79
Movilidad, Movilidad, Transportes e Infraestructuras Una propuesta de CCOO Infraestructuras Una propuesta de CCOO

CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Movilidad,Movilidad,Transportes e

InfraestructurasUna propuesta de CCOO

InfraestructurasUna propuesta de CCOO

Page 2: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

1

MOVILIDAD, TRANSPORTE E INFRA-

ESTRUCTURAS:

una propuesta de CCOO de Castilla

y León

Documento aprobado en la reunión de la Comisión Ejecutiva de 26 de fe-

brero de 2019.

Page 3: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

2

ÍNDICE:

• INTRODUCCIÓN

o ANTECEDENTES

o MARCO ACTUAL: LAS INFRAESTRUCTURAS AL SERVICIO DE LA MOVILI-

DAD SOSTENIBLE

• TERRITORIO Y DEMOGRAFÍA DE CASTILLA Y LEÓN. INTERACCIÓN CON LAS RE-

DES DE TRANSPORTE.

• CASTILLA Y LEÓN EN LAS REDES EUROPEAS DE TRANSPORTES. El Corredor

Atlántico. El mecanismo financiero “Conectar Europa”

• EL TRANSPORTE EN CASTILLA Y LEÓN EN DATOS

o VIAJEROS

o MERCANCÍAS

o REPERCUSIÓN AMBIENTAL

• DIAGNÓSTICO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN

CASTILLA Y LEÓN.

o LA RED VIARIA

o EL TRANSPORTE URBANO Y METROPOLITANO

o LA RED FERROVIARIA

o EL SISTEMA AEROPORTUARIO

o LA RED LOGÍSTICA

• CONCLUSIONES

• CRITERIOS DE ACTUACIÓN

o EL TRANSPORTE DE VIAJEROS

o EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

o INFRAESTRUCTURAS

o FERROCARRIL

• ANEXOS:

o Actuaciones de carácter provincial o local

o Tablas y figuras del mecanismo financiero “Conectar Europa”

o Tablas de datos de transportes e infraestructuras

Intensidades de tráfico de la red estatal en Castilla y León

Page 4: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

3

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

En el año 2005, CCOO de Castilla y León elaboró un documento sobre In-

fraestructuras que compiló el conjunto de propuestas que posteriormente fueron

trasladadas a la Mesa del Diálogo Social. Aunque la parte propositiva del docu-

mento se centró en las actuaciones que en materia de infraestructuras del trans-

porte y de las telecomunicaciones se estimaban necesarias para poder solucionar

algunos de los problemas que en ese momento se identificaban, se avanzaron una

serie de objetivos y criterios de actuación desde una visión de estrategia del trans-

porte que intentaban, al menos, modular la cultura imperante de construcción casi

indiscriminada de todo tipo de infraestructuras, viarias, ferroviarias y aeroportua-

rias.

Pese a ese intento de CCOO, el acuerdo regional finalmente suscrito fue un

compendio de actuaciones infraestructurales realizado por adición, que recogió

todo tipo de propuestas, con independencia de su mayor o menor pertinencia, en

un intento de dar satisfacción a todas las reivindicaciones, desde las más locales

hasta las generales. Un ejercicio populista que respondía a una situación econó-

mica que parecía poder asumir cualquier tipo de inversión, aunque supusiera un

evidente dispendio, que respondía, además, a un falso discurso de dar satisfacción

a unos supuestos derechos ciudadanos, o que justificaba la inversión en nuevas

infraestructuras de altas prestaciones para aprovechar hipotéticas oportunidades

en el terreno económico. Es decir, se construyó un discurso muy atractivo en fun-

ción de una argumentación que respondía en su mayoría a los siguientes falsos

mitos:

1. El “déficit” histórico de infraestructuras.- La realidad es que España

es el país europeo con más kilómetros de autovías y autopistas en

términos absolutos y relativos (por habitantes y por vehículos). So-

mos, también, el primer país europeo y segundo en el mundo, en

kilómetros de AVE. Tenemos más de 48 aeropuertos, la mitad de

ellos con una muy escasa utilización y, los más utilizados, con una

capacidad muy superior a la demanda actual.

2. La relación directa entre infraestructuras y desarrollo económico.-

El Informe SACTRA (The Standing Advisor Committee on Trunk Road

Assessemt: Transport and The Economy”, 1999) concluyó que no

Page 5: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

4

había beneficio automático en la economía o en el empleo por las

nuevas infraestructuras del transporte. Concluía, también, que se

producía aún una mayor intensidad en el desequilibrio existente

entre los extremos unidos por una nueva infraestructura de mayor

calidad, en perjuicio del más deprimido.

3. Las infraestructuras como derecho fundamental, al mismo nivel

que la Educación o la Sanidad.- No es raro encontrarse a más de un

Alcalde o Alcaldesa de uno de los pueblos de nuestra comunidad,

argumentando el mismo derecho a una estación de AVE o a una

autovía que sus convecinos de Madrid, por poner un ejemplo. Nada

más lejos, las infraestructuras no son un derecho fundamental,

tampoco lo es el transporte. El único derecho reconocido constitu-

cionalmente es el de moverse con libertad por el territorio nacional

que, por sí mismo, no justifica la construcción de ninguna carretera

ni línea de Alta Velocidad. Un sistema de transporte por tanto debe

garantizar las necesidades de movilidad de las personas y mercan-

cías en el territorio, lo cual puede articularse de muy diversas for-

mas. Las infraestructuras existentes y las nuevas por planificar de-

ben estar al servicio del sistema de transporte más adecuado a cada

situación y, en última instancia, al servicio de las necesidades reales

de transporte de personas y mercancías. Así que las infraestructu-

ras no son ni una necesidad ni un derecho “per se”, únicamente han

de garantizar las necesidades de desplazamientos (sobre lo que

también se puede actuar con mecanismos de gestión de la de-

manda, como se apunta más adelante).

4. Por otro lado, en términos de empleo y crecimiento económico,

pese a la cantidad y calidad de las infraestructuras a la que hemos

hecho referencia, España se ha mantenido de forma permanente a

la cabeza de Europa en términos de desempleo.

En esta línea el profesor John Whitelegg (Stockholm Environment Institute,

Universidad de York) en un artículo publicado en 2010 por la revista Ekonomiaz,

entre sus conclusiones, afirma: “En una economía avanzada como la de la Unión

Europea, las nuevas autopistas, aeropuertos y trenes de alta velocidad pueden te-

ner como efecto la reducción de las horas de viaje y pueden funcionar bien en un

análisis convencional de coste-beneficio, pero no aportan nuevos puestos de tra-

bajo ni más ingresos a las zonas en las que están ubicados. No hay relación causal

Page 6: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

5

directa entre inversión en transporte y resultados económicos positivos” y tam-

bién “(…) Existe potencial considerable para reducir la intensidad del transporte

(la cantidad del transporte por unidad de PIB) y promover el desarrollo”.

Ciertamente que en aquel momento era extremadamente difícil salirse de

ese pensamiento dominante y no caer en la trampa de los mitos, aunque CCOO

realizó un intento sincero de variar los términos del documento que sirvió de dis-

cusión para aquel acuerdo, pero no es menos cierto que, a la vista de los resulta-

dos, debemos realizar una autocrítica sobre nuestra contribución a aquella diná-

mica.

MARCO ACTUAL: LAS INFRAESTRUCTURAS AL SERVICIO DE LA MOVILIDAD SOSTE-

NIBLE

En la actualidad, una vez que la crisis parece superada y el crecimiento eco-

nómico se consolida, surge, nuevamente, el debate sobre las infraestructuras del

transporte. Debate que no es ajeno a fuertes intereses y presiones de grupos eco-

nómicos (especialmente los ligados a la construcción), quienes logran condicionar

tanto a la opinión pública, como orientar la acción política.

Nuevamente se afronta la planificación de las infraestructuras del trans-

porte sin tomar en consideración la dinámica y necesidades de la actividad que las

justifica, el transporte de personas y mercancías. Conviene recordar que el trans-

porte es un servicio a la actividad humana y económica, imprescindible en una

sociedad como la actual, pero un servicio que puede ser prestado de formas dife-

rentes, donde coexisten diferentes modos de transporte con diferentes caracte-

rísticas e impactos.

Durante la Semana de la Movilidad de 2018 se realizó una encuesta de há-

bitos de movilidad y percepción de infraestructuras en la que participaron 945

personas. En los resultados quedó patente que la principal causa de los desplaza-

mientos a diario es “el trabajo”, por lo que la manera en que realizamos los tra-

yectos “in itinere” tienen repercusión directa sobre la movilidad diaria. Otra im-

portante conclusión es el escaso uso de los medios de transporte colectivo (auto-

cares de línea, autobuses y trenes). En varias ocasiones se señala la mala adecua-

ción de horarios y la inexistencia de trayectos, por lo que la percepción es que se

hace obligatorio el uso del vehículo particular por falta de alternativas. La percep-

ción de las infraestructuras de carretera es positiva en el caso de las vías de gran

capacidad, aunque la puntuación disminuye en el caso de la red nacional y auto-

nómica complementaria en cuanto a seguridad y mantenimiento. Con los servicios

Page 7: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

6

de transporte de viajeros por tren pasa algo similar, los de alta velocidad se valo-

ran adecuados y no así los regionales, en este último caso se señala la supresión,

en aumento, de servicios.

CCOO apuesta por una movilidad sostenible, que haga la transición del ac-

tual modelo de movilidad centrado en el vehículo privado motorizado y en el

transporte por carretera hacia un nuevo modelo de bajas emisiones, que reduzca

la siniestralidad (fundamentalmente los accidentes laborales “en misión” e “in iti-

nere”) y que garantice la accesibilidad a los desplazamientos de todas las perso-

nas.

Las emisiones de gases y compuestos contaminantes (NO2 y partículas)

procedentes del transporte perjudican la salud agravando los problemas relacio-

nados con los sistemas cardiovasculares y respiratorios. La Agencia Europea de

Medio Ambiente estima en casi 30.000 (datos de 2016) los fallecimientos prema-

turos anuales en España producidos por la contaminación del aire. El transporte

es el sector que en mayor medida contribuye a las emisiones de CO2 a nivel nacio-

nal, según los datos del inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) aportados

por el Ministerio de Transición Ecológica; en el 2017 el sector del transporte con-

tribuyó con un 26% a las emisiones de CO2, seguido de la generación de electrici-

dad con un 21%.

En lo que respecta a la accidentalidad laboral, los accidentes “in itinere” y

“en misión” suponen el 23% del total de los accidentes con baja a nivel estatal.

Otro dato relevante es que el 40% de los accidentes mortales se producen en des-

plazamientos durante la jornada de trabajo.

La centralidad del vehículo privado motorizado en el diseño de las infraes-

tructuras y el sistema de transporte provoca exclusión social también en el ámbito

laboral, no toda la población laboral tiene acceso al coche provocando disfuncio-

nes en el mercado laboral; la dispersión de los centros de trabajo y la creciente

congestión del tráfico hacen aumentar el tiempo dedicado a los desplazamientos

en detrimento de la conciliación de la vida laboral y familiar.

A la hora de abordar el debate de la planificación de nuevas infra-

estructuras de transporte han de tenerse en consideración todos estos aspectos

mencionados arriba, de modo que las infraestructuras sean útiles para un nuevo

modelo de movilidad sostenible.

En este sentido se han venido pronunciado las Administraciones Públicas

competentes en materia de transportes, que tienen en la actualidad un reto

Page 8: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

7

derivado de los acuerdos internacionales para la disminución de los gases de

efecto invernadero que nuestro Estado ha suscrito dentro del Acuerdo de París

contra el cambio climático en el marco de la ONU. El sector del transporte es clave

dentro de los objetivos fundamentales del marco de clima y energía para 2030 de

la Unión Europea. Este ámbito es uno de los sectores considerados como difusos,

y no incluidos en el Régimen de Comercio de derechos de Emisión, y para estos

sectores el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

para 2030 se cifra en un 30% respecto al año 2005. Si analizamos los datos de las

emisiones del sector del transporte en 2016 en comparación con las de 2005, se

ha conseguido una reducción del 12,73%, por lo tanto aún queda un largo camino

por recorrer. Además esta reducción se observa fundamentalmente desde el año

2007 hasta el 2012, produciéndose un ligero repunte desde el 2013 hasta el pre-

sente.

Los objetivos de la Estrategia Española de Movilidad Sostenible, tal como

dice el documento aprobado en el 2009 por el Ministerio de Fomento y el de Me-

dio Ambiente, tienen que encuadrarse en los tres componentes de la sostenibili-

dad: el económico, el social y el ambiental.

En el plano económico deben satisfacer de forma eficiente las necesidades

de movilidad derivadas de las actividades económicas, promoviendo de esta forma

el desarrollo y la competitividad.

En el plano social han de proporcionar unas adecuadas condiciones de

accesibilidad de los ciudadanos a los mercados de trabajo, bienes y servicios, fa-

voreciendo la equidad social y territorial, y los modos de transporte más saluda-

bles.

En el plano ambiental tienen que contribuir a la protección del medio am-

biente y la salud de los ciudadanos, reduciendo los impactos ambientales del

transporte, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto inver-

nadero y optimizando el uso de los recursos no renovables, especialmente los

energéticos.

Los objetivos de esta estrategia se desarrollan en cinco áreas:

- Territorio, planificación del transporte y sus infraestructuras: alcanzar

unos niveles de accesibilidad adecuados y razonablemente homogéneos en todo

el territorio; impulsar el desarrollo económico y la competitividad; y el cambio mo-

dal hacia modos más sostenibles, como el ferrocarril, el autobús y el transporte

Page 9: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

8

marítimo en los ámbitos internacional e interurbano, y como caminar, bicicleta,

transporte colectivo y coche compartido en el urbano.

- Lucha contra el cambio climático y reducción de la dependencia energé-

tica: contribuir a la reducción necesaria del porcentaje de las emisiones proceden-

tes del sector del transporte para la consecución del objetivo nacional en el total

GEI en España.

- Mejora de la calidad del aire y reducción del ruido: conseguir la mejora

de la calidad del aire, en especial en el ámbito urbano, mediante la disminución

de los niveles de concentración de los contaminantes atmosféricos, así como evi-

tar la superación de los estándares de ruido.

- Mejora de la seguridad y la salud: mejorar de manera integral la seguridad

en todos los modos de transporte y la seguridad vial, reduciendo los riesgos de

accidentes, tanto accidentes propiamente dichos ligados a los ciudadanos en ge-

neral como los accidentes laborales (“en misión” e “in itinere”).

- Gestión de la demanda: racionalizar la demanda en la utilización de los

diferentes modos de transporte aportando los adecuados incentivos a los diferen-

tes agentes, de manera que tanto los operadores de transporte como los usuarios

finales ajusten sus decisiones y preferencias individuales en sintonía con el interés

general.

En nuestra Comunidad, en febrero de 2018, se aprobó la Estrategia de Efi-

ciencia Energética de Castilla y León 2020, en la que hay un apartado específico

dedicado al transporte donde se establecen una serie de objetivos de eficiencia

energética para el 2020 en el sector de transporte, que consecuentemente reduz-

can las emisiones de CO2. Para ello propone trabajar en las siguientes líneas de

actuación:

A.3.1. Cambio modal en la movilidad de personas y mercancías hacia mo-

delos de movilidad más racionales y eficientes.

A.3.2. Difusión y fomento del uso eficiente de los medios de transporte

tanto actuales como futuros.

A.3.3. Mejora en la eficiencia energética de las tecnologías utilizadas y fo-

mento de la utilización de combustibles alternativos a los convencionales.

A.3.4. Adecuación y planificación de las infraestructuras de transporte.

A.3.5. Plan de desarrollo y utilización del vehículo eléctrico e híbrido en la

Administración de Castilla y León.

Page 10: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

9

Todas estas líneas de actuación están interconectadas, pero cabe destacar

para el asunto que nos ocupa la línea A.3.4 de Adecuación y planificación de las

infraestructuras de transporte que, en consonancia con el espíritu del documento

y todos los argumentos apuntados anteriormente, debe hacerse garantizando el

cambio modal en la movilidad de personas y mercancías (línea de actuación A.3.1)

Lo anterior nos lleva a concluir que el debate sobre las infraestructuras

debe abordarse dentro del contexto de la sostenibilidad (ambiental, económica y

social), contexto asentado en el ámbito europeo, estatal y autonómico, sin olvidar

nuestra propia organización en el marco de lo aprobado en el 11ª Congreso sobre

una Transición Justa.

En la planificación de infraestructuras debe primar las necesidades reales

de movilidad de personas y mercancías, y la minimización de los impactos ambien-

tales que esa movilidad ocasiona actualmente. En general se debería poner el én-

fasis en la mejora de los servicios de transporte más que en la construcción de

grandes obras públicas, a excepción de aquellos casos en los que se justifique so-

bradamente su necesidad y adecuación a los objetivos estatales y autonómicos

fijados en cuanto a transporte.

TERRITORIO Y DEMOGRAFÍA DE CASTILLA Y LEÓN. INTERACCIÓN CON LAS REDES

DE TRANSPORTE.

Previamente a definir una serie de criterios sobre el transporte en nuestra

Comunidad Autónoma y las necesidades de infraestructuras, es necesario realizar

un breve acercamiento a las características del territorio y la distribución de la po-

blación.

El territorio de Castilla y León no está geográficamente bien articulado. Te-

nemos una población envejecida como consecuencia del éxodo rural que se sufre

desde los años 60 del pasado siglo. La densidad de población es baja y con fuertes

contrastes entre los grandes ejes económicos y las zonas periféricas. Existe una

gran dispersión de los núcleos de población con muy débil poblamiento. Los inten-

tos articuladores, a través de las diferentes Leyes de Ordenación del Territorio, no

han logrado generar una serie de núcleos (cabeceras comarcales) que articulen

suficientemente el territorio limítrofe, existiendo una acusada asimetría entre los

núcleos urbanos y el resto. En conclusión, la falta de un modelo de ordenación

territorial dificulta una visión de conjunto de las necesidades para facilitar la mo-

vilidad.

Page 11: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

10

Todos estos aspectos impiden el desarrollo y dinamismo del conjunto re-

gional, mantienen de forma persistente la regresión demográfica y crean desigual-

dades en el trato y nivel de servicios que reciben los ciudadanos y ciudadanas en

función de su lugar de residencia.

Finalmente, señalar un condicionante físico que complica aún más la situa-

ción descrita anteriormente. Castilla y León está rodeada por cadenas montañosas

que complican tanto su comunicación con las comunidades limítrofes, como los

traslados internos de esa parte del territorio y su acceso al resto del territorio de

la Comunidad Autónoma. Más de 100 puertos de montaña con altitudes y grandes

desniveles, con trazados difíciles, presencia de hielo y nieve durante el invierno,

son otro obstáculo relevante para los diferentes modos de transporte terrestre.

CASTILLA Y LEÓN EN LAS REDES EUROPEAS DE TRANSPORTES.

El Corredor Atlántico. El mecanismo financiero “Conectar Europa”

Los Reglamentos UE 1315/2013 y UE 1316/2013 modificaron el enfoque

para la financiación de las infraestructuras en el ámbito de la UE. De la selección

de una serie de proyectos prioritarios se ha pasado a una planificación de la Red

Europea de Transportes (RTE-T) con una doble estructura, Red Glbal y Red Básica,

desde la perspectiva de enlazar los proyectos prioritarios e integrarlos con las dis-

tintas redes nacionales.

El punto (11) del mencionado reglamento define la Red Global como “una

red de transporte europeo que garantice la accesibilidad y conectividad de todas

las regiones de la Unión, incluidas las remotas, insulares y ultraperiféricas” /ver

mapa en la sección de anexos).

En el artículo 38 (Determinación de la Red Básica) establece que la Red Bá-

sica “estará compuesta de aquellas partes de la Red Global que tengan la máxima

importancia estratégica para lograr los objetivos de la política de la RTE-T y refle-

jará la evolución de la demanda de tráfico y la necesidad de transporte multimo-

dal”.

Los objetivos de la política de inversión del mecanismo “Conectar Europa”

son de cuatro tipos:

1. Construir los enlaces pendientes y eliminar los cuellos de botella,

facilitar la interoperabilidad ferroviaria y mejorar los tramos transfronterizos.

Page 12: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

11

2. Garantizar la sostenibilidad de los sistemas de transporte, la capa-

cidad futura y mejorar los niveles de descarbonización, facilitando la transición a

sistemas de menor consumo en carbono.

3. Conseguir la integración e interconexión de los diferentes modos,

mejorando la interoperabilidad y la accesibilidad a las infraestructuras.

En función de estos objetivos se han definido las prioridades de financia-

ción y porcentajes de financiación (ver tablas en anexo). El presupuesto previsto

para infraestructuras de transporte en el periodo 2021-2027 podría alcanzar una

cifra superior a los 30.000 millones de euros.

Dentro de la Red Básica definida en los párrafos anteriores, Castilla y León

está afectada por el Corredor Atlántico, cuya ampliación fue aprobada por la Co-

misión Europea en junio de 2018. Este corredor, que cuenta con más de 7.800 Kms

de ferrocarril, más de 4.400 Kms de carretera, ocho puertos básicos, 7 aeropuertos

básicos, 10 terminales intermodales y 7 nudos urbanos, conecta las regiones del

sudoeste europeo con el centro del continente (la Península Ibérica con Francia y

Alemania).

Una vez aprobada la ampliación, Castilla y León podrá acceder a los fondos

previstos en el mecanismo de financiación y afrontar actuaciones en los siguientes

itinerarios o corredores multimodales (con especial incidencia en actuaciones de

carácter ferroviario):

• Conexión con la “Y” Vasca.

• Itinerario A Coruña-Vigo-Ourense-León.

• Itinerario Gijón-León-Venta de Baños.

• Ávila como centro modal e inicio de las variantes para evitar el estrangu-

lamiento que se origina en Madrid y para favorecer la conexión hacia los puertos

del sur de Portugal y el puerto de Algeciras.

EL TRANSPORTE EN CASTILLA Y LEÓN EN DATOS

VIAJEROS

En Castilla y León se producen más de 78.000.000 de desplazamientos

anuales en el conjunto de los sistemas de transporte público colectivo. De los cua-

les cerca de 70.000.000 se realizan a través del transporte de viajeros por carretera

(89%), 7.600.000 por ferrocarril (casi un 10%) y 289.000 a través del transporte

aéreo (0.4%).

Page 13: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

12

De los cerca de 28.000.000 de viajeros/as de transporte interurbano regu-

lar por carretera, les corresponde a las concesiones estatales algo más de

6.250.000 (22,32%) de los cuales en torno a 1.500.000 son movimientos internos,

en la propia Comunidad.

Castilla y León es origen o destino del 11% de los movimientos de las con-

cesiones regulares de ámbito estatal (56.500.000 anuales).

Hay que señalar que en las relaciones interregionales es Madrid, con algo

más de 3.400.000 de viajeros/as, quien ocupa un lugar más destacado, seguido,

muy de lejos, por Asturias y Euskadi.

En cuanto al tráfico ferroviario, de los 2.700.000 viajeros que utilizan los

servicios de larga distancia y AVE, corresponden al tráfico interno de nuestra co-

munidad 384.000 (14%). No hemos conseguido el dato desglosado para los servi-

cios de media distancia aunque se puede inferir que el tanto por ciento será más

elevado.

Nuevamente es Madrid, con más 1.650.000 viajeros/as, la comunidad que

más tráfico produce, seguida muy de lejos por Cataluña.

En cuanto al tráfico aéreo, solamente decir que los aeropuertos de Castilla

y León, con sus 289.000 pasajeros/as, alcanza el exiguo 0.13% del total nacional.

MERCANCÍAS

En España se transportan un total de 1.767.207 de miles de toneladas, un

72.69% por carretera, un 25.66% vía marítima, un 1.62 % por ferrocarril y un 0.04%

por vía aérea.

En Castilla y León, al no existir tráfico marítimo, los datos son todavía más

extremos, llegando a un 97% del total el que se realiza por carretera.

Del total de toneladas transportadas por carretera, a Castilla y León le co-

rresponden algo más de 100.000 miles de toneladas, de las cuales más del 65%

corresponde a movimientos internos. En referencia al transporte interregional, la

comunidad de Euskadi es la que mayor volumen genera seguida por Madrid, As-

turias y Galicia.

Los movimientos de mercancías por ferrocarril en nuestra región superan

el millón de toneladas. Por origen la provincia que mayor flujo genera es León,

seguida de Burgos. Por destino, la provincia que mayor número de toneladas re-

cibe es Burgos (casi el 50% del total), seguida de León, Salamanca y Ávila.

Page 14: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

13

Los destinos más habituales fuera de la Comunidad Autónoma son Asturias

y Guipúzcoa, y los orígenes Barcelona, Pontevedra y Cantabria.

Respecto del transporte de mercancías vía aérea solamente decir que los

flujos son meramente testimoniales.

REPERCUSIÓN AMBIENTAL

El Inventario estatal de Gases de Efecto Invernadero de 2017 indica que el

transporte por carretera ocasiona el 94,2% de las emisiones del sector, habién-

dose incrementado en 2,5% las emisiones respecto a 2016.

No disponemos de estos datos en Castilla y León, pero puesto que las pau-

tas de movilidad no son muy diferentes al resto del Estado, los resultados pueden

ser extrapolables, excluyendo en nuestro caso la contribución del transporte ma-

rítimo.

En cuanto al consumo de energía final, el sector del transporte en Castilla

y León, según los datos aportados por el EREN en la Estrategia de Eficiencia Ener-

gética, el transporte consume el 32% del total de energía final consumida en la

Comunidad, siendo el transporte por carretera el consumo más importante.

EL TRANSPORTE URBANO Y METROPOLITANO

El primer diagnóstico que se realiza es que son escasas las localidades que

cuentan con un plan de movilidad y que no hay un plan estructurado en torno a

conurbaciones a pesar de que la población en los últimos años se ha desplazado

de las capitales de provincia al alfoz, lo que genera un incremento del tráfico en

horas punta en las entradas y salidas a ciudades y grandes centros de trabajo.

DIAGNÓSTICO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE TERRESTRE EN

CASTILLA Y LEÓN.

LA RED VIARIA

Castilla y León cuenta con 33.000 Km de carreteras, de las cuales, algo más

de 5.000 corresponden a la Red Estatal, 11.000 corresponden a la Red Autonómica

y 16.000 a las Diputaciones, en total, aproximadamente, un 20% del conjunto de

la red nacional.

La Red del Estado integra las grandes arterias de tráfico internacional y los

principales ejes de conexión interregional. La Red Autonómica se clasifica (Ley

10/2008, de 9 de diciembre) en Red Básica, que se articula con la Red Estatal y

Page 15: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

14

soporta los tráficos de largo recorrido, y Red Complementaria, que a su vez se di-

vide en Red Complementaria Básica, que conecta las cabeceras comarcales y las

poblaciones de cierta importancia entre sí, y Red Complementaria Local, para el

tráfico de más corto recorrido. La red de las Diputaciones Provinciales garantiza la

accesibilidad a la práctica totalidad de los municipios de Castilla y León.

Lo primero que debemos señalar es la importante dimensión de la red de

Carreteras de Castilla y León (33.000 Km sobre los 166.000 Km de la red de todo

el Estado), porcentualmente muy por encima de lo que representa Castilla y León

en términos demográficos o económicos en el ámbito estatal.

Existe una adecuada infraestructura para el eje más dinámico de desarrollo

regional a través de la Autovía de Castilla N-620, conocida bajo la denominación

de Diagonal castellana. Esta autovía propicia la vertebración interna del corredor

Valladolid-Venta de Baños- Palencia enlazándole con otros dos grandes núcleos

urbanos regionales, Burgos y Salamanca, consiguiendo la unión de la tercera parte

de la población castellano leonesa y los centros más industrializados con excep-

ción de León.

La disposición y organización de la trama viaria revela que posee una es-

tructura espacial anular que circunvala y vertebra un conjunto de ejes radiales que

desembocan en Valladolid, consiguiendo de este modo una correcta articulación

del sistema urbano de la región a excepción de la más débil conexión de Soria.

El espacio rural se articula a través de la red viaria, integrada por los tramos

de carácter local de la Red Complementaria Autonómica y de las redes de las

nueve diputaciones provinciales, alcanzando una longitud de 21.081 Km.

Esta red se caracteriza por las deficiencias constructivas y la limitada capa-

cidad, consecuencia del insuficiente esfuerzo inversor destinado a mantenimiento

(las diputaciones han dedicado un monto medio anual de 1.200 €/Km lo que re-

presenta el 0.5 % de su valor patrimonial y la Junta de Castilla y León 3.600 €/Km

lo que equivale al 0.7 % de su valor patrimonial, siendo la recomendación del

Banco Mundial entre el 2% y el 3%). De no variarse esta situación todo hace prever

su paulatino deterioro.

Por último, señalar la destacada proyección de los grandes ejes viarios de

Castilla y León. Ejemplos claros son el itinerario Europeo E80 (IP5 portuguesa, au-

tovía de Castilla N-620 y la A1-N1) y el otro gran vector que une Madrid con París

y que a través de la A1-N1 actúa como soporte de los flujos dirigidos desde las

regiones centrales europeas hacia el territorio peninsular y el norte de África. El

Page 16: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

15

vector formado por la IP4 y la N-122, una vez acondicionado como infraestructura

de gran capacidad, articulará la región internacional del Duero.

Puntos negros en la red de carreteras.- El último informe elaborado por la

Dirección General de Tráfico (DGT) sobre puntos negros en la red de carreteras se

remonta al año 2014. En él se recogen un total de dieciséis en Castilla y León, diez

correspondientes a la Red de titularidad Estatal y los seis restantes a la Autonó-

mica o Local.

En dicho año 2014 se produjeron un total de sesenta y un accidentes de

diverso tipo con un total de ciento cinco víctimas de las que dos fueron mortales.

Es de señalar que en comparación con el informe correspondiente al año

2013, se mantuvo idéntico número de puntos negros, sin embargo creció el nú-

mero total de accidentes (ocho más que en 2013) y, de forma significativa, el nú-

mero de víctimas (ciento cinco en 2014 frente a las ochenta y cuatro de 2013).

LA RED FERROVIARIA

Castilla y León cuenta con 2.535,7 Km de red ferroviaria (1.820,9 Km ancho

ibérico, 437 km ancho UIC, 277,80 km ancho métrico), de los cuales 1.466,58 es

electrificada (57.8%). Por tipo de vía, en Castilla y León hay 790,7 km de vía doble

y 1.744,9 km de vía única.

En relación al resto del Estado los datos son que en Castilla y León tenemos

el 16,48% del total de red, el 15,09% de la red electrificada, el 13,78% de vía doble

y el 16,88% de la vía de ancho UIC.

La red ferroviaria básica configurada por los corredores Madrid-Norte y

Madrid-Noroeste define una “Y” central en el territorio de la Comunidad Autó-

noma, siendo este territorio de paso y vinculando todas las inversiones a esta “Y”

central, con un progresivo abandono y descapitalización del resto de la red.

En Castilla y León localidades como Ávila, Medina del Campo, Valladolid,

Palencia, Burgos, Miranda de Ebro, León, Astorga, Segovia y Ponferrada tienen un

alto nivel de conectividad ferroviaria, Salamanca y Zamora están en un segundo

plano, quedando Soria y Aranda de Duero en riesgo de quedar absolutamente des-

conectadas.

Con el actual plan de extensión de la red de AVF se puede garantizar que

los tres grandes ejes de carácter radial que unen Madrid con el arco Atlántico a

través del País Vasco, Asturias y Galicia, serán una realidad a medio plazo, por lo

Page 17: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

16

que es más que probable que, con la finalización de estas actuaciones, se cierre

definitivamente el mapa de la Alta Velocidad en nuestra Comunidad.

En el plano ambiental, a nivel estatal el ferrocarril aumentó sus emisiones

de gases de efecto invernadero un 3,9% respecto a 2016, aunque su participación

en el conjunto de las emisiones es únicamente de un 0,27% siendo, con mucho, el

modo de transporte más ecológico de todos.

EL SISTEMA AEROPORTUARIO

Durante los últimos años, AENA ha realizado diversas inversiones en los

cuatro aeropuertos que gestiona en Castilla y León. Aunque seguramente, muchos

actores opinarán que dichas inversiones no han cubierto las expectativas, no es

menos cierto que han contribuido a mejorar el nivel de servicio que dichos aero-

puertos pueden prestar.

Los retos en este modo no son de falta de capacidad de las infraestructuras

existentes en su estado actual, los retos son de sostenibilidad futura de este modo

de transporte en Castilla y León.

El transporte aéreo genera un 3,14% de las emisiones totales en España,

habiéndose dado un incremento respecto a 2016.

LA RED LOGÍSTICA

Castilla y León cuenta con un total de 990.742 m2 el 3.5% de la superficie

total del Estado. Por provincias es Burgos, con un tercio del total, la que cuenta

con mayor superficie, gracias, sobre todo, a la superficie logística de carácter in-

dustrial. León es la provincia con mayor superficie logística para la distribución y

Valladolid la de mayor superficie de almacenes de transportes.

CONCLUSIONES

La primera conclusión, por su obviedad, no puede ser otra que el desequi-

librio entre los diferentes modos de transportes. Es patente que en Castilla y León,

en operaciones de transportes, estamos ante un monocultivo del modo carretero,

especialmente en lo referido a las mercancías. Y esto ocurre descontando todo el

transporte que se realiza en vehículo particular lo que daría un dato aún más es-

candaloso. Como se ha apuntado anteriormente el sector del transporte en su

conjunto es el principal emisor de CO2 (26% del total de las emisiones a nivel na-

cional) y el principal sector consumidor de energía final (32 % del total de energía

final consumida en Castilla y León en 2015), y dentro de este sector el transporte

por carretera es el causante del 94% de las emisiones.

Page 18: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

17

En segundo lugar, es de señalar que en lo que se refiere a transporte pú-

blico de personas en Castilla y León superamos la ratio que nos correspondería por

población en el modo carretero, estando muy lejos en el ferroviario (fundamen-

talmente al no contar con ningún corredor de cercanías) y en el aéreo. Situación

análoga se da en el transporte de mercancías, aunque no de forma tan manifiesta

como en el transporte de personas.

La mayoría de los desplazamientos de personas de la Comunidad son inter-

nos, lo que desmiente, o al menos pone en tela de juicio, la creencia histórica de

considerar a Castilla y León como región de paso. La falta de servicios colectivos

de transporte públicos hace que estos desplazamientos necesarios diarios se reali-

cen, a falta de otras alternativas, en vehículo particular. No hay ninguna solución,

planificada y efectiva, desde el transporte público, a los desplazamientos internos

entre capitales y, mucho menos aún, entre localidades del medio rural.

En general, contamos con unas redes de infraestructuras suficientemente

dotadas, aunque con el lastre de que las de interés general han sido diseñadas en

la dinámica de conectar el centro, Madrid, con la periferia costera y Francia.

Partiendo del principio de que la debilidad y las deficiencias estructurales

del sistema urbano castellano y leonés introducen un obstáculo al desarrollo re-

gional, la malla viaria básica constituye un elemento fundamental en cualquier es-

trategia de desarrollo. Las estrategias de población que se definan en el ámbito de

la Comunidad de Castilla y León deben tener en cuenta la conservación y mejora

de los más de 16.000 km de carreteras correspondientes a la red gestionada por

las Diputaciones y otras entidades locales (de los 6.606 Km de calzada de menos

de 5 m, 5.784 corresponden a esta red).

Una vez que se puso en marcha la autovía hacia Cantabria, se podría afir-

mar que los grandes ejes de carácter radial (que conectan Madrid con el arco

atlántico) han finalizado su transformación a Vías de Alta capacidad. No ocurre lo

mismo con los de carácter transversal, quedando pendiente el cierre de la Autovía

del Duero (la A11 que une Bragança con Soria).

El modo ferroviario, en su diseño actual, no es competitivo para la mayoría

de las relaciones interurbanas intrarregionales, si bien es muy utilizado en los mo-

vimientos de fin de semana y de vacaciones. Sin embargo, la red ferroviaria de

Castilla y León es la que presenta unas mayores posibilidades de cara al futuro

para la captación de clientes, tanto en el transporte de viajeros como en el de

mercancías

Page 19: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

18

La importancia del Corredor Atlántico, con la inclusión de los tramos nora-

tlánticos, genera la necesidad de definir proyectos concretos dentro de los objeti-

vos marcados por la UE, que mayoritariamente serán encaminados al modo ferro-

viario (para mejorar su cuota modal de transporte de mercancías) e instalaciones

logísticas.

La Red Ferroviaria fue concebida, tanto la Red Convencional como actual-

mente la Red de Alta Velocidad, en la idea de conectar Madrid con la periferia,

obviando las necesidades propias de Castilla y León. Sin embargo, hoy el hecho de

contar con dos redes nos da la oportunidad de introducir una visión mucho más

regional para este modo de transporte. La convivencia de dos redes ferroviarias

(la de Alta Velocidad y la Convencional) en el territorio de nuestra región dota a

este modo de transporte de capacidad suficiente para lograr un trasvase neto del

negocio del transporte (viajeros y mercancías) hacia el ferrocarril.

El trayecto Valladolid-Palencia-Medina del Campo (área urbana multipolar

en proceso de configuración con un rango potencial de 500.000 habitantes) nece-

sita una solución adecuada que consistiría en la implementación de un corredor

de cercanías ferroviarios. También se pueden explorar soluciones similares en

otras zonas como el corredor Miranda de Ebro-Vitoria. Otra propuesta a estudio

es la incorporación de la capital de Ávila en la red de cercanías de Madrid, como

ya está Guadalajara, lo que mejoraría los accesos a la capital que se han visto per-

judicados desde la creación de la línea de alta velocidad que conecta Madrid con

Valladolid.

Como hecho novedoso, en la actualidad se está dando la circunstancia de

una creciente actividad del transporte de mercancías por ferrocarril en la estación

de Aranda de Duero. Los cargadores que están generando esta nueva actividad

afirman que, además de poder mantener este tráfico actual, estarían en disposi-

ción de garantizar varias expediciones semanales hasta Madrid. Todo ello nos lleva

a concluir en la necesidad de realizar una inversión suficiente para recuperar esta

infraestructura ferroviaria dotándole de unas características suficientes para aten-

der este tipo de demanda.

Una consecuencia de la debilidad del sector industrial en nuestra región es

la escasez de instalaciones logísticas. Sin embargo, no hemos sido capaces de apro-

vechar la centralidad de nuestra región respecto del conjunto del Estado (al menos

de la parte norte) para avanzar tanto en la logística industrial como en la de la

distribución, asignatura pendiente y reto de futuro.

Page 20: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

19

Existe una manifiesta debilidad en número de viajeros y mercancías del

transporte aéreo en nuestra región. La caída de viajeros entre el 2007 y el 2016

alcanza el 80% en los aeropuertos de Salamanca, León y Burgos (desde 2008, año

de inauguración) y del 50% en el caso del aeropuerto de Valladolid.

Con toda probabilidad, la causa principal de este descenso ha sido la reti-

rada del apoyo económico que prestaban las diferentes administraciones públicas

para que distintos operadores (mayoritariamente del mercado “low cost”) oferta-

ran servicios desde y hacia los cuatro aeropuertos de nuestra Comunidad.

El debate se centra, por tanto, en dos cuestiones enfrentadas: La sosteni-

bilidad de este modo de transporte sin ayudas públicas frente a la pertinencia de

este tipo de ayudas. La crisis, nuevamente, como en otras muchas materias, ha

resuelto de forma contundente la controversia, las administraciones públicas no

han tenido ninguna duda en suprimir esa financiación dejando los aeropuertos

frente a su dura realidad.

Por otro lado, la llegada de la Alta Velocidad Ferroviaria hasta Valladolid y

León que, a principios de la década pasada, se vendió como una oportunidad para

los aeropuertos de ambas ciudades, ha actuado justo a la inversa, favoreciendo

los viajes desde y hacia el aeropuerto de Barajas, frente al que nuestros cuatro

aeropuertos no pueden competir en ningún aspecto.

Aún es pronto para pronunciarse definitivamente sobre la viabilidad o no

del transporte aéreo en nuestra región, al menos en los términos actuales. Sin em-

bargo, a nadie se le escapan las tremendas dificultades por las que pasa este modo

de transporte. En este escenario es imprescindible, no sólo voluntad, sino también

ingenio y trabajo, si se quisiera mantener el conjunto de aeropuertos de Castilla y

León.

CRITERIOS DE ACTUACIÓN

Cualquier política que se implemente en materia de transporte debe res-

ponder a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas de Castilla

y León. Así mismo, debe tratar de mejorar los servicios de transporte para el mejor

funcionamiento del entramado económico, ya que son los servicios (su intermo-

dalidad, su eficiencia, su sostenibilidad...) los que preceden y mandan sobre el

desarrollo de las infraestructuras. Debe, además, contemplar medidas e instru-

mentos que respondan al Acuerdo de Paris sobre cambio climático y el objetivo

de reducción del 30% de las emisiones para 2030 (respecto a los niveles de 2005),

y debe basarse en el fomento del transporte público y colectivo, en el caso del

Page 21: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

20

transporte de personas y en el traspaso de cuota de mercado desde el transporte

por carretera al ferrocarril para el transporte de mercancías.

El transporte debe ser concebido como un sistema único e integrado. La

intermodalidad y la integración de los diferentes modos, debería ser el principal

objetivo de cualquier planificación futura. Tanto la gestión integrada de tráficos y

servicios como la unificación tarifaria, son instrumentos fundamentales para lo-

grar el predominio del transporte público y colectivo.

EL TRANSPORTE DE VIAJEROS

Es en el anterior escenario donde cobra valor una política de fomento del

uso del ferrocarril. Es el modo idóneo para la conexión del sistema urbano de la

Comunidad Autónoma. La propuesta del establecimiento de una Red Regional Ex-

prés Ferroviaria, con una frecuencia mínima de un tren por sentido cada dos horas

entre localidades urbanas colaterales, que permita adaptar los servicios ferrovia-

rios dentro de la Comunidad a las necesidades de movilidad de su población, se

estima prioritaria. Como elemento central y articulador de esta propuesta, se re-

quiere la puesta en marcha de forma inmediata del corredor de cercanías Palen-

cia-Valladolid-Medina del Campo.

Cualquier tipo de planificación debe contemplar que las estaciones urba-

nas de viajeros se sitúen en zonas de alta accesibilidad (los centros urbanos) inte-

grando el transporte urbano, el transporte interurbano por carretera y el ferroca-

rril (como caso particular y urgente es necesario resolver el caso de la estación de

la antigua FEVE de León). Además, se debería disponer de aparcamientos suficien-

tes para bicicletas, cuyo uso debe potenciarse y extenderse en el conjunto de

nuestras ciudades.

Aparejado a lo anterior, los planes de movilidad en las ciudades deben fo-

mentar el abandono paulatino del vehículo privado en beneficio del transporte

público colectivo y del uso de la bicicleta. Señalar el inmenso potencial que tienen

el conjunto de los núcleos urbanos de nuestra comunidad como consecuencia de

su configuración espacial para que el uso de este modo de transporte tan saluda-

ble se hiciera de forma generalizada. Es necesario impulsar la figura del coordina-

dor de movilidad, recogida en el artículo 103.2 de la Ley 2/2001 de Economía Sos-

tenible, de 4 de marzo, para aquellas empresas de más de 400 trabajadores/as.

Lograr un sistema de transporte público colectivo pasa por estudiar políti-

cas tarifarias integradas y conseguir un espacio de coexistencia con el transporte

privado donde lo público sea competitivo en precios y en tiempos.

Page 22: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

21

EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

En referencia al transporte de mercancías, lo anterior se expresa a través

de la visión multimodal, el transporte combinado y la actividad logística. Esta vi-

sión multimodal, en una región como la nuestra, debería integrar las diferentes

redes al objeto de responder tanto a las necesidades del transporte autóctono

como a las del transporte de tipo interregional o interestatal.

Nuevamente, como señalábamos para el transporte de viajeros, tenemos

que impulsar políticas de fomento del uso del ferrocarril implementado medidas

de carácter estructural que adecúen la actual red a las demandas de cargadores,

de la logística y del resto de operadores que actúan en este campo, para ello se

propone:

1. Adecuación paulatina de las estaciones y apartaderos ferroviarios

de tal forma que puedan estacionar trenes de al menos 750 mts de

longitud.

2. Centros logísticos intermodales (integrando el transporte por carre-

tera, ferrocarril y aéreo, donde exista), para lo que es necesario es-

tablecer un mecanismo de colaboración y compromiso de las dos

administraciones que tienen competencias, la central y la autonó-

mica.

Aprovechando la oportunidad que nos ofrece el mecanismo finan-

ciero “Conectar Europa” se considera de importancia estratégica la

construcción de las Plataforma Logística Multimodal de Torneros

(León) y del Sur de la capital de Ávila.

3. Constitución de grupo promotor para el trasvase hacia el sistema

ferroviario con la participación activa de operadores del transporte

y cargadores de la Comunidad Autónoma.

INFRAESTRUCTURAS

Apostamos por un modelo de gestión pública y directa del conjunto de las

infraestructuras del transporte y rechazamos las políticas generalizadas de afron-

tar las tareas de explotación, conservación, mantenimiento y mejora a través de

la concesión pública a entidades privadas. Este tipo de políticas han demostrado

que, más allá del enriquecimiento de las mencionadas empresas del sector pri-

vado, no contribuye a la generación de recursos que pudieran ser utilizados para

la mejora de las diferentes redes.

Page 23: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

22

Es en este contexto donde debemos insertar el debate de la liberalización

(o, mejor dicho, la supresión de los actuales peajes) de los tramos de autopistas

de peaje.

En consecuencia, sería necesario extender el debate al conjunto de las vías

de alta capacidad y no solamente a las que son actualmente de pago.

Tenemos que introducir una variable de competencia entre los distintos

modos de transporte. En ese sentido, nadie pone en duda el pago del canon en el

sistema ferroviario o de las tasas aeroportuarias para el sistema aéreo (canon y

tasas que se repercuten al conjunto de usuarios), sin embargo existe un rechazo

generalizado de cualquier tipo de pago por el uso de la red de carreteras. Es un

debate necesario antes de tomar cualquier decisión sobre quién debe pagar el

coste de las infraestructuras: ¿quién las usa, todo el mundo o sistemas mixtos?

Añadir, además, que el elevado coste del mantenimiento de una red tan

amplia, más de 33.000 Km en Castilla y León, nos lleva a pensar en la necesidad de

encontrar mecanismos financieros que afronten con suficiencia dicha necesidad.

Vemos necesario la realización de un debate de ámbito confederal que,

salvaguardando el principio de la gestión pública y directa de la red de alta capa-

cidad, defina la posición del sindicato en cuanto a la financiación de las redes de

infraestructuras y su posterior mantenimiento.

FERROCARRIL

Aumentar de forma significativa la inversión en conservación y mejora de

la red convencional ferroviaria, especialmente la comprometida en la Red Regio-

nal Exprés y la ligada al Corredor Atlántico, acudiendo a los mecanismos de finan-

ciación europea.

Se considera de carácter urgente la finalización de las obras de la variante

ferroviaria de Pajares (túnel de Pajares) para tráfico y la electrificación del tramo

ferroviario entre Salamanca y Fuentes de Oñoro.

CARRETERAS

Dado el importante volumen de infraestructuras del transporte que existe

en nuestra región, la inversión en mantenimiento y conservación debe ser uno de

los objetivos estratégicos. Alcanzar el 2% del valor patrimonial de estas infraes-

tructuras debiera ser una obligación ineludible de cada Administración compe-

tente. En este sentido es imprescindible coordinar un plan de actuaciones y plazos

Page 24: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

23

de ejecución de la Red Regional Complementaria y Local (compromiso de las Dipu-

taciones).

Dentro de las inversiones de mantenimiento y conservación, los planes de

mejora de la red serán prioritarios para mejorar la red colectora desde las zonas

periféricas de las Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio

(UBOST) hacia las cabeceras comarcales. Serán igualmente prioritarios estos pla-

nes de mejora para la eliminación de los puntos negros.

La inversión en nuevas infraestructuras debe responder a exigencias reales

y objetivas, basada en estudios extremadamente rigurosos donde se contemplen

diferentes alternativas para dar solución a las necesidades del transporte. En este

sentido el criterio de IMD superior a 10.000 vehículos diarios para el desdobla-

miento de una vía debería respetarse de forma general.

En base al anterior planteamiento, consideramos necesario:

1. Finalización de la autovía A11 entre Agreda y frontera con Portu-

gal. Actuación prioritaria para cerrar el tramo de interés europeo E80 y de interés

estratégico para conectar Soria con el resto de la Comunidad.

2. Completar la autovía A60 (Valladolid-León).

3. Estudio de necesidad del desdoblamiento de la N-403 (A40) entre

Ávila y Maqueda.

4. Acometer el desdoblamiento desde León a la frontera con Portu-

gal (León- Bragança).

Valladolid, 19 de febrero de 2018

Page 25: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

24

ANEXOS:

Actuaciones de carácter provincial o local

Tablas y figuras del Mecanismo Financiero “Conectar Europa”

Tablas datos transportes e infraestructuras

Intensidades de tráfico de la red estatal en Castilla y León

Intensidades de tráfico de la red autonómica

Page 26: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

25

ANEXO 1.-

ACTUACIONES DE CARÁCTER PROVINCIAL O LOCAL

1. Mejora de los servicios ferroviarios entre Soria y Madrid y Soria y

Zaragoza.

2. Mejora de los servicios ferroviarios entre Ávila y Madrid (inclusión

de Ávila en el núcleo de cercanías de Madrid).

3. Mejora de la infraestructura ferroviaria en Soria y entre Ávila y Ma-

drid.

4. Reapertura y mejora de la línea férrea Burgos-Madrid por Aranda

de Duero para el transporte de mercancías.

5. Desdoblamiento de la CL 629 entre El Crucero y Balmaseda.

6. Potenciar los trenes turísticos Fuentes de San Esteban-Vega Terrón

y Ponferrada-Villablino.

Page 27: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

3

CORREDORES EUROPEOS

Page 28: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

4

FUTUROS CORREDORES UE

Page 29: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

MANNHEIM

STRASBURGO

PARISs

LE HAVRE

NANTES ST NAZARIE

ROUEN

LA ROCCHELLE

BURDEOS

ARCACHON

BILBAOO

LISBOAO

LEIXOES

AVEIRO

SINESS

VALLADOLID

ALGECIRASS

SETUBALS

MADRIDd

ÁVILASALAMANCA

BURGOSPALENCIA

LEÓN

AVILÉS GIJÓNA CORUÑA

VIGOO Ampliación Corredorjunio 2018

CORREDOR

ATLÁNTICO

Puertos

6

HUELVAS

CANARIASS

Ampliación Corredordiciembre 2018(conexión corredores Mediterráneo-Atlántico)

Sagunto

Ciudades de CyL

en el CorredorPASAJESO

Page 30: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad
Page 31: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad
Page 32: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad
Page 33: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Declaración común de CCOO de Asturias, Castilla y León y Galicia.

26 de noviembre de 2018. Ponferrada

La no inclusión de la región noroeste en la planificación de la Red Trans-

europea de Transporte de Ferrocarril supondría que nuestras regiones

serían excluidas del sistema circulatorio de la economía y el mercado

único europeo. El carácter periférico, tanto en el ámbito europeo como

nacional pone de manifiesto la necesidad de fomentar todas aquellas

medidas que interconecten a nuestra ciudadanía con el proyecto común

de cohesión que representa la Unión Europea.

En este sentido, partimos de que la puesta en marcha de estos corredores

que se efectuará bajo la supervisión y coordinación europea, conformará

un nuevo modelo de Red caracterizada por formar un entramado en el

que se priorizan la intermodalidad, la eficiencia económica y la

sostenibilidad ambiental.

La red global, por fin, ha de servir de garante del principio de cohesión

territorial y social, permitiendo el acceso a todas las regiones de la Unión

Europea.

La Comisión Europea propuso nueve corredores, de los que dos afectan

directamente a España. Uno es el corredor mediterráneo, que transcurre

en España desde Figueras hasta Algeciras y Sevilla. Otro, Lisboa-

Estrasburgo, que en España se denomina Atlántico, vertebrando el oeste

español desde la frontera portuguesa hasta Irún.

Al mismo tiempo, la Comisión recoge específicamente lo que se denomina

“otras secciones” anexas a la red básica, refiriéndose a las conexiones con

Galicia y Asturias, al tramo Valencia-Bilbao (que recibe el nombre de

corredor cantábrico-mediterráneo) y también al tramo Madrid-Valencia

(atlántico-mediterráneo). De este modo, en España, la configuración final

de la red quedaría determinada por una malla con cinco corredores

multimodales (mediterráneo, central, atlántico, cantábrico-mediterráneo

e atlántico-mediterráneo) conectados entre sí, y con algunos tramos

compartidos.

Queda pendiente, no obstante, la aprobación definitiva y la ratificación

por el Consejo de Ministros y por el Parlamento Europeo, en el plazo de

Page 34: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

un año, a partir del 5 de junio de 2018 (debería serlo antes de la disolución

del Parlamento Europeo). Esta aprobación, sin embargo, no garantiza su

inclusión en la fase final del Marco Financiero Plurianual 2021-2027

(Conecta Europa). CCOO de Galicia, Asturias y Castilla León considera

imprescindible su inclusión y aprobación definitiva, ya que, al contrario,

quedaríamos aislados y fuera de estas redes de carácter europeo.

El sistema ferroviario actual de la región noroeste, tanto en

infraestructuras como en capacidades y prestación de servicio, se

corresponde con un proyecto del siglo XIX que se culminó con dificultades

a lo largo del siglo XX. Este retraso histórico carece de una actualización

relevante, y es el elemento central de la manifiesta ineficiencia del

ferrocarril de hoy.

La mayor parte de las mercancías y pasajeros de la región son

transportados por otros medios, resultando especialmente grave en el

caso de las mercancías, pues sus tráficos tradicionales han sido

desplazados casi en su totalidad al transporte por carretera.

En la actualidad, existe un desequilibrio modal muy notable en beneficio

del transporte de mercancías por carretera. Aproximadamente el 50% del

tráfico de mercancías entre la Península Ibérica y Europa transcurre por la

fachada atlántica, pero sólo el 1% del mismo se realiza por ferrocarril y el

16% por mar, resultando que el 83% es absorbido por carretera,

provocando la conocida saturación de las infraestructuras viarias.

En las últimas décadas el ferrocarril perdió cuota de mercado, incluidos aquellos negocios tradicionalmente vinculados a este modo de transporte. Una de las características que provocan un mayor interés de este modelo en red de las infraestructuras del transporte de la UE es la apuesta clara por el modo ferroviario, elemento fundamental para ganar en eficiencia económica y respecto medioambiental. Sin embargo, somos conscientes que esta reivindicación está siendo distorsionada por la relevancia singular de la construcción de las líneas de alta velocidad ferroviaria, mucho más “transcendente” desde el cortoplacismo político que cuenta, además, con innumerables apoyos mediáticos, pero con menor impacto en la dinamización y desarrollo económico, territorial, social y medio-ambiental que un modelo basado en el transporte intermodal de mercancías y la actividad logística. En la actualidad, los condicionantes ambientales, la superación de cuellos

Page 35: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

de botella, como el existente entre Irún y Dax (por poner solo un ejemplo) y la mejora de la eficiencia económica, nos abocan a un cambio de modelo, cuya construcción deberá estar basado en los conceptos de la intermodalidad, si hablamos del transporte y de la integración, cuando hablamos de las infraestructuras. Y es en este nuevo escenario, donde el ferrocarril encuentra sus principales ventajas

Para Galicia, Asturias y Castilla León, como para cualquier otra parte del

mundo, es necesario comenzar por establecer como inexcusable la

presencia del ferrocarril en su sistema de transportes, dadas sus

características específicas, como es el volumen de mercancías y pasajeros

transportable por unidad operativa, su limitada incidencia ambiental en

comparación con otros medios de transporte, incluyendo la fase de

construcción o dotación de infraestructuras, su adaptabilidad a los mapas

urbanos e industriales y, por último, el hecho de que, como ya venimos

señalando, el ferrocarril es la única modalidad de transporte terrestre que

posibilita la conexión con el naval y carretero, mediante la integración más

eficiente de puertos y terminales logísticas, amplificando de una forma

notable la eficiencia del conjunto.

Desde CCOO apelamos a que la necesaria conexión y coordinación del

Corredor Atlántico de Ferrocarril y el desarrollo de Autopistas del Mar

configuren para su desarrollo una alianza estratégica entre las

instituciones y la sociedad. Resulta necesario, en consecuencia, evitar la

inexistencia de relaciones institucionales entre los puertos, RENFE y ADIF;

también evitar la rigidez de los convenios existentes y superar la

dicotomía existente entre unas instituciones bastante ajenas a la

problemática actual y de futuro.

La notoria falta de planificación acentúa el déficit actual de cohesión

territorial, hay que ponerle remedio a través de un completo programa de

modernización ferroviaria que incluya todas las manifestaciones del

servicio, desde su prestación con medios convencionales, hasta las

tecnologías más avanzadas, lo que constituye para nuestras

organizaciones una reivindicación irrenunciable.

Por otro lado, es necesario un compromiso activo tanto del Gobierno de la

Nación como del de las Comunidades Autónomas, a las que se refiere la

Page 36: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

presente declaración, compromiso que tiene que verse, no sólo en

declaraciones públicas, más o menos grandilocuentes, sino,

principalmente, en la inmediata presentación de proyectos concretos de

ampliación y mejora de la red ferroviaria del cuadrante noroccidental de la

península y de la construcción y puesta en marcha de las correspondientes

instalaciones logísticas que proporcionen los servicios auxiliares a este

nuevo modelo de transporte.

En este sentido, exigimos la finalización de las obras de la variante

ferroviaria de Pajares en el año 2020 y su puesta en servicio en el 2021.

Sin abandonar la necesaria adecuación del tramo Pola de Lena-Gijón a los

requerimientos de interoperabilidad, para mejorar los tiempos de

recorrido en el itinerario Madrid-Asturias no solamente en el transporte

de viajeros, también en las mercancías por ferrocarril que permita la

conexión con el puerto nodal de Gijón con la meseta norte.

Somos conscientes además, que estas actuaciones no se circunscriben a

una reivindicación de carácter más o menos local, más al contrario,

supone una respuesta necesaria y acertada para una ganancia neta en

capacidad y eficiencia del conjunto del corredor atlántico y que tienen que

ser acompañadas por actuaciones en el conjunto de las regiones

colindantes, al este (Cantabria y Euskadi), al sur (Madrid, Extremadura y

Andalucía) y al oeste nuestros vecinos portugueses.

Siendo objeto de la presente declaración común explicar nuestra posición

en lo referente a la conexión intermodal de nuestra región con el Corredor

Atlántico, queremos explicitar la necesidad de avanzar conjuntamente con

nuestras respectivas administraciones y ampliar la planificación común de

aspectos relativos a estrategia industrial y política energética. Aspectos,

estos, que como todo lo relativo a la logística, es imprescindible dotarlos

de elementos de planificación conjunta que den respuesta a los procesos

de transformación global.

Desde las CCOO de Asturias, Castilla-León y Galicia, demandamos de

nuestras respectivas administraciones la necesidad de una urgente

convocatoria de una cumbre del noroeste peninsular, en el ámbito de la

macrorregión europea, con las organizaciones sindicales representativas y

las organizaciones empresariales para poner en común todo lo relativo a

Page 37: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

necesidades en materia de infraestructuras y planificación estratégica de

futuro.

Ponferrada, 26 de noviembre de 2018.

Page 38: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

A/A D. Javier Fernández A/A D. Juan Vicente Herrera A/A Alberto Núñez Feijoo

Presidente Presidente Presidente

Principado de Asturias Junta de Castilla y León Xunta de Galicia

A 27 de noviembre de 2018

Estimados Presidentes,

El pasado 26 de noviembre nos hemos reunido en Ponferrada las organizaciones territoriales

de CCOO de Asturias, Castilla y León y Galicia para valorar el nuevo escenario que se presenta

para el noroeste español a partir de la configuración de la nueva red Trans Europea de

transporte de ferrocarril con los dos grandes corredores que se proponen para España, el

Atlántico y el Mediterráneo.

La inclusión por parte de la Unión Europea el pasado junio de otras tres secciones anexas a la

red básica entre ellas las de Galicia y Asturias a partir de Venta de Baños y León es una

oportunidad para nuestras Comunidades Autónomas que supondrá integrarnos en el sistema

circulatorio de la economía y del mercado único europeo. El carácter periférico tanto en el

ámbito europeo como en el nacional pone de manifiesto la necesidad de fomentar todas

aquellas medidas que interconecten a nuestra ciudadanía con el proyecto común de cohesión

que representa la Unión Europea.

Queda pendiente, no obstante, la aprobación definitiva y la ratificación por el Consejo y por el

Parlamento Europeo por lo que consideramos imprescindible una actuación coordinada de

nuestras Comunidades Autónomas para reforzar su inclusión.

Vemos necesario un impulso a través de la celebración de una Cumbre donde estén presentes

los Gobiernos, las asociaciones empresariales y los sindicatos más representativos de nuestras

Comunidades Autónomas que sirva a su vez de compromiso de una planificación futura.

Dejamos en su consideración el que esta reunión pueda celebrarse en el marco de nuestra

macro-región europea RESOE que supondría una mayor proyección institucional hacia el

gobierno de España y de la Unión Europea.

José Manuel Zapico Vicente Andrés Ramón Sarmiento

Secretario General Secretario General Secretario General

CCOO Asturias CCOO Castilla y León CCOO Galicia

Page 39: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 1.- . Transporte de viajeros por carretera

Transporte interior de viajeros. Concesiones estatales de líneas regulares de autobuses, por Comunidades Autónomas. (1) Tráfico de viajeros de origen y destino. Año 2016 y variación 2016-2015 (%)

Unidad: Número de viajeros

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

TOTAL DE ORIGEN

VAR 2016/ 2015 %

Comunidades Autónomas de destino

Andalucía

Aragón Asturias Principado de

Balears, Illes

Canarias

Cantabria Castilla- La Mancha

Castilla y León

Cataluña

ANDALUCÍA 1.932.520 (-7%) 681.856 519 3.287 .. .. .. 33.659 19.898 40.045

ARAGÓN 1.299.657 (-4%) 524 522.038 3.990 .. .. 8.739 8.387 52.422 330.686

ASTURIAS, PRINCIPADO DE 510.668 (3%) 3.312 3.318 13.785 .. .. 68.935 .. 172.926 6.247

BALEARS, ILLES 0 .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

CANARIAS 0 .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

CANTABRIA 877.433 (-8%) .. 11.559 54.130 .. .. 5.060 .. 53.773 5.319

CASTILLA-LA MANCHA 5.804.356 (2%) 27.821 7.385 .. .. .. .. 2.631.943 4.359 11.538

CASTILLA Y LEÓN 3.128.038 (-3%) 20.292 49.910 171.987 .. .. 53.317 4.246 777.980 25.073

CATALUÑA 1.217.478 (2%) 39.571 337.208 5.780 .. .. 5.678 6.273 25.834 336.047

COMUNIDAD VALENCIANA 1.268.628 (-3%) 88.641 73.456 .. .. .. 4.691 83.331 .. 136.230

EXTREMADURA 1.332.386 (-13%) 138.449 2.322 3.605 .. .. .. 11.848 56.274 14.685

GALICIA 264.747 (5%) 7.474 1.668 32.500 .. .. 3.538 .. 50.547 9.567

MADRID, COMUNIDAD DE 7.770.269 (3%) 744.365 215.817 154.503 .. .. 48.008 3.074.698 1.720.174 197.781

MURCIA, REGIÓN DE 571.229 (-1%) 130.357 1.617 .. .. .. 151 38.331 .. 6.800

NAVARRA, C. FORAL DE 111.090 (-11%) .. 7.660 137 .. .. .. .. 814 24.633

PAÍS VASCO 1.677.814 (0%) 15.752 52.795 38.474 .. .. 647.662 862 159.263 46.450

RIOJA, LA 503.949 (-5%) .. 34.617 3.656 .. .. 7.388 .. 40.248 7.892

CEUTA Y MELILLA 0 .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

TOTAL DE DESTINO 28.270.262 (-1%) 1.898.414 1.321.889 485.834 0 0 853.167 5.893.578 3.134.512 1.198.993

VAR 2016/2015 % (-7%) (-1%) (-3%) (-1%) (4%) (-2%) (0%)

(1) Excluido transporte especial y discreccional. No incluye el tráfico de concesiones interiores de autobuses en las CC. AA. (continúa)

Transporte interior de viajeros. Concesiones estatales de líneas regulares de autobuses, por Comunidades Autónomas. (1)

Tráfico de viajeros de origen y destino. Año 2016 y variación 2016-2015 (%) (Continuación) Unidad: Número de viajeros

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Comunidades autónomas de destino TOTAL DE ORIGEN

C. Valenciana

Extremadura

Galicia Madrid, Comu-nidad de

Murcia Región de

Navarra, C. Foral de

País Vasco

Rioja, La Ceuta y Melilla

ANDALUCÍA 93.878 120.151 7.407 785.970 130.623 .. 15.227 .. .. 1.932.520

ARAGÓN 71.268 2.536 1.641 210.594 1.460 7.708 42.229 35.435 .. 1.299.657

ASTURIAS, PRINCIPADO DE .. 3.922 32.301 160.087 .. 175 41.981 3.679 .. 510.668

BALEARS, ILLES .. .. .. .. .. .. .. .. .. 0

CANARIAS .. .. .. .. .. .. .. .. .. 0

CANTABRIA 4.600 .. 3.067 48.030 170 .. 684.627 7.098 .. 877.433

CASTILLA-LA MANCHA 81.843 18.549 .. 2.982.185 37.962 .. 771 .. .. 5.804.356

CASTILLA Y LEÓN .. 59.806 51.404 1.705.828 .. 931 165.192 42.072 .. 3.128.038

CATALUÑA 144.869 14.576 10.905 191.029 7.014 27.079 50.913 14.702 .. 1.217.478

COMUNIDAD VALENCIANA 249.346 1.939 .. 308.833 192.449 30.343 80.380 18.989 .. 1.268.628

EXTREMADURA 2.024 908.391 3.136 180.948 792 70 9.842 .. .. 1.332.386

GALICIA .. 3.329 16.880 120.521 .. 67 17.475 1.181 .. 264.747

MADRID, COMUNIDAD DE 312.048 178.164 113.747 416.586 81.756 33.331 364.694 114.597 .. 7.770.269

MURCIA, REGIÓN DE 189.457 836 .. 82.412 115.014 1.602 3.613 1.039 .. 571.229

NAVARRA, C. FORAL DE 29.953 74 75 32.114 1.665 35 4.765 9.165 .. 111.090

PAÍS VASCO 82.752 9.697 13.615 362.184 3.414 4.668 240.226 .. .. 1.677.814

RIOJA, LA 19.489 .. 1.157 113.004 1.089 10.735 1 264.673 .. 503.949

CEUTA Y MELILLA .. .. .. .. .. .. .. .. .. 0

TOTAL DE DESTINO 1.281.527 1.321.970 255.335 7.700.325 573.408 116.744 1.721.936 512.630 0 28.270.262

VAR 2016/2015 % (0%) (-14%) (-5%) (2%) (-3%) (-4%) (-3%) (-5%) (-1%)

Fuente: Dirección General del Transporte Terrestre. M.º de Fomento. (1) Excluido transporte especial y discreccional. No incluye el tráfico de concesiones interiores de autobuses en las CC. AA.

Page 40: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 2.- Transporte interior de viajeros. Concesiones estatales de líneas regulares de autobuses, por

Comunidades Autónomas. (1) Tráfico de viajeros-km de origen y destino. Año 2016

Unidad: Miles viajeros-km

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

TOTAL DE ORIGEN

Comunidades Autónomas de destino

Andalucía

Aragón Asturias Principado de

Balears, Illes

Canarias

Cantabria Castilla- La Mancha

Castilla y León

Cataluña

ANDALUCÍA 639.136 56.666 482 2.873 .. .. .. 8.380 12.674 37.518

ARAGÓN 234.028 487 29.049 2.497 .. .. 3.639 1.544 10.716 74.254

ASTURIAS, PRINCIPADO DE 161.523 2.901 2.077 1.578 .. .. 12.712 .. 31.085 5.821

BALEARS, ILLES 0 .. .. .. .. .. .. .. .. ..

CANARIAS 0 .. .. .. .. .. .. .. .. ..

CANTABRIA 103.611 .. 4.814 10.012 .. .. 153 .. 11.467 3.902

CASTILLA-LA MANCHA 332.403 6.411 1.396 .. .. .. .. 92.072 292 4.750

CASTILLA Y LEÓN 498.482 12.993 10.304 30.687 .. .. 11.370 265 45.880 17.650

CATALUÑA 407.001 35.472 76.310 5.391 .. .. 4.164 2.895 18.032 13.692

COMUNIDAD VALENCIANA 386.800 43.585 18.810 .. .. .. 3.899 15.438 .. 48.333

EXTREMADURA 167.375 26.288 1.483 2.050 .. .. .. 1.353 11.785 14.166

GALICIA 134.985 7.673 1.402 11.981 .. .. 2.053 .. 14.098 10.197

MADRID, COMUNIDAD DE 1.686.749 374.217 70.917 73.514 .. .. 19.936 212.610 309.487 124.992

MURCIA, REGIÓN DE 108.981 34.641 926 .. .. .. 157 5.300 .. 4.125

NAVARRA, C. FORAL DE 47.393 .. 916 73 .. .. .. .. 186 10.965

PAÍS VASCO 401.010 15.200 16.750 13.105 .. .. 43.614 517 28.808 27.834

RIOJA, LA 77.931 .. 5.607 1.639 .. .. 1.844 .. 5.405 3.646

CEUTA Y MELILLA 0 .. .. .. .. .. .. .. .. ..

TOTAL DE DESTINO 5.387.410 616.533 241.244 155.400 0 0 103.542 340.373 499.915 401.845

(continúa)

(1) Excluido transporte especial y discreccional. No incluye el tráfico de concesiones interiores de autobuses en las CC. AA.

Transporte interior de viajeros. Concesiones estatales de líneas regulares de autobuses, por Comunidades

Autónomas. (1)

Tráfico de viajeros-km de origen y destino. Año 2016 (Continuación) Unidad: Miles viajeros-km

Fuente: Dirección General del Transporte Terrestre. M.º de Fomento. (1) Excluido transporte especial y discreccional. No incluye el tráfico de concesiones interiores de autobuses en las CC. AA.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Comunidades Autónomas de destino TOTAL DE ORIGEN

C. Valenciana

Extremadura

Galicia Madrid, Comunidad de

Murcia Región de

Navarra, C. Foral de

País Vasco

Rioja, La Ceuta y Melilla

ANDALUCÍA 45.277 23.970 7.621 394.116 34.682 .. 14.877 .. .. 639.136

ARAGÓN 18.415 1.629 1.351 69.301 833 936 13.649 5.728 .. 234.028

ASTURIAS, PRINCIPADO DE 2.244 11.801 76.182 .. 94 13.382 1.647 .. 161.523

BALEARS, ILLES .. .. .. .. .. .. .. .. .. 0

CANARIAS .. .. .. .. .. .. .. .. .. 0

CANTABRIA 3.835 .. 1.757 19.919 177 .. 45.805 1.769 .. 103.611

CASTILLA-LA MANCHA 14.878 2.275 .. 204.618 5.250 .. 461 .. .. 332.403

CASTILLA Y LEÓN .. 12.293 13.957 307.514 .. 210 29.615 5.744 .. 498.482

CATALUÑA 50.407 14.082 11.846 120.786 4.429 12.123 30.464 6.908 .. 407.001

COMUNIDAD VALENCIANA 15.049 1.427 129.284 20.513 18.593 60.161 11.710 .. 386.800

EXTREMADURA 1.487 44.770 2.139 54.796 533 48 6.478 .. .. 167.375

GALICIA .. 2.232 2.962 69.206 .. 48 12.373 761 .. 134.985

MADRID, COMUNIDAD DE 131.071 54.433 64.456 13.827 34.704 15.159 148.665 38.760 .. 1.686.749

MURCIA, REGIÓN DE 19.618 561 .. 35.013 3.303 1.235 3.293 811 .. 108.981

NAVARRA, C. FORAL DE 18.403 48 53 14.607 1.286 2 338 514 .. 47.393

PAÍS VASCO 61.878 6.371 9.304 147.873 3.103 351 26.300 .. .. 401.010

RIOJA, LA 12.014 .. 742 38.222 849 583 0 7.380 .. 77.931

CEUTA Y MELILLA .. .. .. .. .. .. .. .. .. 0

TOTAL DE DESTINO 392.332 166.335 127.989 1.695.264 109.662 49.383 405.860 81.733 0 5.387.410

Page 41: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 3.- Tráfico de viajeros interurbano regular en Castilla y León (datos oficiales de la JCyL)

OFERTA DE TRANSPORTE PÚBLICO 2017

Nº Municipios atendidos 2.208

Nº Localidades atendidas 5.115

Nº Contratos de gestión de servicio público 303

Nº empleos adscritos a contratos de gestión servicio público 2.500

Nº Rutas 2.244

Nº Empresas 250

Nº Vehículos 2.457

Población atendida promedio por contrato

10.105

DEMANDA DE TRANSPORTE PÚBLICO 2017

Nº Viajeros 69.929.792

Transporte interurbano regular general

27.936.015

Transporte interurbano regular especial

16.811.762

Transporte interurbano discrecional

25.182.015

DEMANDA TRANSPORTE REGULAR USO GENERAL

Nº Vehículos / km 151.920.052

Nº Viajeros / km 3.109.682.578

Índice Ocupación Media (Viajeros/Vehículo/Km.)

8,60

Transporte a la Deman-da

1,33

Transporte interurbano 2,81

Transporte Metropolita-no

11,38

Page 42: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 4.- Transporte de viajeros. RENFE-Operadora. Tráfico de viajeros desglosado por Gerencias y corredores. Años 2013-2016

Unidad: miles viajeros

2013 2014 2015 2016

Número total de viajeros (miles) 466.056

464.961

465.201

471.360

Servicios Nacionales -- 463.942 464.177 470.379

Servicios Internacionales (1) -- 1.019 1.025 981

Alta velocidad comercial -- -- 877 826

Larga distancia convencional -- -- 148 154

Larga distancia alta velocidad comercial (por Gerencias) 14.775 17.967 19.428 20.352

Gerencia Nordeste 5.951 7.677 7.278 7.752

Gerencia Sur 4.729 5.260 5.622 5.665

Gerencia Este 2.632 3.325 3.663 3.899

Gerencia Norte 96 149 266 455

Gerencia Transversales 1.367 1.556 1.722 1.753

Gerencia Internacional (2) -- -- 877 826

Larga distancia convencional (por Gerencias) 10.821 11.709 11.381 11.470

Gerencia Nordeste 3.009 2.992 587 577

Gerencia Mediterráneo -- -- 2.384 2.416

Gerencia Sur 1.323 1.572 1.388 1.386

Gerencia Este 1.693 1.509 1.391 1.263

Gerencia Norte 3.018 3.484 3.478 3.721

Gerencia Transversales 1.778 2.084 2.125 2.077

Trenes turísticos ancho métrico (3) -- 68 28 30

Media distancia Alta velocidad (4) 6.526 6.251 6.699 7.309

Madrid-Toledo 1.326 1.259 1.408 1.549

Madrid-Segovia-Valladolid 1.602 1.619 1.732 1.878

Zaragoza-Lleida-Barcelona 456 408 409 401

Sevilla-Córdoba-Málaga 834 826 870 900

Zaragoza-Calatayud 66 65 59 67

Madrid-Puertollano 1.121 1.080 1.080 1.078

Jaén-Cádiz 85 -- -- --

Valencia-Utiel-Requena 1 5 5 5

Figueres-Barcelona 743 638 691 783

Ourense-Santiago-A Coruña 292 351 445 649

Media distancia convencional 23.870 23.351 23.662 23.040

Madrid 148 174 -- --

Cataluña 9.267 8.778 8.788 8.735

Gerencia Nordeste-Mediterráneo 1.569 1.668 -- --

Gerencia Sur 5.408 5.487 4.345 4.258

Gerencia Este 1.624 1.577 3.356 3.165

Gerencia Galicia -- -- 2.873 2.935

Jefatura Centro - Norte -- -- 2.363 2.055

Gerencia Centro - Sur -- -- 1.937 1.893

Gerencia Norte 5.130 4.843 -- --

Gerencia Transversales 724 824 -- --

Media distancia Renfe Métrica (5) 394 361 285 278

Cercanías Renfe ancho ibérico 402.116 397.904 396.635 402.308

Metropolitanas de Madrid 230.263 229.101 227.804 232.885

Metropolitanas de Barcelona 105.089 105.152 106.610 108.283

Resto núcleos (Urbanas e Interurbanas) (6) 66.764 63.651 62.222 61.139

Cercanías Renfe Métrica (7) 7.554 7.418 7.112 6.602

Cercanías Renfe Métrica 7.554 7.418 7.112 6.602 Totales:

Larga distancia convencional + alta velocidad comercial 25.596 29.676 30.809 31.822

Media distancia convencional + alta velocidad Avant 30.396 29.602 30.361 30.349

Media distancia: MD convencional + alta velocidad Avant + MD ancho métrico 30.790 29.963 30.646 30.627

Cercanías: cercanías ancho ibérico + cercanías ancho métrico 409.670 405.322 403.747 408.910

Ancho métrico: MD ancho métrico + cercanías ancho métrico 7.948 7.779 7.397 6.880

Fuente: RENFE-Operadora. (1) Viajeros transportados por la Operadora fuera de la frontera, realizados por los servicios Trenhotel y AVE-TGV, así como los que son operados en cooperación con la Société Nationale des Chemins de Fer (SNCF) o Comboios de Portugal (CP), y el servicio interna-cional de Oporto a Vigo. (2) Trayectos Barcelona-París, Barcelona-Lyon, Barcelona-Toulouse y Madrid-Barcelona-Marsella. (3) Trenes "Al-Andalus", "Transcantábrico" y otros. (4) Servicio Avant. (5) Líneas de "servicios regionales" (Ferrol-Gijón.Oviedo; Oviedo-Santander; Santander-Bilbao y León-Bilbao). También se incluyen los trenes regionales de la línea Lleida-La Pobla de Segur que opera RENFE, aunque la red de infraestructura ferroviaria es de titular i-dad de los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC). (6) Redes de cercanías de las áreas metropolitanas de Bilbao, Valencia, Sevilla, Asturias, Santander, San Sebastián, Zaragoza, Murcia-Alicante, Cádiz y Málaga. (7) Líneas de servicios a los núcleos de: Galicia (Ferrol-Ortigueira), Asturias (Gijón-Laviana, Gijón-Cudillero, Oviedo-Infiesto, Ovie-do-San Esteban de Pravia, Caudal-Aller), Cantabria (Santander-Torrelavega-Cabezón de la Sal, Santander-Liérganes), País Vasco (Bil-bao-Balmaseda), Castilla y León (León-Guardo) y al núcleo de Murcia (Cartagena-Los Nietos).

Page 43: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 5.- TRÁFICO FERROVIARIO DE VIAJEROS CON ORIGEN O DESTINO EN CASTILLA Y LEÓN.

ÁREA DE ACTIVIDAD DE CERCANÍAS-MEDIA DISTANCIA. AÑOS 2014-2016

Provincia Viajeros con origen Castilla y León

Viajeros con destino Castilla y León

2014 2015 2016

2014 2015 2016

Ávila 397.599 399.689 366.696

414.006 406.767 368.658

Burgos 131.950 127.355 127.054

130.406 128.301 129.180

León 154.522 126.954 135.568

138.374 123.624 133.220

Palencia 175.098 160.192 163.316

184.168 168.038 173.470

Salamanca 308.717 301.508 199.821

315.242 309.071 207.515

Segovia 461.493 481.348 476.009

464.481 476.721 468.868

Soria 24.611 23.493 21.697

23.415 23.016 21.565

Valladolid 934.129 958.741 1.036.121

922.881 945.876 1.006.198

Zamora 11.608 10.973 10.169

12.202 11.093 10.568

Castilla y León 2.599.727 2.590.253 2.536.451

2.605.175 2.592.507 2.519.243

Page 44: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 6.- PASAJEROS QUE HAN SALIDO DE CASTILLA Y LEÓN POR DESTINO. ÁREA DE ACTIVI-DAD AVE-LARGA DISTANCIA. AÑO 2016

Destino

Lugar de origen

Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Total

Álava - 6.656 6.825 3.131 - 645 - 6.474 - 23.731

Albacete - - - - - - - - - 0

Alicante - - - - - - - - - 0

Asturias - 1.467 13.961 5.285 - 1.218 - 13.826 - 35.757

Ávila - - 48 7 4 - - 6 1 66

Barcelona - 24.398 31.670 5.922 - - - 13.815 - 75.805

Burgos - 7.071 9.558 4.532 - 1.373 - 14.741 - 37.275

Cádiz - - - - - - - - - 0

Cantabria - - - 6.665 - 946 - 13.157 - 20.768

Castellón - - - - - - - - - 0

Ciudad Real - - - - - - - - - 0

Córdoba - - - - - - - - - 0

Cuenca - - - - - - - - - 0

FRANCIA - 1.386 404 28 - 39 - 1.014 - 2.871

Girona - - - - - - - - - 0

Guadalajara - - - - - - - - - 0

Guipúzcoa - 6.684 4.966 2.734 - 1.308 - 10.504 - 26.196

Jaén - - - - - - - - - 0

A Coruña 188 2.739 5.889 2.209 - 1.616 - 2.221 5.607 20.469

La Rioja - 2.216 88 36 - - - 2.951 - 5.291

León 30 11.828 13.589 13.322 - 2.882 - 21.847 - 63.498

Lleida - 1.402 1.707 516 - - - 1.310 - 4.935

Lugo 92 1.241 4.532 915 - 199 - 383 461 7.823

Madrid 475 36.473 227.124 105.02

9 155.269 42.965 - 187.019 68.069 822.423

Málaga - - - - - - - - - 0

Navarra - 4.340 7.056 3.108 - - - 744 - 15.248

Ourense 78 1.847 8.832 2.022 - 1.413 - 1.746 4.937 20.875

Palencia 1 5.458 13.134 853 - 998 - 3.521 - 23.965

Pontevedra 293 1.320 3.819 1.439 - 861 - 1.313 3.686 12.731

PORTUGAL 257 - - - 1.893 - - 121 - 2.271

Salamanca 10 - - - 14 6.223 - 6 - 6.253

Segovia - 1.776 2.852 1.115 5.650 - - 2.585 1.072 15.050

Sevilla - - - - - - - - - 0

Tarragona - 4.200 3.381 1.139 - - - 3.155 - 11.875

Valencia - - - - - - - - - 0

Valladolid 23 15.050 20.754 3.815 1 2.272 - 40 409 42.364

Vizcaya - 10.258 7.276 2.984 - 1.764 - 12.279 - 34.561

Zamora 2 - - - - 1.085 - 392 1.902 3.381

Zaragoza - 5.005 5.282 1.603 - - - 3.303 - 15.193

Total general 1.449 152.815 392.747 168.409 162.831 67.807 0 318.473 86.144 1.350.675

FUENTE: Renfe Operadora.

Page 45: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 7.- PASAJEROS QUE HAN ENTRADO EN CASTILLA Y LEÓN POR ORIGEN. ÁREA DE ACTIVIDAD AVE-

LARGA DISTANCIA. AÑO 2015

Origen

Lugar de destino

Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Total

Álava - 4.439 7.642 3.502 - 771 - 6.599 - 22.953

Albacete - - - - - - - - - 0

Alicante - - - - - - - - - 0

Asturias - 1.397 8.736 5.718 - 1.396 - 13.569 - 30.816

Ávila - - 30 1 10 - - 23 2 66

Barcelona - 25.869 32.420 5.657 - - - 13.598 - 77.544

Burgos - 7.071 11.828 5.458 - 1.776 - 15.050 - 41.183

Cádiz - - - - - - - - - 0

Cantabria - - - 5.611 - 799 - 12.006 - 18.416

Castellón - - - - - - - - - 0

Ciudad Real - - - - - - - - - 0

Córdoba - - - - - - - - - 0

Cuenca - - - 3 - - - 15 - 18

FRANCIA - - - - - - - - - 0

Girona - - - - - - - - - 0

Guadalajara - - - - - - - - - 0

Guipúzcoa - 5.025 5.542 3.678 - 1.543 - 9.732 - 25.520

Jaén - - - - - - - - - 0

A Coruña 257 4.969 7.838 2.693 - 841 - 1.388 4.858 22.844

La Rioja - 2.331 142 31 - - - 3.807 - 6.311

León 48 9.558 13.589 13.134 - 2.852 - 20.754 - 59.935

Lleida - 1.581 1.794 473 - - - 1.434 - 5.282

Lugo 84 772 3.219 563 - 178 - 188 314 5.318

Madrid 1.001 33.795 242.413 98.492 155.485 48.027 - 213.038 66.650 858.901

Málaga - - - - - - - - - 0

Navarra - 5.763 7.676 3.469 - - - 809 - 17.717

Ourense 91 2.360 10.528 1.965 - 1.876 - 2.404 5.437 24.661

Palencia 7 4.532 13.322 853 - 1.115 - 3.815 - 23.644

Pontevedra 312 2.582 4.716 1.379 - 885 - 1.612 3.711 15.197

PORTUGAL 283 - - - 1.397 - - 98 - 1.778

Salamanca 4 - - - 14 5.650 - 1 - 5.669

Segovia - 1.373 2.882 998 6.223 - - 2.272 1.085 14.833

Sevilla - - - - - - - - - 0

Tarragona - 4.350 3.684 1.119 - - - 3.183 - 12.336

Valencia - - - - - - - - - 0

Valladolid 6 14.741 21.847 3.521 6 2.585 - 40 392 43.138

Vizcaya - 12.124 6.542 2.830 - 1.911 - 12.103 - 35.510

Zamora 1 - - - - 1.072 - 409 1.902 3.384

Zaragoza - 5.503 5.509 1.589 - - - 3.557 - 16.158

Total general 2.094 150.135 411.899 162.737 163.135 73.277 0 341.504 84.351 1.389.132

FUENTE: Renfe Operadora.

Page 46: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 8.- Transporte aéreo

Pasajeros. Tráfico total por aeropuertos según destino y clase de vuelo (entradas y salidas) (1) Año 2016

Unidad: Miles de pasajeros

AEROPUERTOS

Total

Por clase Por destino

Regular No

regular OCT (*) Interior OCT (*) Internacional OCT (*)

AS Madrid-Barajas 50.419 50.014 382 22 14.277 9 36.119 13

Barcelona-El Prat 44.155 43.562 569 24 11.803 9 32.328 15

Palma de Mallorca 26.254 23.252 3.001 2 5.814 1 20.438 0

Gran Canaria 12.094 9.568 2.516 9 4.408 3 7.676 7

Málaga-Costa del Sol 16.673 15.928 723 22 2.275 6 14.376 16

Tenerife-Sur 10.473 8.228 2.182 62 748 53 9.662 9

Alicante-Elche 12.345 11.881 457 8 1.306 4 11.031 4

Ibiza 7.416 6.711 695 10 2.792 2 4.614 8

Sevilla 4.625 4.543 78 5 2.433 2 2.188 3

Lanzarote 6.685 5.577 1.105 2 1.765 1 4.918 1

Valencia 5.799 5.731 55 13 1.615 5 4.171 9

Almería 920 773 138 9 403 7 508 2

Menorca 3.178 2.577 600 1 1.461 0 1.716 1

Bilbao 4.588 4.535 42 12 2.582 10 1.994 2

FGL Granada-Jaén 751 739 8 4 725 2 23 1

Tenerife-Norte 4.220 4.161 53 6 4.131 3 84 2

Fuerteventura 5.676 4.678 988 10 1.141 1 4.525 9

Santiago 2.511 2.475 35 2 1.966 0 544 2

Palma (La) 1.116 1.012 104 1 770 1 345 0

Girona-Costa Brava 1.665 1.511 139 15 2 12 1.648 3

Melilla 330 323 2 5 325 5 0 --

Zaragoza 420 394 24 1 107 0 312 1

Jerez de la Frontera 917 880 29 9 411 7 497 1

Asturias 1.282 1.260 18 4 1.081 3 197 1

Vigo 954 947 7 0 888 0 66 0

Reus 818 566 242 9 0 7 809 2

Seve Ballesteros-Santander 778 774 3 1 424 1 353 0

San Sebastián 264 258 3 3 260 2 2 1

Vitoria 37 0 37 0 29 0 8 0

Pamplona 153 143 8 3 146 2 5 1

Murcia-San Javier 1.097 1.071 25 1 19 1 1.077 1

Hierro (El) 156 155 1 1 156 1 -- --

Valladolid 232 193 34 5 200 4 28 1

Coruña (A) 1.063 1.049 4 10 933 9 120 0

Córdoba 8 -- 0 8 0 7 0 0

Badajoz 33 30 1 2 31 1 1 1

Salamanca 16 6 7 2 11 2 2 0

Madrid-Cuatro Vientos 2 -- 0 2 0 2 0 0

León 37 29 7 1 29 1 7 0

Gomera (La) 38 38 0 0 38 0 -- --

Logroño-Agoncillo 17 13 3 2 13 2 2 0

Albacete 1 -- 1 1 0 0 0 0

Ceuta/Helipuerto 2 -- 1 1 1 1 -- --

Burgos 5 0 2 2 2 2 0 0

Huesca-Pirineos 0 -- 0 0 0 0 0 0

Algeciras/Helipuerto 0 -- -- 0 -- 0 -- --

Sabadell 4 -- 0 4 0 4 0 1

Son Bonet 3 -- -- 3 -- 3 -- 0

Castellón (2) 106 96 10 -- 4 -- 102 --

TOTAL 230.337 215.682 14.337 318 67.523 200 162.496 119

Fuente: D. G. Aviación Civil. M.º de Fomento. (*) Otras clases de tráfico. (1) Solamente se incluyen los aeropuertos de interés general. (2) Aeropuerto operado y dirigido por un operador privado. "--" No existe dato. "0" Cifra inferior a la mitad de la unidad utilizada .

Page 47: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 9.- Pasajeros. Tráfico total por aeropuertos según destino y clase de vuelo por Comunidades Autónomas. Año 2016

Unidad: Miles de pasajeros

COMUNIDADES

AUTÓNOMAS

Total

Por clase Por destino

Regular No

regular OCT (*) Interior OCT (*) Internacional OCT (*)

ANDALUCÍA 23.895 22.863 975 56 6.247 33 17.592 23

ARAGÓN 420 394 24 1 107 0 312 1

ASTURIAS, PRINCIPADO DE 1.282 1.260 18 4 1.081 3 197 1

BALEARS, ILLES 36.852 32.540 4.296 16 10.066 7 26.769 9

CANARIAS 40.458 33.417 6.949 92 13.156 63 27.210 28

CANTABRIA 778 774 3 1 424 1 353 0

CASTILLA - LA MANCHA 1 0 1 1 0 0 0 0

CASTILLA Y LEÓN 289 228 51 10 242 9 36 1

CATALUÑA 46.642 45.640 950 52 11.805 32 34.785 20

COMUNIDAD VALENCIANA 18.250 17.707 522 21 2.924 8 15.305 13

EXTREMADURA 33 30 1 2 31 1 1 1

GALICIA 4.529 4.471 46 12 3.787 10 730 2

MADRID, COMUNIDAD DE 50.421 50.014 382 24 14.277 11 36.119 13

MURCIA, REGIÓN DE 1.097 1.071 25 1 19 1 1.077 1

NAVARRA, C. FORAL DE 153 143 8 3 146 2 5 1

PAÍS VASCO 4.890 4.793 82 15 2.871 12 2.003 3

RIOJA, LA 17 13 3 2 13 2 2 0

CEUTA, CIUDAD AUTÓNOMA 2 0 1 1 1 1 0 0

MELILLA, CIUDAD AUTÓNOMA 330 323 2 5 325 5 0 0

TOTAL

230.337

215.682

14.337

318

67.523

200

162.496

119

Fuente: D. G. Aviación Civil (M.º de Fomento) y Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA). (*) Otras clases de tráfico.

Page 48: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 10.- TRÁFICO TOTAL POR AEROPUERTOS. PASAJEROS. AÑOS 2007-2016 (*)

Provincia Año

Interior Internacional

Total Regular

No regu-lar

Otro Total Regular No regular Otro Total

Burgos 2007 - - - - - - - - -

2008 - - - - - - - - -

2009 18.400 1.670 - 20.070 3.316 51 - 3.367 23.437

2010 23.998 2.074 - 26.072 2.047 627 - 2.674 28.746

2011 22.566 2.720 - 25.286 2.154 2.889 - 5.043 30.329

2012 12.470 3.412 - 15.882 3 269 - 272 16.154

2013 10.321 4.986 - 15.307 0 550 - 550 15.857

2014 9.779 8.138 - 17.917 0 880 - 880 18.797

2015 4.764 1.147 2.335 8.246 0 375 365 740 8.986

2016 8 2.265 2.067 4.340 0 143 199 342 4.682

León 2007 159.333 879 - 160.212 48 1.033 - 1.081 161.293

2008 120.154 1.949 - 122.103 217 233 - 450 122.553

2009 87.384 634 - 88.018 5.069 944 - 6.013 94.031

2010 87.994 808 - 88.802 3.353 422 - 3.775 92.577

2011 79.446 839 - 80.285 4.446 26 - 4.472 84.757

2012 48.800 737 - 49.537 822 334 - 1.156 50.693

2013 28.695 882 - 29.577 0 1.009 - 1.009 30.586

2014 20.977 305 - 21.282 0 1.242 - 1.242 22.524

2015 28.199 3.083 438 31.720 0 6.912 48 6.960 38.680

2016 28.852 466 520 29.838 0 6.680 36 6.716 36.554

Salamanca 2007 61.488 1.002 - 62.490 - 1.289 - 1.289 63.779

2008 56.416 2.652 - 59.068 160 379 - 539 59.607

2009 47.212 369 - 47.581 5.157 122 - 5.279 52.860

2010 37.899 1.257 - 39.156 2.919 317 - 3.236 42.392

2011 33.922 254 - 34.176 2.472 469 - 2.941 37.117

2012 21.249 306 - 21.555 419 402 - 821 22.376

2013 15.044 56 - 15.100 0 283 - 283 15.383

2014 16.142 83 - 16.225 0 186 - 186 16.411

2015 11.074 2.765 2.362 16.201 0 6.767 45 6.812 23.013

2016 6.009 5.192 2.464 13.665 2 1.823 36 1.861 15.526

Valladolid 2007 168.981 73.408 - 242.389 242.103 25.650 - 267.753 510.142

2008 138.543 66.643 - 205.186 239.112 27.618 - 266.730 471.916

2009 97.974 45.473 - 143.447 183.967 30.751 - 214.718 358.165

2010 129.249 57.056 - 186.305 164.841 32.472 - 197.313 383.618

2011 259.189 37.346 - 296.535 135.316 23.707 - 159.023 455.558

2012 209.782 26.506 - 236.288 109.223 27.545 - 136.768 373.056

2013 192.636 21.264 - 213.900 13.921 27.955 - 41.876 255.776

2014 175.090 12.744 - 187.834 0 30.798 - 30.798 218.632

2015 186.108 6.645 4.013 196.766 0 20.653 874 21.527 218.293

2016 193.008 6.799 3.704 203.511 138 27.287 932 28.357 231.868

España 2007 86.421.706 2.378.905 - 88.800.611 94.952.119 24.757.476 - 119.709.595 208.510.206

2008 80.306.627 1.835.628 - 82.142.255 97.772.148 22.308.801 - 120.080.949 202.223.204

2009 73.935.347 1.660.606 - 75.595.953 93.667.760 16.757.942 - 110.425.702 186.021.655

2010 74.779.370 1.788.704 - 76.568.074 98.972.773 16.011.629 - 114.984.402 191.552.476

2011 74.947.661 1.275.834 - 76.223.495 109.949.133 17.119.806 - 127.068.939 203.292.434

2012 65.768.139 960.636 - 66.728.775 109.856.971 16.583.272 - 126.440.243 193.169.018

2013 56.334.727 1.059.935 - 57.394.662 112.648.201 16.394.813 - 129.043.014 186.437.676

2014 57.550.023 984.972 - 58.534.995 121.795.393 14.647.809 - 136.443.202 194.978.197

2015 61.719.877 571.622 205.643 62.497.142 131.276.322 13.445.181 195.496 144.916.999 207.414.141

2016 67.262.169 494.380 223.335 67.979.884 148.417.629 13.698.509 239.421 162.355.559 230.335.443

Nota: (*)

No se incluyen pasajeros en tránsito directo internacional ni otras clases de tráfico.

FUENTE: Ministerio de Fomento, "Tráfico Comercial en los Aeropuertos Españoles".

Page 49: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

MERCANCÍAS Tabla 11.- Tráfico total de mercancías por modo de transporte (datos estatales) Año Tipo de tráfico Modo de transporte

Carretera Ferroviario Aéreo Marítimo Total

2007 Nacional 2344763 26859 102 49597 2421320

Internacional 107760 4413 417 380460 493051

Total 2452523 31272 519 430057 2914371

2008 Nacional 2053393 24748 95 46535 2124771

Internacional 104326 3699 434 377685 486144

Total 2157719 28447 529 424220 2610915

2009 Nacional 1651693 19111 78 40773 1711656

Internacional 91474 2812 409 325915 420610

Total 1743167 21924 487 366687 2132266

2010 Nacional 1502375 18622 74 42529 1563600

Internacional 92458 2817 505 342583 438362

Total 1594833 21438 579 385111 2001962

2011 Nacional 1401429 20850 70 43509 1465858

Internacional 90477 3294 532 365554 459858

Total 1491906 24144 602 409064 1925715

2012 Nacional 1173985 21542 61 41826 1237414

Internacional 85793 2863 530 385966 475153

Total 1259778 24406 591 427792 1712567

2013 Nacional 1059671 20974 58 41072 1121775

Internacional 89848 3347 525 372753 466472

Total 1149519 24321 583 413825 1588247

2014 Nacional 1116810 23908 62 41994 1182774

Internacional 93395 3484 563 393598 491040

Total 1210205 27392 625 435592 1673814

2015 Nacional 1186937 24745 59 44933 1256674

Internacional 97608 3815 599 408512 510533

Total 1284545 28559 658 453445 1767207

Page 50: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 12.- Transporte de mercancías por carretera

Transporte interior de mercancías según Comunidades Autónomas de origen y destino. Toneladas. Año

2016 (*)

Unidad: Miles de toneladas

(Continuación)

Comunidades

Autónomas

Extremadura

Galicia

Madrid,

Comunidad de

Murcia

Región de

Navarra,

C. Foral de

País Vasco

Rioja, La

Ceuta y

Melilla

TOTAL

DE ORIGEN

Del cual, expedido

a otras CC. AA.

ANDALUCÍA 2.943 481 3.134 3.611 335 730 154 - 171.028 23.349

ARAGÓN 148 382 1.910 358 2.724 1.774 608 - 62.650 25.048

ASTURIAS, PRINCIPADO DE 46 1.714 450 49 206 882 42 - 30.008 7.856

BALEARS, ILLES - - - - - - - - 20.624 431

CANARIAS - - - - - - - - 40.295 -

CANTABRIA 5 270 593 11 157 3.844 123 - 19.831 8.586

CASTILLA-LA MANCHA 1.787 497 11.340 2.424 302 693 165 - 74.462 36.401

CASTILLA Y LEÓN 916 3.347 5.054 403 1.433 4.702 619 - 101.904 33.204

CATALUÑA 231 924 3.594 1.153 997 1.483 346 - 195.935 33.679

COMUNIDAD VALENCIANA 316 500 4.346 6.386 406 606 212 - 155.838 35.248

EXTREMADURA 17.097 95 879 130 69 122 13 - 22.890 5.793

GALICIA 35 71.139 1.687 173 125 1.206 75 - 82.923 11.784

MADRID, COMUNIDAD DE 854 1.427 46.945 664 232 1.309 190 - 75.412 28.467

MURCIA, REGIÓN DE 89 238 945 33.768 182 174 57 - 51.344 17.577

NAVARRA, C. FORAL DE 2 113 753 176 19.989 3.659 1.605 - 32.434 12.446

PAÍS VASCO 66 1.094 1.382 229 3.617 42.464 853 - 62.996 20.532

RIOJA, LA 29 74 393 97 1.068 1.022 5.077 - 10.192 5.115

CEUTA Y MELILLA - - - - - - - 1.070 1.092 22

TOTAL DE DESTINO 24.562 82.294 83.414 49.631 31.842 64.683 10.140 1.166 1.211.857 -

Del cual, recibido

de otras CC. AA.

7.465

11.156

36.469

15.864

11.853

22.219

5.063

96

305.537

Fuente: Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera. D. G. de Programación Económica y Presupuestos. M.º

de Fomento.

(*) Al tratarse de transporte por carretera, los flujos con autonomías insulares, Ceuta y Melilla no son significativos aunque éstos

quedan incluidos en las columnas y filas de "Totales". Nota: Vehículos de más de 3,5 t de capacidad de carga. Transporte intramu-

nicipal e intermunicipal.

Comunidades

Autónomas

Andalucía

Aragón Asturias

Principado de

Balears, Illes

Canarias

Cantabria Castilla-

La Mancha

Castilla y

León

Cataluña

C. Valenciana

ANDALUCÍA 147.679 719 187 - - 65 2.893 1.188 2.374 4.417

ARAGÓN 760 37.602 131 - - 385 867 1.764 7.765 5.411

ASTURIAS, PRINCIPADO DE 294 251 22.152 - - 709 211 2.372 353 265

BALEARS, ILLES - - - 20.193 - - - - - -

CANARIAS - - - - 40.295 - - - - -

CANTABRIA 96 631 566 - - 11.245 200 1.592 376 123

CASTILLA-LA MANCHA 5.699 971 166 - - 181 38.061 1.963 2.177 7.936

CASTILLA Y LEÓN 1.689 1.583 3.025 - - 2.973 2.634 68.700 2.392 2.435

CATALUÑA 2.348 9.361 369 - - 337 1.882 1.994 162.256 7.596

COMUNIDAD VALENCIANA 4.265 3.363 180 - - 162 5.797 1.703 6.476 120.590

EXTREMADURA 1.745 139 . - - 21 1.025 729 309 518

GALICIA 680 346 2.423 - - 389 664 2.505 844 608

MADRID, COMUNIDAD DE 3.859 1.905 513 - - 182 7.273 4.439 2.402 3.163

MURCIA, REGIÓN DE 3.693 383 28 - - 46 2.281 364 983 8.107

NAVARRA, C. FORAL DE 257 2.263 80 - - 230 277 1.375 1.015 630

PAÍS VASCO 685 1.708 546 - - 2.554 450 4.450 1.648 1.219

RIOJA, LA 111 504 25 - - 113 302 595 517 262

CEUTA Y MELILLA - - - - - - - - - -

TOTAL DE DESTINO 173.881 61.759 30.392 22.105 40.300 19.592 64.826 95.733 192.166 163.371

Del cual, recibido

de otras CC. AA.

26.202

24.157

8.240

1.911

5

8.347

26.765

27.033

29.911

42.781

(continúa)

Page 51: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 13.- Transporte ferroviario. MERCANCÍAS QUE HAN SALIDO DE CASTILLA Y LEÓN POR DESTINO (t.). AÑO 2016

Destino Lugar de origen

Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Total

A Coruña - - 92.090,80 - - - - - - 92.090,80

Álava - - - - - - - 590,20 - 590,20

Albacete - - - - - - - - - 0,00

Alicante - - - - - - - 3.920,00 - 3.920,00

Asturias - - 4.392,40 - - - - - - 4.392,40

Ávila - - - - - - - - - 0,00

Badajoz - - - - - - - - - 0,00

Barcelona 5.974,00 95.226,36 - 32.394,16 25.292,41 - - 43.794,85 - 202.681,78

Burgos - 735,80 - 278,00 - - - 342,00 - 1.355,80

Cáceres - - - - - - - - - 0,00

Cádiz - - - - - - - - - 0,00

Cantabria - - - 119.935,71 31.611,10 - - 17.869,07 - 169.415,88

Castellón - - - - - - - 490,00 - 490,00

Ciudad Real - - - - - - - - - 0,00

Córdoba - - - - - - - - - 0,00

Cuenca - - - - - - - - - 0,00

Girona - - - - - - - - - 0,00

Granada - - - - - - - - - 0,00

Guadalajara - - - - - - - - - 0,00

Guipúzcoa - 209,90 - 5.581,35 2.496,04 - - 41.022,12 - 49.309,41

Huelva - 785,00 - - - - - - - 785,00

Huesca - - - - - - - - - 0,00

Jaén - - - - - - - - - 0,00

La Rioja - - - - - - - - - 0,00

León - - 3.278,00 - - - - 2.160,40 - 5.438,40

Lugo - - 16.083,20 - - - - 980,00 - 17.063,20

Lleida - - - - - - - - - 0,00

Madrid - - - 72,80 5.880,79 - - 3.425,80 - 9.379,39

Málaga - - - - - - - 1.960,00 - 1.960,00

Murcia - - - - 3.203,20 - - 490,00 - 3.693,20

Navarra - 66,10 - - - - - 1.140,40 - 1.206,50

Ourense - - 34.812,30 - - - - 1.479,00 - 36.291,30

Palencia - - 966,90 - 7.005,80 - - - - 7.972,70

Pontevedra - - 154.245,00 12.458,62 - - - 6.484,17 - 173.187,79

Salamanca - - 33.279,10 - - - - - - 33.279,10

Sevilla - - - 7.509,22 - - - 2.557,23 - 10.066,45

Soria - - - - - - - - - 0,00

Tarragona - - - - 2.456,60 - - 295,10 - 2.751,70

Toledo - - - - - - - 1.470,00 - 1.470,00

Valencia - - - 18.076,80 37.185,95 - - 11.910,90 - 67.173,65

Valladolid - 554,80 - - 2.270,61 - - 1.457,29 - 4.282,70

Vizcaya - 111.537,93 - - 22,20 - - - - 111.560,13

Zamora 2.616,00 - 639,30 2.146,80 - - - - - 5.402,10

Zaragoza - - - - 2.921,89 - - 885,30 - 3.807,19

Total general 8.590,00 209.115,89 339.787,00 198.453,46 120.346,59 0,00 0,00 144.723,83 0,00 1.021.016,77

Page 52: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 14.- Transporte ferroviario. MERCANCÍAS QUE HAN ENTRADO EN CASTILLA Y LEÓN POR ORIGEN (t.). AÑO 2016

Origen Lugar de destino

Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Total

A Coruña - - 91,00 - 543,50 - - - - 634,50

Álava - - 273,00 - - - - 300,00 - 573,00

Albacete - 30,10 - - - - - - - 30,10

Alicante - - - - - - - - - 0,00

Asturias 157.912,70 132.416,30 316.900,60 515,80 147.727,95 - - 66.996,10 - 822.469,45

Ávila - - - - - - - - 2.616,00 2.616,00

Badajoz - - - - - - - - - 0,00

Barcelona - 58.169,44 - 8.010,86 19.840,00 - - 250,25 - 86.270,55

Burgos - 735,80 - - - - - 554,80 - 1.290,60

Cáceres - - - - - - - - - 0,00

Cádiz - - - - - - - - - 0,00

Cantabria 113.663,10 - 26.023,80 1.440,20 - - - 386,60 - 141.513,70

Castellón - - - - - - - - - 0,00

Ciudad Real - 19,50 - - - - - - - 19,50

Córdoba - - - - - - - - - 0,00

Cuenca - - - - - - - - - 0,00

Girona - - - - - - - - - 0,00

Granada - - - - - - - - - 0,00

Guadalajara - 143,30 - - - - - - - 143,30

Guipúzcoa - 214.382,38 - 215,74 - - - 35.629,15 - 250.227,27

Huelva - 45.778,80 - - - - - - - 45.778,80

Huesca - - - - - - - - - 0,00

Jaén - - - - - - - - - 0,00

La Rioja - 3.550,70 - 793,30 - - - - - 4.344,00

León - - 3.278,00 966,90 33.279,10 - - - 639,30 38.163,30

Lugo - - 2.552,70 - - - - - 1.531,70 4.084,40

Lleida - - - - - - - - - 0,00

Madrid - - - - 8.863,50 - - 1.145,90 - 10.009,40

Málaga - - - - - - - - - 0,00

Murcia - - - - 2.325,70 - - - - 2.325,70

Navarra - - - - - - - - - 0,00

Ourense - - 29,90 - - - - - - 29,90

Palencia - 278,00 - - - - - - 2.146,80 2.424,80

Pontevedra - - 30,50 - - - - - - 30,50

Salamanca - - - 7.005,80 - - - 2.270,61 - 9.276,41

Sevilla - - - - - - - - - 0,00

Soria - - - - - - - - - 0,00

Tarragona - 4.727,00 - - 55.059,80 - - - - 59.786,80

Toledo - - - - - - - - - 0,00

Valencia - 92.519,40 - 1.757,00 5.991,16 - - 23.714,90 - 123.982,46

Valladolid - 342,00 2.160,40 - - - - 1.457,30 - 3.959,70

Vizcaya - 253.818,00 - - 1.128,23 - - - - 254.946,23

Zamora - - - - - - - - - 0,00

Zaragoza 1.085,10 40,00 336,50 - 23.725,50 - - 1.135,00 - 26.322,10

Total gene-ral 272.660,90 806.950,72 351.676,40 20.705,60 298.484,44 0,00 0,00 133.840,61 6.933,80 1.891.252,47

FUENTE: Renfe Operadora.

Page 53: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 15.- TRÁFICO TOTAL POR AEROPUERTOS. MERCANCÍAS (Kg.). AÑOS 2007-2016 (*)

Provincia Año Interior Internacional

Total Regular No regular Total Regular No regular Total

Burgos 2007 - - - - - - -

2008 - - - - - - -

2009 - - - - - - -

2010 - - - - 1.766 1.766 1.766

2011 - - - - 308 308 308

2012 - - - - - - -

2013 - - - - - - -

2014 - - - - 3.493 3.493 3.493

2015 - - - - - - -

2016 - - - - - - -

León 2007 341 0 341 - - - 341

2008 15.979 0 15.979 - - - 15.979

2009 3.711 0 3.711 - - - 3.711

2010 3.925 0 3.925 - - - 3.925

2011 6.697 0 6.697 - - - 6.697

2012 814 0 814 - - - 814

2013 462 0 462 - - - 462

2014 - - - - - - -

2015 - - - - - - -

2016 - - - - - - -

Salamanca 2016 114 0 114 - - - -

Valladolid 2007 5.250 4.969 10.219 476 18.187 18.663 28.882

2008 6.023 7.217 13.240 155 21.255 21.410 34.650

2009 4.068 2.274 6.342 628 67.489 68.117 74.459

2010 2.177 375 2.552 468 28.807 29.275 31.827

2011 4.128 2.587 6.715 16.014 23.471 39.485 46.200

2012 3.358 1.400 4.758 390 13.608 13.998 18.756

2013 3.558 0 3.558 0 14.256 14.256 17.814

2014 133 2.557 2.690 0 18.469 18.469 21.159

2015 0 962 962 2.860 67.731 70.591 71.553

2016 0 840 840 0 29.022 29.022 29.862

España 2007 173.997.300 36.767.075 210.764.375 331.104.805 65.259.910 396.364.715 607.129.090

2008 166.540.642 27.538.526 194.079.168 349.432.343 63.843.929 413.276.272 607.355.440

2009 140.290.098 15.504.864 155.794.962 328.498.117 64.944.366 393.442.483 549.237.445

2010 134.053.216 13.678.847 147.732.063 420.246.673 67.786.600 488.033.273 635.765.336

2011 125.143.636 15.444.869 140.588.505 454.051.874 55.179.424 509.231.298 649.819.803

2012 105.311.315 14.750.187 120.061.502 450.982.244 54.423.277 505.405.521 625.467.023

2013 78.143.754 30.097.224 108.240.978 442.570.098 58.689.999 501.260.097 609.501.075

2014 62.639.445 49.493.678 112.133.123 476.508.846 62.559.562 539.068.408 651.201.531

2015 57.168.593 61.089.329 118.257.922 506.783.961 89.969.403 596.753.364 715.011.286

2016 57.840.393 64.574.592 122.414.985 585.850.898 87.309.329 673.160.227 795.575.212

Nota: (*)

No se incluyen mercancías en otras clases de tráfico.

FUENTE: Ministerio de Fomento, "Tráfico Comercial en los Aeropuertos Españoles".

Page 54: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 16.- 1. Red de carreteras según competencia

AÑOS Red nacional Total Red A Cargo del estado

Red a cargo de las CCAA

Red a cargo de las Di-putaciones y Cabildos

2016 165.483 26.395 71.291 67.767 1.a. Red de carreteras según competencia y tipo de vía AÑOS Total Red a cargo del Estado

Vías de gran capacidad

Carreteras convencionales

Red a cargo CCAA

Vías de gran Capacidad

Carreteras convencionales

Red a cargo Diputaciones y Cabildos

Vías de gran capacidad

Carreteras convencionales

2016 165.483 11.956 14.438 4.002 67.289 1.150 66.648 1.b. Red de carreteras según competencia por provincias. Año 2016 (*)

Provincias Total Dependencias

Del Estado CCAA Diputaciones y Cabildos

CASTILLA Y LEÓN 33.022 5.613 11.283 16.126 Ávila 2.527 474 988 1.065 Burgos 5.074 966 1.818 2.289 León 6.030 931 1.789 3.310 Palencia 3.006 440 1.531 1.035 Salamanca 4.116 573 1.263 2.280 Segovia 2.365 368 768 1.229 Soria 3.329 541 899 1.890 Valladolid 3.070 547 1.088 1.435 Zamora 3.505 773 1.140 1.592 1.c. Red de carreteras del estado, Comunidades y Diputaciones y Cabildos según su tipología

AÑOS Red Nacio-nal Total

Total vías de gran capacidad

Autopistas de peaje

Autovías Carreteras multicarril(1)

Carreteras convencionales

2016 (6) 165.483 17.108 3.039 12.405 1.665 148.374 1.d. Red de carreteras según tipología y competencia AÑOS Red a cargo de las CCAA

Total Auto-

pista peaje

Auto-vías

Carrete-ras multica-rril

Carrete-ras conven-cionales

Red a cargo de las Diputaciones y Cabildos

Total Autopis-

ta peaje Autovías Carreteras

multicarril Carreteras convencionales

2016 71.291 329 2.907 766 67.289 67.797 171 587 391 66.648

Page 55: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 17.- 1.1 Red de carreteras por Comunidades Autónomas

COMUNIDADES 2005 2010 2012 2013 2014 2015 2016

Castilla y león 32.455 32.726 32.722 32.763 32.799 32.878 33.022 1.2. Red de carreteras a cargo del Estado por Comunidades Autónomas

COMUNIDADES 2005 2010 2012 2013 2014 2015 2016

Castilla y León 5.187 5.508 5.469 5.511 5.524 5.600 5.613 1.2 a. Red de carreteras a cargo del Estado. Vías de gran capacidad (autopistas, autovías y carreteras multicarril) por Comunidades Autónomas

COMUNIDADES 2005 2010 2012 2013 2014 2015 2016

Castilla y León 1.555 2.007 2.009 2.052 2.065 2.147 2.158 1.2.b. Red de carreteras a cargo del Estado. Carreteras Convencionales por Comunidades Autónomas

COMUNIDADES 2005 2010 2012 2013 2014 2015 2016

Castilla y León 3.632 3.501 3.460 3.459 3.459 3.452 3.456 1.3. Red de carreteras a cargo de los entes territoriales por Comunidades Autónomas

COMUNIDADES 2005 2010 2012 2013 2014 2015 2016

Castilla y León 27.268 27.217 27.253 27.252 27.275 27.279 27.409 1.3.a. Red de carreteras a cargo de las Comunidades por Comunidades Autónomas CCAA 2015

Total Autopis-

ta peaje Autovías Carreteras

multicarril Carreteras conven-cionales

2016

Total Autopis-

ta peaje Autovías Carreteras

multicarril Carreteras convencionales

CyL 11.297 -- 282 18 1.997 11.283 -- 282 18 10.983

1.3.b. Red de carreteras a cargo de las Diputaciones provinciales y Cabildos por Comunidades Autónomas

COMUNIDADES 2005 2010 2012 2013 2014 2015 2016 Castilla y León 15.844 15.934 15.942 15.943 15.980 15.981 16.126

Page 56: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 18.- 2. Red de carreteras del Estado, Comunidades Autónomas y Diputaciones y Cabildos por tipo y ancho de vía AÑOS Total

Vías de gran capacidad

Total Autopista De peaje

Autovías Carreteras multicarril

Carreteras convencionales

Total <7 metros >7 metros

2016 165.483 17.108 3.039 12.405 1.665 148.374 81.564 66.810 2.1 Red de carreteras del Estado, Comunidades Autónomas y Diputaciones y Cabildos. Vías de gran capacidad (autopistas, autovías y carreteras multicarril) por Comunidades Autóno-mas

COMUNIDADES 2005 2010 2012 2013 2014 2015 2016

Castilla y León 1.762 2.303 2.304 2.353 2.365 2.447 2.458 2.2. Red de carreteras del Estado, Comunidades Autónomas y Diputaciones y Cabildos. Au-topistas de peaje por Comunidades Autónomas

COMUNIDADES 2005 2010 2012 2013 2014 2015 2016

Castilla y León 282 280 275 277 277 277 277 2.3. Autovías por Comunidades Autónomas

COMUNIDADES 2005 2010 2012 2013 2014 2015 2016

Castilla y León 1.370 1.914 1.932 1.976 1.990 2.073 2.078 2.4. Red de carreteras del Estado, Comunidades Autónomas y Diputaciones y Cabildos. Ca-rreteras Multicarril por Comunidades Autónomas

COMUNIDADES 2005 2010 2012 2013 2014 2015 2016

Castilla y León 110 109 97 100 99 98 103

Page 57: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 19.- 3.Red de carreteras del Estado, Comunidades Autónomas y Diputaciones y Cabildos según anchura del pavimento , por provincias 2016 PROVINCIAS Total

General Carreteras de una calzada

Total <5m 5 a 6,99 >7m

Multicarril Autovías y autopistas libres

Autopistas de peaje

Cyl 33.002 30.564 6.606 12.984 10.974 103 2.078 277

Ávila 2.527 2.399 557 905 937 3 87 37

Burgos 5.074 4.716 1.621 1.570 1.525 25 256 76

León 6.030 5.614 102 3.220 2.292 23 300 94

Palencia 3.006 2.750 623 1.184 943 0 256 0

Segovia 2.365 2.176 370 1.022 784 8 112 69

Soria 3.329 3.196 1.196 799 1.200 2 132 0

Valladolid 3.070 2.751 37 1.566 1.148 16 303 0

Zamora 3.505 3.154 720 1.519 919 17 334 0

3.1 Red de carreteras a cargo del estado según anchura por provincias (2016) PROVINCIAS Total

General Carreteras de una calzada

Total <5m 5 a 6,99 >7m

Multicarril Autovías y autopistas libres

Autopistas de peaje

CyL 5.613 3.456 21 772 2.663 85 1.796 277

Ávila 474 346 1 88 257 3 87 37

Burgos 966 966 6 104 551 19 209 76

León 931 589 1 215 373 17 232 94

Palencia 440 247 0 2 245 0 193 0

Salamanca 573 265 0 36 229 8 300 0

Segovia 368 250 4 4 242 2 47 69

Soria 541 407 6 6 395 2 132 0

Valladolid 547 269 2 20 247 16 262 0

Zamora 773 422 1 297 124 17 334 0

3.2. Red de carreteras de los entes territoriales según anchura de pavimento por provincias. 2016 PROVINCIAS Total

General Carreteras de una calzada

Total <5m 5 a 6,99 >7m

Multicarril Autovías y autopistas libres

Autopistas de peaje

CyL 27.409 27.108 6.585 12.212 8.311 18 282 0

Ávila 2.053 2.053 556 817 680 0 0 0

Burgos 4.108 4.055 1.605 1.466 974 6 47 0

León 5.099 5.026 101 3.005 1.920 6 68 0

Palencia 2.566 2.503 623 1.182 698 0 62 0

Salamanca 3.543 3.543 1.379 1.164 1.000 0 0 0

Segovia 1.997 1.926 366 1.018 542 6 64 0

Soria 2.789 2.789 1.190 793 805 0 0 0

Valladolid 2.523 2.482 35 1.546 901 0 41 0

Zamora 2.732 2.732 719 1.222 791 0 0 0

3.2.a. Red de carreteras de las Comunidades Autónomas según anchura de pavimento por provincia 2016 PROVINCIAS Total

General Carreteras de una calzada

Total <5m 5 a 6,99 >7m

Multicarril Autovías y autopistas libres

Autopistas de peaje

CyL 11.283 10.983 801 3.174 7.008

18 282 --

Ávila 988 988 156 193 639 -- -- --

Burgos 1.818 1.766 172 648 945 6 47 --

León 1.789 1.715 56 444 1.215

6 68 --

Palencia 1.531 1.468 181 612 675 -- 62 --

Salamanca 1.263 1.263 7 264 993 -- -- --

Segovia 768 697 7 270 420 6 64 --

Soria 899 899 185 66 648 -- -- --

Valladolid 1.088 1.047 0 346 701 -- 41 --

Zamora 1.140 1.140 38 331 771 -- -- --

Page 58: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

3.2.b Red de carreteras de las Diputaciones y Cabildos según anchura de pavimento por pro-vincias. 2016

PROVINCIAS Total General

Carreteras de una calzada

Total <5m 5 a 6,99 >7m

Multicarril Autovías y autopistas libres

Autopistas de peaje

CyL 16.126 16.126 5.784 9.038 1303

-- -- --

Ávila 1065 1.065 400 624 41 -- -- --

Burgos 2.289 2.289 1.443 818 29 - -- --

León 3.310 3.310 45 2.561 704 2.561

-- -- --

Palencia 1.035 1.035 442 570 23 -- -- --

Salamanca 2.280 2.280 1.373 900 7 -- -- --

Segovia 1.229 1.229 359 748 122 -- -- --

Soria 1.890 1.890 1006 727 157 -- -- --

Valladolid 1.435 1.435 35 1.200 200 -- -- --

Zamora 1.592 1.592 682 890 20 -- -- --

Page 59: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 20.- 4. Red de carreteras del Estado, Comunidades Autónomas y Diputaciones Y Cabildos PROVINCIAS Total

general Carreteras de una calzada

Total Pavimento de hormigón o aglomerado asfáltico

Tratamiento superficial

Macadam y otros

Carreteras multicarril, auto-vías y autopistas

Pavimento de hormigón o aglomerado asfáltico

CyL 33.022 30.564 22.748 7.765 51 2.458

Ávila 2.527 2.399 1.739 660 0 128

Burgos 5.074 7.716 3.762 952 3 357

León 6.030 5.614 3.270 3.270 4 416

Palencia 3.006 2.750 2.299 451 0 256

Salamanca 4.116 3.808 2.274 1.506 27 309

Segovia 2.365 2.176 1.913 263 0 189

Soria 3.329 3.196 2.112 1.083 1 134

Valladolid 3.070 2.751 2.704 32 15 319

Zamora 3.505 3.154 2.674 479 0 351

4.1. Red de carreteras a cargo del Estado según tipos de pavimento por provincias.2016 PROVINCIAS Total

general Carreteras de una calzada

Total Pavimento de hormigón o aglomerado asfáltico

Tratamiento superficial

Macadam y otros

Carreteras multicarril, auto-vías y autopistas

Pavimento de hormigón o aglomerado asfáltico

CyL 5.613 3.456 3.456 -- -- 2.158

Ávila 474 346 346 -- 128

Burgos 966 661 661 --- 305

León 931 589 589 -- 343

Palencia 440 247 247 -- 193

Salamanca 573 265 265 -- 309

Segovia 368 250 250 -- 118

Soria 541 407 407 -- 134

Valladolid 547 269 269 -- 278

Zamora 773 422 422 -- 351

4.2 Red de carreteras de los entes territoriales según tipo de pavimento por provincias. 2016 PROVINCIAS Total

general Carreteras de una calzada

Total Pavimento de hormigón o aglomerado asfáltico

Tratamiento superficial

Macadam y otros

Carreteras multicarril, auto-vías y autopistas

Pavimento de hormigón o aglomerado asfáltico

CyL 27.409 27.108 19.292 7.765 51 300

Ávila 2.053 2.053 1.393 660 0 0

Burgos 4.108 4.055 3.100 952 3 53

León 5.099 5.026 2.682 2.339 4 74

Palencia 2.566 2.503 2.052 451 0 62

Salamanca 3.543 3.543 2.010 1.506 27 0

Segovia 1.997 1.926 1.663 263 0 71

Soria 2.789 2.789 1.705 1.083 1 0

Valladolid 2.523 2.482 2.435 32 15 41

Zamora 2.732 2.732 2.252 479 0 0

4.2.a. Red de carreteras de las Comunidades Autónomas según tipo de pavimento por pro-vincias. 2016 PROVINCIAS Total

general Carreteras de una calzada

Total Pavimento de hormigón o aglomerado asfáltico

Tratamiento superficial

Macadam y otros

Carreteras multicarril, auto-vías y autopistas

Pavimento de hormigón o aglomerado asfáltico

CyL 11.283 10.983 10.066 912 5 2.158

Ávila 988 988 988 -- -- 128

Burgos 1.818 1.766 1.635 130 -- 305

León 1.789 1.715 1.552 159 4 343

Palencia 1.531 1.468 1.248 220 -- 193

Page 60: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Salamanca 1.263 1.263 1.210 54 -- 309

Segovia 768 697 675 21 -- 118

Soria 899 899 794 105 -- 134

Valladolid 1.088 1.047 1.035 12 -- 278

Zamora 1.140 1.140 928 211 0 351

4.2.b Red de carreteras de las Diputaciones y los Cabildos según tipo de pavimento por pro-vincias. 2016 PROVINCIAS Total

general Carreteras de una calzada

Total Pavimento de hormigón o aglomerado asfáltico

Tratamiento superficial

Macadam y otros

Carreteras multicarril, auto-vías y autopistas

Pavimento de hormigón o aglomerado asfáltico

CyL 13.126 16.126 9.226 6.853 46 --

Ávila 1.065 1.065 405 660 -- --

Burgos 2.289 2.289 1.465 822 3 --

León 3.310 3.310 1.130 2.180 0 --

Palencia 1.035 1.035 804 231 0

--

Salamanca 2.280 2.280 800 1.453 27 --

Segovia 1.229 1.129 988 242 0 --

Soria 1.890 1.890 911 978 1 --

Valladolid 1.435 1.435 1.400 20 15 --

Zamora 1.592 1.592 1.323 268 -- --

Page 61: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 21.- 5. Red viaria según tamaño de los municipios por Comunidades Autónomas y provin-cias. Año 1998.

CC.AA Tramos de población Total Menos de

5000 hab. 50.000- 100.000

100.000- 250.000

250.000- 500.000

500.000- 1.000.000

1.000.000 O más hab

CyL 82.217 79.748 1.062 756 651 -- --

Ávila 7.363 7.363 -- -- -- -- --

Burgos 12.982 12.703 -- 279 -- -- --

León 9.478 8.892 349 237 -- -- --

Palencia 7.744 7.480 264 -- -- -- --

Salamanca 11.437 11.197 -- 240 -- -- --

Segovia 6.745 6.555 190 -- -- -- --

Soria 5.712 5.712 -- -- -- -- --

Valladolid 10.382 9.731 -- -- -- -- --

Zamora 10.374 10.515 259 -- -- -- --

5.1 Vías y urbanas municipales según tamaño de los municipios por Comunidades Autóno-mas y provincias. Año 1998

CC.AA Tramos de población Total Menos de

5000 hab. 50.000- 100.000

100.000- 250.000

250.000- 500.000

500.000- 1.000.000

1.000.000 O más hab

CyL 17.896 15.973 594 678 651 --

Ávila 1.794 1.794 -- -- -- -- --

Burgos 2.515 2.266 -- 249 -- -- --

León 3.499 3.100 210 189 -- -- --

Palencia 1.302 1.182 120 -- -- -- --

Salamanca 2.307 2.067 -- 240 -- -- --

Segovia 1.433 1.293 140 -- -- -- --

Soria 1.008 1.008 -- -- -- -- --

Valladolid 2.106 1.455 -- -- 651 -- --

Zamora 1.932 1.808 124 -- -- -- --

5.2. Vías interurbanas municipales según tamaño de los municipios por Comunidades Autó-nomas y provincias. Año 1998

CC.AA Tramos de población Total Menos de

5000 hab. 50.000- 100.000

100.000- 250.000

250.000- 500.000

500.000- 1.000.000

1.000.000 O más hab

CyL 64.321 63.775 468 78 -- --

Ávila 5.569 5.569 -- -- -- -- --

Burgos 10.467 10.437 -- 30 -- -- --

León 5.979 5.792 139 48 -- -- --

Palencia 6.443 6.299 144 -- -- -- --

Salamanca 9.130 9.130 -- 0 -- -- --

Segovia 5.311 5.261 50 -- -- -- --

Soria 4.704 4.704 -- -- -- -- --

Valladolid 8.276 8.276 -- -- 651 -- --

Zamora 8.442 8.307 135 -- -- -- --

Page 62: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 22.- 6. Viario urbano e interurbano dependiente de otros organismos por Comunidades Autónomas, según tipo de pavimento. Año1998

CC.AA TOTAL Ministerio de Defensa

Total Asfalto Macadam y tierra

Confederaciones Hidrográficas

Total Asfalto Macadam y tierra

Puertos

Total Asfalto Macam y Tierra

CyL 1.362 55 38 17 1.307 380 927 -- -- --

7. Índices de la red del Estado, Comunidades Autónomas y Diputaciones y Cabildos. Años 2015 y 2016 CC.AA. 2015

Red to-tal/km2 de superficie

Red total/100 hab.

Vehículos par-que/red total

Vehículos parque/1000 hab.

2016

Red to-tal/km2 de superficie

Red total/100 hab.

Vehículos par-que/red total

Vehículos parque/1000 hab.

CyL 0,35 13,30 52,42 697,13

0,35 13,49 52,96 714,54

8. Ratios de inversión en la red de carreteras del Estado, Comunidades Autónomas y Diputaciones y cabildos CCAA Inversiones medias en la red de carreteras en el periodo 2012-2016

Miles de € por cada 1.000 hab.

AA.PP. Estado Entes territoriales

Total CCAA Diputaciones y Cabildos

Miles de € por KM de red

AA.PP. Estado Entes territoriales

Total CCAA Diputaciones y Cabildos

CyL 183,76 113,37 70,39 46,60 23,78 13,62 49,43 6,29 10,11 3,61

Page 63: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 23.- DATOS DE TRÁFICO Tráfico 1.2. Parque nacional de vehículos por Comunidades Autónomas y provincias a 31-XII-2016 (1)

PROVINCIAS Total Motocicletas Turismos Camiones y

furgonetas Autobuses Tractores

industriales Remolques y semirremolques

Otros vehículos

CASTILLA Y LEÓN 1.748.854 123.647 1.265.981 271.180 3.215 15.820 33.073 35.938

Ávila 126.347 8.454 85.853 25.433 107 958 1.995 3.547

Burgos 252.928 16.251 184.275 36.977 476 3.069 5.503 6.377

León 349.377 25.020 251.206 57.950 638 2.698 5.543 6.322

Palencia 122.133 8.075 89.304 17.506 254 1.453 2.746 2.795

Salamanca 228.189 15.607 168.559 34.833 497 1.404 3.301 3.988

Segovia 122.391 7.932 85.818 21.581 330 1.207 2.537 2.986

Soria 72.372 4.593 47.577 13.905 104 1.052 3.109 2.032

Valladolid 338.323 28.513 255.963 39.785 573 2.915 5.836 4.738

Zamora 136.794 9.202 97.426 23.210 236 1.064 2.503 3.153

Longitud total recorrida en el conjunto de las redes de carreteras por titularidad y provincias. Año 2016

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Estado Comunidades Autónomas Diputaciones

Total Pesados (%)

Total (*) Pesados (%)

Total (*) Pesados (9) (%)

CASTILLA Y LEÓN 13.726,9 18,0 4.760,9 11,0 1.767,8 9,7

Ávila 859,6 12,6 357,8 6,7 116,2 --

Burgos 2.662,4 22,5 681,8 10,3 172,6 6,3

León 1.924,2 13,8 1.023,8 12,4 464,0 --

Palencia 938,6 18,7 559,8 13,3 93,9 6,0

Salamanca 1.339,5 19,5 501,4 7,1 253,9 8,0

Segovia 1.142,2 13,8 556,7 12,0 204,9 16,9

Soria 881,3 25,5 280,6 16,6 75,9 8,5

Valladolid 2.495,2 16,6 519,9 9,7 193,2 --

Zamora 1.483,9 18,0 279,1 10,9 193,2 --

Accidentes con víctimas año 2016

PROVINCIAS Accidentes con víctimas Fallecidos (1)

Total Carretera Zona urbana Total Carretera Zona urbana

CASTILLA Y LEÓN 4.581 2.239 2.342 175 134 41

Ávila 442 256 186 12 12 0

Burgos 845 333 512 36 28 8

León 899 489 410 25 12 13

Palencia 250 143 107 13 11 2

Salamanca 662 273 389 10 7 3

Segovia 312 207 105 16 15 1

Soria 143 102 41 19 18 1

Valladolid 904 324 580 24 14 10

Zamora 124 112 12 20 17 3

Page 64: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 24.-

Longitud de la red ferroviaria en Castilla y León por ancho de vía Año Comunidad autónoma Ancho de vía Total

Ancho ibérico Ancho UIC Ancho mixto (IB+UIC)

Ancho métrico

2014 Castilla y León 1.891,10 168,90 0,00 277,80 2.337,80

Total España 2014 11.633,40 2.319,80 118,80 1.207,00 15.279,00

2015 Castilla y León 1.820,90 437,00 0,00 277,80 2.535,70

Total España 2015 11.470,70 2.587,96 118,80 1.207,00 15.384,46

Longitud de la red por tipo de electrificación. Comunidad autó-noma

Electrificación Total

Electrificada No electrifica-da

Castilla y León 1.117,60 1.220,20 2.337,80

Total España 2014

9.227,60 6.051,70 15.279,30

Castilla y León 1.466,58 1.069,10 2.535,68

Total España 2015

9.717,22 5.667,30 15.384,52

Longitud de la red por tipo de vía Comunidad autónoma Tipo de vía Total

Vía doble Vía única

Castilla y León 699,90 1.637,80 2.337,70

Total España 2014 5.578,90 9.700,10 15.279,00

Castilla y León 790,70 1.744,90 2.535,60

Total España 2015 5.737,30 9.647,24 15.384,54

Instalaciones de Servicios Logísticos de ADIF Unidad: Número de instalaciones ferroviarias de mercancías.

Comunidad autóno-ma

Provincia Año

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Castilla y León Ávila

Burgos 1 1 1 1 1 1

León 2 2 2 2 2 2

Palencia 1 1 1 1 1 1

Salamanca

Segovia

Soria

Valladolid 4 4 4 4 4 4

Zamora

Total 8 8 8 8 8 8

Page 65: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 25.-

LA RED LOGÍSTICA Comunidad autónoma

Provincia Tipo de instalación logística

Almacenes transporte

Plataforma logística distribución

Plataforma logística industria

Plata-forma mixta

Instalacio-nes espe-cializadas

Total

Castilla y León

Ávila 16.000 2.300 18.300

Burgos 70.591 95.269 138.428 25.782 330.070

León 17.341 108.140 9.200 12.000 146.681

Palencia 4.200 42.900 65.300 112.400

Salamanca 41.137 38.122 40.500 4.200 123.959

Segovia 11.610 2.050 13.660

Soria 5.700 1.000 6.700

Valladolid 82.303 49.319 61.930 6.600 200.152

Zamora 16.520 14.500 3.800 4.000 38.820

Total Castilla y León

265.402 353.600 319.158 52.582 990.742

Total España 2016

6.170.346 8.859.035 11.352.771 81.495 1.843.639 28.307.286

Page 66: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

Tabla 26.-

1a.- Inversiones realizadas en la red de carreteras por provincias según naturaleza de la inversión

1b.- Inversiones realizadas en la red de carreteras dependiente del Estado por provincias según naturaleza de la inversión PROVINCIAS

2014 2015 2016

Total Reposición Construcción Total Reposición Construcción Total Reposición Construcción

CASTILLA Y LEÓN 238.705 159.337 79.368 229.833 153.199 76.634 268.696 150.900 117.795

Ávila 8.166 7.936 230 7.398 5.798 1.601 6.277 5.939 338

Burgos 46.655 19.965 26.690 23.328 18.689 4.639 16.751 13.337 3.413

León 19.796 14.359 5.437 19.080 17.399 1.681 46.594 16.037 30.556

Palencia 10.430 8.763 1.667 11.450 6.734 4.716 6.427 5.858 569

Salamanca 20.767 8.837 11.930 17.264 7.188 10.076 15.686 7.600 8.085

Segovia 5.380 5.293 87 5.495 5.168 327 9.652 6.637 3.016

Soria 46.416 23.178 23.238 57.740 23.219 34.521 63.822 24.707 39.115

Valladolid 67.001 59.894 7.108 65.938 59.482 6.456 59.181 54.373 4.808

Zamora 14.094 11.112 2.982 22.139 9.521 12.617 44.307 16.412 27.895

1c.- Inversiones realizadas en la red de carreteras dependiente de los entes territoriales por provincias según naturaleza de la

inversión PROVINCIAS

2014 2015 2016

Total Reposición Construcción Total Reposición Construcción Total Reposición Construcción

CASTILLA Y LEÓN 171.607 158.642 12.966 172.074 155.530 16.544 186.668 168.595 18.073

Ávila 12.809 12.809 0 14.946 14.946 0 13.496 13.496 0

Burgos 29.276 29.276 0 28.248 28.248 0 40.520 40.520 0

León 25.615 25.487 128 25.859 22.906 2.952 29.050 24.436 4.614

Palencia 18.995 17.048 1.947 20.081 18.756 1.325 20.887 19.658 1.229

Salamanca 19.918 16.463 3.454 23.738 16.985 6.754 21.490 14.984 6.506

Segovia 8.373 8.373 0 10.399 10.285 113 9.951 9.737 215

Soria 13.387 10.299 3.087 16.685 11.956 4.729 14.867 9.908 4.959

Valladolid 16.899 12.549 4.350 15.218 14.547 671 15.460 14.910 550

Zamora 26.337 26.337 0 16.900 16.900 0 20.947 20.947 0

PROVINCIAS

2014 2015 2016 (p)

Total Reposición Construcción Total Reposición Construcción Total Reposición Construcción

CASTILLA Y LEÓN 410.313 317.979 92.334 401.906 308.728 93.178 455.363 319.495 135.868

Ávila 20.975 20.745 230 22.344 20.744 1.601 19.773 19.435 338

Burgos 75.931 49.241 26.690 51.576 46.937 4.639 57.271 53.857 3.413

León 45.411 39.846 5.565 44.938 40.305 4.633 75.644 40.473 35.171

Palencia 29.425 25.811 3.614 31.531 25.491 6.041 27.313 25.515 1.798

Salamanca 40.684 25.300 15.384 41.003 24.173 16.830 37.176 22.585 14.591

Segovia 13.753 13.666 87 15.894 15.454 440 19.604 16.374 3.230

Soria 59.803 33.478 26.325 74.425 35.175 39.250 78.689 34.615 44.074

Valladolid 83.900 72.443 11.458 81.156 74.029 7.127 74.641 69.283 5.358

Zamora 40.430 37.449 2.982 39.039 26.422 12.617 65.254 37.358 27.895

Page 67: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

1d.- Inversiones realizadas en la red de carreteras dependiente de las Comunidades Autónomas por provincias según natura-

leza de la inversión PROVINCIAS

2014 2015 2016

Total Reposición Construcción Total Reposición Construcción Total Reposición Construcción

CASTILLA Y LEÓN 106.491 106.491 0 121.050 121.038 12 117.172 117.172 0

Ávila 8.469 8.469 0 10.092 10.092 0 10.206 10.206 0

Burgos 19.252 19.252 0 21.275 21.275 0 20.260 20.260 0

León 18.870 18.870 0 20.844 20.836 8 20.045 20.045 0

Palencia 14.485 14.485 0 15.761 15.761 0 16.960 16.960 0

Salamanca 10.795 10.795 0 12.235 12.235 0 10.706 10.706 0

Segovia 7.129 7.129 0 8.250 8.250 0 7.765 7.765 0

Soria 7.502 7.502 0 9.710 9.710 0 7.992 7.992 0

Valladolid 9.814 9.814 0 11.816 11.812 4 12.175 12.175 0

Zamora 10.175 10.175 0 11.067 11.067 0 11.063 11.063 0

1e.- Inversiones realizadas en la red de carreteras dependiente de Diputaciones y Cabildos por provincias según naturaleza de

la inversión PROVINCIAS

2014 2015 2016

Total Reposición Construcción Total Reposición Construcción Total Reposición Construcción

CASTILLA Y LEÓN 65.116 52.151 12.966 51.024 34.492 16.532 69.496 51.423 18.073

Ávila 4.340 4.340 0 4.854 4.854 0 3.290 3.290 0

Burgos 10.024 10.024 0 6.973 6.973 0 20.260 20.260 0

León 6.745 6.617 128 5.015 2.070 2.944 9.005 4.391 4.614

Palencia 4.510 2.563 1.947 4.320 2.995 1.325 3.927 2.698 1.229

Salamanca 9.123 5.668 3.454 11.503 4.750 6.754 10.784 4.278 6.506

Segovia 1.244 1.244 0 2.149 2.035 113 2.186 1.972 215

Soria 5.885 2.797 3.087 6.975 2.246 4.729 6.875 1.916 4.959

Valladolid 7.085 2.735 4.350 3.402 2.735 667 3.285 2.735 550

Zamora 16.162 16.162 0 5.833 5.833 0 9.884 9.884 0

1f.- Inversiones realizadas por las Sociedades Concesionarias de Autopistas Nacionales de Peaje por Comunidades Autónomas (mi-

les de Euros) 2011 2012 2013 2014 2015 2016

CASTILLA Y LEÓN 44.674 27.817 14.193 15.077 18.634 7.611

Page 68: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

1g.- Inversiones realizadas en la red de carreteras por la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre por Comunida-

des Autónomas (miles de euros) 2011 2012 2013 2014 2015 2016

CASTILLA Y LEÓN 66.322 29.874 57.486 80.618 36.090 18.006

2a.- Inversiones en ferrocarriles por Comunidades Autónomas. Año 2015 COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Total

D. G. de Ferrocarriles (1)

ADIF (*)

ADIF Alta Velocidad (*)

RENFE- Operadora

SEITT

Comunidades Autónomas (**)

Cercanías

Total

Compañías de Comunidades Autónomas (2)

Compañías particulares

CASTILLA Y LEÓN 614.855 7.336 34.181 557.457 592 15.289 -- 0 --

2b.- Inversiones en ferrocarriles por Comunidades Autónomas. Año 2016 (p) COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Total

D. G. de Ferrocarriles (1)

ADIF (*)

ADIF Alta Velocidad (*)

RENFE- Operadora

SEITT

Comunidades Autónomas (**)

Cercanías

Total

Compañías de Comunidades Autónomas (2)

Compañías particulares

CASTILLA Y LEÓN 299.839 381 39.871 235.408 9.638 12.712 -- 1.829 -- --

2c.- Otras inversiones en ferrocarriles por Comunidades Autónomas. Año 2016

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Total

Aportaciones del Estado a ADIF (1)

Mantenimiento red conven-cional

Inversiones red convencio-nal

CASTILLA Y LEÓN 93.547 93.547 --

3a.- Inversiones en aeropuertos y navegación aérea por Comunidades Autónomas. Año 2015 COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Total

D. G. Aviación Civil

ENAIRE Grupo (1)

AESA (2)

CASTILLA Y LEÓN 815 -- 815 --

Page 69: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

3b.- Inversiones en aeropuertos y navegación aérea por Comunidades Autónomas. Año 2016 (p) COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Total

D. G. Aviación Civil

ENAIRE Grupo (1)

AESA (2)

CASTILLA Y LEÓN

2.007 -- 2.007

Page 70: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad
Page 71: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad
Page 72: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad
Page 73: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad
Page 74: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad
Page 75: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad
Page 76: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad
Page 77: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad
Page 78: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad
Page 79: CCOO de Castilla y León - Transportes e Movilidad, · 2019-02-28 · 2 Índice: • introducciÓn o antecedentes o marco actual: las infraestructuras al servicio de la movili- dad

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

BU-0175 F7714

95 5

BU-1170 P2347

93 7

BU-3850 C527

88 12

BU-3180 C4242

93 7

BU-1445 P4464

BU-1205 P629

86 14

BU-3960 C774

84 16

PA-1265 P

LE-3225 C134

96 4

LE-3140 CLE-3770 C

1571

BURÓN

PUENTE ORUGO

AREÑOS

CARDAÑO DERIAÑO

PORTILLA DELA REINA

BOCA DEHUERGANO

ACEBEDOPUEBLADE LILLOPINOS

GENESTOSA

CABOALLESDE ABAJO

VILLASECADE LACIANA

ALMUZARA

SANTA MARINADE VALDEON

VILLABLINO

POSADA DE VALDEON

PIEDRAFITA

SANEMILIANOVEGA DE VIEJOS

CARMENES

BERCEDOVILLASANADE MENA

QUINTANA DELOS PRADOS

SANTELICES

QUINTANILLADEL REBOLLAR

ESPINOSA DELOS MONTEROS

EL RIBERO

LAS MACHORRASENTRAMBASAGUAS

CASTROBARTO

CL-635

CL-626

BU

-572

N-6

29

N-629

N-6

23

BU

-550

BU-574CL-629

Mapa de Tráfico 2016

Red Regional de Carreteras

Junta deCastilla y León

CASTILLA Y LEÓNVIZCAYA

CANTABRIAASTURIAS

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

LEÓN

BU-1550 P5407

89 11

BU-3690 C1189

97 3

BU-3555 C1656

98 2

BU-0575 F3228

98 2

BU-1410 P1046

93 7

446492 8

BU-3160 C3320

87 13

BU-1155 P1537

93 7

BU-3330 C229

90 10

BU-3335 C268

87 13

BU-3760 C217

76 24

PA-1360 P2029

91 9

PA-1265 P624

96 4

PA-3355 C2059

90 10

PA-1195 P1909

90 10

PA-3200 C1275

88 12

PA-1230 P1278

88 12

PA-1250 P800

92 8

PA-3130 C2066

91 9

PA-3240 C1478

86 14

PA-1120 P2505

89 11

LE-3150 C1749

89 11

LE-3545 C819

72 28

LE-3025 C1303

88 12

LE-3560 C2039

89 11

LE-1340 P1031

87 13

LE-3155 C1372

82 18

LE-3555 C2242

85 15

LE-3165 C1483

78 22

LE-3170 C1154

86 14

LE-3175 C885

80 20

LE-3765 C2017

96 4LE-3760 C

277794 6

LE-1110 P3278

92 8

LE-1120 P1367

89 11

LE-3125 C1398

94 6

LE-3115 C180

57 43

LE-3670 C1951

93 7

LE-3140 C3187

91 9

LE-1205 P3658

97 3

157198 2

LE-3200 C2034

90 10LE-3195 C

240386 14

LE-0190 F3523

90 10

LE-3185 C9278

92 8

LE-1575 P

LE-1395 P2073

93 7LE-1105 P

1131697 3

LA NUEZ DE ARRIBA

GUARDOAGUILARDE CAMPOO

CERVERA DEPISUERGA

RESOBA

OLMOS DEOJEDA

CARDAÑODE ABAJO

LA PUEBLADE VALDAVIA

VIDRIEROS

TRIOLLO

VELILLA DERIO CARRION

ALAR DELREY

BUENAVISTA DEVALDAVIA

BRAÑOSERA

VELILLA DETARILONTE

CANTORAL DELA PEÑA

PRADANOSDE OJEDA

HERAS DELA PEÑA

REBANAL DELAS LLANTAS

FRESNODEL RIO

SANTANA

BASCONESDE OJEDA

SALINAS DEPISUERGA

CARDAÑO DEARRIBA

CISTIERNA

ALMANZA

BOÑAR

VILLAMANINDE LA TERCIA

RIOSECODE TAPIA

SENADE LUNA

RIOSCURO

MURIA DEPAREDES

FABERO

CACABELOS

PUENTEALMUHEY

LA ROBLA

MALLODE LUNA

GERAS

ALMUZARA

SANTO TOMAS

CARRIZO DELA RIBERA

PANDORADO

MATARROSADEL SIL

TORENO

LA POLADE GORDÓN

BESANDE

ARRALLADE LUNA VALDETEJA

LA VECILLA

MATALLANADE TORIO

SORRIBOSDE ALBA

OLLEROSDE ALBA

BARRIOSDE LUNA

ESCUREDO

QUINTANADEL CASTILLO

PALACIOSDEL SIL

CORBONDEL SIL

BERLANGADEL BIERZO

BEMBIBRE

FRESNEDO

OCERO

VEGA DEESPINAREDA

VEGA DEVALCARCEL

CUBILLOSDEL SIL

CAMPONARAYA

MONTEJOSDEL CAMINO

FERRAL DELBERNESGA

DEVESA DECURUEÑO

GRADEFES

SAN ROMANDE BEMBIBRE

SAN FELIZDE TORIO

SAHECHORESDE RUEDA

TREMORDE ARRIBA

ROBLES DE LAVALCUEVA

TORREDEL BIERZO

VALLE DELAS CASAS

LA MAGDALENA

SANCEDOAMBASMESTAS

RIELLO

PARAMO DEL SIL

VILLAFRANCADEL BIERZO

CARBAJAL DELA LEGUA

LORENZANA

CUCHO

VILLARCAYO

TRESPADERNE

OÑA

ESCALADA

SEDANOBASCONCILLOS

CERNEGULA

TREVIÑO

BUSTO DEBUREBA

QUINTANAENTREPEÑAS

LA ORDEN

CUBO DEBUREBA

PANCORBO

SAN MILLAN DESAN ZADORNIL

CORNUDILLA

MASA

LASTRAS DE TEZA

BERBERANA

VILLATE

PEDROSA DETOBALINA

BARCINADEL BARCO

FRIAS

VALUJERA

LA ALDEA

VALDENOCEDA

SONCILLO

QUINTANASDEVALDELUCIO

LA PUEBLADE ARGANZÓN

CILLERUELODE BEZANA

INCINILLAS

CALZADA DEBUREBA

COVANERA

QUINTANA MARTINGALINDEZ

MIRANDADE EBRO

SANPANTALEONDE LOSA

VILLACOMPARADADE RUEDA

OBECURI

MEDINADE POMAR

ORON

BARRUELO DESANTULLÁN

SAN SALVADORDE CANTAMUDA

LE-713

P-210

P-223

P-213

LE-106

N-630

CL-626

LE-716

LE-4

51

LE-460

LE-493

LE-460

LE-3

21

CL-626

CL-626

N-VI

CL-626

N-I

CL-127

629

629

CL-

629

LE-465

ESTACIÓN DE AFORO INTENSIDAD MEDIA DE TRÁFICOI.M.D de 0 a 250

I.M.D de 250 a 500

I.M.D de 500 a 1.000

I.M.D de 1.000 a 2.000

I.M.D de 2.000 a 5.000

I.M.D de 5.000 a 10.000

I.M.D de 10.001 a 20.000

I.M.D mayor de 20.000

SIMBOLOGÍAS - secundariaP - primariaF - permanenteTipo de Estación

Nombre de EstaciónPA-3240

C

PA-32401478

C

86 14

!

Castilla y LeónConsejería de Fomentoy Medioambiente

Dirección General de Carreterase Infraestructuras

ÁLAVA

LUGO

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!BURGOS

BU-3340 C1371

87 13

LE-1615 P9063

77 23

LE-1490 P566

79 21LE-1045 P

349287 13

LE-3040 C1173

88 12

LE-1060 P2533

85 15

LE-3055 C2751

82 18

LE-0070 F4007

94 6

LE-0630 F10238

80 20

LE-1090 P928

92 8

LE-1575 P9939

96 4

LE-3075 C3953

90 10

LE-0370 F4380

92 8

PA-1090 P3543

93 7

BU-3965 C7163

75 25

PA-1750 P8272

76 24

PA-0100 F3916

91 9

PA-3110 C3106

88 12

PA-0745 F7384

77 23

BU-1135 P901

94 6BU-3150 C

240988 12

PA-3060 C1470

86 14

PA-3065 C1450

85 15

LE-3005 C1444

66 34

PA-3700 C2132

89 11

BU-0830 F11088

85 15

ROBLADILLODE UCIEZA

LA NUEZ DE ARRIBA

VALDERAZANZODE VALDERADUEY

PORTO SAELICES DE

CARRION DELOS CONDES

SOTOBAÑADO

HIJOSA

VILLAMORCO

VILLOLDO

BAHILLO

SALDAÑA

OSORNO

VILLADA

FROMISTA

HERRERADEPISUERGA

VILLANUÑODE VALDAVIA

VILLASARRACINO

LEDIGOS

CERVATOSDE LA CUEZA

SANTILLANADE CAMPOS

VILLAHERREROS

VILLAELESDE VALDAVIA

SANMAMES

SAN ROMANDE LA CUBA

MELGARDE YUSO

SAN ANDRESDE LA REGLA

MATADEON DELOS OTEROS

PONFERRADA

LAGUNA DENEGRILLOS

ZOTES DELPARAMO

MANSILLA DELAS MULAS

MATALLANA DEVALMADRIGAL

ONZONILLA

BURGO RANERO

DE LAS OLLAS

SAHAGUN

CASTROCALBON

CEBRONESDEL RIO

MATANZA

SANTA MARIADEL PARAMO

LA BAÑEZA

ASTORGA

VALENCIADE D. JUAN

RIEGO DEAMBROS

LLAMAS DECABRERA

SANTA COLOMADE SOMOZA

LA BAÑA

DESTRIANA

SANTIAGO MILLAS

VILLADANGOSBENAVIDESDE ORBIGO

PUENTEVILLARENTE

TRUCHAS

CEA

VILLAMAÑAN

HOSPITALDE ORBIGO

N-120

SALAS DELA RIBERA

PUENTE DEDOMINGO FLOREZ

VILLANUEVADE CARRIZO

PALANQUINOS

ALBIRES

SANTAS MARTAS

FONCEBADON

VILLADIEGO

MONTORIOHONTOMIN

MELGAR DEFERNAMENTAL

CASTIL DEPEONES

VILLAESCUSALA SOMBRIA

IBEAS DE JUARROS

VILLASANDINO

BELORADO

ZUÑEDA

ESTEPAR

CARDEÑAJIMENO

BRIVIESCA

CASTROJERIZ VALMALA

P.I.VILLALONQUEJAR

SOTOPALACIOS

PRADANOSDE BUREBA

SASAMON ARROYAL

SAN MIGUELDEPEDROSO

QUINTANADUEÑASVILLANUEVA DEARGAÑO

ARENILLAS DERIOPISUERGA

CASTRILLOMATAJUDIOS

QUINTANAPALLA

VILLAMONDAR

VILLALOMEZ

TOSANTOS

CARDEÑADIJO

VILLAGALIJO

PEDROSADELRINCIPE

VILLAFRANCAMONTES DE OCA

PRADOLUENGO

SOTRESGUDO

VALCABADODEL PÁRAMO

VILLAMBROZ

LANTADILLA

LE-164

430

A-231

N-630

N-630

LE-125

LE-1

33

N-120

BU-704

CL-

629

CL-

629

N-120

A-231

SIMBOLOGÍACapital de Provincia

Población

Límite de Provincia

Doble calzada de la Red JCYL

Red de carreteras del Estado

1478 Intensidad Media Diaria(I.M.D.) (vehículo / día)

Porcentaje de vehículosligeros

Porcentaje de vehículospesados

86

14

C - cobertura

* DATOS CORRESPONDIENTES A 2015

10 0 10 20 30 40Kilómetros

ESCALA 1:550.000

SEGOVIAGORMAZ

DÍAS DE FUNCIONAMIENTO AL AÑO POR TIPO DE ESTACIÓN Y NÚMERO DE ESTACIONES

Número de Días

365

42

1/7

Número de Estaciones

26

92

126

Estaciones Permanentes

Estaciones Primarias

Estaciones de Cobertura (Red Básica)

LA RIOJA

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! PALENCIA

SO-1215 P776

93 7SO-1240 P1148

SO-3250 C1222

91 9BU-3715 C

102990 10

BU-1060 P1688

89 11

VA-3160 C746

76 24

ZA-1170 P2778

93 7

VA-3145 C698

76 24

VA-3150 C941

91 9

PA-3175 C1077

79 21

PA-1190 P2326

88 12

PA-1160 P955

93 7PA-3075 C4902

90 10

PA-3085 C3992

92 8

PA-3025 C696

86 14

PA-1030 P554

83 17

VA-1130 P863

90 10

PA-1050 P2979

91 9

93 7

PA-1505 P4256

98 2

ZA-1120 P1111

84 16

ZA-3125 C894

PA-1070 P8049

97 3

PA-3040 C7292

94 6

PA-0005 F10386

87 13

BU-3120 C1434

84 16

BU-1025 P509

92 8

BU-1655 P818

86 14

PALENZUELA

SANTA CECILIADE ALCOR

VILLAMURIELDE CERRATO

PUEBLICA DEVALVERDE

BRETO

BURGANES DEVALVERDE

VILLALPANDO

CALABOR

FUENTESDE ROPEL

CASTROVERDEDE CAMPOS

VILLAMAYORDE CAMPOS

VILLAFAFILA

PUEBLADE SANABRIA

BARJACOBA

PALACIOSDE SANABRIA

RIHONORDE CASTILLA

BRETOCINO

SANTOVENIA

BENAVENTE

PEDRALBADE LAPRADERIA

TABARA

PORTO

PIAS

SAN MARTINDE CASTAÑEDA

CAMARZANADE TERA

VILLANUEVADEL CAMPO

MONCABRIL

SAN PEDRODE LASHERRERIAS

MORALES DEVALVERDE

PALACIOS DECASTROGONZALO

RIONEGRODEL PUENTE

SANTIBAÑEZDE VIDRIALES

MOZARVALVERDE

VILLABRAGIMA

MONTEALEGRE

MAYORGA

VILLALON DECAMPOS

MEDINA DERIOSECO QUINTANILLA

DETRIGUEROS

SAELICES DEMAYORGA

BECILLA DEVALDERADUEY

VILLAFRECHOS

AGREDA

MONTENEGRODE CAMEROS

EL ROYO

SOTILLO DELRINCON

TERA

LA RUBIA

MAGAÑA

CASTILRUIZ

QUINTANAREJO

YANGUAS

VILLARDEL RIO

HUERTELES

SAN PEDROMANRIQUE

DURUELO DELA SIERRA

SALDUERO

VINUESA

SAN FELICES

HINOJOSADE LA SIERRA

MOLINOSDEDUERO

ONCALA

SANTA INES

COVALEDA

ASTUDILLO

BALTANAS

CISNEROS

FRECHILLA

FUENTESDE NAVA

MONZON DECAMPOS

QUINTANADEL PUENTE

MAGAZ

VALDEOLMILLOS

CEVICONAVERO

VALLE DECERRATO

DUEÑAS

BELMONTEDE CAMPOS

VILLAMARTINDE CAMPOS

AMUSCO

HUSILLOS

PAREDESDE NAVA

VILLARRAMIEL

VALDECAÑASDE CERRATO

VENTA DEBAÑOS

SAN CEBRIANDE CAMPOSVILLALUMBROSOBOADILLA

DERIOSECO

CASTROMOCHO

MAZARIEGOS

COBOS DECERRATO

TORQUEMADA

VILLAVIUDAS

HORNILLOSDE CERRATO

AMPUDIA

TORREMORMOJONESPINOSA DECERRATO

BECERRIL DECAMPOS

GRIJOTA

VILLALDAVIN

CALABAZANOS ANTIGÜEDAD

VILLALOBON

GUAZA DECAMPOS

VILLERIAS

SAN ADRIANDEL VALLE

CAMPAZAS

VALDERAS

CASTROCALBONCASTROCONTRIGO NOGAREJAS

VILLAQUEJIDA

SALUDES DECASTROPONCE

CAZANUECOS

VILLAFERGORDONCILLO

STO. DOMINGODE SILOS

PAMPLIEGA

SANTA MARIADEL CAMPO

VILLAHOZ

CUEVASDE SAN CLEMENTE

QUINTANAR DELA SIERRA

BAHABON DEESGUEVA

PINEDA DELA SIERRA

HORTIGÜELA

BARBADILLODEL PEZ

SALAS DE LOS INFANTES

COVARRUBIASNEILA

VILLAFRUELA

RINCIPE

HACINAS

FONTIOSO

LERMA

NEBREDA

A-52

ZA-106

ZA-715

N-525

ZA-102

P-953

P-4

30

P-4

05

BU-825

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

ZAMORA

SORIA

VALLADOLID

VA-1650 P11026

93 7

SO-1020 P2937

53 47

SO-1025 P2568

48 52SO-3315 C

286853 47

SO-3035 C2927

52 48

SO-0040 F4049

66 34

SO-1045 P1312

92 8

SO-1100 P1763

94 6

114889 11

SG-0450 F7100

86 14

VA-3255 C2301

87 13

VA-3305 C4362

VA-3315 C2969

97 3

VA-3495 C2619

95 5

VA-3480 C3357

97 3

VA-3595 C6553

97 3

VA-0080 F7224

96 4

VA-1165 P5091

95 5

VA-1230 P3041

97 3

VA-1060 P857

77 23

VA-3055 C

ZA-3005 C1150

85 15ZA-1010 P

247183 17

ZA-1315 P4006

89 11

ZA-3525 C2597

79 21

ZA-1045 P4125

89 11 ZA-3050 C2359

ZA-3530 C4573

82 18

ZA-3145 C2826

89 11

ZA-1140 P1086

88 12

89482 18

ZA-3110 C10484

95 5

81892 8

BU-1110 P2000

87 13

BU-1100 P997

83 17

BU-3955 C3972

81 19

BU-1040 P1360

92 8

SO-1265 P684

93 7

SO-1095 P1532

75 25

SG-3125 C

BU-3885 C1460

84 16

BU-3105 C1358

86 14VA-1285 P1710

78 22

VA-0600 F14821

89 11

VA-0605 F12113

89 11

VA-3020 C15255

89 11

PEÑALBADE CASTRO

SAN MARTINDEL PEDROSO

VILLALONSOMONFARRACINOS

RIEGO DELCAMINO

TORO

ALCAÑICES PAJARESDE LALAMPREANA

VILLARRINDE CAMPOS

CORESES

MORALEJADEL VINO

VILLALCAMPO

CAÑIZO

CASTRONUEVO

ESCOBER

SAN MARTINDE TABARA

MANGANESESDE LALAMPREANA

RICOBAYO

VIDEDE ALBA

FONFRIA

MORALINA

VILLARDONDIEGOPOZOANTIGUO

VALDEFINJAS

TRIGUEROSDEL VALLE

VALORIALA BUENA

CABEZONDE PISUERGA

ARRABALDEL PORTILLO

PEÑAFIELTUDELA DEDUERO

BOECILLO

MOTA DELMARQUES TORRELOBATON

ENCIAS DEESGUEVA

CISTERNIGA

SANTIAGO

TORDESILLAS

MUCIENTES

VEGA DEVALDETRONCO

VALDEARCOSDE LA VEGA

SIMANCAS

ALDEAMAYORDE SAN MARTIN MONTEMAYOR

DE PILILLA COGECESDEL MONTE

CASTRILLODE DUERO

PINARDE

ANTEQUERA

LA ESTACION

TORDEHUMOS

VILLAFUERTE

RENEDO

VIANADE CEGA

PUENTEDUERO

PESQUERADE DUERO

ESGUEVILLASDE ESGUEVA

QUINTANILLADE ONESIMO

SANTOVENIADE PISUERGA

OLMOS DEESGUEVA

CAMPASPERO

PEDRAJADEPORTILLO

VILLARDEFRADES

CASTROMONTEMUDARRA

ZARATAN

VILLANUEVADE

DUERO

WAMBA

FUENTESALDAÑA

OLVEGA

VOZMEDIANO

CIRIA

CIDONESABEJAR

UCERO

VALDEMALUQUE

QUINTANAREDONDA

GORMAZ

ALMAZUL

NÓDALO

ALMAZAN

BURGODE OSMA

GOMARA

FUENTEPINILLA

MATALEBRERAS

ALMENARDE SORIA

SAN LEONARDODE YAGUE

ALCOBADE LA TORRE

SANTA MARIADE LAS HOYAS

LODARESDE OSMA

HORTEZUELA

SANESTEBANDE GORMAZ

VIANA DEDUERO

LEDESMA

SERON DENAGIMA

ALPARRACHE

DE LA SIERRA

MATAMALA DEALMAZAN

GARRAY

TOLEDILLO

GUIJOSA

NOVIERCAS

BANIEL

PERDICES

PEDRAJA DESAN ESTEBAN

SACRAMENIA

MADERUELOLAGUNA DECONTRERAS

NAVERO

HERMEDESDE CERRATO

CUBILLASDE CERRATO CASTRILLO

DEDON JUAN

CEVICO DELA TORRE

ARANDADE DUERO

HUERTADE REYCALERUEGA

ESGUEVACABAÑES DEESGUEVATORTOLES

DE ESGUEVA

LA HORRA

ROAMAMBRILLADECASTREJON

BERLANGASDE ROA

VILLALBA

ADRADADE HAZA

MORADILLODE ROA

CAMPILLODE ARANDA

BAÑOS DEVALDEARADOS

OQUILLAS

VILLOVELADE ESGUEVA

PARDILLA

PEÑARANDADE DUERO

HONTORIADEL PINAR

OLMEDILLO GUMIELDE IZAN

FUENTECEN

FUENTELCESPED

LA VID

BRAZACORTA

NAVADE ROA

QUEMADA

SAN JUANDEL MONTE

VADOCONDES

SANTA CRUZDE SALCEDA

FUENTESPINA

MORALESDE TORO

ZA-714

ZA-324

N-122

N-122

N-234

A-1

PORTUGAL

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

SG-3100 C1903

87 13

SG-3105 C2042

89 11

SG-1110 P1922

90 10

SG-3115 C2182

86 14

SG-1050 P2479

83 17

SO-3005 C832

90 10

SO-3360 C814

92 8

SO-1075 P1582

75 25

SO-3080 C1769

72 28SO-1085 P

195469 31

SO-1015 P835

90 10

ZA-1055 P1611

91 9

ZA-3060 C1073

88 12

ZA-3065 C805

95 5

ZA-3570 C245

93 7

SA-1095 P

SG-3330 C1084

81 19AV-1170 PAV-1190 P

SG-0460 F6454

86 14

SG-1070 P2874

86 14

SG-0455 F7738

86 14

SG-3075 C2411

84 16

VA-0610 F8073

87 13

VA-3025 C1772

83 17

SG-1280 P494

83 17

VA-0030 F2652

82 18

VA-3035 C2154

90 10

VA-3040 C1913

96 4

VA-3045 C957

94 6

AV-3480 C1682

86 14

AV-3180 C400

83 18

VA-3090 C1809

93 7

436294 6

VA-1085 P2297

93 7

VA-3055 C485

93 7

SA-1120 P1727

88 12

SA-3170 C334

79 21ZA-3085 C632

79 21

ZA-3090 C355

77 23

SA-1265 P1846

93 7

ZA-3095 C666

87 13

89 11 235987 13

ZA-1025 P1007

82 18

VA-1050 P640

79 21

ZA-1100 P1114

82 18

SG-3125 C541

65 35

SG-3325 C576

66 34

SG-1205 P1246

94 6

MEDINACELI

BERMILLODE SAYAGO

FERMOSELLE

FUENTESAUCO

PONTEJOS

CASASECA DELAS CHANAS

EL CIBANAL

CARBELLINO

PERERUELA

FRESNO DESAYAGO

PEÑAUSENDE

VENIALBO

LA BOVEDADE TORO

FUENTELAPEÑA

CAÑIZAL

GEMA

SANMARCIAL

PUEBLICADE CAMPEAN

CUELGAMURES

MORALEJADE SAYAGO

ALMEIDA

EL CUBO DETIERRAS DE VINO

EL PIÑERO

PELEAS DEARRIBA

VALDEFINJAS

ISCAR

CASTREJON

CARPIO

FUENTEEL SOL

ALAEJOS

SAN MIGUELDEL ARROYO

SANTIAGODEL ARROYO

MEDINADEL CAMPO OLMEDO

MOJADOS

SERRADA

NAVADEL REY

PURAS

CASTRONUÑO

MATAPOZUELOS

ATAQUINES

RECUERDA

CALTOJAR

BARCONES

CIHUELAFUENTELMONJE

VILLASAYAS

BERLANGADE DUERO

RETORTILLODE SORIA

MORONDE ALMAZAN

DEZA

MONTEAGUDODE LASVICARIAS

LAINA

ROMANILLOS DEMEDINACELI

RIBA DEESCALOTE

MONTEJODE TIERMES

PERDICES

BARAHONASEPULVEDA

CANTALEJO

SANTIBAÑEZBOCEGUILLAS

EL OLMO

HONTALBILLA

ARROYO DECUELLAR

CHAÑE

AGUILAFUENTE

SANTIUSTEDE SAN

JUAN BAUTISTA

CUELLAR

RIAZA

NAVA DELA ASUNCION

AYLLON

RIOFRIODE RIAZA

CONTRERAS

SAN MIGUELDE BERNUY

LASTRAS DECUELLAR

VALLELADO

SAN CRISTOBALDE CUÉLLAR

SANCHONUÑO

FUENTE DESANTA CRUZ

SANCRISTOBALDE LA VEGA

DONHIERRO CARBONEROEL MAYOR

NAVALMANZANO

NAVASDE ORO

TUREGANO

VILLOVELADE PIRON

PINILLA

CEREZO DEABAJO

CASTILLEJODEMESLEON

REMONDO

CEREZO DEARRIBA

LEDESMA

VILLAFLORES

VILVESTRE

MIEZA

ALDEADAVILA DELA RIBERA ALMENDRA

MONLERAS

CANTALAPIEDRA

LA VELLES

TRABANCA

JUZBADO

VALDERRODRIGOMADRIGAL DE LASALTAS TORRES

PINAREJOS

VILORIA

GOMEZSERRACIN

CL-527

ZA-302ZA-602

VA-801

N-1

11

CL-116

CL-603

SG-343

N-630

A-1

5

ZARAGOZA

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

SALAMANCA

SEGOVIA

SG-0005 F5017

97 3

SG-3430 C13267

96 4

SG-3010 C10147

96 4

SG-3380 C4196

94 6SG-3135 C

800294 6 SG-3480 C

415293 7

SG-0475 F12905

92 8SG-3140 C

346897 3

SG-3320 C3157

89 11SG-0465 F

923390 10

SA-3105 C636

94 6

SA-1100 P1036

89 11

SA-1095 P2360

90 10

SA-3390 C762

94 6

SA-3400 C2997

95 5

SA-1215 P1008

76 24

AV-1220 P708

91 9

AV-1010 P1228

54 46

AV-3015 C1154

62 38

AV-3005 C1876

74 26

SG-1310 P1425

88 12

SG-0145 F3466

91 9

81 19

AV-3165 C4920

94 6

SG-3155 C1329

82 18

AV-1170 P2281

82 18

AV-3390 C1126

89 11

AV-1190 P995

76 24

SA-1180 P1524

82 18

SA-3455 C4406

91 9

SA-3090 C6667

95 5

SA-3010 C11880

96 4

SA-3030 C8825

94 6

SA-3430 C3144

94 6

SA-0015 F6055

94 6

SA-3020 C1251

92 8

SA-1035 P2709

91 9

ENCINILLAS

SANCTI-SPÍRITUS

NAVAFRIA

LA GRANJA

GARCILLAN

MONTERRUBIO

MUÑOPEDRO

MARTIN MUÑOZ DELAS POSADAS

STA. MARIALA REALDE NIEVA

VILLACASTIN

DE LA VEGA

PALAZUELOSDE ERESMAABADES

RIOFRIO

VEGASDE MATUTE

MONTUEGA

TABANERALA LUENGA

VALSAIN

OTERO DEHERREROS

LA FREGENEDA

LUMBRALES

VECINOS

VILLAFLORES

CANTALPINO

EL CAMPO DEPEÑARANDA

ALDEARRUBIA

ALDEALENGUA

MACOTERA

FRESNO

ROBLIZA DECOJOS

GOLPEJAS

YECLA DEYELTES

VITIGUDINO

ALBA DETORMES

RAGAMA

BABILAFUENTEDOÑINOS DESALAMANCA

LA VELLES

TORNADIZOS

LA FUENTE DESAN ESTEBAN

VILLAR DEPERALONSO

VILLAVIEJADE YELTESSAN FELICES DE

GALLEGOS

CASTILLEJODE MARTIN VIEJO

JUZBADO

ALDEATEJADA

VILLAMAYORCERRALBO

PEDROSILLOEL RALO

VILLARESDE LAREINA

ENCINASDE ABAJO

CALVARRASADE ARRIBA

PEÑARANDADEBRACAMONTE

BOADILLA

ANAYA DELALBA

AREVALO

FONTIVEROS

SANCHIDRIAN

HERNANSANCHO

SAN PEDRODEL ARROYO

BLASCOSANCHO

ALTAS TORRES

FUENTEEL SAUZ

TIÑOSILLOS

SANTO TOMEDE ZABARCOS

CARDEÑOSACABEZASDEL VILLAR

SANTA MARIADEL CUBILLO

VILLANUEVADEL ACERAL

RODA DEERESMA

SG-20

N-601

SG

-313

CL-605

N-4

03

A-50

GUADALAJARA

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

ÁVILA

AV-1040 P

AV-1340 P792

94 6

AV-0130 F3157

94 6

AV-3405 C2777

98 2

SA-1150 P2068

87 13

SA-3490 C1189

92 8

SA-1240 P1117

92 8

AV-1150 P914

87 13

94 6

AV-1205 P2062

89 11

AV-3140 C5082

96 4

AV-3075 C3634 AV-0065 F

VILLANUEVA DE ÁVILA

SAN RAFAELEL ESPINARLA MAYA

SORIHUELA

CRISTOBAL

SOTOSERRANO

LA ALBERCA

EL MAILLO

EL CABACO

VILLARRUBIAS

PEÑA DEFRANCIA

GUIJUELO

CIUDADRODRIGO

BEJAR

CESPEDOSA

LINARES DERIOFRIO

SEQUEROS

TAMAMES

FUENTESDE OÑORO

GALLEGOSDE SOLMIRON

SANTIBAÑEZ

MORASVERDES

LA ALBERGUERIADE ARGAÑAN

EL BODON

TENEBRON

PUENTE DELCONGOSTO

NAVALMORALDE BEJAR

NAVALPERALDE PINARES

PIEDRAHITA

NAVARREDONDADE GREDOS

SAN JUAN DEL OLMO

LAS NAVASDEL MARQUES

NAVALMORAL

NAVALUENGA

SERRANILLOS

HOYOSDEL ESPINO

NARROSDEL PUERTO

HERGUIJUELA

MUÑICO

EL TIEMBLO

EL BARCODE AVILA

MUÑANA

CEBREROS

EL BARRACO

BECEDAS

VILLAR DECORNEJA

MALPARTIDADE CORNEJA

AREVALILLO

MARTIHERRERO

VENTA DELOBISPO

VENTARASQUILLA

BURGOHONDO

RIOFRIO

BERNUY-SALINERO

HOYO DE PINARES

SANTA MARIADEL BERROCAL

SA-220

N-6

30

AV-503

AV-561

AV-903

N-5

02AV-941

AV

-502

AV

-904

!

!

!

!

!

!

AV-3110 C2324

97 3

AV-1290 P1405

91 9

AV-1400 P1730

92 8

AV-3090 C1880

96 4

AV-1040 P1008

91 9

363497 3

AV-0065 F6434

96 4

MIJARESCASAVIEJA

ARENAS DESAN PEDRO

SANTA MARIADEL TIETAR

LA ADRADA

SERRANILLOS

RAMACASTAÑAS

CANDELEDA

ALISEDADE TORMES

SOTILLO DELA ADRADA

PIEDRALAVES

MOMBELTRAN

PEDROBERNARDO

NAVAHONDILLA

N-

AV

-922

AV-922

MADRID

CÁCERES