Cc240 2011 Carta Entrega Observaciones Mesas Consultivas Modificacion 1016 Paginaweb

Embed Size (px)

Citation preview

  • DCA/26288 Bogot, agosto 24 de 2011

    Doctor CARLOS MARIO RAMREZ RAMREZ Director (E) DIRECCIN GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL Carrera 13 # 32-76 Bogot

    ASUNTO: COMENTARIOS CONSULTA PBLICA PROYECTO DE ACTUALIZACIN DE LA RESOLUCIN 1016 DE 1989.

    Apreciado

    Reciba un cordial saludo en nombre del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). El CCS, siendo una entidad de carcter tcnico cientfico en las reas de seguridad, salud ocupacional y proteccin ambiental, ha dispuesto de manera permanente espacios de trabajo para la revisin, anlisis y propuestas de los diferentes documentos en consulta pblica apoyados por personal tcnico especializado de las empresas asociadas al CCS, consultores y el personal tcnico interno.

    En esta oportunidad, queremos hacerles llegar los comentarios referentes a la consulta pblica del Proyecto de Actualizacin de la Resolucin 1016 de 1989.

    Partimos por destacar la visin que adopta el Ministerio de la Proteccin Social, orientando este proyecto a la implementacin de sistemas integrados de gestin. Desde nuestra experiencia tcnica, los sistemas integrados de gestin proporcionan una verdadera opcin para fomentar la eficacia de los procesos, el control de los riesgos y de los impactos ambientales al integrar estos temas en la gestin de las empresas y no como un programa adicional como hasta ahora se le ha visto.

    Desde 1980, el CCS ha promocionado en el pas el establecimiento de sistemas de gestin, siendo pioneros en la adopcin e implementacin de un sistema como Control Total de Prdidas, desarrollado en los aos setentas por el International Loss Control Institute (ILCI). Posteriormente en los aos noventas, el CCS particip en el equipo internacional que dise y desarroll la

  • norma OHSAS 18000, antecedente de la Directriz ILO-OSH-2001, norma y gua que hemos promovido permanentemente dentro del empresariado colombiano. La norma NTC OHSAS 18000:2007 fue adoptada en la Unidad Sectorial de Normalizacin en Salud Ocupacional que el CCS opera en Colombia dentro del Sistema Nacional de Normalizacin y Certificacin Tcnica dirigido por el Gobierno Nacional a travs del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

    Igualmente y con el apoyo del sector industrial petrolero en comienzo, el CCS desarroll entre 1995 y 1997 el RUC, que es un sistema de gestin para contratistas de la industria de hidrocarburos basado en el cumplimiento de los requisitos de ley en materia de seguridad, salud ocupacional y proteccin del medio ambiente. Actualmente, el CCS es organismo certificador en OHSAS 18001 acreditado por el Gobierno Nacional.

    Estas metodologas han permitido dinamizar e impulsar el mejoramiento continuo de la gestin de los riesgos en las empresas e instituciones colombianas.

    La adopcin de un sistema de gestin basado en las Directrices ILO-OSH-2001 elaboradas por la OIT, como el que se propone en el presente proyecto, promueve la transformacin organizacional hacia una cultura preventiva aportando al desarrollo, al fortalecimiento y a la mejora continua de la gestin en seguridad y salud en el trabajo de las empresas colombianas.

    El CCS brinda su total apoyo al sistema propuesto, y pone a su disposicin la experiencia y respaldo tcnico que enmarcados en nuestra misin, contribuyen a la preservacin de la salud de la poblacin trabajadora y de la comunidad, el mejoramiento de la seguridad, la conservacin del medio ambiente, propendiendo por la continuidad del negocio de nuestros clientes, con un enfoque socialmente responsable.

    Los siguientes aportes tienen como finalidad enriquecer el proyecto en consulta, tomando como base las observaciones expuestas por nuestros asociados y por nuestro personal tcnico especializado, dentro del tiempo establecido por el Ministerio. Estos comentarios y observaciones no son exhaustivos por lo que en las mesas de trabajo podremos incluir mayores detalles:

    1. Ratificamos la necesidad de contar con un glosario de trminos segn lo prev el artculo 1 Definiciones. Estas definiciones deben ser tomadas de documentos o estndares internacionales o en su defecto nacionales.

  • 2. Se propone incluir en el considerando la referencia de la ILO OSH 2001 y el Decreto 2923 de 2011, teniendo en cuenta que es el sustento tcnico del proyecto.

    3. En el artculo 3 Campo de aplicacin, al finali zar el artculo, se propone incluir las palabras: y otros regmenes especiales. Esta propuesta tiene el objeto de incluir aqu regmenes especiales como el Magisterio y Ecopetrol.

    4. En el artculo 4. Gestin de la Seguridad y Sal ud en el Trabajo, pargrafo 2: La empresa debe influir para que sus proveedores, implementen medidas para la gestin de la SST Se sugiere incluir la palabra: La empresa debe influir para que sus proveedores y contratistas, implementen medidas para la gestin de la SST. Con esto se pretende hacer visible la necesidad de incluir dentro del mandato no solamente proveedores sino contratistas. De otro lado, se sugiere eliminar la palabra empresa por el de contratante en el pargrafo 2, lo que denota tanto personas jurdicas como personas naturales que suscriben contratos de diferente ndole, y de los que se espera la influencia sobre los respectivos contratistas.

    5. En el Captulo II: Planificacin, artculo 6. P oltica de SST en las Empresas, Pargrafo 1. En el texto La Poltica de SST de la empresa debe entre otros, cumplir con los siguientes requisitos se propone incluir el literal h) Incluir la decisin del cumplimiento de los requisitos legales aplicables a la organizacin .Teniendo en cuenta que en general, dentro de las buenas prcticas de cualquier sistema de gestin, este compromiso usualmente forma parte de una poltica completa en el tema de SST y en cualquier otro.

    6. En el artculo 7. Responsabilidad de los Emplea dores en SST en el texto: Igualmente, es el responsable por la gestin de la SST en forma permanente, acorde con lo establecido en la presente resolucin, con alcance sobre todos los centros de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratacin y vinculacin, incluidos los contratistas y subcontratistas se propone modificar por Igualmente, es el responsable por la gestin de la SST en forma permanente, acorde con lo establecido en la presente resolucin, con alcance sobre todos los centros de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratacin y, debe influir para que sus proveedores y contratistas realicen la gestin de la SST de acuerdo con la Ley y los estndares mnimos del sistema de garanta de la calidad del Sistema General de Riesgos Profesionales. En el mismo artculo 7, en el requisito h) Direccin de la SST en las Empresas: Debe garantizar la disponibilidad de personal competente, para liderar y controlar el desarrollo de la presente resolucin se sugiere alguna

  • de las dos siguientes opciones: cambiar la palabra competente por idneo o definir el trmino competente, as como definir la competencia para quien imparte capacitacin. De acuerdo a ILO: la competencia en materia de SST incluye la instruccin, la experiencia y la formacin profesional, o una combinacin de estos elementos. Por otro lado, se propone incluir: Se debe designar una persona encargada de dirigir y coordinar las actividades que requiera su ejecucin con su perfil de acuerdo a las caractersticas de las empresas.

    7. En el artculo 8. Documentacin El empleador debe mantener disponible y debidamente actualizados para la inspeccin, vigilancia y control de la autoridad competente entre otros, los siguientes documentos en relacin con la gestin de la SST: i) Los resultados de las mediciones ambientales se sugiere modificar as: i) Los resultados de las mediciones ambientales de higiene industrial. Al hacer la aclaracin se pretende que el tema no se confunda con mediciones relacionadas con el medio ambiente sino lo relacionado con las condiciones ambientales de trabajo.

    8. En el artculo 9. Conservacin de los Documento s, Se debe clasificar el tiempo de conservacin de acuerdo con el tipo de documento, registro y la forma de conservacin. Es necesario identificar cul es la informacin que el empleador debe conservar para mantenerla disponible con el fin de garantizar derechos de los trabajadores o extrabajadores en el futuro, de manera que no se haga incurrir en costos de archivo innecesario para los empleadores. Debe tenerse presente la normatividad vigente para los sistemas de gestin documental en Colombia.

    9. En el ARTCULO 10. Identificacin de Peligros y Evaluacin de los Riesgos pargrafo 1 Debe ser documentada y actualizada peridicamente como mnimo, de manera anual se propone modificar por Debe ser documentada y actualizada cada vez que se requiera como mnimo de manera anual, ya que cada vez que cambian las condiciones de trabajo se hace necesario revisar la identificacin de los peligros y la evaluacin de los riesgos en forma consecuente. Si tan solo se establece una periodicidad rgida, es posible que se dejen de evaluar los riesgos cuando las circunstancias especficas lo ameriten.

    10. En el Captulo III: Aplicacin y Puesta en Prctica del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (Hacer). ARTCULO 12. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (P-SST). El Programa de SST debe estar documentado y para su diseo, el empleador debe considerar como mnimo, lo siguiente: b) Definir las acciones para eliminar los peligros prioritarios o controlar sus riesgos, incluido el monitoreo ambiental de los peligros prioritarios; se propone modificar por b) Definir las acciones para

  • eliminar los peligros prioritarios o controlar sus riesgos, incluido el monitoreo ambiental de higiene industrial de los peligros prioritarios;. Se realiza el cambio para aclarar que se trata de una evaluacin o monitoreo de las condiciones ambientales de trabajo.

    11. En el artculo 12 . Programa de Seguridad y Sa lud en el Trabajo (P-SST) Pargrafo 1 Al planificar la vigilancia a la salud de los trabajadores y a los ambientes de trabajo, el empleador debe considerar entre otros, los siguientes aspectos: a) La realizacin de las evaluaciones mdicas ocupacionales y las pruebas complementarias que incluyan se sugiere modificar por a) La realizacin de las evaluaciones de salud ocupacional interdisciplinarias y las pruebas complementarias que incluyan Se pretende aqu que las evaluaciones no se circunscriban nicamente al campo de la medicina, sino que involucren aspectos como la psicologa, la terapia ocupacional y la ergonoma.

    12. En el artculo 12 . Programa de Seguridad y Sa lud en el Trabajo (P-SST) Pargrafo 1 Al planificar la vigilancia a la salud de los trabajadores y a los ambientes de trabajo, el empleador debe considerar entre otros, los siguientes aspectos: b) La identificacin de los peligros y la valoracin de los riesgos incluidas las mediciones ambientales que se requieran, que incluya se propone modificar por b) La identificacin de los peligros y la valoracin de los riesgos incluidas las mediciones ambientales de higiene industrial que se requieran, que incluya buscando diferenciar el monitoreo del medio ambiente en general del monitoreo de las condiciones ambientales de trabajo.

    13. En el artculo 12 . Programa de Seguridad y Sa lud en el Trabajo (P-SST) se sugiere incluir un literal adicional: Definir las acciones para eliminar o controlar los peligros relacionados con actividades de alto riesgo, tales como: trabajo en espacios confinados, sustancias qumicas, trabajos en caliente, trabajo en alturas, trabajo en labores subterrneas, partes en movimiento, y dems actividades de alto riesgo segn los procesos de la empresa.

    14. En el artculo 14. Objetivos del Programa de S ST de la Empresa. En el texto: Estos objetivos deben tener en cuenta entre otros aspectos, los siguientes: a) Ser medibles y tener metas de cumplimiento; se sugiere modificar por a) Tener metas de cumplimiento medibles; y el literal c) Ser coherentes con la finalidad del programa de SST adicionar g) Ser coherente con la finalidad del programa de SST y el anlisis de los riesgos, buscando se aclare y se haga consecuente con la redaccin de los requisitos.

  • 15. En el artculo 15. Medidas de Prevencin y Con trol. En el texto: Las medidas de prevencin y control, deben adoptarse de acuerdo con el siguiente esquema de jerarquizacin: a) Eliminacin del peligro/riesgo; (eliminar la palabra riesgo) c) Minimizacin del peligro/riesgo, diseando procedimientos de trabajo seguros que incluyan sistemas administrativos de control; (eliminar: que incluyan sistemas administrativos de control) d) Cuando ciertos peligros/riesgos no se puedan controlar, el empleador deber suministrar elementos de proteccin personal (EPP) de manera complementaria con las medidas anteriores y nunca de manera aislada, que cumplan con las disposiciones vigentes y tambin, debe asegurar que los trabajadores conozcan la forma adecuada de su utilizacin y conservacin, que los usen y que se reparen o repongan por el empleador cuando sea necesario sin ningn costo para el trabajador. (se elimina reparen). En este artculo se propone precisar tcnicamente los literales del proyecto y se afinan las obligaciones que contiene, de la siguiente manera: a) Eliminacin del peligro c) Minimizacin del peligro, diseando procedimientos de trabajo seguros. d) Cuando ciertos peligros no se puedan controlar, el empleador deber suministrar elementos de proteccin elementos de proteccin personal (EPP) de manera complementaria con las medidas anteriores y nunca de manera aislada, que cumplan con las disposiciones vigentes y tambin, debe asegurar que los trabajadores conozcan la forma adecuada de su utilizacin y conservacin, que los usen y que se reemplacen por el empleador cuando sea necesario sin ningn costo para el trabajador.

    De igual manera, se propone definir Peligro y Riesgo; De acuerdo a ILO se define Peligro como: Situacin inherente con capacidad de causar lesin o daos a la salud de las personas; y Riesgo como: Una combinacin de la probabilidad de que ocurra un suceso peligroso con la gravedad de las lesiones o daos para la salud que pueda causar tal suceso.

    16. En el artculo 17. Prevencin, Preparacin y R espuesta ante Emergencias. En el texto: Para ello debe implementar un plan de prevencin, preparacin y respuesta ante emergencias que considere entre otros, los siguientes aspectos: b) Identificacin de los recursos disponibles en la empresa, para la prevencin, preparacin y respuesta ante emergencias; se propone modificar por b) Identificar y asignar los recursos necesarios en la empresa, para la prevencin, preparacin y respuesta ante emergencias; El numeral f) Disear e implementar los programas, procedimientos o acciones necesarias incluidos los simulacros, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias; modificar por f) Disear e implementar los programas, procedimientos o acciones necesarias incluidos los ejercicios y simulacros necesarios para

  • prevenir y controlar las amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias; Se precisa la necesidad de que se asignen los recursos identificados para la ejecucin de las actividades. As mismo, se aclara que exista un programa de ejercicios y simulacros apropiados. El literal i) Considerar la posibilidad de identificar los recursos para la prevencin, preparacin y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa y desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de inters comn modificar por i) Identificar los recursos para la prevencin, preparacin y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa y desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de inters comn. Se precisa que se deben identificar los recursos para la prevencin, preparacin y respuesta ante emergencias. De igual manera se sugiere definir qu es amenaza prioritaria y no prioritaria y simulacro.

    17. Captulo V: Evaluacin y Verificacin. Artculo 19.Indicadores. Pargrafo 2. Los indicadores que evalan el proceso, deben c onsiderar entre otros: d) El cumplimiento del cronograma de los monitoreos ambientales y sus resultados; se propone modificar por d) El cumplimiento del cronograma de los monitoreos ambientales de higiene industrial y sus resultados. Una vez ms se precisa que se trata de monitoreo al medio ambiente laboral.

    18. En el artculo 22. Revisin por la Alta Direcc in. Pargrafo. Las conclusiones de esta evaluacin deben ser documentadas y sus principales resultados, deben ser comunicados al COPASO o Viga de Salud Ocupacional y a las personas responsables de cada uno de los elementos pertinentes, para la adopcin oportuna de medidas preventivas, correctivas o de mejora. Se propone retirar la palabra principales con el objeto de que se mantenga comunicacin con los trabajadores en todos los aspectos y no nicamente en los que el empleador pudiere considerar como principales. De esta manera, se propone modificar el pargrafo por Las conclusiones de esta evaluacin deben ser documentadas y sus resultados, deben ser comunicados al COPASO o Viga de Salud Ocupacional y a las personas responsables de cada uno de los elementos pertinentes, para la adopcin oportuna de medidas preventivas, correctivas o de mejora.

    19. Artculo 24. Mejora Continua. En el texto se propo ne incluir un literal adicional h) El reporte de actos y condiciones subestndar, ya que el reporte de actos y condiciones subestndar es muy importante para la prevencin de los siniestros laborales y no est incluido en el proyecto.

    20. Artculo 24. Mejora Continua. Pargrafo. El m ejoramiento continuo en SST, debe considerarse como la esencia o el objeto de la Gestin en SST. La bsqueda permanente de mejora involucra un ambiente de cambio en el

  • cual, es fundamental la participacin de todos los trabajadores ya que ellos, se deben constituir en una de las principales fuentes con sus aportes y propuestas que conduzcan a mantener un medioambiente de trabajo y unas condiciones de trabajo decentes, seguras y saludables que permitan tambin, aportar a la productividad y competitividad de la empresa. Se sugiere retirar la palabra medio ambiente quedando: Pargrafo. El mejoramiento continuo en SST, debe considerarse como la esencia o el objeto de la Gestin en SST. La bsqueda permanente de mejora involucra un ambiente de cambio en el cual, es fundamental la participacin de todos los trabajadores ya que ellos, se deben constituir en una de las principales fuentes con sus aportes y propuestas que conduzcan a mantener un ambiente de trabajo y unas condiciones de trabajo decentes, seguras y saludables que permitan tambin, aportar a la productividad y competitividad de la empresa.

    21. Se sugiere incluir Los prestadores de servicio en SST naturales o jurdicos debern cumplir con los requisitos establecidos en el Sistema de Garanta de la Calidad del Sistema General de Riesgos Profesionales, teniendo en cuenta esta disposicin en armona con la legislacin vigente en materia de servicios de prevencin en salud ocupacional.

    El avance al pasar de un Programa de Salud Ocupacional a un Sistema de Gestin de Riesgos nos parece muy importante, pero para efectos de los Sistemas de Vigilancia y Control es necesario desarrollar normas o estndares mnimos especficos que eviten interpretaciones subjetivas por parte de los inspectores en perjuicio de las empresas, las cuales pueden tener muy bien definidos sus sistemas de gestin y sus actividades pero posiblemente no concuerden con las visiones o los sesgos profesionales del inspector de turno.

    Agradecemos su atencin a los anteriores comentarios y manifestamos nuestra disposicin para ampliar la informacin aqu presentada como resultado de una revisin inicial al tema. De esta manera, nos ponemos a su entera disposicin para continuar trabajando al respecto en las mesas que se establezcan para tal fin.

    Cordialmente,

    RENN ALFONSO ROJAS GUTIRREZ Presidente Ejecutivo