6
ENTRE Boletín Afiliados Edición No.1 JUNIO 2017 02 Tendencias de la edición digital 2017-2018 01 Entrevista Felipe Ossa 03 El “Óscar” de la gastronomía 04 Premio al Buen Ciudadano 05 Calendario Ferias regionales 2017

CCL NEWSLETTER 01...rar a los vendedores y otros se la pasa entre citas con editores o amigos que cultiva gracias a la literatura. De niño decía que iba al colegio y se encerraba

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CCL NEWSLETTER 01...rar a los vendedores y otros se la pasa entre citas con editores o amigos que cultiva gracias a la literatura. De niño decía que iba al colegio y se encerraba

ENTRE

B o l e t í n A f i l i a d o s

Edición No.1 JUNIO 2017

02Tendencias de la edición

digital 2017-2018

01Entrevista

Felipe Ossa

03El “Óscar”

de la gastronomía

04Premio al Buen

Ciudadano

05Calendario

Ferias regionales

2017

Page 2: CCL NEWSLETTER 01...rar a los vendedores y otros se la pasa entre citas con editores o amigos que cultiva gracias a la literatura. De niño decía que iba al colegio y se encerraba

01Entrevista

Felipe Ossa

RADIOGRAFÍA DEUN HOMBRE QUE TIENE UN LIBRO POR CADADÍA DE VIDA.

Felipe Ossa ya está pensionado. Ahora sus días empiezan tarde, con un café y el periódico. Unos días visita las librerías para aseso-rar a los vendedores y otros se la pasa entre citas con editores o amigos que cultiva gracias a la literatura. De niño decía que iba al colegio y se encerraba en el garaje a leer, estuvo meses sin asistir –lo que duró leyendo toda la obra de Arthur Conan Doyle-. Nunca pensó ser librero, en cambio, siempre soñó con pasarse la vida leyendo y las dos –como esas casualidades de la vida- sucedie-ron por azar y necesidad.

La Cali de los años 60’ era una cultura que iba a las mismas revo-luciones que cualquier canción de Richie Rey y Bobby Cruz. Era la época de agitaciones en torno a la educación, la liberación sexual, la música, los derechos humanos y por supuesto la litera-tura. Cien años de soledad marcaba el boom de la literatura colombiana junto con Rayuela y La ciudad y los perros de Vargas Llosa. En este panorama la Librería Nacional abrió sus puertas y se convirtió en un lugar insigne de la tradición cultural no solo caleña sino nacional. Una librería que solo con su nombre eviden-ciaba la visión a largo plazo de un joven que se había ido a Cuba a buscar aventuras y promesas de vida y que ahora regresaba a su país de origen.

Solo una vez prestó un libro por amor –o más bien una colección entera de comics- a una vecina cuyo encanto le prometía amores idílicos. Sin embargo, ni existió el amor ni los comics volvieron a su dueño. Con esa única vez aprendió lo que significa aquella frase que cualquier amante de los libros se sabe de memoria: “tonto es quien presta un libro, y más tonto el que lo devuelve”.

Tras 56 años de librero su mayor enseñanza es no juzgar y enten-der que cada libro tiene un valor, que la gente busca más un remedio para el alma que cualquier otra cosa. Por eso, su profe-sión se parece más a la de un doctor que receta el antibiótico para el mal que aqueja, ya sea mal de amores -que para ese reco-mienda mejor una botella de Jack Daniels- o cualquier otra angustia que la vida propicie. La Nacional en ese sentido se enor-gullece de tener libros de todo y por ser, como una vez un amigo le dijo, “el único show que no tiene cover”.

Mientras exista la imaginación

desbordada y el pensamiento, el libro siempre va

a existir

Librería Nacional

Lea entrevista completa: http://bit.ly/2sBd1DU

Page 3: CCL NEWSLETTER 01...rar a los vendedores y otros se la pasa entre citas con editores o amigos que cultiva gracias a la literatura. De niño decía que iba al colegio y se encerraba

02Tendencias

de la edición digital

2017-2018

La Cámara Colombiana del Libro presenta el estu-dio “Tendencias de la edición digital 2017-2018 ¿Dónde están las oportunidades?, ¿Qué se podría y no debería hacerse?”, escrito por Jaime Iván Hurta-do, de Hipertexto.

El autor hace un análisis acerca de la industria de la edición digital, sus posibilidades y los puntos de encuentro con la edición tradicional, y plantea una serie de posibilidades de oportunidad para el desarrollo de estos nuevos modelos de negocio, hacia donde están migrando los distintos sectores de la industria.

Una de las conclusiones a las que llega el autor con este informe, es que los actores de la industria editorial deben perderle el miedo a las nuevas tecnologías y encontrar el camino de convergencia entre lo digital y lo impreso, sin que necesariamen-te una implique la desaparición de la otra. Los nuevos escenarios se pueden ajustar a las necesi-

dades y características de cada proyecto editorial. Para llevar a cabo con éxito un proyecto de edición digital, en el informe se propone realizar un análisis detallado de la estrategia, teniendo presente la diversidad de plataformas y sus múlti-ples funcionalidades.

El informe concluye haciendo una invitación al sector editorial a trabajar en conjunto para el desarrollo de nuevas ideas, oportunidades y posi-bilidades que estén enfocadas hacia la conver-sión digital, vista como un aliado para llegar a nuevos nichos, públicos y espacios de lectura y no como a un enemigo al que se le debe temer. Según el analista “da gusto constatar cómo desde espacios gremiales y cámaras del libro, se ade-lantan iniciativas que apuntan a la generación de nuevos escenarios, a repensar la industria a pesar de la dificultad del cambio y a construir nuevos modelos de gestión y desarrollo desde y para la propia industria”.

Lea el informe en http://bit.ly/2rYaovn

...los actores de la industria editorial deben perderle el miedo a las nuevas tecnologías

y encontrar el camino de convergencia entre lo digital y lo impreso...

Elaborado por Jaime Iván Hurtado

Estudio encargado por Auspiciado por

¿Dónde están las oportunidades?¿Qué se podría y no debería hacerse?

Page 4: CCL NEWSLETTER 01...rar a los vendedores y otros se la pasa entre citas con editores o amigos que cultiva gracias a la literatura. De niño decía que iba al colegio y se encerraba

03El “Óscar”

de la gastronomía

El libro Técnicas profesionales de cocina colombiana gana el "Óscar" de la gastronomía

Carlos Gaviria es profesor y chef del Restaurante Escuela de la Universidad de La Sabana. De sus 20 años de experiencia 10 los ha dedicado a recorrer los rincones del país realizando investigaciones de los platos insignes de las regiones y sus productos, de ahí nace su primer libro: Técnicas profesionales de Cocina Colombiana editado y publicado por la universidad.

La particularidad de este libro radica en que no solo cuenta con las recetas de cada plato, sino que detalla las técnicas culinarias de cada uno, lo que lo convierte en un vademé-cum infaltable para estudiantes, profesores, profesionales o todo aquel que quiera sumergirse en las singularidades de la preparación de arepas, envoltorios, armados de lechona o cortados especiales.

En una entrevista Gaviria explicó que la profundidad del texto “está en las definiciones, la clasificación y los inventa-rios de cada una de las técnicas culinarias colombianas, que se dividen por capítulos, de acuerdo a los productos” .

De esta manera, 764 páginas impresas a cuatro tintas, con fotos de Felipe Pizano y el diseño a cargo de Miguel Gerar-do Ramírez hicieron del libro uno de los favoritos a llevarse el premio Gourmand World Cookbook Awards, o el “Óscar” del mundo gastronómico como se le conoce entre pares, que cada año cita a los más destacados cocineros y edito-res, y que en esta ocasión contó con casi 21.000 publicacio-nes de 200 países.

Entre finalistas de Perú, Ecuador, Italia, Estados Unidos y Filipinas, Técnicas culinarias de la cocina colombiana se pro-clamó ganador el pasado 28 de mayo en Yantian, China. Una idea que nació a partir de la necesidad de romper con los libros tradicionales de cocina que solo acumulaban recetas y por la necesidad de “encontrar a todos los hermanos perdidos en las diferentes regiones del país”, el libro es ahora el más completo que se haya producido en un ambiente universitario.

Felicitamos a Carlos Gaviria y a la Universidad de La Sabana.

Page 5: CCL NEWSLETTER 01...rar a los vendedores y otros se la pasa entre citas con editores o amigos que cultiva gracias a la literatura. De niño decía que iba al colegio y se encerraba

05Premio al Buen

Ciudadano

LIBRO AL VIENTO, GANADOR DEL PREMIO AL BUEN CIUDADANO DE LA LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO. Categoría educación. Una iniciativa del Portal Cívio y Bancolombia

Libro al viento es una campaña de fomento a la lectura creada por la Secretaria de Cultura y Recreación y Depor-te y la Secretaría de Educación, que busca desarrollar hábitos de lectura en la población bogotana (localidad Antonio Nariño), ampliar sus horizontes culturales, pro-mover la apropiación del lenguaje literario, ampliar el ámbito de circulación de los libros en la ciudad y contri-buir a la participación ciudadana.

Lea noticia completa: http://bit.ly/2rxj65L

Page 6: CCL NEWSLETTER 01...rar a los vendedores y otros se la pasa entre citas con editores o amigos que cultiva gracias a la literatura. De niño decía que iba al colegio y se encerraba

06Calendario

2017Ferias regionales delLibro en Colombia

VillavicencioAgosto 16 al 21

BucaramangaAgosto 28 a Septiembre 2

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

CúcutaSeptiembre 4 al 9

MedellínSeptiembre 8 al 17

PastoSeptiembre 26 al 30

NeivaSeptiembre 28 a Octubre 1

ManizalesSeptiembre 29 a Octubre 4

PereiraOctubre 3 al 8

IpialesOctubre 5 al 7

CaliOctubre 12 al 22

MonteríaOctubre 19 al 22

ArmeniaOctubre 31 a Noviembre 5

www.camlibro.com.co@camlibro @CamLibro/ Camlibrocol

Síganos en nuestras redes sociales:

Visite nuestra página web: