13
2015 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA A LA MEDICINA MEDICINA HUMANA 14-4-2015 SEGUNDA UNIDAD -SEMINARIO PROFESOR : SARAVIA ITALO TURNO : Mañana SEMESTRE : 01 SEMESTRE CICLO : III SEDE : Chincha ALUMNO : Siguas García Víctor Jesús

Cdc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

csd

Citation preview

SEGUNDA UNIDAD

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESINAL DE MEDICINA HUMANA

SEGUNDA UNIDAD INTRODUCCINLa materia que se propone para que los alumnos conozcan los fundamentostericos metodolgicos y la estructura lgica de lasdiferentes estrategias de investigacin. De esta forma orientar aque los alumnos desarrollen capacidades y problemas deinvestigacin relativos a su incumbencia disciplinar para abordarel diseo de proyectos de investigacin orientados a la resolucinde problemas en el marco de la produccin de conocimientos. Pues en este informe le daremos a conocer sobre los temas de gran incumbencia. Si hablamos de la investigacin cientfica estamos tocando al estudio sistemtico, controlado, emprico, reflexivo y crtico de proposiciones hipotticas sobre supuestas relaciones que existen entre fenmenos. Podemos tener un concepto bsico de que es un problema de investigacin, etimolgicamente el problema deriva del verbo griego proballo pero en si el problema es todo lo que amerita ser resuelto .Si no hay necesidad de encontrar una solucin entonces no existe tal problema. Definir un problema de investigacin es el combustible que impulsa el proceso cientfico y constituye la base de cualquier mtodo de investigacin y diseo experimental, desde un experimento verdadero hasta un estudio de caso. Podemos hablar de tica, es una ciencia que pertenece a la filosofa y tiene por objeto el actuar humano ayuda a guiar las acciones morales de, lo que es correcto y no correcto. La tica va de la mano con la biotica, la biotica es la rama aplicada de la tica que trata de responder los problemas prcticos que surgen en el campo de la vida, en base al estudio de la medicina, medio ambiente, gentica, manipulacin gentica. Un paradigma, es el conjunto de ideas, creencias, argumentos que construyen una forma para explicar la realidad. Los paradigmas no son nicos ni universales y dependen de la forma en que cada persona lo construye, o simplemente es el modo de que vemos el mundo.

MARCO TEORICOOBJETIVOS DE LA INVESTIGACINLos objetivos de la investigacin constituyen los propsitos concretos por los cuales se investiga, donde se especifican los alcances y limitaciones de estudio.Los objetivos se dividen en generales y especficos. Los primeros son las metascentrales de la investigacin y planteandeuna manera amplia hasta dnde va a llegar sta. Los objetivos especficos expresan metas concretas que son necesarias para alcanzar el objetivo general.Existen algunos criterios para redactar correctamente los objetivos:1. Se redactan comenzando con un verbo eninfinitivo (determinar, demostrar, evaluar, relacionar) que indique la accin quese ha de llevar a cabo en la investigacin.2. Deben estar dirigidos a los elementos bsicos del problema.3. Deben ser factibles de alcanzar.4. Deben ser claros, evitar la ambigedad. Expresiones que no indiquen claramente lo que se va a realizar deben evitarse en la redaccin de los objetivos, por ejemplo los trminos adecuada, bien hecha, lgica, til, pueden ser interpretados de diferentes maneras y por lo tanto no deben ser utilizadas.5. Deben ser precisos, es decir, contemplar un solo aspecto del problema.6. Los objetivos especficos deben seguir una secuencia lgica que indique los pasos o etapas que se han de cumplir paralograr el objetivo general.JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACINA continuacin se describe en forma muy concreta la manera en que debe redactarse la justificacin de la investigacin:Antes de comenzar a redactar se debe identificar los criterios de justificacin: social, poltico, econmico, tecnolgico, epistemolgico, psicolgico, didctico y otros que se consideren.Abrir con una introduccin general del tema y recordando el objetivo general del trabajo de investigacin. Al final de este prrafo se debe nombrar el conjunto de criterios de justificacin.El desarrollo estar determinado por la argumentacin de cada criterio como base para demostrar que el trabajo de investigacin es pertinente, relevante, importante y novedoso en el contexto. Debe hacerse de la siguiente manera:Conservar en el texto el orden de los criterios nombrados anteriormentePara argumentar cada criterio se debe: Definir el criterio sustentando esta definicin con una cita Explicar el criterio a la luz de la investigacin. Dar las razones por las cuales la investigacin se justifica por ese criterio. Relacionar este criterio con el siguiente que vas a explicar.

FINES, CARACTERISTICAS Y CRITERIOS DE LOS OBJETIVOS CRITERIOS DE LOS OBJETIVOS La solucin al problema debe contribuir a mejorar los conocimientos Debe tener alguna novedad a la vez que despierta el inters y profundo entusiasmo en el investigador El problema debe ser factible de investigar en la prctica y en el tiempo previsto.FINES DE LA JUSTIFICACINA. CONVENIENTE: En cuando al propsito acadmico o la utilidad social, el sentido de la urgencia .Para que servir y a quien le sirve.

B. RELEVANCIA SOCIAL: Trascendencia, utilidad y beneficios.

C. VALOR TEORICO: Se va a cubrir algn hueco del conocimiento.

MARCO TEORICOEs el paso siguiente a la formulacin del problema deinvestigacin, consiste en elaborar un marco terico.En elmarco tericose integran lasteoras, enfoques tericos, estudios y antecedentes en general que se refirieran al problema de investigacin.Para elaborar el marco terico es necesario detectar, obtener y consultar laliteraturay otrosdocumentospertinentes para el problema de investigacin, as como extraer y recopilar de ellos lainformacindeinters.La revisin de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a unbancodedatosal que se tenga acceso porcomputadoras(internet)Laconstruccindel marco terico depende de lo que encontremos en la revisin de la literatura:1. Que exista unateoracomplementaria desarrollada que se aplique a nuestro problema de investigacin.

2. Que hayan varias teoras que se aplique al problema de investigacin.Cules Son las Funciones de Marco Terico?Consiste en sustentar tericamente el estudio, etapa que algunos autores llaman elaborar el marco terico. Ello implica analizar y exponer aquellas teoras, enfoques tericos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren vlidos para el correcto encuadre del estudio. Etapas que Comprende la Elaboracin del Marco Terico. La elaboracin del marco terico comprende de dos etapas: 1. Revisin de la literatura correspondiente. Consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografa y otros materiales tiles para los propsitos del estudio. 2. Adopcin de una teora o desarrollo de una perspectiva tericaEn este aspecto, nos podemos encontrar con diferentes situaciones: Una teora completamente desarrollada, con abundante evidencia emprica y que se aplica a nuestro problema de investigacin.Estructura de contenido de las "Bases Tericas": La estructura de contenido de las Bases Tericas varade acuerdo al problema objeto de estudio que se plantee en cada investigacin. Su estructura surge de acuerdo al conjunto de variablesque surjan de la temtica, del enfoque de la investigacin, del enunciado del problema, del sistema deobjetivos, delsistema de preguntas que seexprese en la formulacin del problema. Para tener una mayor comprensin es necesario dar un orden coherentede las diversas temticas que versar la estructura de las BASES TEORICAS. Una vezestablecido la estructurade la Base Terica del trabajo, se procede a sealar el contenido que versar cada uno de losaspectosque lo conforman.EstructuradeContenido de laBaseTerica Estructurade contenido de laBASE TEORICAde sutrabajo de investigacin, debepresentarseen unasola pgina. En lasiguiente pgina,debeespecificar, porcadaaspecto sealado en la Estructurade laBase Terica,labibliografa correspondiente, haciendoun breveresumen del contenido de lo versado enlarespectiva bibliografa en relacin al problemaobjeto de estudio. (Las pginas a presentar estn deacuerdo al contenido de laestructura). Por ltimo, en unasolapgina,debeexplicarlasrelacionesentre losdiversosaspectos queconforman laestructurade contenido dela BASETERICA conel problemaobjeto de estudio.

NORMA VANCOUVEEl estilo Vancouver es el resultado de la reunin de los directores de las principales revistas mdicas (ms tarde el CIDRM, Comit Internacional de Directores de Revistas Mdicas) en 1978, para establecer las pautas relativas al formato de los manuscritos que llegaban a sus revistas.Para preparar un trabajo cientfico es necesario consultar informacin y referir los materiales consultados en la redaccin de las publicaciones. Realizar adecuadamente las citas y confeccionar correctamente la lista de referencias es esencial en la calidad de las mismas y permite ofrecer a la comunidad acadmica la posibilidad de analizar y evaluar los documentos citados por el autor y que puedan ser utilizados por sta.Casi todas las investigaciones se construyen sobre una investigacin realizada previamente. Los investigadores, comnmente, comienzan un proyecto estudiando los trabajos realizados anteriormente en su rea, tomando la informacin relevante e ideas de sus predecesores.La cita bibliogrficaCuando se escribe un documento, se necesita referir en el texto los materiales que se han consultado y que han sido escritos o producidos por otros de los cuales hemos extrado ideas o hemos citado textualmente. Este procedimiento es llamadocitaroreferenciar. Esta nota, que puede aparecer al pie de la pgina o al final del trabajo, o bien insertado en el texto mismo, recibe el nombre decita bibliogrficay, a menudo, se emplea como sinnimo de referencia bibliogrfica. Citar es poner en evidencia una prueba, una autora. Citar es reconocer en el texto que se est escribiendo, el documento del cual se obtuvo la informacin. La referencia es la descripcin detallada del documento del cual se ha obtenido la informacin. Para citar correctamente se necesita colectar y juntar los detalles de donde proviene su informacin y anotar sta, cuidadosamente, en el momento que es consultado. Giraldo en 1984 expres que las citas son las transcripciones textuales y contextuales de conceptos ajenos que hace el autor dentro del cuerpo de un trabajo. Las fuentes necesitan ser reconocidas en dos lugares diferentes: en el lugar donde el documento es citado en el cuerpo del texto del trabajo y en una lista al final del mismo (lista de referencias o bibliografa segn el estilo utilizado).Elementos de la cita bibliogrficaSegn Arze la cita bibliogrfica contiene los siguientes elementos: Cita textual o alusin, referencia de la fuente y enlace entre la cita y la referencia de la fuente.Cita textual:En este caso se transcribe textual o literalmente el pasaje que se quiere citar. En la cita textual se emplean las comillas para indicar el comienzo y el fin de la cita.Cita resumida, contextual, parafraseada o por alusin:En la cita contextual o resumida, la opinin transcrita se expresa, no con las palabras propias del autor citado, sino con las del transcriptor, quien resume, compendia o parafrasea el texto original.

Ubicacin: La cita textual debe incluirse en el texto entre comillas y la cita resumida, parafraseada o por alusin forma parte del texto. La mayor parte de las citas estn intercaladas en el texto del trabajo aunque pueden presentarse variaciones segn la norma que se utilice.Fidelidad e integridad: La cita debe reflejar fielmente el pensamiento del autor citado. Por ello debe cuidarse de su integridad.Adiciones: Si en la cita textual fuera necesario incorporar alguna palabra o frase para aclarar su contenido o alcance, la adicin debe ponerse entre corchetes.Omisin: Si al citar textualmente un texto se omite una parte, la omisin se representa de la siguiente forma: ... (si la omisin corresponde al principio de la cita ) o ...( si la omisin corresponde al final). Si la omisin est en el medio, los puntos suspensivos se escriben entre parntesis.Subrayado e idioma: Se admiten algunas variantes en este sentido, pero esto depende tambin de la norma que se utilice.Referencia de la fuenteSegn la International Standard Organization (ISO), referencia bibliogrfica es un conjunto de datos suficientemente preciso y detallado, como para permitir la identificacin de una publicacin o parte de una publicacin.HIPOTESISLa hiptesis clarifica an ms los objetivos del trabajo y permite centrar mejor el mismo.i. ESTRUCTURA DE LAS HIPOTESISLas condiciones que deben reunir las hiptesis estn referidas las propiedades intrnsecas, su estructura, y lafuncinque cumplen enla investigacin, los cuales se pueden sintetizar en los siguientes:a. Las hiptesis deben ser conceptualmente claras y fcilmente compresibles. Los conceptos empleados deben utilizarse en un sentido riguroso y preciso, definido previamente con el mayor cuidado de forma que excluya toda ambigedad.b. Los trminos usados deben poseer una realidad emprica, es decir, se puedan observar empricamente sus cualidades o significados.c. Las hiptesis deben ser susceptibles de verificacin mediante elempleodetcnicasasequibles; es decir, al formular las hiptesis, debe verificarse que existen tcnicas para contrastar con la realidad las variables implicadas.d. Las hiptesis deben ser especficas o capaces de especificacin, es decir, si las hiptesis son demasiado amplias se pueden concretar en subhiptesis aclaratorias.e. Las hiptesis deben hallarse en conexin con lasteorasprecedentes.f. Las hiptesis deben presentar unvalorde generalidad en el campo o sector al que se refieren.g. Las hiptesis deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto deinvestigacin(Ibd.).

CARACTERSTICAS DE LAS HIPTESISLas caractersticas ms destacadas que presentan las hiptesis segn Hernndez Sampier y et.al (2004) son los siguientes:

a. Las hiptesis deben referirse a una situacin social real. Solo pueden someterse a prueba en ununiversoy contexto bien definido.b. Las variables de la hiptesis deben ser comprensibles, precisas y lo ms concretas posibles.c. La relacin entre variables propuesta por una hiptesis debe ser clara, verosmil ylgica.d. Los trminos de la hiptesis y la relacin planteada entre ellos, debe tener referentes en la realidad, es decir, ser observables y medibles.e. Las hiptesis deben estar relacionadas con tcnicas disponibles para probarlas, verificarlas, si es posible desarrollarlas.

6