    acepciones la define como: «el conjunto de los valores, comportamientos

    instituciones de un grupo humano, que es aprendido, compartido transmit

    socialmente. Comprende todas las creaciones humanas, desde las cosmo

    nias hasta los mitos, pasando por los modos de pensamiento

    y

    de producci

    las costumbres, la religión, los valores los símbolos, además de las creacion

    materiales como la tecnología, las instituciones sociales, la ciencia el folklo

    (cit. por: Perrot Preiswerk, 1979,

    pp.

    39·40).

    Esta definición, por lo amplia, resulta muy imperfecta, pero tiene s

    ventajas. Permite obviar

    e

    problema de la valoración de las culturas

    sociedades distintas en el tiempo o en el espacio tomar una clara distancia

    aquellas concepciones cu\turales elitistas que reducen la cultura a la activid

    intelectual artística que desarrolla una sociedad o, a veces, a los obje

    simbólicos producidos por sus miembros «cultos».

    No hay duda de que la cultura es el producto de las relaciones entre

    hombres y, por lo tanto, ella refleja toda la intrincada trama que una socied

    humana desarrolla a través de la historia. La cultura mantiene la dimens

    humana, aunque muchas de sus actuales manifestaciones adquieran para

    propio hombre dimensiones enajenadas.

    Las teorías idealistas afirman que la cultura es autónoma con respecto

    resto de las actividades humanas y que depende de las elites de una socied

    La superestructura cultural sería independiente de la base económica. Con e

    se quiere decir, por una parte, que una sociedad cualquiera podría conseguir

    gran desarrollo filosófico o científico ai margen dei tipo de econom ía en vigenc

    con tal que solo contara con una elite intelectual que se lo propusiera. Las teor

    naturalistas, también de raíces burguesas, afirman que la cultura es el resulta

    de la acción de factores naturales, como el clima, el medio geográfico, biológ

    o socioeconómico, actuando mecánicamente (Suchodolski, 1977, p. 86). Así,

    clima tropical propiciaría una cultura con determinadas características, por so

    el quehacer humano. Sin embargo, la historia ha demostrado que no

    hay

    determinismo geográfico para explicar la inmensa tarea de adaptar la naturale

    ai servicio dei hombre. Además, estas teorías afírman en su base la naturale

    metafísica de hombre, como

    un

    ser que trae en su esencia un propósito q

    8

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    5/26

    debe cump irfatalmente; este propósito lo determina la sociedad de acuerdo

    ciertos intereses que, por lo general, son promovidos por una elite que

    considera separada de la masa social a la que, sin embargo, dice servir.

    . propósito coincide con el orden social imperante en la sociedad.

    Consideramos que estas concepciones de la cultura no resisten un anál

    histórico·dialéctico, que rechaza radicalmente la posibilidad de una cult

    autónoma de la realidad histórica concreta de una sociedad aquellas conc

    ciones metafísicas dei hombre que

    le

    otorga una naturaleza trascendente, m

    aliá de su concreta realidad biológica e histórica. La naturaleza humana es u

    realidad histórica y la historicidad dei hombre no admite discusión en nues

    tiempo.

    La comprobación de que la cultura no es autónoma que, por

    el

    contra

    se desarrolla enmarcada por una realidad histórico·social, resultado de

    vicisitudes de la historia de

    la

    sociedad, es tarea de

    la

    educación, así co

    también es tarea de esta desmitificar desenajenar cultura.

    La cultura debe ser entendida como resultado dei quehacer human

    mejor aún, dei quehacer social dei hombre. Esto significa considerar

    el

    trab

    creativo de los hombres realizado en las condiciones que la evolución histó

    general ha establecido.

    La

    cultura es cambiante evolutiva, porque es

    contenido de la historia

    y

    esta no es más que el hombre actuando en

    el

    tiem

    y en

    el

    espacio. La cultura es

    un

    producto de la vida social y de ninguna man

    una entidad autónoma o independiente de ella. En la sociedad,

    el

    produ

    cultural es el resultado de las condiciones gene rales dei desarrollo social; no

    la imprenta el producto de una sociedad analfabeta

    ni

    la ciencia el producto

    una sociedad fetichista. Es en la sociedad donde el hombre se hace homb

    mediante la cultura que no puede darse ai margen de ella.

    No

    se concibe u

    sociedad sin cultura

    ni

    una cultura sin la sociedad. Aún más: la cultura

    humanización, el hombre es hombre por su existencia cultural

    y

    esta e

    determinada por su circunstancia histórica (Larroyo, 1969, p 4).

    Como elemento nutriente de la vida social dei hombre, la cultura ac

    como causa de esta vida

    social es producto, ai mismo tiempo, dei hombre

    sus relaciones sociales. EI hombre existe se desarrolla por la cultura e

    evoluciona madura por la actividad creadora esencial dei hombre: el trab

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    6/26

    creador, mediante el cual oi hombre transforma su entorno. Con el trabajo

    hombre crea cultura, transforma su mundo y

    se

    transforma a sí mismo.

    Ahora bien, las relaciones entre el ser humano y el media funcionan

    interactúan a través de un proceso que lo acompana a lo largo de su vida:

    educación. Mediante la educación, el hombre

    se

    apropia, en

    mayor

    o me

    grado,

    y

    de acuerdo con sus capacidades propias de asimilación

    y de

    condiciones socioambientales que le rodean, de los elementos culturales f

    mativos

    de

    su personalidad. Así, asimila cultura

    y

    se educa,

    es

    decir, crec

    madura,

    y

    puede crear

    y

    recrear más cultura;

    y

    así también, la educación

    posible por la condición creadora y cambiante dei hombre y actúa como

    proceso inherente

    a

    la cultura.

    omo

    creación humana, la cultura no puede ser estática; cada hombr

    cada generación reciben una cultura como herencia

    y

    dejan a sus sucesores u

    cultura acrecentada

    y

    transformada con sus propios aportes.

    l

    vida dei homb

    es

    también dinámica cambiante gracias a su educabilidad

    y

    a su esen

    transformadora. I hombre tiene permanentes aspiraciones

    y

    proyectos;

    todas las etapas

    de

    su vida, se plantea metas

    y

    se traza caminos, en funcíón

    motivaciones internas

    y

    alicientes culturales; desea aumentar

    el

    caudal de s

    conocimientos,

    mejorar

    sus

    habilidades y

    destrezas,

    refinar

    sus gustos

    y

    pre

    rencias, consolidar sus condiciones materiales

    de

    existencia, desarro iar

    sensibllidad, etc

    La educación es también un proceso pletórico de dinamismo ai nivel

    cada

    hombre, aunque en comparación con otras funciones sociales, pue

    parecer la más conservadora o retrasada;

    como

    proceso, está íntimamen

    ligada a la cultura. Educación

    y

    cultura son términos que se conc1tan

    y

    convoc

    mutuamente.

    Permanentemente involucrado en el

    proceso

    educativo

    y

    por

    el

    sim

    hecho de estar viviendo, el hombre está aprendiendo

    en

    la sociedad por

    cultura, la

    sociedades

    el media educativo propio dei hombre, aunque

    no

    en to

    momento

    hay

    conciencia de esto. Por lo mismo, el hombre necesita reflexion

    siempre sobre

    el contenido de la cultura,

    de

    «su cultura», con el objeto

    de

    evalu

    su capacidad

    educativa,

    ya que

    si

    bien afirmamos que

    la cultura

    es

    el nutrie

    de la vida humana, no todos los contenidos culturales conservan su va

    82

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    7/26

    ducativo. Hay aspectos de la cultura que envejecen antes que otros se hac

    bsoletos; sobre todo en nuestra época los conocimientos se renuevan a gr

    elocidad y con ellos cambian también los valores que orientan las grand

    ecisiones sociales. Los logros de la tecnología contemporánea han maravilla

    la humanidad pero i mismo tiempo le han quebrantado sus formas de vi

    modos de producción. La tecnología ha trastocado la propia percepción que

    ombre ha tenido de sí mismo. A partir de los grandes acontecimientos

    y

    logr

    e la Revolución Científico-Tecnológica l educación y su órgano especializad

    L escuela son cuestionadas radicalmente.

    La crisis de la cultura de nuestra época puede ser entendida a partir d

    arácter dinâmico

    e

    ella misma y de las resistencias que la sociedad ofre

    iempre a los cambias verdaderos y necesarios. La educación sistemática y l

    1reas dei educador se inician con el análisis de la cultura de una sociedad;

    rimer aspecto de importancia es la identificación de los elementos educativ

    e una cultura la denuncia de aquellos otros que han perdído su validez qu

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    8/26

    por

    lo tanto, no pueden servir a la humanización dei hombre. La educaci

    cuando es real, actúa para perfeccionar

    y

    depurar la cultura

    y

    así se explica q

    una

    educación en crisis sólo es el reflejo de ta crisis general de la cultura en

    momento histórico determinado. La primera e imprescindible tarea dei educa

    es su reflexión sobre la cultura y

    los contenidos

    que

    deberá

    emplear en su la

    de

    incorporación de los jóvenes a la sociedad ya la vida cultural de ella; el doce

    que

    no tiene posibilidades y voluntad para reflexionar acerca dei

    sentido de

    propia cultura no estará en condiciones

    de

    criticaria

    y

    por

    lo tanto,

    no

    po

    dilucidar cuáles

    elementos

    tienen valor educativo

    y cuáles

    no,

    y

    en ta

    condiciones,

    e

    argumento que pueda ofrecer a sus pupilos servirá solame

    para consolidar los aspectos negativos y, a veces, ya superados, de la cultura q

    transmite.

    La

    ausencia de reflexión sobre cuttura

    equivale

    a

    la

    falta de reflex

    sobre

    la historia de la sociedad, lo que significa carencia de conciencia históri

    Precisamente,

    una

    de las funciones

    más

    trascendentales dei educador

    nuestros países subdesarrollados seguirá siendo la entrega de los instrumen

    que permitan a los

    jóvenes

    ubicarse en su contexto histórico-social,

    de

    man

    que pensamiento y acción están dirigidos por los senderos de la conciencia

    su propia historicidad.

    Educares

    humanizar ai hombre, esto es, permitirle apreciarse y aprec

    a los

    demás

    hombres como productos históricos y

    como

    resultado

    de

    su pro

    y

    terrena esfuerzo existencial. Este implica una actitud de respeto

    y

    de inte

    por las creaciones dei

    hombre

    y por su constante

    superación

    y perfeccionami

    to; implica también un compromiso con la historia de la Humanidad, comprom

    que

    define ta actitud humanista dei educador

    y

    a

    esencia

    humanizante

    de

    educación de nuestra época.

    L PED GOGI COMO HUM NISMO

    da cultura tiene una

    manera

    especial

    de

    comprender la

    educación y

    enfrentar su ejercicio; aun en las culturas

    menos

    desarrolladas se dan

    reflexión y la práctica pedagógicas. Se educa por el ejemplo y se apren

    por

    ta

    experiencia. Mediante el conocimiento

    de

    las ideas

    acerca de

    la educac

    podemos inducir tas concepciones de cultura yde hombre que han dado en

    sociedades dei

    pasado

    o

    que

    se manifiestan en las sociedades de nues

    tiempo.

    84

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    9/26

    La cultura es la exístencia social dei hombre y define la conciencia

    individuo;

    cria

    existencía social designa exactamente lo que los antropólo

    quieren

    decir cuando

    hablan

    e

    cultura» Levitas,

    1978,

    p.

    7 :

    Si aceptamos q

    el ser social

    es to

    que determina la conciencia, tal principio aparece

    co

    fundamental para

    entender

    las relaciones entre cultura

    y

    educación

    y

    para

    comprensión de las

    tareas de la pedagogía;

    más

    aún, si por

    educar

    entendem

    el esfuerzo para

    superar

    niveles primarias

    de

    conciencia

    en

    el educando

    educación no podrá ser concebida sino como una acción sobre las condicio

    culturales

    en que

    existen

    el educando

    y el educador,

    es

    decir, sobre

    condiciones

    de

    existencia de la sociedad. or eso

    es

    lícito afirmar

    que

    to

    acción educativa aspira a completarse con

    una

    acción social

    y

    por lo mismo, to

    reforma

    pedagógica

    aspira

    a

    crear las condiciones

    de una

    reforma social.

    Dentro

    de

    esta concepción, el educador es un humanista y cum

    plenamente su función humanizante en la medida en que se propone no s

    socializar ai níiio o ai adolescente, sino contribuir a la formación dei ser huma

    es decir, capacítarlo para que desarrolle por completo su esencia creador

    mantenga viva la conciencía de su hístoricidad. Esto permite

    afirmar

    también q

    un

    educador

    realmente consciente de su tarea educadora será siempre

    reformador social. Gramsci ha seiialado que «en la relación educat iva en sent

    estricto

    no es

    la transmisión de la cultura lo

    que debe

    tener primacía,

    sino

    so

    todo

    la contluencia

    de

    la historícidad y la conciencia

    de

    la historicidad

    individuo.

    eterminar

    esta conciencia significa, en última instancia, inserta

    hombre

    en la historia

    y

    dar

    ai nino la

    medida

    de

    lo contradictorio

    de

    la realida

    de

    la dialéctica dei desarrollo histórico, que son los presupuestos

    de

    to

    esfuerzo de

    cambio

    realizado en la práctica» cit. por: Broccolli, 1973, p. 10

    En

    otra

    vertiente dei pensamiento

    y de

    la reflexíón educativa,

    se

    encuen

    el

    reduccionismo sociológico propuesto

    por

    Durkheim: «el

    finde

    la educación

    preparar a las generaciones

    jóvenes para su

    vida

    en

    sociedad».

    La

    sociolo

    debe ser la

    base de

    la educación, ya que esta se halla determinada esencialm

    te

    por

    la sociedad, la cual a su

    vez

    necesita

    de

    ella para su subsísten

    Luzuriaga, 1956, p. 166). En esta concepción, la pedagogía es reducida a

    aspecto subordinado

    de la sociología y la educación a un mero

    mecanismo

    transmisión de lo socialmente establecido: de aquí se deriva también la idea

    la neutralidad de la

    escuela

    y de la posibilidad de

    una

    educación por sobre

    estratificación social y por sobre los intereses de clases.

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    10/26

    Hacia nuestro tiempo, la educación entendida como simple socializaci

    propuesta

    de

    los positivistas, tiene escasa vigencia. Tampoco es aceptable

    idea de que puede haber una educación neutra en la sociedad. Cuando

    seleccionan contenidos programáticos, cuando se definen métodos activi

    des curriculares, cuando se determinan

    las líneas

    de conducta que deben seg

    educadores educandos, etc., se participa en acciones políticas que implic

    una selección ideológica, «importando poco que esta noción sea escura

    o

    dar

    (Freire, 1974,

    p

    105).

    Efectivamente, la educación de más calidad se concreta a veces en

    individuas que con mayor claridad perciben lo obsoleto, e algunos elementos

    su cultura de as estructuras soei ales se esfuerzan por promover los cambi

    Si

    se entiende la socialización como el proceso de incorporación de los jóven

    en

    una estructura cultural con

    un

    sentido crítico espíritu de reconstrucción,

    estaría más cerca de una concepción científica y moderna. EI joven debe

    comprendido por la pedagogía como

    un

    proyecto a cumplir, y eso impli

    necesaríamente. pensar en la sociedada la cual se incorporará, no como a

    dado de una vez, sino como algo que también se está proyectando fijo. De e

    modo, a la pedagogía nada

    de

    lo que ocurre en la sociedad le puede resu

    extrano. La pedagogía es un humanismo, el pedagogo que entienda

    quehacer educativo en esa dimensión, un verdadero humanista.

    EI

    campo de ref exión propio de la educación está constituido por

    pedagogía; detrás de cada práctica pedagógica existe siempre una teo

    pedagógica estas teorías no son, como ya

    lo

    hemos senalado, produc

    aislados dei pensamiento de hombres separados de su realidad social, sino

    pensadores estrictamente ligados a ella. Toda teoría pedagógica de real va

    resulta ser algo así como una manifestación epigonal de una teoría social

    mayor envergadura y significa, asimismo,

    un

    enfrentamiento a otra teoría

    propuesta de una nueva práctica pedagógica social.

    Se acepta que la pedagogía como disciplina se inicia con las reflexiones

    Juan Comenio, humanista morava de los siglas XVI

    y

    XVII. Autor de la

    Didáct

    Magna basaba sus métodos en la observación en la intuición en el respe

    por las energías naturales dei educando. Para Comenio, la escuela debía ser

    cctaller de hombres» y a ella deberían asistir todos, sin distinción de clas

    sociales. Postulaba la felicidad de la especie humana mediante la educació

    8

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    11/26

    que debía darse en

    e

    cuadro de la humanidad, esto es, el hombre debía

    educado en por su propia realidad; por tat razón, en a historia de la educac

    Comenio es reconocido como realista en sus ideas pedagógicas.

    Junto a Comenio, se debe mencionar a Pestalozzí; que vive

    en

    la segun

    mitad dei siglo XVIII, en plena Revolución Industrial. Pretendia «formar homb

    para

    la

    humanidad,,

    y

    creia en

    el

    perfeccionamiento de

    lo

    humano en

    el

    homb

    en «el desarrollo armonioso de la cabeza, el corazón la mano» (Luzuria

    1960, p. 100). Si a Comenio

    sele

    considera como uno de los precursores de

    moderna escuela unificada democrática, a Pestalozzi

    sele

    debe estimar co

    un adelantado de

    la escuela activa

    y

    de la escuela primaria popular. Estas d

    personalidades, en sus concepciones prácticas pedagógicas pueden rela

    narse con la vivencia de los fenómenos que orientan la Revolución 1ndustrial

    consecuencias sobre los intelectos más lúcidos de la época. Además, de

    aportes ai desarrollo de la educación primaria de los sectores sociales m

    necesitados, el valor de sus concepciones adquiere notable significación

    en

    problema de definir los fines de

    la

    educación. Por primera vez, es posible asig

    a la educación finalidades que se resuelven en el mismo hombre en la mis

    sociedad.

    EI sigla XVIII, con el auge de la actividad productiva de base burgues

    capitalista, vio agudizarse las contradicciones entre el individuo la función soc

    que le había sido mpuesta por el orden social

    en

    crisis; entre el individuo

    comunidad, en

    a

    medida en que los instrumentos de producción se complic

    «Se extrema la división dei trabajo se separan recaen en distintos indivídu

    la

    actividad intelectual y física, las distracciones y el trabajo, la producción y

    consumo» (Suchodolski, 1977, p. 67).

    La filosofía de la llustración se preocupará de esta circunstancia a tra

    de algunos de sus más destacados exponentes, como Voltaire Rousseau,

    su obra La Europa dei Antiguo Régimen David Ogg apunta sobre las ide

    educativas dei siglo XVIII: «Desde el momento en que los hombres se conside

    iguales en el. momento dei nacimiento, en capacidad moral e intelectua

    diferentes como adultos solamente por sus impresiones procedentes de

    sentidos dei entorno, entonces resultaba que mucho se podía hacer p

    garantizar una mayor felicidad por la educación y la eliminación de co

    artificiales, como la distinción de clases. Esa fue la idea revolucionaria dei si

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    12/26

    XVIII» (Ogg, 1974, p. 79). Este argumento nos permite afi rmar

    que

    ya dura

    es époc l

    educación empieza a ser considerada

    como

    vehículo

    de

    promoc

    social.

    Voltaire puede ser considerado como uno de los representantes de

    renovación educacional en la Europa dei siglo XVIII. En su opinión, la vida

    un término medio entre la felicidad y la miseria. De espíritu ecléctico, encontra

    elementos positivos

    y

    negativos en todas las creencias

    y

    reconocía

    que

    el estu

    de

    la historia no era simple crónica, sino un estudio

    de

    las fuerzas socia e

    intelectuales que componen la vida de una nación. Rousseau, cuya vida ocu

    gran parte dei siglo XVIII, dejó la impresión de ser más radical que Voltaire en s

    ideas.

    No

    solamente se opuso a la sociedad de su época, sino

    a su

    civilizaci

    I

    Contrato Social que le dio gran prestigio, es un libro que expone ide

    contradictorias. «EI hombre nace libre y en todas partes está encadenad

    afirma, para enseguida postular:

    ccSe

    debiera sustituir el cristianismo, q

    solamente te ensena servidumbre,

    por

    una religión civil, con dogmas mora

    simples, junto con una

    decl r dón

    de la santidad dei contrato y de las leyes».

    soberano debería desterrar a todo aquel que se negase a aceptar la relig

    estatal y podría también matar quien, habiendo jurado públicamente

    asentimiento ai contrato, actúe de forma no conforme

    con

    las máximas de dic

    religión oficial.

    Por otro lado, Rousseau expresa las insatisfacciones

    de

    la clase burgue

    frente ai orden feudal en el plano educacional y justamente por eso, ai igual q

    otros intelectuales

    de

    su época, no opina sobre la educación entendida

    como

    proceso social, sino que reduce su reflexión acerca

    de

    cómo formar ai hom

    entendido como individualidad.

    Así, en

    su libra Emilio

    que

    e h labrado

    prestigio de educador menudo exagerado, traza un plan completo para

    desarrollo de la individualidad, lo que estaba en consonancia con la nueva esc

    de valores agitada por la emergente burguesia, en su lucha contra el feudalism

    la nobleza y el clero. «EI hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe.

    educador debe comenzar

    por

    estudiar el nino. Debe tom r en cuenta, lo prim

    de

    todo, los caracteres genéricos de la humanídad,

    es s

    características

    que

    manifiestan diversamente en las disposiciones o inclinaciones» (cit. por: Boy

    King, 1975, p. 267).

    En el proceso mismo

    de

    la Revolución Francesa, ninguno

    de sus

    ideólog

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    13/26

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    14/26

    pertenece a la República:

    ld

    mataria no debe salir

    nunca

    dei molde, pues to

    lo que debe componer la República debe ser metido en el molde republican

    (Larroyo, 1969, p. 459).

    Otro aporte pedagógico de importancia fue el de

    osé

    Lakanal,

    que

    dejó

    una

    ley

    que leva su nombre, dei 17 de noviembre

    de

    1794,

    su

    ideario vincula

    preferentemente con la educación primaria y con la formación

    de

    profesores pa

    ella. Para la ensenanza elemental propuso un plan

    de

    estudios

    que

    compren

    aspectos tan importantes como: «Leer y escribir, Declaracíón de los Derech

    dei Hombre y la Constítución, lnstrucciones elementales

    de

    moral republican

    Elementos

    de

    lengua francesa, Regias

    de

    cálculo simple y

    de

    agrimensu

    lnstrucciones sobre los principales fenómenos

    y

    las

    más comunas

    produccion

    de

    la naturaleza una recopilación

    de

    acciones heroicas de los can

    triunfales». Con tales contenidos, el nino se preparaba para ser aceptado

    incorporado a la nueva socíedad, cuya ideología

    se

    construye a partir dei carác

    sacrosanto

    de

    la propiedad privada de los medias

    de

    producción. Lakanal apo

    estas ideas con una iniciativa legislativa tendiente a establecer las Escue

    Normales para la formación de maestros de educación primaria. Estos deber

    recibir una formación general

    y

    profesional estrictamente

    adecuada

    a su mísió

    por

    cuenta y bajo la vigilancia dei Estado, y serían los encargados

    de

    legitimar

    la conciencia de los futuros ciudadanos, el Estado burgués

    y

    naturalmente,

    valores de esa sociedad.

    Si estas iniciativas pueden servir para afirmar

    que

    las teorías pedagógic

    que afloran en el ambiente revolucionaria de 1789 responden a

    los

    intereses

    la clase emergente con algunos rasgos

    de

    extremismo, las ideas de Mirabeau

    dejan lugar a dudas de esta aseveración. En nombre

    de una

    concepc

    abstracta de la libertad, rechazó los principias de obligatoriedad y

    de

    gratuid

    de la ensefianza y se pronunciá en favor de la libertad de ensenanza, entend

    como «el derecho concedido a cualquier individuo para establecer escuela

    (Larroyo, 1969, p. 456}. Aún

    más

    claro en sus planteamientos burgueses resu

    ser Condorcet en cuanto ai papel dei Estado en la educación; así afirma que

    poder

    público

    no

    puede establecer un cuerpo de doctrina que

    deba

    enseiiar

    exclusivamente. Ningún poder público debe tener autoridad ni aun crédito pa

    impedir el desarrollo de verdades nuevas, la enseiianza

    de

    teorias contraría

    su política particular o a sus intereses dei momento. La libertad

    de

    concien

    debe ser

    respetada

    no

    sólo desde el

    puntode

    vista religioso, sino también socia

    9

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    15/26

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    16/26

    expresión ideológica de la nueva clase dominante

    y

    las ideas pedagógic

    responderán a la necesidad de consolidación dei orden social burgués; tanto

    Europa como en América Latina, las concepciones pedagógicas decimonónic

    reflejarán las reflexiones de figuras a las cuales ya nos hemos referido, espec

    mente la de Pestalozzi; sin embargo, la filosofía idealista de Hegel constituye

    marco de referencia ob1igado para el estudio de la construcción y desarrollo

    las ciencias sociales y en consecuencia, el punto de partida de as reflexion

    de

    la

    pedagogía riberal que ernpieza a gestarse durante el sigla XIX.

    Para Hegel, la única realidad tangible s el Estado. «La historia mund

    afirma, no es la base de la felicidad. Los períodos de felicidad son hajas vac

    en ella. EI individuo particular debe superar sus pequenos intrascenden

    deseos de paz, tranquilidad y placer. Pues hay que saber que

    un

    Estado es

    realización de la libertad, que es él por sí mismo; hay que saber, además, q

    todos los más altos valores que tiene el hombre, toda la realidad espiritual

    tiene a través dei Estado.

    EI

    Estado es la idea divina presente en la tierra,, (

    por: Suchodolski,

    1977,

    p.

    177).

    Para la filosofía hegeliana, el hombre se produ

    a sí mismo, a través de su propia actividad,

    y

    en esto, precisamente, consiste

    educación; esta se circunscribe a la actividad espiritual. ya que el hombre

    reducido a su autoconciencia. EI proceso educativo es un proceso de a

    toeducación dei individuo, de formación de la personalidad por medi o dei trab

    espiritual, que consistiría en la superación de la subjetividad natural y en

    apropiación activa de los valores objetivos.

    Muchas de las ideas pedagógicas dei siglo XIX estuvieron impregnadas

    estas ideas, en especial en lo que se refiere ai servicio dei Estado como el ma

    valor moral

    y

    a la razón de Estado,

    el

    carácter de razón de la Historia. Hegel

    uno de los teóricos más importantes dei Estado nacional burgués, concepc

    que recibió la fuerte crítica de Marx, filósofo dei materialismo histórico. La crít

    marxista parte rechazando que el hombre s identifique con la autoconcienc

    EI

    hombre es

    un

    ser material concreto

    y

    que vive, afirma Marx. Su vida, es de

    su desarrollo biológico, psicológico y social, se leva a cabo en un ambie

    sociornaterial histórico y no exclusivamente en la autoconciencia. Este desarro

    es

    el

    resultado de la actividad concreta, real, «que supera ai objeto no sólo en

    espíritu, sino de

    un

    modo concreto, práctico» (Suchodolski,

    1977,

    p.

    181).

    EI marxismo afirma que Hegel construye su teoría a partir dei Estado, lo q

    9

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    17/26

    convierte a los hombrés en Estado subjetivado; en cambio la democracia par

    dei hombre convierte ai Estado en hombre objetivado. No es la Constitución

    que crea ai pueblo, es

    el

    pueblo

    el

    que crea la Constitución. Para Marx,

    el

    pueb

    es lo concreto, y e esa concepción se deriva el Estado como abstracción; de es

    modo, se puede entender ai Estado burgués como separado de la sociedad civ

    lo

    que permite, a

    su

    vez, comprender claramente

    su

    papel formal-jurídico com

    instrumento ai servicio de la burguesia.

    Si se concibe el desarrollo social como desarrollo que se produce en

    espíritu y sólo se manifiesta en los hombres, pero sin que sea producto de ello

    los individuos que son capaces de concebir

    el

    camino de este desarro

    adquieren una enorme importancia para la sociedad,

    y la

    educación pued

    justificadamente, reducirse a este grupo de hombres tomar un carácter

    iniciación

    y

    de dirección, o sea,

    e

    hegemonía en

    el

    sentido de Gramsci. Si, p

    el contrario, como postula el materialismo histórico, la historia es el desarrollo d

    las fuerzas productivas y de las relaciones sociales que se desprenden de

    interacción de las clases, entonces, los elementos de la vida real de los hombr

    adquieren una importancia decisiva para

    la

    educación. «La educación cre

    desde abajo como proceso que está vinculado estrechamente con los empefi

    revolucionarias

    e

    las clases oprimidas que luchan por la liberación de l

    hombres» (Suchodolski, 1977, p. 181

    .

    EI pensamiento hegeliano concibe

    la

    educación como un proceso

    autorrealización dei hombre en el plano de la conciencia, esto es que

    el

    educan

    habrá de elevarse dei plano de la naturaleza ai de

    la

    idea.

    EI

    hombre se reali

    primero como «espíritu subjetivo,. en

    un

    tripie momento dialéctico, como tribut

    ria dei derecho, la costumbre

    la

    moralidad. Oespués se supera en

    comprensión de las etapas dei uespíritu objetivo que son familia, sociedad

    Estado.

    AI

    fin, llega a ser partícipe dei «espíritu absoluto» a través dei arte,

    religión la filosofia (Moreno, 1978,

    p.

    324). De acuerdo con este pensamient

    la educación consistiría en

    la

    reducción de la alienación a un fenómeno espiritu

    a un problema de conciencia, con lo que, según Marx, «no conduce a

    la

    supresió

    de la alienación, sino a

    la

    supresión de toda objetividad

     

    (Suchodolski, 1977,

    181). Tales concepciones dei hombre y de la educación contormaron

    un

    se

    obstáculo para las tareas que los sectores trabajadores han debido emprend

    en la época de la industrialización para conseguir la liberación dei hombre, c

    esto, su real humanización.

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    18/26

    No podría quedar fueia de una síntesis sobre los grandes pedagogos

    siglo XIX la figura de Juan Federico Herbart, considerado por muchos como

    fundador de la pedagogia científica. Este filósofo es uno de los primeros q

    fundamenta la pedagogia sobre la psicolo-

    gia y centra el fin superior de la educación en

    la formación dei carácter. Liga así la Etica.

    que sefiala los fines educacionales, con la

    Psicologia, que sefíala los medios para lle-

    gar a esos fines, y de esta manera, se

    establecen las bases para que la Pedagogia

    se convierta en una ciencia completa. Her-

    bart concibe la educación como un proceso

    de construcción o de formación humana.

    cuyo fin supremo es la moralidad, lo que

    significa cumplir con la tarea de hacer dei

    hombre un ser consciente de su responsa-

    bilidad; el nino o el joven educados desa-

    rrollan su voluntad para llegar a ser un

    hombre libre, responsable de su libertad. n

    tal sentido, Herbart se adelanta a la idea de

    la educación como un proceso de sociali-

    zación que más tarde desarrollarán con más

    propiedad los positivistas de fines de sigla.

    La historia de

    la

    educación europeo-

    occidental y latinoamericana dei siglo XIX

    y

    de las prirneras décadas dei XX se ha venido

    nutriendo en lo fundamental, con este marco

    teórico; como contrapartida, en los círculos

    intelectuales y pedagógicos se ha elabora-

    do toda una completa reformulación teórica

    : ····

    l '

    1 \ 1

    I ~

    1

    \

    :

    '

    ····

    educacional, la que, con algunas excepciones, no logra concretarse en

    el

    pla

    de las realizaciones. A pesar de todo, las concepciones idealistas

    y

    burgues

    de la educación han cumplicio con

    la

    tarea

    e

    poner en evidencia los retrasad

    esquemas de la educación clerical, vigente aún en muchas

    e

    nuestras socie

    des. Desde otra perspectiva. el desarrollo de las economías industriales,

    incorporación de grandes masas a las ciudades, la continua subdivisión

    94

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    19/26

    trabajo etc. han forzado la extensión de la educación primaria. A pesar d

    afirmación de Rousseau

    en

    el sentido de que «el pobre no necesita educac

    la de suest do es forzosa no puede tener otra» puede aceptarse que el s

    XIX fue el siglo de la educación primaria y de ·ias escuelas populares.

    planteamientos hechos por los políticos más progresistas de la educación se

    venido consolidando en una constante preocupación por el hombre

    y en

    proc

    de transformación de la pedagog ía

    en un

    verdadero humanismo. Las burgues

    buscarán en lo sucesivo legitimar

    su

    poder mediante los sistemas educativo

    para ello deberán ubicar en

    el

    primer plano de las discusiones político-ideológi

    el problema de la educación.

    La segunda mitad dei siglo XIX será testigo de la expansión colonialista

    Eu rapa hecho que pondrá en evidencia la importancia que las clases dominan

    le

    asignan a la educación como media de legitimación; los países europe

    logran la etapa superior de su desarrollo capitalista y con afán imperialista

    lanzan a

    la

    tarea de asegurarse vastos territorios

    en

    las áreas económi

    periféricas que pueden servir como reservorios de materias primas o de futu

    inversiones.

    EI

    colonialismo que acompaiia a estas acciones político-milita

    tendrán como nuevo ingrediente muy poderoso por cierto a la educación

    escuela colonizadora cuya importante misión será asimilar a los grupos nati

    susceptibles de ser empleados para la mejor administración dei sistema.

    EI

    gran desarrollo económico de esta época estimula vigorosamente

    desarrollo de las ciencias.

    En

    una primera instancia las ciencias naturales cu

    progresos culminan en logres tecnológicos importantes como los ferrocarriles

    barco a vapor los motores de combustión interna la electricidad y sus aplicac

    nes etc. en una segunda instancia las ciencias humanas de las cuales

    antropología la sociologia y la psicologia logran avances muy significativ

    Todo este progreso

    dei conocimiento humano repercute

    en

    las concepcione

    políticas educacionales y n a t u r a ~ m e n t e en las ideas pedagógicas. Durante e

    etapa la pedagogia iniciá

    un

    acelerado proceso de maduración que signi

    pasar de la simple reflexión metafísica ai estatus de disciplina de base cientí

    que se

    e

    reconoce

    en

    nuestro tiempo.

    Superadas las tendencias racionalistas que culminan con la Revoluc

    Francesa y sus consecuencias el pensamiento europeo-occidental se h

    positivista es decir reducirá su vuelo como un modo de poner freno a la crí

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    20/26

    que se hace ai orden burgu€s. EI positivismo, con sus premisas de observa

    experimentar, creó las condiciones para el desenvolvimiento de las cienc

    contemporáneas. Si en

    lo

    político tuvo en muchas partes caracteres cons

    vadores, en América Latina no fue una excepción, también jugó un pa

    importante en su época frente ai clero

    y

    a la iglesia.

    EI positivismo, en el conceptode su principal figura, Augusto Comte, de

    ser

    el

    promotor de una reforma total de la sociedad; la ideología que ha

    acompanado a

    la

    revolución política de

    la

    burguesía estaba en bancarrota s

    la ciencia podría reemplazarla con éxito. EI positivismo debía ser una cien

    verdadera, que se limitara

    ai

    estudio

    de

    los hechos y de las relaciones perman

    tes sobre estes. Esta era una verdadera ciencia. Aque as que buscaban

    primeras últimas causas no hacían sino especulación.

    Una cienci a as íconcebi da era úti 1a la elas e capita 1s ta; en realidad,

    f

    ue u

    ciencia burguesa.

    La

    educación para el positivismo era

    un

    proceso soc

    fundamental. Sostenía que la vida de cada hombre reproducía la historia de

    humanidad; la ley de los tres estados, teológico, metafísico positivo, aplica

    a la educación constituye todo un sistema. Durante la primera etapa de la vi

    desde el nacimiento a la adotescencia, el aprendizaje no debe tener un carác

    formal; e estudio comprenderá lenguas y literatura, música y dibujo. Es

    conocimientos irán elevando ai nino desde

    el

    fetichismo ai politeísmo mo

    teísmo. Durante el segundo período, adolescencia juventud, la educación

    centra en e estudio formal de las ciencias; primero, matemáticas y astronom

    física y química, luego biología

    y

    sociologia, para culminar con moral. Poc

    poco, el individuo pasaba dei estado metafísico a una concepción positivista,

    decir, científica dei mundo de

    la

    vida.

    Hemos afirmado que

    el

    positivismo favoreció el desarrollo de la pedago

    de base científica.

    La

    sociología,

    la

    biología la psicología contribuye

    enormemente a

    la

    comprensión dei sujeto de la educación esta se

    manifestando en la superación dei programa escolar. Toda la ciencia consi

    rada como actividad se vio favorecida por

    la

    estimativa positivista, de ma

    importancia frente a otros saberes, Herber Spencer, filósofo inglés, generaliza

    doctrina evolucionista

    ai

    suceder de todo el universo:

    ..

    Tal como la humanid

    ha pasado, en el desenvolvimiento de su civilización, de

    la

    confusión a la clarid

    de la mayor simplícidad indiferenciada a la más amplia complejidad, dei mis

    9

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    21/26

    modo la instruccíón debe proceder desde lo simple a lo complejo, desde

    concreto a lo abstracto y desde lo indefinido a lo definido . (cit. por: Moreno, 19

    p. 357). Así, asegura que la ciencia será la maestra de la educación, porq

    responde a los requerimientos de la vida; ai referirse a los fines y objetivos de

    educación, apunta que «Las obras, las bellas artes, la literatura y todas es

    cosas que, como se afirma, constituyen el florecimiento de la civilización, deb

    subordinarse por completo a la disciplina y conocimiento científicos, en los cua

    esa civilización descansa. Así como ellas ocupan

    el

    ocio de la vida, también h

    de ocupar el ocio de la educación,, (cit. por: Trow, 1967,

    pp.

    11-12).

    EI

    aporte de la filosofia positivista ha sido, sin duda, de extraordina

    significación para el desarrollo de los sistemas educativos, en especial, de

    educación latinoamericana de fines dei siglo XIX comienzos dei XX. EI sab

    científico supera las respuestas de carácter

    religioso o metafísico y, en gener

    se reconoce ya el valor formativo de as ciencias sociales; con el enriquecimie

    de contenidos programáticos en ciencias naturales

    en

    los estudios soei ales

    crean las bases para la gestación de una concepción de mayor envergadura, m

    propia de nuestro tiempo: el humanismo científico contemporáneo.

    EI capitalismo, en su afán competitivo y

    e

    producción de mayor gananc

    estimula la investigación científica y su aplicación ai desarrollo tecnológico. E

    significa también el desarrollo dei prestigio dei conocimiento científico, fali

    pero perfectible como toda obra humana, que aportan los hombres de cienc

    Sin embargo, enmarcada la ciencia en un sistema socioeconómico que

    enajena ai servi cio

    e

    los intereses particulares, se desvirtúa

    e

    verdadero sent

    liberador dei hombre, o que seria su mejor fundamento.

    En nuestro continente, el positivismo pedagógico logra integrar las conce

    ciones cientificistas y naturalistas con las ideas liberales de la época; el mod

    l i b e r l ~ p o s i t i v i s t se fundamenta en los benefícios de la educación primaria qu

    en todo caso, aún no llega a todos enforma completa, como es su postulado. M

    aún, para las grandes masas, la ciencia sigue distanciada, como expresión de

    conocimiento alejado de la realidad; tan ingenua apreciación sirve de sustent

    la

    idea de una ciencia pura, como en abstracto, ajena a las diferenciadas y a

    conflictos que se desarrollan en el seno de la vida social. Los verdade

    humanistas

    e nuestro tíempo tienen como primera batalla ganar la enseõan

    universal e las ciencias los pedagogos, lograr la implantación de u

    enselianza científica en todos los niveles.

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    22/26

    A fines dei síglo pasado

    y

    comienzos de este, se inicia en tos países m

    industrializados una revisión de sus sistemas educativos, que

    ya

    empezaba

    entrabar el resto de la vida social. En los anos que conforman la bisa

    articulante de los siglas XIX y XX, los estudios de Sociología, de Psicologia,

    Economía y otros, critican la pedagogía positivista centrada

    en

    la mate ria o en

    programa

    y

    consecuentemente, en

    el

    maestro, y proponen una ensetían

    centrada e n

    el

    nino

    y

    n e 1adolescente. En estas n uevas escuel as, que aparec

    casi simultáneamente

    en

    Estados Unidos

    y

    en

    Europa (Francia, Bélgica, Ing

    terra), hay una notaria vuelta a la idea primitiva de Pestalozzi, aunque o m p l

    tamente independiente de toda referencia a este pedagogo, en el sentido de

    aprendizaje en la participación de ocupaciones y trabajos que son iguales a

    de la vida dia ria. La instrucción por

    la

    acción learning buy doing es un g

    de combate que será utilizado para explicar, en general, los nuevos procedimien

    (luzuriaga,

    1960,

    p.

    18).

    Entre los inspiradores de esta nueva concepción pedagógica podem

    citar a John Dewey, a Roger Cousinet, a Emilia Claparéde, a Adolfo Ferriére

    María Montessori, entre otros. EI princípio fundamental de la «nueva educació

    es el respeto ai nino. Sele respeta porque esta es la condición necesaria p

    conocerlo; después, porque se estima que merece tanto como un adulto

    tratado como una persona moral y en fin, porque os nuevos experimentos h

    probado suficientemente que la actividad natural dei nino es buena

    y

    útil para

    propósitos de la educación.

    Entre los pedagogos citados, nos parece oportuno destacar

    la

    figura

    John Dewey, cuyo pensamiento ejerce una poderosa influencia en las corrien

    pedagógicas dei sigla XX

    y

    en particular, en los procesos de reformas que

    llevan a cabo

    en

    América Latina durante las cuatro primeras décadas. P

    Dewey, la escuela es una comunidad en pequeno, en la que el educando v

    más que aprende; de acuerdo con este principio, «en un mundo aceleradame

    cambiante, la escuela debe recoger la vida, reproducirla y comprenderla». E

    concepción de «escuela activa» implica que la escuela no forma para la vi

    principio socializante ya superado, sino que es

    la

    vida misma.

    EI

    hombre de

    socializarse, pero integrado a las tareas co ectivas de la comunidad, para mejo

    las condiciones de vida de los pueblos; el progreso humano no depende sólo

    individuo, sino de toda la colectividad. La educación es el método fundamen

    dei progreso

    y

    de la reforma social.

    9

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    23/26

      sta

    concepcíón

    de

    «escuela nueva» o «escuela activa» se afirma

    importantes principias pedagógicos,

    como

    vitalidad, Jibertad y comunidad. S

    tentada en la observación

    de

    la vida social

    como

    en la naturaleza dei educan

    esta

    nueva

    educación sólo opera

    en

    una atmósfera

    de

    libertad, porque

    libertad

    de

    crecimiento, sin libertad de elección, no puede haber desarro

    verdadero. Así, el programa

    escolardebe

    concebirse

    como

    una preparación

    p

    la sociedad

    democrática

    y para la vida urbana, adaptado, naturalmente, a

    condiciones,

    capacidades

    y

    necesidades dei educando.

    Estas concepciones pedagógicas pueden ser consideradas como uno

    los aportes más importantes de la filosofía norteamericana a la historia

    de

    educación y

    de

    la pedagogía contemporánea, y tiene

    como

    sustento o

    contribución norteamericana ai pensamiento filosófico: el pragmatismo, llama

    también instrumentalismo.

    I

    pragmatismo

    puede ser comprendido partir

    de

    un principio básico:

    verdadero aquello que

    es

    útil para la acción. Esta premisa calza bien con

    necesidades de una sociedad que se incorpora a la vida urbana, en la democra

    moderna

    y

    en pleno desarrollo tecnológico, caracterizada

    por

    la participación

    las

    grandes

    masas de

    hombres

    en un proceso económico-social que

    se

    acel

    continuamente.

    Se puede pensar, a partir de la correspondencia entre escuela activ

    sociedad urbano-industrial, que la educación es necesariamente un complem

    to

    importante

    de

    toda

    vida social.

    Ec i

    r e ~ l i d a d

    la educa.ción,

    como

    lo

    ~ m

    afirmado antes, es la encargada de legitimar en la conciencta de los indlvidu

    la validez

    de

    las estructuras socioeconómicas ypolíticas

    que

    genera la socied

    un proceso educativo nunca puede manifestarse desligado de las otras estr

    turas sociales. Por esta razón, la escuela activa, a pesar dei interés que despe

    a partir de a

    década de

    los veinte, en América Latina no

    jugó

    el papel q

    desempeiió en el desarrollo de las sociedades norteamericanas y europeas,

    cuanto a preparar a la pob ación para participar en una sociedad abierta

    democrática. En nuestro continente, donde aún predomina la economía agra

    y

    de servi cios, se adoptó la teoría,

    se

    especuló con elfa, se establecieron escue

    que fueron remedo

    de sus

    homólogas norteamericanas; pero, en los resultad

    jugaron el mismo papel colonizador de otros modelos pedagógicos. La falta

    crítica de

    los educadores

    latinoamericanos y los intereses políticos

    de

    las clas

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    24/26

    dominantes, hicieron que la aceptación de la nueva pedagogía

    se

    hici

    puramente imitativa, sin creativídad, y con ello, la escuela activa latinoamerica

    sirvió de

    mejor

    manera a los intereses metropolitanos, acrecentando los lazos

    dependencia cultural característicos de nuestros pueblos.

    A partir

    de

    1960, la situación mundial y las luchas políticas de t

    nacionalista en el conttnente latinoamericano vinieron a remover la reflex

    pedagógica. Se refrescá la idea de la educación ai servicio dei desarrollo

    de

    pueblos,

    como

    promotora dei cambio social de a formación individual.

    piensa que la incapacidad estructural de estas sociedades para lograr

    desarrollo científico-industrial puede

    ser

    superada

    por

    una educación orienta

    hacia el desarrollo socioeconómico. La ideología desarrollista

    se

    canaliza

    través de modelos impulsados

    por

    instituciones internacionales, UNES O en

    otras, que entregan las líneas directrices para la aplicación de reformas peda

    gicas que conciben la educación moderna como sínónimo de educación tecn

    cada y políticamente neutral,

    es

    decir, como un proceso ajeno ai proceso soc

    La democratización de la ensefíanza es, entonces, la simple ligazón entre

    sistema educativo la estructura social

    que se

    pretende modernizar.

    educación es e canal de movilidad social

    por

    excelencía y la planificac

    pedagógica forma parte de la ideología dei reformismo modernizante, como

    media más eficiente para mantener los valores pautas de comportamiento

    las clases dominantes.

    Esta idealización de la educación se refleja

    en

    una ampliación de

    instituciones educativas de la asistencía social a los escolares;

    hay

    algun

    innovaciones metodológicas destinadas a introducir los logras tecnológicos.

    especial, las universidades ofrecen un notorio crecimiento

    de

    sus matrículas y

    apertura de nuevas carreras profesionales contribuye a

    crear

    una atmósfera

    renovación educacional, aun cuando para muchos es sólo la natural respue

    dei sistema a las presiones dei crecimiento demográfico dei momento. En efec

    las estadísticas muestran un claro incremento en todos los niveles educacion

    les, pero esto ocurre también con los índices

    económicos

    sin que la vida soc

    en nuestros países muestre un real mejoramiento para los sectores mayor tar

    de la pob ación.

    Por otra parte, consideramos que los fines de la educación van

    más

    aliá

    ser respuesta a los imperativos de la realidad social dei momento. La educac

    1

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    25/26

    trata de la formación dei hombre de su constante superación dei perleccio

    miento de la vida social;

    en

    tal sentido

    la

    educación contemporánea está sum

    en

    un

    profunda crisis mejor aún no ha sido capaz

    de d r

    respuesta a

    exigencias de la crisis en que

    está

    ínmersa. Las nuevascondiciones e eadas

    la Revolución Científica y Tecnológica han planteado a la educación un nue

    reto; como ha sido comprendid hasta ahora la educación sistemática apare

    hoy como incapaz de asimilar est s condiciones y por todas partes se oyen

    críticas a los

    sistem s

    educacionales

    de

    los países latinoamericanos. L

    consecuencias

    de

    la Aevolución Científica y Tecnológica son

    de

    tal significa

    que para responder a este desafío la educación latinoamericana debe

    replantearse desde puntos de vistas totalmente nuevos. Esta parece difícil

    lo menos hasta ahora puesto que la reflexión füosófico-educacional h perd

    prestigio en nuestra época o simplemente no existe; est afirmación tie

    especific validez para nuestro continente que

    no

    ha logrado la plena expres

    de su identidad cultural ni d r muestras todavia de su autenticidad histórica

    La historia contemporáne ha colocado ai hombre frente a la necesidad

    repensarse para desde hí reformul rsus proyectos de vida. Asimismo la cr

    de la educación en nuestros dí s exige un esfuerzo por revitalizar su reflex

    pedagógica. Para América Latina esta necesidad resulta imperiosa. Para

    siglo XXI los latinoamericanos somos c p ces de reconocernos como distin

    a otras entidades históricas o corremos el riesgo

    de

    perder para siempre nues

    capacidad para

    comprender nuestro

    mundo

    existencial y para participar co

    sujetos históricos.

    En esta tarea

    le

    corresponde un importante papel ai educ dor Jatinoam

    ricano. Coincidimos con Pablo Freire cu ndo afirma que

    ..

    en un orden consag

    do l educ ción es el mec nismo más eficiente de contrai social». Sin perju

    de su dimensión universal el educador de nuestro tiempo debe ser más q

    nunca el hombre lúcido por su conocimiento de la realidad y por su reflex

    filosófica

    cerc

    dei mundo

    y

    de su propia condición existencial sociohistóri

    esta es la exigencia dei

    hum nismo

    pedagógico contemporáneo. Sólo

    educ dor

    realmente comprometido

    con su

    realidad podrá actuar

    como

    humanista comprometido con su

    l bor

    educativa en la difícil y delicada tarea

    formar

    t mbién hombres

    lúcidos con proyectos

    de

    vida social y capaces

    participar consciente

    y

    responsablemente en la construcción dei mundo

    m nana.

  • 8/19/2019 CAZANGA O. - REYES MEZA J. Educación Cultura y Humanismo

    26/26

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    Boyd W.

    y

    E King. Historia de la

    Educación.

    Editorial Huemul Buenos Aires 1975.

    Broccolli. Angelo. Antonio

    Gramsci

    y

    la

    Educación como Hegemonia. Editorial Nueva lmag

    México 1973.

    Carnoy Martin. La educación como imperial smo cultural. Editorial Siglo XX 1 México 19

    Debesse M y J. Mialaret. Pedagogia Comparada. Oikos-Tau Editores Barcelona. 1974.

    Freire Paulo.

    La educación como práctica de

    la

    libertad.

    Editorial Siglo XXI. México 197

    Larroyo Francisco. Dice

    onario Porrúa

    de

    Pedagogiay Ciencias

    de la

    Educación.

    Editorial Por

    México. 1982.

    Historia General

    de la

    Pedagogía.

    Editorial Porrúa. México. 1969.

    levitas Maurice. Marxismo

    y

    Sociologia

    de la

    Educación. Editorial Sigla XXI México

    197

    Luzuriaga Lorenzo. Concepto y Desarrollo de la Nueva Educación. Editorial losada Bue

    Aires 1960.

    Antología

    Pedagógica. Editorial Losada Buenos Aires 1956.

    Medina Chavarria José. Filosofía Educación

    y

    Oesarrollo. Editorial Sigla XXI México

    19

    Moreno G. José Manuel

    y

    O Ogg.

    Historia de

    la Educación. Biblioteca de Otros lnnovac

    Educativa Ediciones Paraninfo Madrid 1978.

    La

    Europa dei Antiguo Régimen.

    Editorial Siglo XXI México 1974.

    Perrot D y R Preiswerk. Etnocentrismo e Historia.

    América

    Indígena Africa Asia en la vis

    distorsionada

    de la

    Cultura Occidental.

    Editorial Nueva lmagen México 1979.

    Suchodolski

    B

    Teoria Marxista de la Educaciôn. Editorial Grijalbo México 1977.

    UNESCO. La

    Educación

    en Marcha. Programas

    y Métodos

    de

    Ensenanza.

    Editorial d

    UNESCO Paris 1979.

    1 2