32
Colores Complementarios C C Año 7 | Nº 76 | Febrero 2016 | Tierra del Fuego | Edición mensual | Distribución gratuita La restauración ecológica en la isla El Pensamiento Sistémico

Cc nº76 febrero 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista social y cultural de Tierra del Fuego. Editada en la ciudad de Ushuaia.

Citation preview

Page 1: Cc nº76 febrero 2016

Colo

res

Com

plem

enta

rios

CC

Año 7 | Nº 76 | Febrero 2016 | Tierra del Fuego | Edición mensual | Distribución gratuita

La r

esta

urac

ión

ecol

ógic

a en

la is

la

El P

ensa

mie

nto

Sist

émic

o

Page 2: Cc nº76 febrero 2016

Colores Complementarios

Febrero 20162

Editorial Sumario

6

Agradecemos mucho a los colaboradores que son parte de esta edición: Sergio Anselmino, Andrés Toledo, María Laura Borla, Kati Pohjola, Lisselotte Álvarez, Roberto Sacoff, Nicolas Prompt.

El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsa-bilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. El medio se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad.Permitida la reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista siempre que se cite la fuente.

El castillo de Cormatin

¿Cuál es el mejor sustrato para mis plantas?

Edición anterior. Nº 75 DiciembreFoto de Tapa: Charly Rafael

Tapa: Los colores de Tierra del FuegoFoto de Tapa: Franco Zeoli

28

10

14

La restauración ecológica: una realidad compleja abordable integralmente y a largo plazo

Cine cubano en manos de las nuevas generaciones

Una mirada diferente

3

24

SOCieDaD

Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia PachecoDepartamento Comercial Tel.: (02901) 15619347Publicación mensual.Editada en Ushuaia, Tierra del FuegoCorrección de textos: Victoria MoroImprime: www.trinanes.com.arColores Complementarios llega porDistribución gratuita en: Ushuaia - Río Grande - TolhuinTel. (02901) 15466930 [email protected]@gmail.com

El Pensamiento Sistémico

12

tDF natural

Pato de los torrentes

CienCia

Empezamos a transitar otro año con todas las espéctativas de un nuevo comienzo. La importancia de la comunicación nos lleva a trabajar para mejorar el medio que estamos construyendo. Visibilizar las acciones, las voces y propuestas que generalmente orbitan bajo la síntesis de la “no noticia” fue y es nuestra principal razon de ser. Colores Complementarios es un crisol de maneras de hacer y de construir sociedad, todas enfocadas bajo la misma premisa: lo mejor de cada uno de nosotros dándole forma a esta emergente comunidad.Este es el primer número de 2016, como siempre viene variadito de contenido; propuestas para todos los gustos e intereses. El Pensamiento Sisté-mico es una de ellas, un modelo teórico-práctico que se nutre de distintas arístas de la psicología y la comunicación humana. Este mes nos sumergi-mos en esta propuesta para informarnos de qué se trata y en qué consiste. Sobre ecología nos hablan científicos del Cadic, proponen una metodología integrada para recupe-rar ecosistemas degradados en nuestra isla.En cultura nos encontramos con dos expresiones artísticas, una se da en el seno de nuestra ciudad a través de la fotografía expuesta por Franco Zeoli y su mirada sobre el entorno natural de la ciudad; la otra es el encanto de la actriz cubana Alicia Hechavarría quién nos cuenta en exclusiva sobre la actualidad del cine en Cuba y sobre su propia experiencia. También tenemos el espacio de TDF Natural con Sergio Anselmino; Entrevista al Mundo con Nico-las Prompt; Cultivar la Tierra de la mano del INTA entre otros temas.Esperamos que tengan un buen año y que sigamos construyendo una sociedad que nos incluya, en las oportunidades, a tod@s.

Colores Complementarios.

Cultivar la tierra

20 Forjas Darre, herramientas con filo y éstética

Cultura

Page 3: Cc nº76 febrero 2016

Febrero 2016

Colores Complementarios 3

agradecemos especialmente a los comercios, empresas, funcionarios públicos e instituciones que están pautando avisos en esta revista, porque no sólo están realizando publicidad, sino también ha-

ciendo posible que esta publicación esté hoy en sus manos, que este proyecto crezca, que exista un espacio para pensar, difundir y actuar desde el Compromiso y responsabilidad de cada uno en pos

del beneficio de todos. a cada uno de ellos, ¡muchísimas gracias!

SOCi

eDa

Del Pensamiento Sistémicouna herramienta para el cambio individual, familiar, organizacional y social.

En una charla con el licenciado Pablo Pe-reda integrante de la Asociación Sistémica Ushuaia, nos introducimos al Pensamiento Sistémico.

¿Qué es el Pensamiento Sistémico?El pensamiento sistémico es un mode-lo teórico-práctico que se nutre de estos desarrollos teóricos: el Constructivismo, la Teoría General de los Sistemas, la Teoría de la Comunicación Humana, la Cibernética, la Física Cuántica, la Lingüística, la Narrativa, entre otros.Por su modo de conocer, comprender e interrogar el mundo y la realidad, ofrece una manera diferente de abordar las dificultades, reconstruir la información obtenida y produ-cir soluciones alternativas para generar cam-bios en nuestras vidas. Cambios efectivos.

¿Por qué decís que el Pensamiento Sistémico logra cambios? Generalmente en nuestros problemas, situaciones confusas, experiencias negati-

vas, etc., las soluciones -o intentos-, giran alrededor de una misma órbita. A pesar de creer que apelamos a nuevas alternativas o que realizamos giros en pos de una solución, estos se circunscriben a lo ya conocido “más de lo mismo”, algo que aunque nos parezca diferente siempre produce un giro de 360°, dejándonos indefectiblemente en la misma posición. Y paradójicamente, como dice este proverbio francés: “Plus ça change, plus c’est la même chose” - “Más se quieren cambiar las cosas, más permanecen igual”.Así el pensamiento sistémico nos permite te-ner una lectura diferente de la realidad, para poder generar cambios en esas creencias que condicionan como pensamos, como senti-mos y como actuamos.

Pero ¿por qué pensamos que estamos haciendo un cambio, y después nos damos cuenta que ese cambio no ocurrió?Porque somos parte del problema. La infor-mación que tenemos del problema, siendo

Page 4: Cc nº76 febrero 2016

Colores Complementarios

Febrero 20164

SOCi

eDa

D parte de él, no tiene la solución y no pode-mos ver otra realidad, porque no la conoce-mos. Por eso son tan importantes las psicoterapias, los coaching organizacionales, porque hay alguien que viene con una mirada fresca y externa a la situación que estamos viviendo, que puede introducir nueva información, alguien que no está contaminado con la información del sistema.

Entiendo, ¿por eso decís que éste pensa-miento es “sistémico”?No exactamente. El carácter sistémico de esta visión del mundo, está relacionado con reconocer que todos formamos parte de distintos sistemas, de diversos ordenes, y el abordaje de las problemáticas o situaciones de la vida es realizado desde esa perspectiva. Si bien somos individuos, también tenemos una familia, amigos, trabajamos, en fin, vivimos en sociedad, formamos parte de un sistema, a eso me refiero. A la vez, aquellos sistemas de creencias de los que hablé y que van variando de un observador a otro, son los que provocan diferencias sobre un mismo suceso observado. Es por ello que en las interacciones humanas se plantean una innumerable cantidad de dificultades. En una pareja, en la familia, en la propia práctica laboral, con superiores, con pares, con em-pleados. Con el contexto en general. Cuando se quiere desarrollar o comunicar una idea, transmitir información, comprar o vender un servicio, un producto, realizar un asesora-miento, cuando hay que relacionarse con un competidor o un líder en el mercado. En la propia Empresa/Organización/Institución.Y se generan infinidad de conflictos porque a pesar que todos percibimos la realidad con nuestros sentidos y creemos ver lo mismo la lectura y el significado que le damos está supeditado a nuestro sistema de creencias, a nuestra historia, etc y definitivamente no ob-servamos lo mismo, siempre hay diferencias de un observador a otro.

Entonces, ¿qué es la realidad?

Desde este modelo la realidad es aquello que cada individuo construye.Así podemos distinguir el construccionismo social, es decir aquellas lecturas sobre la rea-lidad que están acordadas por los individuos y que nos permiten vincularnos con otros y con el contexto; y el constructivismo, que habla sobre la interpretación que cada indivi-duo hace del mundo, aquello que percibe y es único.De esta manera un individuo percibe la realidad con sus sentidos, y a esa percepción se le atribuye un sentido. Entonces, existe una realidad de primer orden que es lo que percibimos sensorialmente y una realidad de segundo orden, que es el significado que le damos a eso que percibimos. Ese significado está íntimamente relacionado con nuestra historia, nuestras creencias, nuestros valores, con las emociones con el contexto que nos rodea. No es lo mismo el sonido de un avión para un niño de diez años que se crió en la ciudad de Ushuaia, que el sonido de un avión para un niño de diez años que se crió en Irak. Así, el sentido que le damos a lo que percibimos es lo que determina como vamos a actuar. Siguiendo el ejemplo, el niño de Ushuaia dirá: “vamos al aeropuerto a buscar a la tía” y el niño de Irak estará buscando un refugio antiaéreo.

¿Y todo esto se aprende en los seminarios?Si, claro. Todo esto y mucho más. La oportu-nidad de mirar con optimismo los problemas y las dificultades, no como algo irresoluto sino como una posibilidad de crecer y de cambiar. No como una frustración, más bien como cambio y crecimiento

¿Y quién puede ir a los seminarios?El seminario es abierto para cualquier perso-na que desee incorporar herramientas para encontrar nuevas respuestas a viejos proble-mas.

¿Cuando se dictan los seminarios?Los seminarios se desarrollan de marzo a diciembre y tienen una frecuencia mensual.

Page 5: Cc nº76 febrero 2016

Febrero 2016

Colores Complementarios 5

SOCi

eDa

D

Las clases son dictadas por médicos psiquia-tras y licenciados en psicología que perte-necen a la escuela Alternativa Sistémica de Buenos Aires. Ésta institución forma profesio-nales desde hace casi veinte años.

¿Cuánto duran los seminarios y cómo se organizan?Cada Seminario dura un año y al ser cuatro en su totalidad se puede lograr cuatro años de formación consecutiva. Las clases se dic-tan con una frecuencia mensual y al finalizar cada ciclo lectivo, se otorga al alumno una certificación, con reconocimiento del Minis-terio de Educación de la Provincia.Realizar el primer año no obliga a realizar los otros tres, sin embargo son años de for-mación consecutiva. El cuarto año del seminario tiene por obje-to completar la formación iniciada por los alumnos que completaron el 1er, 2do y 3er Nivel. Se trata de un trabajo de investigación y puesta en acción, en donde las herramien-tas adquiridas en los años anteriores, son uti-

lizadas para aplicar y relacionar los aportes teóricos de este nuevo paradigma, mediante una intervención directa en la comunidad y en las problemáticas sociales que nos atraviesan.

¿Cómo tengo que hacer para inscribirme o saber más sobre la asociación Sistémica Ushuaia?La Asociación funciona desde hace 5 años realizando estos seminarios y somos un grupo de personas que aunque provenimos de diferentes campos de la ciencia y de la vida laboral, estamos unidos por una misma formación, la epistemología sistémica, y un mismo objetivo, un proyecto social que ayu-de a disminuir el sufrimiento del tejido social.

Podés inscribirte hasta el 14 de marzo en el local de Cardón de Paseo del fuego Shopping.Podés obtener más información en nuestra página web www.ushuaiasistémica.com.ar y/o nos podes mandar un correo a gruposis-té[email protected]

Page 6: Cc nº76 febrero 2016

Colores Complementarios

Febrero 20166

A partir de cuatro principios básicos un grupo multidisciplinario propone una metodología integrada para recuperar ecosistemas degra-dados.Científicos del CADIC-CONICET estudian los principios básicos a tener en cuenta en restau-ración ecológica.

¿Puede un ambiente natural modificado por la acción directa o indirecta del hombre volver a su estado original? Tal vez la primera impre-sión sea que se trata de una tarea extremada-mente difícil: se sabe que la degradación de los ecosistemas afecta tanto la biodiversidad como los servicios ecosistémicos que influyen sobre el bienestar humano. Como respuesta, las investigaciones científicas resaltan las múl-tiples dimensiones que influyen en el éxito de las intervenciones que buscan recuperar estos ecosistemas y sus beneficios. No obstante, en

la mayoría de los proyectos de restauración dichos factores suelen ser considerados por separado, por lo que es necesario generar una metodología integrada.Un trabajo presentado en la revista Science y realizado por un grupo de investigadores de Estados Unidos, Argentina, Canadá y Australia, muestra que hay cuatro principios básicos a te-ner en cuenta en la restauración ecológica para asegurar los resultados deseados, de acuerdo con el contexto ambiental y social:1 – Un proyecto de restauración integral comienza con el aumento de la integridad ecológica del sistema, iniciando o acelerando la recuperación de los componentes biológicos del área degradada, como especies o procesos ecosistémicos.2 – La restauración debe generar un hábitat o ecosistema sustentable en el largo plazo, y capaz de adaptarse a perturbaciones futuras

la restauración ecológica: una realidad compleja abordable integralmente y a largo plazo

Cien

Cia

Foto: Guillermo M. Pastur

Page 7: Cc nº76 febrero 2016

Febrero 2016

Colores Complementarios 7

sin la intervención del hombre.3 – La planificación debe basarse en los ante-cedentes históricos del lugar como fuente de referencia para decisiones futuras, aunque a escala global muchos casos no cuentan con información previa por tratarse de ecosistemas modificados en un pasado lejano.4 – Por ello, es necesario tener en cuenta la di-mensión social actual, y se debe incluir a todos los actores sociales, además de científicos y gestores, en la toma de decisiones sobre la dis-tribución de los beneficios de la restauración.

“Una de las motivaciones que nos llevó a encarar este trabajo fue clarificar qué signifi-ca realmente hacer restauración ecológica, y distinguirlo de la remediación o la ingeniería ambiental, ya que el concepto ha llegado a estar muy de moda, y en algunos casos su aplicación podría ser más bien un intento de lavado verde,” sostiene Christopher Ander-son, investigador adjunto del CONICET en el Centro Austral de Investigaciones Científicas

(CADIC-CONICET) y co-autor del artículo. “Nuestra intención fue establecer una pauta integral de los criterios que un científico pue-de usar en el diseño de su investigación, o que un gestor puede aplicar en el desarrollo de un proyecto aplicado para asegurar un resultado efectivo”, agrega.Los cuatro principios cuentan con fundamen-tos que se relacionan investigaciones llevadas a cabo en la Patagonia Austral, particular-mente el estudio de la recuperación de áreas degradadas por acción del castor, especie introducida en Tierra del Fuego hace casi 70 años. Esta especie, un verdadero ingeniero de ecosistemas, ha degradado cerca del 40 por ciento de los cursos de agua. En 2008 Argentina firmó un convenio con Chile para promover, entre otras cosas, la restauración de estos ecosistemas a su estado natural a través de la erradicación del castor, lo cual llevó a un grupo de investigadores a preguntarse cómo podrían lograrlo.La respuesta, como indican los principios

Cien

Cia

Page 8: Cc nº76 febrero 2016

Colores Complementarios

Febrero 20168

enumerados, es compleja y no sólo pasa por el gran desafío que significa la erradicación de esta especie sino que también implica el análi-sis de factores humanos y naturales. Es así que en el Laboratorio de Recursos Agroforestales del CADIC están estudiando los impactos en diferentes ecosistemas ribereños y la factibili-dad de restauración de dichos ambientes con plantaciones de especies nativas.Por otra parte, a partir del convenio binacional, se están realizando estudios para entender la dimensión humana del problema del castor y la potencial restauración del bosque en Tierra del Fuego. Mediante estos estudios se sabe que en general científicos y gestores perciben la amenaza de las especies invasoras, como el castor, como un problema prioritario, mien-tras la sociedad en general no lo categoriza así.

“Diseñamos un nuevo proyecto en colabora-ción con la National Science Foundation de Estados Unidos con el objetivo de echar luz so-

bre este aspecto social desde la perspectiva de los productores agropecuarios, como actores clave y decisores sobre el manejo del ambiente en gran parte de la isla de Tierra del Fuego”, afirma Anderson.Los resultados indican que los productores están de acuerdo con la erradicación del castor y la restauración del bosque, pero no logran organizarse, lo cual indica la necesidad de diseñar programas e incentivos para facilitar la acción colectiva. Anderson cree que “es una propuesta novedosa para la conserva-ción, pues no sólo se concentra en el objetivo biológico sino también en los actores sociales relacionados y poder alcanzar así el objetivo del cuarto principio básico de la restauración integral de ecosistemas y su vínculo con la sociedad”. Relación entre las escalas local y globalEl aumento en el interés de la restauración

Cien

Cia

Page 9: Cc nº76 febrero 2016

Febrero 2016

Colores Complementarios 9

ecológica no ocurre sólo en la región Patagónica. En numerosos acuerdos internacionales también aparece este concepto como una política de estado para mejorar el manejo ambiental. En este contexto, se destaca la última Cumbre de Cambio Climático de las Naciones Unidas en 2014, donde los países participantes aproba-ron la “Declaración de Bosques de Nueva York” y acordaron promover la restauración de un total de 350 millones de hec-táreas como un modo de contribuir a evitar el calentamiento global.Algunos países, como Guatemala, Colombia, Congo, Uganda y Etiopia, se comprometieron restaurar más de 1 millón de hectáreas cada uno. Sin embargo, para que este compromiso se efectivice en acciones concretas requiere de criterios que todos los países debieran compartir. La propuesta de los cuatro prin-cipios básicos enumerados anteriormente representan sólo un paso hacia la reconcilia-ción de los objetivos globales, y su posterior

puesta en marcha para proyectos a pequeña y mediana escala, que efectivamente recuperen los servicios ecosistémicos que aportarán be-neficios tanto a las comunidades involucradas en forma directa como al resto del planeta.

Fotos: gentileza investigadores. Infografía: adaptada de Suding

et al. 2015.

Cien

Cia

Page 10: Cc nº76 febrero 2016

Colores Complementarios

Febrero 201610

Alicia Hechavarría es cubana, actriz protagonis-ta de la película “Fábula” (2011) dirigida por Les-ter Hamlet, que la hizo conocida para el público latinoamericano. Actualmente, y de manera temporal reside en Miami, donde realizó varias producciones y accedió a dialogar de manera exclusiva con Colores Complementarios.

¿En dónde y en qué contexto?Nací el 15 de agosto de 1989, en Santa Clara, Cuba, rodeada de mi familia.Soy la mayor de dos hijas, mi hermana Patricia Hechavarría, periodista, luego productora, mi mejor amiga y confidente. Mi padre Fernando Hechavarría, actor de teatro, cine y televisión, es mi ídolo. Mi madre, Cary Vidal, licenciada en química, luego alergista y después homeó-pata, la base y guía de mi familia, ellos son mi mayor tesoro, y mi santuario.

¿Te dedicaste a la actuación impulsada por la profesión de tu padre?Desde que tengo uso de razón he estado frente a un escenario, rodeada de actores, música, vestuarios, luces, arte. Es curioso, pero precisamente porque mi padre es actor, desde pequeña dije que me iba a de-dicar a otra cosa. Soy una persona muy tímida y la idea de subirme a un escenario frente a un centenar de personas me aterraba. Cuando cumplí los 13, fui al estreno de “El rey Lear”, -interpretada- por el grupo de teatro “El público”, bajo la dirección de Carlos Diaz. Eso fue un gran punto de giro en mi vida, recuerdo

que cuando se apagaron las luces y empezó la obra, en ese preciso momento descubrí que había encontrado mi camino, me enamoré perdidamente del teatro.

Has estudiado mucho a pesar de ser tan joven ¿En qué disciplinas te has graduado?Estudié en la Escuela Nacional de Arte, me gradué de actriz, a los 18. De ahí decidí que quería estudiar alguna carrera de letras que me aportara en mi desempeño como actriz, y me incliné por la Psicología. Me gradué en junio del 2014.

Repasanos brevemente tu trayectoriaMi comienzo en el cine se lo debo a Rebeca Chavez, una gran documentalista y realizadora cubana. Ella me dio la oportunidad de traba-jar en su largometraje “Ciudad en Rojo”. Con 17 años fue mi primer acercamiento al cine, rodeada de un gran grupo de actores cubanos, muy experimentados, que me acogieron y me iniciaron en este medio.Luego colaboré con varios realizadores cubanos como : Alina Rodríguez, Ian Padrón y Eduardo Moya. En 2011, Lester Hamlet, me llamó a hacer un casting para la que sería su próxima película

“Fábula”, -otro¬- gran punto de giro en mi vida, Cecilia, mi primer protagónico en cine.Después colaboré con la realizadora suiza Laura Hunter, con Fernando Timossi, y un grupo de realizadoras cubanas muy jóvenes, pero talentosas.

Cine cubano en manos de las nuevas generaciones

Por: Roberto Sacoff

Cult

ura

Page 11: Cc nº76 febrero 2016

Febrero 2016

Colores Complementarios 11

En estos momentos estoy inmersa en la pre-producción del próximo largometraje de un gran director y amigo cubano, Esteban Isausti.

¿Trabajaste con argentinos a lo largo de estos años?En el 2013 la vida me dio el regalo de trabajar en una película, el primer largometraje de Fer-nando Timossi, “La espuma de los días”. Es un trabajo que guardo con mucho cariño. Ahí tuve el honor de compartir escena con uno de, en mi opinión, los más grandes actores de Latino-américa, Gaston Pauls. Fue una experiencia que me aportó mucho, tanto en el plano profesional como personal.

¿Cuál ha sido el papel con el que más có-moda te has sentido?Personalmente valoro mucho los retos, porque son los que te impulsan a crecer, tanto en el plano profesional como personal. Siempre digo que los actores somos como niños pequeños, si nos quedamos mucho tiempo en el mismo lugar, nos aburrimos. Quizás es por eso que el personaje que más atesoro, es Cecilia, de Fábula. Cecilia, fue un personaje que exigió mucho es-fuerzo, me obligó a salir de mi zona de confort, a improvisar y a explorar otras aristas. Es por eso que siempre estoy tras la pista de personajes interesantes, que me obliguen a desdoblarme.

¿Preferís el teatro o el cine? Descríbelos a ambos.El cine y el teatro son mis grandes pasiones, pero el cine es el gran amor de mi vida.El teatro es la impronta, la adrenalina de tener que trabajar en vivo, sentir el calor, la respi-ración del público, sus miradas clavadas en ti, observando cada movimiento. Una vez que se abre el telón, estás solo frente al público, listos para jugar, pero jugar en serio. El cine, por otra parte es mi adicción y, a la vez, mi mejor terapia. Esos cinco minutos antes de la voz de acción, son indescriptibles. Es el medio en que más cómoda me siento, me permite olvidarme de mí, y entrar en la piel de otra persona. El cine es donde puedo desnudar mi alma.

¿Hasta el momento en qué sientes que has acertado y fallado?Creo que he acertado en seguir siendo fiel a mis principios y convicciones.He fallado en ignorar mis instintos, pero me alegro, porque aprendí mucho de esos momen-tos. La intuición es una de las herramientas más ponderosas de un actor.

Fábula ha sido tu espaldarazo al cine lati-noamericano y mundial ¿Qué conclusión sacas de esa producción?

Continúa en página 19

Cult

ura

Page 12: Cc nº76 febrero 2016

Colores Complementarios

Febrero 201612

©Se

rgio

Ans

elm

ino

tDF

nat

ura

l

Pato de los torrentes

Esta hermosa especie habitaba en algunos

ríos de Tierra del Fuego, pero durante

muchos tiempo no se conocieron mas

avistamientos, afortunadamente hace casi

dos años atrás, habrían visto una pareja

dentro del Parque Nacional.

©Sergio Anselmino

Nombre científico: Merganetta armata

Identificación: Sexos de plumaje diferentes. Las hembras presentan en la parte inferior, garganta y en sus mejillas una coloración canela intenso, la cabeza es color gris oscuro y en la parte posterior del cuello esta misma coloración se ve alterada por un delicado jaspeado blanco. El dorso es gris oscuro, las alas y la cola son negras con marcadas bandas y bordes blancos. Los machos tienen la cabeza y el cuello de color blanco y en la cabeza exhiben varias “líneas” negras que descienden por todo el largo del cuello. Las parte inferiores son oscuras con jaspeado rojizo en la zona ventral, la parte superior y cola son iguales a las de las hembras. Los dos tienen el pico y las patas de color rojizo

Dimensiones: Desde la punta del pico hasta la punta de la cola pueden alcanzar a medir hasta 45 centímetros.

Page 13: Cc nº76 febrero 2016

Febrero 2016

Colores Complementarios 13

Fotos y texto: Sergio Anselmino

tDF

nat

ura

l

Hábitat: Esta especie de pato andino se encuentra distribuído en diferentes partes de la cordillera de los Andes y siempre los vamos a encontrar en ríos de fuertes corrientes y hasta los 4500 metros de altura sobre el nivel del mar.

Hábitos: Se destacan por ser excelentes buceadores, nadadores y trepadores. Se alimentan principalmente de larvas de insectos, invertebrados y algunas especies de algas. Son muy territoriales y casi siempre se desplazan en parejas o grupos familiares. Nidifican entre las rocas y la hembras pueden poner hasta 4 huevos. Bastante desconfiados.

Vulnerabilidad: Al ser una especie que habita mayormente en ríos de montaña poco accesibles, su población está bastante estables y no presentaría grandes riesgos.

©Sergio Anselmino

©Sergio Anselmino

©Sergio Anselmino

Page 14: Cc nº76 febrero 2016

Colores Complementarios

Febrero 201614

Del 11 de diciembre al 8 de enero de 2015 se expuso en la Casa Beban de nuestra ciudad la muestra fotográfica “Una mirada diferente” de Franco Zeoli. Fotografías de paisajes y fauna de Ushuaia colmaron las paredes de la sala; series e imágenes individuales ofrecieron a los espectadores un recorrido por las bellezas naturales de nuestro entorno.Franco Zeoli es oriundo de Arrollo Seco, Santa Fé. Luego de llegar a Ushuaia en vacaciones eligió volver a la ciudad mas Austral y radi-carse; atraído por la tranquilidad del lugar, la belleza del entorno y la amabilidad de su gente “lo que mas rescato de la ciudad son las personas. Conocí mucha gente buena. Mu-chas personas que tienen historias importan-tísimas, con un perfil bajo, humildes. En otro

MUESTRA FOTOGRÁFICA

una mirada diferente

lugar del país, con tantas personas, no existe eso”, destacó el fotógrafo.Su encuentro con la fotografía llegó de la mano de un amigo con quién compartió, no sólo este medio de expresión si no que juntos montaron una muestra en su ciudad natal.

“Revelando Arrollo” fue una serie de retratos en blanco y negro.Las obras que componen la muestra están a la venta. Para acceder a ellas sólo tenés que entrar a la página de Facebook y tildar ME GUSTA en “Franco Zeoli Fotografías”, allí po-drán ver el album de la muestra “Una mirada diferente”. Son 27 fotografías de 57 x 75 cm y catorce de 20 x 30 cm. Fotos impresas en color mate enmarcadas en madera, protegidas por vidrio esmerilado.

Cult

ura

Page 15: Cc nº76 febrero 2016

Febrero 2016

Colores Complementarios 15

Page 16: Cc nº76 febrero 2016

Colores Complementarios

Febrero 201616

©Franco Zeoli

©Franco Zeoli

©Franco Zeoli ©Franco Zeoli

©Franco Zeoli

©Franco Zeoli ©Franco Zeoli

©Franco Zeoli

Page 17: Cc nº76 febrero 2016

Febrero 2016

Colores Complementarios 17

©Franco Zeoli

©Franco Zeoli

©Franco Zeoli

©Franco Zeoli

©Franco Zeoli

©Franco Zeoli

©Franco Zeoli

©Franco Zeoli

©Franco Zeoli

©Franco Zeoli ©Franco Zeoli

©Franco Zeoli

Page 18: Cc nº76 febrero 2016

Colores Complementarios

Febrero 201618

Page 19: Cc nº76 febrero 2016

Febrero 2016

Colores Complementarios 19

Cult

uraFábula es como mi bebé, es una producción que

guardo con mucho cariño. Es difícil para mi ser objetiva cuando se trata de este proyecto. Fue tan diferente el proceso de pre-producción y el propio rodaje, tan intenso.Fábula fue una escuela para mí, no es difícil de-jarse llevar cuando estás en las manos de Lester Hamlet, y con una contrapartida como Carlos Luis, todo fluye. ¿Existe un nuevo cine cubano?Pienso que se está trabajando en esa dirección. Hay un grupo de realizadores cubanos, enfoca-dos en alejarnos de temas más que trillados en nuestro cine. Personas con muchas ganas de hacer, y con las energías y el poder para hacerlo. Por lo que me siento muy optimista, espero con ansias esos cambios, y anhelo formar parte de estos nuevos proyectos.

¿Qué actores jóvenes son referentes hoy en Cuba? Actores como Carlos Luis, se han convertido en referentes en Cuba, por su talento y por su carisma. Hay un grupo de actores muy jovenes como Milton García Álvarez, Enmanuel Galbán, An-drea Doimeadios, Luis Manuel Álvarez, entre otros, que vienen con mucha fuerza, marcando la diferencia, allanando el camino para las nue-vas generaciones. Tengo muchas amistades en el medio, que he ido recolectando al paso de los años, me es im-posible nombrarlos a todos, porque siempre se me quedaría alguien afuera, pero me considero una persona muy afortunada, por los amigos que tengo. Es algo raro en estos días, y tenerlos, y verlos crecer es un privilegio, y un orgullo para mí.

¿Crees que los mensajes que deja el cine cubano apuntan a otro tipo de público que el cine convencional?Creo que nuestro cine intenta buscar la reflexión del público. Concientizar a la gente sobre nuestros problemas, en post de encon-trar soluciones. Todavía nos queda un enorme camino por recorrer, pero largometrajes como

Conducta del director Ernesto Daranas, nos enseñan la luz al final del túnel.

¿Crees que el mundo se abre a Cuba o vice-versa? De qué modo impactará eso a nivel social y en especial a nivel culturalSon momentos de cambios para Cuba, y siem-pre he estado a favor de todo lo que venga para bien. Creo que mi país se está empezando a abrir al mundo, y eso permite que se abra un mundo de posibilidades para todos los que habitamos en esa hermosa isla. A nivel cultural ya se está viendo una gran apertura, que permite el intercambio, la retroa-limentación. Creo que Cuba tiene mucho que ofrecer en materia de cultura, y por supuesto mucho que aprender de otros.

Qué sueños tienes a nivel personal y profe-sionalSueño con poder viajar a otros países, conocer otras culturas, intercambiar criterios, aprender de ellos. Poder colaborar con actores y directo-res de otras latitudes que dominan otras estéti-cas y poder vivir dignamente de lo que más amo hacer, actuar.

¿Qué es La Habana para vos? ¿En qué ciu-dad te gustaría vivir?La Habana es como una gran familia. Es cálida, alegre, muy ruidosa a veces, desordenada y un poquito desequilibrada, pero comprensiva y amorosa como una madre. Es mi hogar. Me gustaría conocer otras ciudades, pero para vivir en otra ciudad, necesito una donde se pueda respirar arte.

Dejanos una breve reflexión sobre la actua-ción o el ser actor.Cuando decidí convertirme en actriz, recuerdo que mi padre me dijo que los actores siempre estamos aprendiendo, que el día que pensemos que llegamos, ese dia empezamos a descender. Es algo que llevo conmigo como una filosofía de vida, el día que no sienta esos nervios terribles antes de empezar una escena, que sienta que no tengo nada que aprender de otros, ese día dejaré de actuar.

Viene de página 11

Page 20: Cc nº76 febrero 2016

Colores Complementarios

Febrero 201620

SOCi

eDa

D

“Yo no hago exactamente cuchillos, hago he-rramientas de uso diario con estética. Pienso en su utilidad pero asimismo en su diseño, amalgamando forma y contenido. Trato de que el diseño sea simple, ahí reside lo complicado”

“Empecé por casualidad y causalidad a la vez. Desde joven padecí de un deseo incontenible hacia la creatividad, que recientemente en 2007 pude canalizar a través de la creación de cuchillos. El disparador de esta actividad fue una afección psicosomática contraída por el estrés. Ahora lo que hago me provoca deses-trés”

“Gracias al contacto con los clientes entendí que el cuchillo es como la bijouterie del varón. Y en ese criterio me mantuve, logrando que el usuario sienta que también se está lucien-do con su posesión, además de ser una útil herramienta”

“El lema de base de mi producción integral y artesanal, es como mi apellido y como el acró-nimo Forjas Darre (DAniel RREche), lleno de erres: RRR. Una R porque trato de reducir los desechos industriales, otra R por reutilizarlos y la última R por reciclarlos”

“Me mantengo permanentemente actualizado respecto de funcionalidad y diseños, concu-

rriendo a muestras, a los talleres de los arte-sanos sea de mi rubro u otros, recabando en bibliografía, en la web. Pero además escucho con fruición a gente de tradición rural que suele ser experimentada en la talabartería, me-talurgia y el encabado de hojas”

Su preparación académica de base: metalogra-fía, termodinámica, física, química y resisten-cia de los materiales le da cierta tranquilidad a la hora de presentarse algún imponderable.

El taller de forja ambientado en una arqui-tectura ecléctica entre antiguo poblador y suburbio ferroviario, incluye herramientas realizadas y perfeccionadas personalmente, pues comenta que es difícil que el ferretero nos pueda vender una lijadora de banda para hacer biseles cóncavos o un horno adiabático de hasta 1300 ºC, de eso se trata un artesano, afirma.

“El conocimiento es ilimitado, te da mayor libertad y la posibilidad de hacer distintas piezas, con mayor impulso sobre lo que voy haciendo”, afirma Daniel mientras prende el horno y acomoda las pinzas y yunque para iniciar una nueva creación.

Empezó en 2007 adquiriendo sus primeros conocimientos en la materia incursionando en

Forjas Darre, herramientas con filo y estética

Page 21: Cc nº76 febrero 2016

Febrero 2016

Colores Complementarios 21

un foro nacional especializado, siguiendo con foros de otros países además de bibliografía específica en castellano e inglés, no descartan-do siquiera el más mínimo consejo hallable en la web.

Su primer paso consistió entonces en pegarse a los sabios canosos para abrevar conocimien-tos básicos pero también acumular materia-les: aceros de llaves y limas, de elásticos de automóviles, de discos de arado, etc. y para los mangos: bronces de herrajes y cerrajería, maderas, guampas, huesos de ballenas varadas, etc.

El eclecticismo de su taller (sito en Staiyakin

2733, cerquita de la laguna del Diablo) lo tras-lada a toda su producción, pues abarca: la pro-pia, reparaciones, personalizaciones, reformas, afilado, retemplado, etc. Mantiene en stand by la docencia, pues no dispone de tiempo sufi-ciente entre taller, muestras y exposiciones.

Actualmente lo llegamos a encontrar en un puesto donde se lo puede consultar y adqui-rir sus piezas en el paseo de los artesanos contiguo al puerto de Ushuaia, el “Enriqueta Gastelumendi”, sin dejar de concurrir a la feria anual de alcance nacional que suele tener lugar en esta ciudad el mes de septiembre de cada año. También abre gustoso las puertas de su casa para recibir al público interesado.

El taller

SOCi

eDa

D

Page 22: Cc nº76 febrero 2016

Colores Complementarios

Febrero 201622

SOCi

eDa

D

“En mis piezas se evidencia una simbiosis cu-yos componentes tienen origen en la natura-leza e industria domésticas: metales ferrosos y no ferrosos desechados por la actividad industrial, minera y vial, y maderas, y astas que aporta nuestra fitozoogeografía insular”

“Cuando noté que la cosa venía en serio en función de la demanda más que de la oferta, me dispuse a crear una marca y a registrarla, trámite que el INPI me aprobó en 2012, con la marca: Forjas Darre.”

Ahora el horno llegó a su máximo, la tempe-ratura ambiente del taller llega a los 30 ºC (la del horno a 1300ºC), afuera solo 5ºC y Daniel nos muestra las operaciones de recocido, forja, temple y normalizado. Nos explica que el recocido (calentar el acero hasta el rojo cereza y dejar reposar hasta el otro día en cal o arena) es el primer paso para ablandar la pieza de acero a tratar cuyo origen puede ser un elásti-co de vehículo, para perfilar, desbastar y agu-jerear con facilidad. Le sigue el forjado para estirarla y dar el espesor deseado. Luego se templa en un fluido compuesto, no tan fluido, cuya fórmula mantiene en secreto bajo siete llaves, haciendo lo que denomina el templado

diferencial para obtener tres virtudes en el cuchillo: un lomo blando, un centro flexible y un filo duro.Luego de la terminación superficial de la hoja mediante esmerilado y también mediante aguafuerte logrando entre otros, diseños de

“animal print” , continua con el encabado en madera, o en asta de ciervo y demás metales no ferrosos. Para esto emplea un relleno mila-groso basado en resinas.Y como dice Daniel, para un cuchillo con per-sonalidad nada mejor que un trajecito acorde: su vaina.Para las vainas nos comenta que utiliza todo tipo de cuero y la combinación entre ellos, y que prefiere siempre las vainas envolventes, las que pega, cose y/o remacha previo moldeo al agua y calor de manera que ajuste al cuchi-llo.

“Nuestra sociedad está aprendiendo a obse-quiar cuchillos, incluso a las damas, pero bajo la costumbre popular de moneda de por medio, para que no se corte la amistad”

Hoy las piezas de Forjas Darre, más de dos-cientas vendidas, llegan a lugares de antigua tradición cuchillera como Francia, España, Italia amén de otras provincias argentinas de tradición en cuchillería como Entre Ríos.

Daniel remata: “Nadie es profeta en su tierra”

Daniel Reche es el titular del emprendimiento artesanal “Forjas Darre” siendo su cel. 02901- 5515746. Su fanpage: Forjas Darre y su e-mail: [email protected]

Page 23: Cc nº76 febrero 2016

Febrero 2016

Colores Complementarios 23

Page 24: Cc nº76 febrero 2016

Colores Complementarios

Febrero 201624

SOCi

eDa

D

©nicolas Prompt

©nicolas Prompt

Page 25: Cc nº76 febrero 2016

Febrero 2016

Colores Complementarios 25

Por: Nicolas Prompt

Entre vistAal mundo

SOCi

eDa

D

Una vez mas viajamos por Europa al corazón de Borgoña en Francia para presentarle algu-nos de los atractivos culturales de esta región.¿Quién de chico no tuvo el sueño de vivir o estar en un catillo de príncipes y princesas? Bueno este mes recorreremos el Castillo de Cormatin.Este castillo se encuentra entre Tournus y Cluny en el centro de Borgoña del sur. Fue construido por el Marques d’Huxelles en el

El castillo de Cormatin

principio del siglo XVII para demonstrar su poder en la región.El Castillo se erige sobre los resto de una anti-gua fortaleza francesa medieval del año 1280.

©nicolas Prompt

Page 26: Cc nº76 febrero 2016

Colores Complementarios

Febrero 201626

Es la Familia de Henri du Blé quien empezara con la construcción del nuevo edificio.La familia obtuvo su letra de Nobleza al apo-yar al Rey Enrique IV quien ayudó y enrique-ció a esta familia y que le permitieron finalizar la construcción de su Castillo.

Sobre su arquitectura y belleza

El Castillo de Cormatin fue construido en el principio del siglo XVII; elegancia y fortaleza sus principales atributos. Es con la Muerte de Henri du Ble que su hijo va a asumir un lugar en la corte de Francia, donde pasará a ser muy popular por la burguesía de la época.De forma cuadrada con una torre en cada esquina; los terraplenes que tenía en sus comienzos fueron destruido bajo el reinado de Luis XIV como símbolo de respeto al Rey de Francia.El techo fue hecho con los mejores materiales

de la época, lo que demuestra el poder eco-nómico de la familia du Ble y la importante posición que tenían en la corte Francesa.En su interior hay un escalera imponente que marca la belleza del edificio. Hecha de piedra, la construcción es una joya de ingeniería. En el diseño geométrico existía cierta creencia en las virtudes metafísicas de los números y las formas. Esta escalera viene a representar el

©nicolas Prompt

Page 27: Cc nº76 febrero 2016

Febrero 2016

Colores Complementarios 27

C h o c o l a t e r í a

A r t e s a n o s

C o n t a d o r P ú b l i c oorden del universo.Los apartamentos privados son conservados en perfecto estado, el estilo y colores nos transportan de vuelta a la época.

Los jardines son de excepcional belleza que inclu-yen un parque de doce hectáreas con macizos de flores, gran laberinto de boj y un antiguo huerto. Existe desde 1620, simplificado a principios del siglo XVIII ajardinado alrededor de 1785 con la plantación de árboles traídos de América por Pierre Desoteux después de la Guerra de la Inde-pendencia.

El castillo fue declarado monumento histórico en 1862 y por decreto el 2 de febrero de 1903. Parte de los jardines, los fosos, la medianera, el canal y el espejo de agua y el muro del jardín son monu-mento histórico desde 1995. Hoy se trata de una propiedad privada que está abierta al público.

©nicolas Prompt

©nicolas Prompt

Page 28: Cc nº76 febrero 2016

Colores Complementarios

Febrero 201628

F i e s t a s y e v e n t o s

F l o r e r í a

I n d u m e n t a r i a f e m e n i n a

I n m o b i l i a r i a

F i e s t a s y E v e n t o s

E s c u e l i t a d e f u t b o l

¿Cuál es el mejor sustrato para mis plantas?

es la primera pregunta que uno se hace cuando empieza a hacer plantas y plantines y utiliza con-tenedores para la producción de los mismos.responder a esta pregunta no es tan simple, por-que implica conocer varios factores que afectan la calidad y el funcionamiento del sustrato.

¿Pero que es un sustrato?el término “sustrato” se refiere al medio de creci-miento donde se desarrolla una planta, fuera del suelo, que puede ser natural o sintético, mineral u orgánico. Puede ser formado por un único material como la turba o por la mezcla de dos o más materiales como, el compost + hojarasca de monte. el sustrato permite el anclaje de las plantas, a través de su sistema radicular y son capaces de proporcionar nutrientes y un espacio poroso que les permitan retener agua y aire suficiente para su crecimiento. Sólidos y porosCuando observamos un sustrato de cerca se puede constatar que está formado por partículas con espacios entre ellas. las partículas son de-nominadas sólidos, en cuanto a los espacios son denominados poros que son llenados por aire + agua. Hay sustratos donde los sólidos predo-minan como el caso de la arena. en otros ocurre

Page 29: Cc nº76 febrero 2016

Febrero 2016

Colores Complementarios 29

Un espacio presentado conjuntamente por Colores Com-plementarios y Pro Huerta, Programa social, -una inicia-tiva de carácter Nacional que cuenta ya con más de veinte años de desarrollo, siendo ejecutada por el INTA (Insti-tuto Nacional de Tecnología Agropecuaria) con apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS)-. Ha quedado comprendida en el 2003 dentro de los alcan-ces de la Ley Nº 25.724/03, que crea el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA). Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida a través del consumo de verdu-ras frescas y la autoproducción de alimentos.

L i b r e r í a

L i b r e r í a e s c o l a r

P a n a d e r í a

Plantín de lechuga.

Plantines de lechuga con diferentes proporciones de turba + compost.

L e n c e r í a

Page 30: Cc nº76 febrero 2016

Colores Complementarios

Febrero 201630

P i z z e r í a

P o l i r r u b r o

S e r v i c i o s y M a n t e n i m i e n t o

lo inverso y predominan los poros, un ejemplo típico es la turba.el uso de los diferentes sustratos está ligado a la relación entre los poros y los sólidos de cada material. Cuantificar el volumen de los poros y los sólidos es una herramienta practica para comprender las propiedades físicas de un sustra-to y definir su manejo. un sustrato ideal debería tener una porosidad total superior al 70 %, donde un 50 % de los poros sean llenados con agua y un 20 % ocupado por aire, como ocurre en los sustratos formados por turba + compost u hojarasca de monte + lombricompost.

Propiedades químicas el valor de pH y Ce son las propiedades químicas más importantes a ser evaluadas antes del uso del sustrato y deben ser monitoreadas en el cultivo de las plantas.el pH representa la alcalinidad o acidez del sustrato y está relacionado con el crecimiento de las plantas porque afecta la disponibilidad de nutrientes y algunos procesos fisiológicos. los valores adecuados deberían estar en un rango de 5.8 – 6.2. la conductividad eléctrica es una medida usada

Sustrato con bajo porcentaje de poros con aire que provocaron problemas de oxigenación en las raíces.

P e l u q u e r í a

Page 31: Cc nº76 febrero 2016

Tr a b a j o i n d e p e n d i e n t e

Ve t e r i n a r i a

Para mayor información contactarse con:INTA Ing. Agr. Malvina [email protected]. De Loqui 1416

para evaluar la salinidad de un sustrato. Cuando el valor es muy alto ocurre perdida de agua por las raíces, pudiendo ocasionar manchas o quemaduras en las hojas. a modo de ejemplo, el lombricompost tiene una elevada salinidad alrededor de 0.80 mS/cm, por el contrario la turba tiene baja conductividad de 0.15 mS/cm.

Materiales locales que se pueden utilizar para la confección de sustratosen la zona de ushuaia, existen diversos materiales orgánicos y minerales que pueden ser utilizados como sustratos. Orgánico: compost, lombricompost, hojarazca de monte, turba sphagnum, aserrín o viruta de lenga (se debe compostar antes de ser utilizado).Mineral: suelo, arena, perlita, vermiculita.

Sustrato con buen porcentaje de poros con aire.

Page 32: Cc nº76 febrero 2016

10mandamientos.com.mx