50
Foto: Marialaura Estrada www.circulodedios.blogspot.com Octubre 2013 Año VI - Edición 46 Guatemala Periódico Juvenil Canonización de los beatos Juan XXIII y Juan Pablo II Lienzos con arte y significado. Entrevista con Mercedes Fariña Aparecida y el discernimiento eclesial Especial JMJ La universalidad de la Iglesia en Río

CDD 46

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico Juvenil Católico Círculo de Dios, editado en la Ciudad de Guatemala. La edición No. 46 contiene el especial de la JMJ Río 2013, entrevista a Mercedes Fariña, pintora argentina y muchas más noticias de interés.

Citation preview

Page 1: CDD 46

Foto: Marialaura Estrada www.circulodedios.blogspot.com

Octubre 2013 Año VI - Edición 46 • Guatemala

Periódico Juvenil

Canonización de los

beatos Juan XXIII y Juan Pablo II

Lienzos con arte

y significado. Entrevista con

Mercedes Fariña

Aparecida y el discernimiento eclesial

Especial JMJ La universalidad

de la Iglesia en Río

Page 2: CDD 46

Notici

as

Inte

rnaci

onale

s

27 de abril 2014: Canonización de los beatos Juan XXIII y

Juan Pablo II

• Círculo de Dios - Guatemala, Octubre 2013 2

El Papa Francisco canonizará a Juan Pablo II y Juan XXIII.

En el caso del Beato Juan Pablo II, el mi-lagro ocurrió en 2011 en Costa Rica. Es la curación científicamente inexplicable de una mujer con aneurisma cerebral. Sus familiares pidieron a Juan Pablo II que intercediera ante Dios por ella. Antes de reconocer el milagro, el Vaticano ha pedido a una comisión médica que examine el caso. Luego, un grupo de sa-cerdotes y teólogos ha verificado que la familia pidió ayuda a Juan Pablo II. El 1 de mayo de 2011, Benedicto XVI bea-tificó a Juan Pablo II, tras la curación mi-

lagrosa de la monja francesa Marie Simon-Pierre, enferma de Parkinson.

De Juan XXIII El Papa Francisco proclamó la próxima canonización del Beato Juan XXIII, el ges-to fue interpretado como inédito en la historia de la Iglesia, ya que no se demos-tró milagro como ―certificado‖ de su santi-dad. ―El Papa bueno‖ como se le conoce a Juan XXIII es uno de los Papas más influyentes en la historia de la Iglesia Católica. Su breve pontificado de tan sólo 5 años no impide que sea una de las figuras más admiradas del siglo XX.

El Papa Francisco canonizará el próximo año a los beatos Juan XXIII y Juan Pablo II en una ceremonia que tendrá lugar en el Vaticano y desde ya se espera que miles de personas sean parte de este hecho histórico.

En estos momentos en el que se ve publica-da la edición del periódico, en su número 46. Damos gracias a Dios por todo este proceso comunicativo. Hemos pasado por una serie de obstáculos que se han presentado a lo largo de este camino. Que poco a poco nos muestran la realidad de las cosas. Juntos y como equipo construimos el contenido que hoy te pre-sentamos. Enviar un mensaje de positivismo a través del contenido del periódico, es uno de los objetivos del servicio que brinda el periódi-co “Círculo de Dios” El especial de la Jornada Mundial de la Juventud que se incluye en esta edición contiene 26 páginas que harán historia. Te invitamos a que te tomes el tiempo para leer cada una de estas páginas, para que juntos continuemos evangelizando y con esa valentía, amor y entrega que caracte-riza a la juventud. ¡Bienvenido a esta edición interactiva, esperamos que el contenido sea de bendi-ción para tu vida.

En breve...

Page 3: CDD 46

Salió al encuentro. Es el líder mundial más visto de la Histo-ria. Ha visitado 129 países en 146 viajes fuera de Italia, el equivalente a tres veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Du-rante estas visitas se reunió con todo tipo de personas. Su primer viaje fue a México, un país del que se enamoró perdidamente. Su último viaje fue en agosto de 2004, al santuario de Lourdes, en Francia, icono de los en-fermos. Falleció ocho meses después. Pidió perdón. En el Jubileo del Año 2000 pidió perdón por las culpas de la Iglesia católica. En concreto, por las cruzadas y la inquisición, por la división entre las Iglesias, por la persecución de los judíos, por el machis-mo y el racismo y por las injusticias socia-les. También perdonó personalmente a Alí Agca, el terrorista que intentó asesinarle en San Pedro el 13 de mayo de 1981.

Santos asequibles. Trabajó para proponer santos cercanos a la gente. Por eso, en sus 26 años de pon-tificado beatificó a 1.340 personas y cano-nizó a 483 santos, más que la cifra suma-da de sus predecesores. Elevó a los altares a madres de familia como Gianna Beretta Mola, indígenas co-

mo Juan Diego o Kateri Tekawitha, al ca-rismático Padre Pío, a la Madre Teresa de Calcuta o al Papa Juan XXIII. Jóvenes. Su espíritu auténtico desataba un enorme entusiasmo entre los jóvenes. Les propu-so pasar unos días juntos cada dos o tres años. Son las Jornadas Mundiales de la Juventud. La primera fuera de Roma fue en Buenos Aires (Argentina), en 1987. Eran encuentros que regalaron algunas de las imágenes más bellas de su pontificado. Diálogo con religiones. Juan Pablo II tendió puentes con todas las personas. También con quienes no pensa-ban como él. Fue el primer Papa que visitó una sinago-ga, y llamó a los judíos ―nuestros herma-nos mayores‖. Además, visitó una mezqui-ta, la de los Omeyas, en Siria, que custo-dia la tumba de San Juan Bautista.

También mejoró las relaciones con los cristianos ortodoxos, anglicanos y protes-tantes. Y convocó a los líderes de todas las religiones a rezar juntos por la paz en Asís, la ciudad de San Francisco. Juan Pablo II pasará la Historia por mu-chos motivos. Tantos que muchos ya lo llaman Juan Pablo II el Grande.

Siete puntos que hacen grande a Juan Pablo II

Notici

as

Inte

rnaci

onale

s

• Círculo de Dios - Guatemala, Octubre 2013 3

Volveremos a ver el rostro sonriente de Juan Pablo II en la fachada de la Ba-sílica de San Pedro. Se convertirá oficialmente en un ejemplo para todos los católicos. ¡Un Santo!

Humanidad. Karol Wojtyla hacía con pasión todo lo que llevaba entre manos. Amaba la poesía y el teatro. Incluso fue actor y escribió una obra antes de ser sacerdote. Además, fueron decisivos sus años en una cantera y en la fábrica química Solvay. ―Esta experiencia de obrero y a la vez seminarista clandestino me ha acompaña-do toda la vida. En la fábrica, para hacer mi turno de ocho horas, de día o de no-che, llevaba conmigo algunos libros. Mis colegas obreros se extrañaron un poco, pero no se escandalizaron‖. Juan Pablo II Era el Papa de la puerta de al lado. Un Papa que lloraba de risa, que no tenía miedo a abrazar a las personas. No tenía miedo. Era un hombre de fe profunda, que con-fiaba absolutamente en Dios. Se preparó para el sacerdocio en el seminario clan-destino fundado por el cardenal de Craco-via. Fue ordenado sacerdote a escondidas,

pero siempre invitó a no tener miedo a las dificultades. No tuvo miedo a los problemas de salud y nunca los escondió. E incluso, bromeaba con ellos. A lo largo de su pontificado, apeló a la conciencia y no al odio para afrontar el materialismo soviético. Apostó por el entendimiento como camino a la democracia.

Fuente: www.RomeReports.com

"Hoy más que nunca la Iglesia necesita sacerdotes santos cuyo ejemplo diario de conversión inspire en los demás el deseo de buscar la santidad a la que está llamado todo el pueblo de Dios".

Beato Juan Pablo II

Page 4: CDD 46

Notici

as

Inte

rnaci

onale

s

• Círculo de Dios - Guatemala, Octubre 2013 4

Siete claves para comprender al "Papa bueno" Juan XXIII es uno de los Papas más influyentes en la historia de la Iglesia Católica. Su breve pontificado de tan sólo 5 años no impide que sea una de las figuras más admiradas del siglo XX. Algunos encuentran similitudes con el Papa Francisco en sus gestos y actitudes. Éstas son las claves del hombre que se ganó la fama del “Papa bueno”.

• Guerra • Con 20 años, tuvo que alistarse en el ejército italiano. Durante la Primera Guerra Mundial, fue nombrado sargento y capellán militar. De 1925 a 1953 fue diplomático en Bulgaria, Tur-quía y Francia. En Estambul salvó a miles de judíos de la deportación a campos de concen-tración nazis. • Papa • Regresó a Italia en 1953 para ser patriarca de Venecia. Cinco años después, sin que nadie se lo esperase, fue elegido Papa. El nombre que eligió, Juan, no se usaba desde hacía 7 siglos. • Cariño • Siendo Papa Juan XXIII, se ganó el apodo del ―Papa bueno‖, por su cercanía. Fue el pri-mer Papa que visitó a los presos de la cárcel de Roma. También visitó a niños enfermos en el hospital Bambino Gesù. Allí algunos lo con-fundieron con Santa Claus.

• Concilio • Fue el principal artífice del Concilio Vaticano II, que cambió el rostro de la Iglesia Católica. Lo inauguró en 1962, pero no pudo terminarlo porque murió un año después. • La luna • Era un virtuoso de la comunicación. Sus pala-bras llegaban al corazón de todos. Una vez, se dirigió a la luna desde la ventana del Palacio Apostólico. La Plaza de San Pedro estaba llena, y dijo que parecía que ―incluso ella quería estar presente‖ ese día.

• Magisterio • Juan XXIII escribió ocho encíclicas. Algunas se han convertido en textos fundamentales, como la Pacem in terris escrita en plena guerra fría. Murió el 3 de junio de 1963 con 81 años. Fue enterrado en San Pedro. Su cuerpo ahora está en la basílica, cerca de la tumba de Juan Pablo II. • Legado • Fue beatificado por Juan Pablo II en el año 2000. Cuando se cumplieron 50 años de su muerte, el Papa Francisco visitó su tumba y se arrodilló para rezar ante ella.

Fuente: www.RomeReports.com

Pintura al óleo del Beato Juan XXIII, ubicada en la Basílica de Nuestra Señora del Lledó, Castellón de la Plana, España.

Page 5: CDD 46

Ojalá que remonte su vuelo, más que el Cóndor y el Águila real...

¡Guatemala, tu nombre inmortal!

► 5 ◄

Page 6: CDD 46

• Círculo de Dios - Guatemala, Octubre 2013 6

Notici

as

Naci

onale

s

El sábado 28 de septiembre se realizó el festival católico ―Señor Creo... pero aumenta mi fe‖, en la ciudad de Guatemala con la presencia del sacerdote Hugo Estrada, Betty de Juárez, Alejandro Bermúdez y Martín Valverde. El equipo del ―Círculo de Dios‖ asistió a este gran evento que se creó en el marco del Año de la Fe. Alejandro Bermúdez, Periodista católico, director de EWTN Noticias, director de la

Agencia Católica de Informaciones para América Latina (ACI Prensa) y conductor del programa semanal Cara a Cara trans-mitido por EWTN; visitó por segunda oca-sión Guatemala, impartiendo en el marco del festival, el tema ― Virtudes cardinales‖. Comentó la importancia de la Prudencia, Justicia, Templanza y Fortaleza. En un mensaje especial para los lectores y el equipo del Círculo de Dios, Alejandro nos comenta ―A todos ustedes que están en este maravilloso apostolado en el pe-riódico y la radio, un gran saludo de todo corazón. .¡Me encomiendo a sus oracio-

nes! Cuenten con las mías, para que uste-des sigan haciendo este maravilloso apos-tolado y Guatemala se convierta en el centro de un renacer de la fe en América Central y en el mundo‖ El mensaje de Martín Martín Valverde, un músico completo y máximo exponente en su estilo muy parti-cular, deleito a toda la audiencia en tan íntimo concierto, que con su característico humor pero sin perder la esencia del men-saje, envuelve con cada tema un testimo-

nio de evangelización que se acopla a cada vida del que le escucha. En la reciente Jornada Mundial de la Ju-ventud, Martín Valverde tuvo participación constante entre conciertos y los actos centrales de la gran fiesta de fe. Quedará para la historia aquel momento sublime de adoración frente al Santísimo en la Vigilia de la JMJ, en la que Martín junto a Guilherme de Sá (Rosa de Saron) canta-ron juntos el tema ―Gloria‖. En la Fan Page del ―Círculo de Dios encon-trarás más fotografías de esta actividad en

las que cada una tiene un mensaje parti-cular. Visita: www.facebook.com/CirculoDeDios

En su más reciente visita a Guatemala, Martín Valverde junto a los músicos que le acompañan llenaron de luz y mensaje a través de su música e interpretación

Mensaje, música, evangelización y

FE

Texto y Fotos: CDD Noticias

El periodista Alejandro Bermúdez habló de las virtudes cardinales.

Page 7: CDD 46

La cadena de oración por la paz de Guatemala, realizo el llamado ―día de la bendición‖, el sábado 28 de septiembre. La plaza de la Constitución fue el escenario de la actividad. En donde el objetivo de la actividad fue para promover que todas las personas sean instrumentos de bendición por lo tanto al recibirla pasan a ser promotores de bendición y paz. ―Estamos conscientes de manera positiva, que tanto entre gober-nantes como gobernados, hay muchas personas que creen y vi-ven la paz como un valor fundamental y por eso, uniendo volunta-des y no necesariamente criterios, queremos cambiar esta forma de vida, por una donde prevalezca la paz, en todo el sentido de la

• Círculo de Dios - Guatemala, Octubre 2013 7

Notici

as

Naci

onale

s

La parroquia San Miguel Febres Cordero celebró del 23 al 29 de septiembre sus Bodas de Plata con una serie de actividades. Ini-ciando el lunes 23, martes 24 y miércoles 25 con el Jubileo Circu-lar, con la finalidad de darle gracias a Dios por los frutos obteni-dos durante estos 25 años, comunidades, carismas y nuevas vo-caciones; contando precisamente el día miércoles con la presencia del padre Carlos Martínez, originario del sector. El jueves 26 el Obispo Emérito Rodolfo Bobadilla llevó a cabo la confirmación de 40 personas, entre jóvenes y adultos, exhortándoles a “Dar la

cara por Cristo‖. El viernes 27, fecha en que fue declarada parro-quia este templo, la Eucaristía fue concelebrada por el párroco Carlos Enrique Castellanos, padre Miguel Angel Girón, anterior párroco, padre Carlos Manuel Castellanos, párroco de San Fermín, y el seminarista Cristian Alexander López, fruto de esta parroquia; recordando y agradeciendo a Dios por el Padre Pedro Crevits quien un día soñó con la construcción física y espiritual de este templo, vió su sueño realizado en sus inicios y dio nombre a la parroquia, en memoria a un santo recientemente canonizado para esos años, por el carisma y dedicación a las Primeras Comuniones a los niños; así como también agradeciendo a Dios por todos los párrocos que se han tenido y que han continuado la obra. Para culminar las celebraciones, Mons. Oscar Julio Vian, Arzobispo de Guatemala concelebró una Misa con todos los parroquianos en

acción de gracias por las bodas de Plata, el día domingo 29. El equipo de Círculo de Dios felicita y agradece al sacerdote Carlos Enrique Castellanos por la iniciativa de la celebración y continui-dad de la obra.

25 años de vida parroquial

Celebración Eucarística presidida por Mons. Oscar Julio Vian, Arzobis-po de Guatemala y el Párroco Carlos Castellanos,

Fachada principal de la Parroquia San Miguel Febres Cordero, zona 21. Ciudad de Guatemala.

La meta de la Bendición, es la

Paz

Yo soy bendición para Guatemala y ¿Tu? • Círculo de Dios, presente en el “día de la bendición”

Texto y Foto: Cortesía Marco Dieguez y Ana Azurdia

Texto y Foto: Byron Fuentes

misma‖, comenta Miguel Ángel Lam, coordinador general de Cadena de Oración. A la actividad asistió Mons. Oscar Julio Vian, Arzobispo de Gua-temala quien impartió un mensaje especial y la bendición.

Page 8: CDD 46

En el mes de octubre la intención general de la oración del Papa es por las personas que ―se sienten agobiadas hasta el extremo de desear el fin de su vida‖, para que ―adviertan la cercanía amo-rosa de Dios‖. La intención misionera es por los frutos de la Jornada Misionera Mundial, que se celebra el día 19. El Papa pide a los cristianos que aprovechen la proximidad de ese día para acoger y anunciar el Evangelio con más intensidad.

Intenciones de Oración del Santo

Padre para Octubre 2013

• Círculo de Dios - Guatemala, Octubre 2013 8

Notici

as

Naci

onale

s

El sacerdote Gabriel Estrada Santoyo ha publicado su nuevo libro ―Francisco: Bue-nos Aires para la Iglesia‖. El cual contiene detalles muy importantes de la vida del Papa Francisco así como los principales discursos y acercamientos del inicio de su pontificado.

En el libro nos envía el mensaje que Dios nos ha regalado un buen pastor para mos-trarnos el amor que Él tiene para con no-sotros. ―Un testimonio en primera persona de la elección del papa Francisco, aquello que yo mismo viví, experimente, escuche; y narrado de manera que el lector se sienta en el mismo lugar de los hechos, revivien-do él también esos momentos históricos para nuestra Iglesia‖. Comenta Padre Ga-briel en relación al contenido de su libro.

El libro está a la venta en la principales librerías católicas del país y en Casa Com-boni, a los teléfonos (24321313 y 24608877)

Libro escrito por Padre Gabriel Estrada, misionero Comboniano.

El 27 de agosto con el apoyo de una joven voluntaria se apertura la nueva sección que se publica diariamente en la Fan Page del periódico. El evangelio diario y su respectiva refle-xión es el texto que ofrecemos. Un texto que te apoyará en el día a día. Mediante la reflexión del evangelio po-drás meditar, orar y accionar. Ya que también se plantean invitaciones para el diario vivir. Para ver el evangelio y la reflexión, sólo debes ingresar a la Fan Page: www.facebook.com/CirculodeDios y con ello verás diariamente este importante contenido. Te invitamos a que nos apoyes a que el evangelio sea más extensivo haciendo la invitación a tus amigos y contactos.

Texto: CDD Noticias

Buenos Aires para la Iglesia

La Vigilia Centroamericana por la Paz se realizará el jueves 31 de octubre. Bajo el lema ―Hazme un instrumento de tu paz‖, la edición 30 de la vigilia contará en la predicación con los sacerdotes Manuel Chilin y Hugo Estrada. En la franja juvenil el sacerdote colombiano, Mauricio Cuesta. La Santa eucaristía será presidida por el Arzobispo de Guatemala, Mons. Oscar

Julio Vian. La vigilia inicia a las 18 horas y será en el Estadio Cementos Progreso y el costo de ingreso es de Q15. No te pierdas de esta actividad organizada por la Renovación Carismática Católica de Guatemala. Ven y asiste con toda tu fami-lia para que juntos clamemos por la paz. ―Círculo de Dios‖ estará presente en la vigilia. Espera los reportes de la actividad.

El evangelio y reflexión diaria en la Fan Page de “Círculo de Dios”

Page 9: CDD 46

• Círculo de Dios - Guatemala, Junio 2013 15 • Círculo de Dios - Guatemala, Octubre 2013

Page 10: CDD 46

10

Entr

evi

sta - A

rte

• Círculo de Dios - Guatemala, Octubre 2013

Lienzos con arte y significado

Mercedes tuvo la idea de pintar un cuadro del primer Papa argentino. La misma sur-gió inmediatamente conocida la noticia de la elección como sumo pontífice. La tras-cendencia e importancia de este evento a

escala mundial, más allá de los credos, sumada a la estrecha relación del Papa con el barrio donde Mercedes reside, se sumaron como detonantes a la hora de decidir volcar su oficio para plasmar dicho acontecimiento histórico en un lienzo. ―Siempre me he interesado en la icono-grafía religiosa y su simbolismo; con visión ecuménica a la hora de analizar las expre-siones estéticas de los credos, alrededor del mundo‖, comenta. En entrevista especial concedida por Mer-cedes Fariña al periódico ―Círculo de Dios‖, cuenta las experiencias que le ha llevado el generar una colección especial dedicada al Papa Francisco. La primera pintura la ha titulado ―Habemus Papam‖, la cual es la más re-presentativa de esta colección ya que en los próximos días tendrá la oportunidad de entregársela en manos al Papa. Cuéntanos de la colección especial del Papa Francisco ¿Cuántos cuadros tendrá y donde estarán tus exposi-ciones? La serie ―Habemus Papam‖ actualmente cuenta con cinco obras, en grandes for-

matos. La primera de ellas es la que le entregaré en mano al Papa Francisco, cuando me reciba luego de la Audiencia General del 9 de Octubre. La muestra contará para fin de año con un total de 7 obras y serán expuestas inicialmente en La Catedral de Buenos Aires, que es el templo mayor de la ciudad, por invitación del Arzobispado, con motivo de las cele-

braciones navideñas de este año. Luego serán expuestas en 2014 en Roma, en dependencias del Ministerio de Relaciones

Exteriores y Culto de la República Argenti-na, seguramente en el edificio de la Re-presentación Diplomática Argentina ante la Santa Sede, ya que cuento con su apo-yo y ofrecimiento; aunque aún estamos delimitando fecha, logística y espacio. También estoy proyectando, a largo plazo y con el aval de organismos que me apo-yan, realizar una muestra itinerante de la serie alegórica, a través de los arzobispa-dos o ministerios de culto, para acercar la serie a diferentes países de mundo.

Cuando decides enviarle una carta al Papa con la imagen de tu primer cua-dro, ¿Qué te motivo a hacerlo? Y me-jor aún ¿Cuéntanos la respuesta que obtuviste?

Desde que comencé el primer cuadro tuve el objetivo de que S.S. Francisco conociera su existencia y no me detuve hasta conse-guirlo. Por ello ni bien finalicé la obra, le remití una carta y una fotografía del cua-dro a través de una persona en común, muy cercana al Santo Padre, a quien él iba a recibir en el mes de Mayo. Así fue como luego obtuve dos respuestas de la Santa Sede, que llegaron al buzón de co-rreo de la puerta de mi casa, para gran

Pintora argentina presenta serie "Habemus Papam"

Arte, creatividad, don, capacidad artística, oración y expresión de fe; es lo que viene a la mente cuando se observan las pinturas de Mercedes Fariña, una joven pintora argentina que vive en el barrio de Flores, lugar donde vivió el Papa Francisco.

Por: Pedro Pablo Donis

―Una obra de arte es fruto de la capacidad creativa del ser humano, que se cuestiona ante la realidad visible, busca descubrir su sentido profundo y

comunicarlo a través del lenguaje de las formas, de los colores, de los sonidos. El arte es capaz de expresar y hacer visible la necesidad del hombre de ir más

allá de lo que se ve, manifiesta la sed y la búsqueda de infinito.

Más aún, es como una puerta abierta hacia el infinito, hacia una belleza y una verdad que van más allá de lo cotidiano.

Una obra de arte puede abrir los ojos de la mente y del corazón, impulsándonos hacia lo alto‖.

• Papa Emérito Benedicto XVI •

Page 11: CDD 46

Entr

evi

sta - A

rte

• Círculo de Dios - Guatemala, Octubre 2013 11

asombro. El primer sobre contenía un reconocimiento documental de la Secreta-ría de Estado Vaticano y el segundo, di-

rectamente de puño y letra del Papa Fran-cisco, alojaba una carta donde me agrade-cía el cuadro, me felicitaba por mi oficio artístico y me enviaba una afectuosa ben-dición apostólica, entre otras manifesta-ciones de cordial cercanía. Hace unos días informabas en tu website que el Papa Francisco te re-cibirá en audiencia, ¿Cuál es tu ex-pectativa de ese encuentro? Mi expectativa respecto al encuentro con el Santo Padre está rodeada de una in-mensa emoción, por lo que su puesta en palabras se me haría muy difícil. No todos

los días uno se levanta de la cama con la posibilidad de estar frente a la eminente presencia de un referente espiritual de semejante magnitud e importancia mun-dial; mucho menos en el contexto de una audiencia, donde me recibirá y existirá un intercambio verbal y físico durante algu-nos minutos con Su Santidad. Tengo previsto entregarle, además del primer cuadro, una serie de cuatro peque-ñas reproducciones digitales en tela, de las restantes obras de la serie pictórica. Estas copias miden 40 x 50 cms. y conser-van la misma belleza y espiritualidad que

los cuadros originales, pintados al óleo y de mayor formato. Al encuentro asistiré acompañada por un representante del cuerpo diplomático ar-gentino ante la Santa Sede, por mi peque-ño hijo a quien representé en el cuarto cuadro de la serie y por mi esposo, quien es el responsable de la gestión institucio-nal y coordinación general de este em-prendimiento artístico. Mercedes Fariña nació en Buenos Aires, Argentina, en octubre de 1976, es egresa-da de la Escuela Municipal de Bellas Artes "Rogelio Yrurtia". Realizó seminarios de dibujo y pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes "Ernesto de la Cárcova". Ade-más de pintora se graduó de fotógrafo profesional. Como equipo periodístico, ―Círculo de Dios‖, agradece a Mercedes Fariña por la atención, dedicación y tiempo en esta entrevista. Esta colección artística que nos ha compartido que no solo sirva para in-crementar la cultura sino también para promover un dialogo con el Creador. ** Descripción de pinturas extraído del sitio web: www.mercedesfarina.com.ar

El primer cuadro del Papa Francisco, se presenta como una composición sencilla y cotidiana, pero a la vez de una profundidad espiritual tal, que transmite el legado pa-pal de modo contundente. La elección de la imagen de Francisco, rezando humildemente en íntima comunión con Dios, aunque con la vestimenta de la asunción que denota su autoridad eclesiástica, reunía los atributos icónicos que la artista anhelaba incluir en su alegoría. El cuadro apela al corazón del barrio de Flores, en lo espiritual y en lo urbano. La ima-

gen perfilada en un segundo plano monocromo de la iglesia de San José de Flores, se muestra virtuosa junto al Santo Padre. En un friso que se extiende frontal y lateralmente en la fachada de la iglesia, la artista incluyó la leyenda "Han venido a buscarme casi al fin del mundo", frase que pronunció en su carismática presentación al mundo, al asomarse al balcón de San Pedro, mar-cando el día de su elección como sumo pontífice. La artista prefirió que el fondo se mostrara blanco, apelando a la pureza del alma. La integración de las figuras y el equilibrio visual del cuadro están regidos por dos franjas veladas, entrecruzadas a modo de cruz, como recurso iconográfico que aporta cierta modernidad a la fusión de todos los componentes. Técnicamente, el proceso pictórico aplicado es el tradicional, con método renacentista.

“Habemus Papam” Óleo sobre lienzo. 110 x 110 cms.

Autor: Mercedes Fariña.

Page 12: CDD 46

12

Entr

evi

sta - A

rte

• Círculo de Dios - Guatemala, Octubre 2013

En esta segunda entrega pictórica de la serie temática del Papa

Francisco, la artista plástica Mercedes Fariña nos deleita con una composición sencilla, aunque altamente simbólica, tomando prestado un fragmento de "La Creación" de Miguel Ángel, fresco que se encuentra pintado en la Capilla Sixtina, lugar preciso donde fue elegido el nuevo Papa. La disposición de las figuras no es casual y se ajusta a un pa-trón de gran significado iconográfico, con la luz envolviendo la totalidad de la escena. El Santo Padre, en un primer plano, se muestra en actitud de oración, mirando hacia el Cielo, como mediador y emisario en-tre el hombre y su Creador; ubicado entre lo mundano y lo sa-cro, entre lo terrenal y lo divino. En su pecho porta una austera cruz de madera, como símbolo de devoción y sencillez. Por detrás de Francisco, se ubica Adán en representación de los hombres, en un monocromo que es hábilmente utilizado por la artista para separarlo del Santo Padre; aunque al acercarse a Dios se evidencia que su antebrazo y su mano van adquiriendo la tonalidad de la piel humana. Así, el hombre se vuelve tal, por obra y gracia de Dios, quien se inclina hacia su encuentro. Dos franjas entrecruzadas, simbolizando la cruz católica, sus-tentan y equilibran la composición, aportando un halo integra-dor de modernidad al discurso plástico.

“Pater Noster, qui es in caelis” Óleo sobre lienzo. 90 x 100 cms. Autor: Mercedes Fariña.

En esta tercera entrega de la serie pictórica papal, la artista plástica Mercedes Fariña nos ofrece una obra concisa, siguiendo la línea iconográfica planteada desde la génesis de lo que, en sus palabras, denomina proyecto "Habemus Papam". Su Santidad Francisco, rezando en actitud contrita, se muestra con la sencillez que lo caracteriza, sin necesidad de recurrir a ornamentos ni accesorios insignia que completen su investidura papal. Aquí no hay palio, férula ni mitra, simplemente hay un hombre comprometido con su credo, expuesto en íntima comu-nión con Dios; vistiendo un humilde, aunque solemne, hábito eclesiástico.

En el fondo la artista incorpora un recorte de la obra "La Virgen de la silla", modificando la composición original, que Rafael ob-sequió al Papa León X, con una cruz velada que sustenta a la madre y al niño. La Virgen apela al espectador con una mirada tal que complementa su ternura contenedora, mientras abraza estrecha y naturalmente al niño, que se presenta como la espe-ranza de una nueva generación. El agrupamiento de las figuras sigue un equilibrio compositivo que dista de lo aleatorio. Cada elemento tiene su espacio y en-tre todos comulgan en luz, para transmitir un mensaje de alto contenido espiritual y simbólico.

“Benedictus fructus ventris tui” Óleo sobre lienzo. 90 x 110 cms. Autor: Mercedes Fariña.

Page 13: CDD 46

13

Entr

evi

sta - A

rte

• Círculo de Dios - Guatemala, Octubre 2013

En esta cuarta composición pictórica de la serie, Mercedes Fari-ña fusiona tres imágenes de alto contenido espiritual para el catolicismo. Por un lado, arriba y a la derecha se representa la figura del Sagrado Corazón de Jesús, como reflejo esencial de la Persona del Verbo, siendo imagen también de sus dos naturalezas, la humana y la divina. Metafóricamente, se refiere a la vida emo-cional y moral de Jesús y especialmente a su infinito amor por la humanidad. Bajo la atenta mirada del Sagrado Corazón, en el centro de la escena se muestra al Papa Francisco, impartiendo paternalmen-te la bendición a un pequeño niño, en representación de la es-peranza y los nuevos tiempos que transita la iglesia moderna. La elección de la artista, de combinar la imagen del Sagrado

Corazón junto al Papa Francisco, no es aleatoria. Surge a partir del hecho de que los Jesuitas y la Compañía de Jesús, fueron los encargados de extender ampliamente por el mundo la devo-ción por esta imagen. La combinación iconográfica también se fundamenta en la Encí-clica "Haurietis Aquas", en la cual el Papa Pío XII plasma el cul-to al Sagrado Corazón, concluyendo en que de ese corazón nació la Iglesia y por ese corazón se abrieron las puertas del Cielo, procurando sintetizar de algún modo todo el misterio de la Redención.

“Haurietis Aquas” Óleo sobre lienzo. 100 x 90 cms. Autor: Mercedes Fariña.

En este quinto cuadro de la serie alegórica "Habemus Papam",

Mercedes Fariña fusiona con gran habilidad la figura de S.S. Francisco junto a la tradicional imagen de la Virgen Desatanu-dos, por quien el Papa argentino guarda una especial devoción. En primer plano se aprecia a Francisco, vistiendo un hábito hu-milde y sencillo, rezando el Santo Rosario. El Papa pasa las cuentas entre sus dedos de igual modo que, en la imagen del fondo, la Virgen Desatanudos deshace con sus plegarias las ataduras que representan los pecados, con ayuda de los ánge-les. El cuadro original, de J.M.G. Schmittdner, es una advocación de la Inmaculada Concepción y está inspirado en una meditación de San Irineo; encontrándose expuesto, desde el año 1700, en una iglesia del sur de Alemania, desde donde cautivó el corazón de Francisco. Simbólicamente, la imagen representa a la Virgen María como la vía segura para eliminar todos los obstáculos espirituales y te-rrenos, que nos impiden la vida en plena Gracia de Dios. A través de su oficio, Mercedes Fariña logra una armónica con-vivencia entre el estilo veneciano, con influencia barroca, de la imagen de la Virgen y el tratamiento realista y moderno otorga-do a la figura del Santo Padre. Como anecdotario y confirmando el aforismo de que "la casuali-dad es el seudónimo con el que firma Dios cuando procura el anonimato", al mediodía del 5 de Septiembre de 2013, mientras la artista daba las últimas pinceladas de esta creación pictórica, recibió una comunicación escrita desde el Vaticano, con una

invitación formal de la Prefectura de la Casa Pontificia, para participar de una audiencia papal.

“Benedictus fructus ventris tui” Óleo sobre lienzo. 90 x 110 cms. Autor: Mercedes Fariña.

Page 14: CDD 46

14

Dom

und

• Círculo de Dios - Guatemala, Octubre 2013

La Jornada Mundial de las Misiones es el momento culminante de una corriente de animación y cooperación misionera que debe desplegarse todo el año, especial-mente, a lo largo de todo el ―Octubre Mi-

sionero‖, el mes de las misiones por exce-lencia. En 1926 Pío XI estableció que el penúlti-mo domingo de octubre se celebrara en toda la Iglesia el ―Domingo Mundial de las Misiones‖, en favor de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe, para mover a los católicos a amar y apoyar la causa misionera. Los territorios de misión están confiados a la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y dependen en gran medida de la labor de los misioneros y del sosteni-miento económico las Obras Misionales Pontificias de todo el mundo. Mediante el DOMUND, la Iglesia trata de cubrir estas carencias y ayudar a los más desfavoreci-dos a través de los misioneros. Los misioneros presentes en los cinco continentes, se convierten en los Mensaje-ros de la Palabra a quiénes todavía no la conocen. Un trabajo que necesita de todo nuestro apoyo si tenemos en cuenta que: El 92% de las diócesis de África son terri-torios de misión. El 85% de las diócesis de Asia son territorios de misión. El 57% de las de Oceanía son territorios de misión. El

7% de las de América son territorios de misión. El 2% de las diócesis de Europa son territorios de misión. Los territorios de misión necesitan nuestra

ayuda económica para el sostenimiento de las diócesis y de las personas que trabajan a su servicio en la evangelización con ca-rácter extraordinario para: • La construcción de iglesias y capillas. • La compra y sostenimiento de vehículos para la pastoral. • La formación básica y permanente de los responsables de la pastoral. • El sostenimiento de Comunidades reli-giosas. • La compra de objetos litúrgicos. • El mantenimiento de los catequistas misioneros. • Algunos proyectos sociales, educativos y sanitarios. Los misioneros son sacerdotes, religiosos y religiosas, y laicos que han sido envia-dos, por un periodo largo de tiempo o para toda la vida, a países donde aún no se conoce el Evangelio. Los misioneros anuncian la palabra de Dios a quienes aún no conocen a Jesús para que, si reciben la gracia de la conversión, puedan incorpo-rarse a la Iglesia por el Bautismo. Al mis-mo tiempo, asumen la responsabilidad en proyectos educativos, sanitarios y de pro-moción social de las personas y pueblos que atienden. Ayudemos a los misioneros rezando por

Fuente: www.omp.es

Misioneros: Comunicadores de la

Fe • Domund 2013 •

ellos, para que Dios fecunde con su gracia el trabajo que realizan y colaborando eco-nómicamente con las Obras Misionales Pontificias, para que el Papa pueda distri-buir, de modo equitativo, entre todos los

misioneros del mundo, los donativos que llegan de los fieles. El Milagro de Mao Cuando los sueños de un inocente son arrancados por la injusticia, sólo la fe y la caridad son capaces de cumplir la misión de devolver la dignidad. Las Obras Misio-nales Pontificias realizó un cortometraje llamado ―El Milagro de Mao‖, en la que narra la historia de Mao, una joven con el anhelo de ser bailarina y Monseñor Kike Figaredo misionero en Camboya. Te invitamos a que veas esta excelente historia: http://www.youtube.com/watch?v=AjHXs2M8gNQ

Foto: Cortesía P. Gabriel Estrada

El 20 de octubre se celebra el Domingo Mundial de las Misiones –DOMUND- El día en que la Iglesia universal reza por los misioneros y colabora con ellos económicamente en su labor, que con frecuencia se desarrolla entre los más pobres.

Page 15: CDD 46
Page 16: CDD 46

• Círculo de Dios - Guatemala, Octubre 2013 16

Año d

e la F

E

Círculo de Dios en la Agradecemos el apoyo que nuestros dos

amigos y colaboradores especiales Mario Vela y Marialaura Estrada nos entregaron en cada publicación, fotografía y video desde Brasil en los días de la Jornada Mundial de la Juventud. La Fan Page del periódico en Facebook fue la vía para entregar diariamente infor-mes periodísticos de la JMJ; siendo el segundo año en que ―Círculo de Dios‖ obtiene la acreditación de prensa interna-cional en tan grande evento. ¡Gloria a Dios!

¡Ahora disfruta de este especial preparado para ti!

Año de la Fe Periódico Juvenil Círculo de Dios

Mi amiga Sara me comentó esto en una tarde de verano y me dio qué pensar. A veces la fe nos puede resultar algo abs-tracto y lejano. Sabemos que la necesita-mos para creer en Dios, que por ella cree-mos en lo que no podemos ver con nues-tros ojos. He conocido a personas con una fe tan

real que casi podía tocarse. Y no sólo por-que defendieran sus creencias con argu-mentos razonados, bien pensados y con fundamento, sino porque su confianza en Dios era más que envidiable. Personas que no sólo creían que Dios es Padre, sino

que luchaban por vivir sus días como ver-daderos hijos de Dios. Que afirmaban que Jesús había vivido en la tierra, había ―pasado haciendo el bien‖ y que había dado su vida por sus amigos, y porque creían en esto, se esforzaban por conocer la ―historia más grande jamás contada‖ y seguir los pasos del carpintero que era Dios hecho hombre. Y es que la fe es más que un conjunto de cosas que creer. Sara me ayudó a descu-brirlo: hay una relación directa entre la fe de un católico y una vida feliz. ¿Qué rela-ción? ¿Lo que afirmo cada domingo en

¿De quién me fío? “Yo sí que tengo fe, pero veo que otras personas tenéis más

fe que yo y que por eso vivís con más paz y con más alegría”.

Lucía Martínez Alcalde España. •• Colaboración Especial ••

Misa en el Credo puede afectarme en mi día a día, en mis clases, en mi trabajo, con mi familia, con mis amigos, con mi novio? Exacto. Porque la fe no es sólo creer algo, sino creer en alguien, y eso implica que me fío de esa persona. Y si ese Alguien me quiere tanto que ha muer-to por mí, ¿no confiaría 100% en Él? Con un Amigo así a mi lado en cada momento, ¿cómo no voy a estar alegre? Y si a veces no lo estoy, si en ocasiones algo en mi día se tuerce y me enfado y sufro, es porque me falta fe, porque me he olvidado de fiarme plenamente de ese Amigo que sé que nunca va a fallarme.

Page 17: CDD 46

Especial JMJ Río 2013

•Foto: Marialaura Estrada

La universalidad de la Iglesia

Page 18: CDD 46

Es interesante plantearse la pregunta ¿Estamos a Octubre y me hablan aún de la JMJ de Brasil? La realidad es que el mensaje del Papa Francisco sigue con la misma vivacidad de aquellos días fuertes en Brasil, es por ello que queremos pre-sentarte aspectos importantes de este viaje, que sabemos tiene un impacto mun-dial. Desde el encuentro que tuvo al inicio con los periodistas internacionales, la bienvenida que la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff le realizó en los jardines del palacio Guanabara, la visita al Santua-

rio de Aparecida, el encuentro en hospital San Francisco de Asis, la visita a la Favela de Varginha y los actos centrales de la JMJ. Sabemos que el contenido de los mensa-jes del Papa Francisco en este viaje son verdaderamente ricos y debemos ser par-te de ellos para continuar con nuestra labor evangelizadora. La primera JMJ del Papa Francisco quedó grabada en la mente de todo un pueblo, por tan gran ejemplo de humildad en cada momento. Un ―padre‖ sonriente, cercano

con la gente que cada vez que podía transmitía mensajes fuertes que motiva-ban a la juventud a salir a dar testimonio, a trabajar por el prójimo. Las cifras finales decían que en la Misa de envío asistieron alrededor de 3.7 millones de jóvenes. Peregrinos de 175 países fue-ron parte de esta gran fiesta de fe. La

cobertura a nivel periodística fue realizada por 6,400 periodistas dando como conse-cuencia un alcance mundial. Sin duda alguna las televisoras, radios, periódicos y medios por la web no dejaban de transmi-tir tan importante reunión. ¿Cuántas per-sonas les habrá llegado el mensaje de esta JMJ sin estar en Brasil físicamente? ¿Se imaginan? Eso sólo puede hacerse por la gracia del Espíritu Santo.

En esta gran fiesta de la Fe, el periódico juvenil ―Círculo de Dios‖, fue acreditado como prensa internacional; es así como contamos con el apoyo de dos grandes amigos quienes enviaron aportes especia-les durante la JMJ que día a día se publi-caron al instante en las redes sociales. En esta edición Marialaura Estrada y Mario Vela nos comparten valiosa información

de esta cobertura especial para ustedes, nuestros queridos lectores. Esperamos que el re-fresh de las notas que hoy les compartimos sean de profun-da relevancia en sus vidas para que juntos a través de este hecho histórico de la JMJ, entreguemos todo lo mejor de nosotros al servicio de los demás.

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 18 ◄

Papa Francisco:

Un padre sonriente y

cercano

A través de los medios de comunicación se conocen detalles que talvés se han pasado por alto o con el tiempo se van

olvidando. Esta edición del periódico Círculo de Dios quiere ser parte de la historia y poder así dejar plasmado el impor-tante viaje apostólico que el Papa Francisco realizó a Brasil con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud.

Por: Pedro Pablo Donis Editor

“Círculo de Dios fue acreditado como prensa internacional en la JMJ Río”

Page 19: CDD 46

Salimos de Belo Horizonte un lunes a las 2.30 de la mañana, rumbo a Magé, a la parroquia Nuestra Señora de la Piedad. Era un viaje largo, de aproximadamente 8 horas, y cansado por la suma de tramos recorridos desde Guatemala hasta nuestro nuevo hogar por una semana. Llegamos finalmente a nuestro destino, un lugar que se hacía muy familiar debido a las similitudes climáticas y culturales entre lugares del interior de Guatemala y el pueblo de Magé. Era increíble ver la ale-gría en el rostro de las personas que nos esperaban, algunos con rótulos con nom-bres de los peregrinos, otros muy atentos a los listados que llamaban los coordina-dores. La expectativa y el nerviosismo crecían al mismo tiempo que nos acercá-bamos más. Después de unas palabras de bienvenida y una oración agradeciendo el camino reco-rrido y encomendando la semana que iniciaba, cada peregrino de la delegación guatemalteca tomó rumbo separado al lado de una nueva familia. El amor de las familias acogedoras fue desde el principio algo que conmovió a todos. Era tanto lo que daban, era tanto lo que entregaban, y tanto el esfuerzo que ponían en nuestro bienestar, que no cabía duda que la sinceridad de su cariño y amor hacia alguien que no conocían era impulsado por la mano de Dios. En mi caso, tuve la oportunidad de com-partir mi hogar con otro peregrino chapín a quien considero un gran amigo. Vivía-mos con nuestros ―papás‖ y en las casas vecinas vivían nuestras ―hermanas‖ junto a sus familias. Conocer en ese poco tiem-

po a gente tan diferente pero con un vínculo tan especial es algo inexplicable porque se respiraba un ambiente de paz y fraternidad muy profunda en una atmósfe-ra tan nueva pero que aparentaba ser tan cómoda como una familia que comparte de toda la vida. La convivencia era tan sencilla que superó las barreras lingüísti-cas que a muchos nos preocupaban. Eran tanta la presencia de Dios en la co-munidad de Nuestra Señora de la Piedad, que el sentimiento de bienvenida recibido en la familia se transmitía a la parroquia y a su vez al pueblo completo. En todos los lugares que pasábamos con la familia o solamente con peregrinos nos identifica-ban, se acercaban a nosotros, e incluso hubo quienes querían tomarse fotografías con los peregrinos guatemaltecos y vene-zolanos que habían llegado a su hogar.

Las diferentes actividades que tenían pla-nificadas las personas de la parroquia hacían que el tiempo se percibiera escaso al igual que el cansancio que se resintió al final de la semana. Uno de los días más esperados era el día en que se iba a cele-brar al beato José de Anchieta, cuyo nom-bre lleva el decanato al que pertenecía-mos. Ese fue el primer y único día en Magé en que toda la delegación pudo compartir completa, ya que las 4 parro-quias en que estábamos divididos nos reunimos en el mismo lugar. Esa celebra-ción se compuso de varios momentos: culturales, históricos, musicales y por su-puesto espirituales. Fue un día de una verdadera fiesta, en donde hermanos de diferentes países tuvimos un primer en-cuentro cercano para darnos cuenta que nos une una fe muy grande, compartida, viva y joven.

Todo empezó con una gran incógnita, nervios y muchas inquietudes y

expectativas sobre lo que nos esperaba en nuestros primeros días en Brasil,

la semana misionera y por supuesto la familia que nos acogería.

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 19 ◄

¡Una nueva familia! La semana misionera en Magé

Por: Mario Vela Colaborador Especial

Peregrinos de Guatemala y Panamá en la Semana Misionera, Magé. •Foto: Marialaura Estrada

Page 20: CDD 46

Monseñor José Elias Rauda, Ofm, Obispo de la Diócesis de San Vicente, El Salvador, nos compartió su experiencia de una Se-mana Misionera en Brasil. ¿Qué representa para usted estar participando en la Semana Misionera como Obispo? Para mí es una gracia de Dios haber acompañado a los jóvenes, a su prepara-ción en este gran encuentro en Rio de Janeiro, es una gracia venirlos acompa-ñando. Son aproximadamente mil

(salvadoreños), cada momento estamos viviendo en esta primera semana que an-tecede al Encuentro con el Papa, es una gracia, sorpresa, llena de espiritualidad. Ante todo centrado en el Encuentro con el Señor, con la Eucaristía, las misas son celebradas en portugués, es una oportuni-dad de ver el entusiasmo de los párrocos, de los seminaristas, de las religiosas, gru-pos parroquiales, los consejos, todos los laicos que se han sumado a este esfuerzo que es una fiesta; toda fiesta debe prepa-rarse y nosotros estamos gozando, disfru-tando a todo dar de una fiesta tan sana y

espiritual. Asimismo, los medios de comu-nicación nos unen a todos en este mo-mento. Para mí es una gracia de Dios, y es celebrar el avivar la fe, que se aviva con el Encuentro de Jesucristo cada día en la Eucaristía, los jóvenes confesándose… Ésa es la sed de Dios, es la expresión de una fe vivida que se aviva a través de eso. ¿Qué piensa que los jóvenes peregri-nos de otros países se van a llevar de esta experiencia de la Semana Misio-nera? Es el testimonio de los jóvenes este país. Uno piensa que es un país relajado, pero vemos parroquias como esta, que son parroquias "vibrantes", es decir animadas, fervorosas, entusiasmadas; el entusiasmo de esta Diócesis de Petrópolis es extraor-dinario. Creo que hay un esquema común en todas las Diócesis entorno a Rio. Cada una dice que va a responder a una reali-dad, pero la realidad de esta Diócesis es extraordinaria. Mucha gente pregunta ¿de dónde son todas las personas que han estado involucradas? ¿de dónde vinieron los artistas? Son de la parroquia. Aquí hay profesionales, médicos, historia-dores, hombres y mujeres de cultura, gen-te de fe, esto también los hace competen-tes para ser pastores. Yo creo que eso lo aprendemos nosotros porque en la reali-dad de nuestros países, el sector profesio-nal está al margen, como creyéndose de otra clase, de otra casta privilegiada. Aquí vemos que los gremios están involucrados en todo, no se ve distinciones ni privile-gios sobre otros. También, nos han hecho ver la realidad de su sufrimiento. Experimentamos entrar en contacto con el dolor de Brasil, al conocer los lugares históricos, la calle construida por los esclavos (Estrada da Serra Velha), en donde las piedras están marcadas con cruces en donde se encuentran los escla-vos sepultados, la fábrica de pólvora. To-

do esto hace conciencia sobre la historia de este lugar específico de Brasil. A mí me gusta mucho este lugar porque es un sec-tor muy popular, es la parte baja de la Ciudad de Petrópolis, es muy desconocida desde el punto de vista turístico, sin em-bargo la raíz y la riqueza está aquí. Su historia, paisaje, que es único en el mun-do, sus montañas, la belleza natural, la belleza de la Sierra. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Te presentamos fotografías de la Semana Misionera:

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 20 ◄

Petrópolis: Parroquias Vibrantes Texto y Fotos: Marialaura Estrada Colaboradora Especial

La delegación de Guatemala en Brasil participó en la Diócesis de Petrópolis

como parte de la Semana Misionera, allí se compartieron momentos especia-les. En uno de los encuentros de peregrinos en la Parroquia Inmaculada Con-

ceição Raiz da Serra, de Magé llamaba la atención un sacerdote que se identifi-caba mucho con la juventud; él con un estilo muy particular envía un mensaje

a la juventud.

Page 21: CDD 46

La catedral de San Pedro de Alcántara ubicada en la ciudad de Petrópolis es de deslumbrante belleza arquitectónica con un estilo neogótico francés, destaca su torre principal de 70 metros de altura. En el interior de la catedral descansan los restos de Don Pedro II, antiguo emperador de Brasil. La catedral de San Pedro está catalogada como patrimonio histórico nacional. Foto: Marialaura Estrada

Page 22: CDD 46

El mensaje radicó en la historia de Jesús y

la samaritana, (Jn 4, 1-26) en donde uno de los símbolos de ese pasaje es el pozo, el cual es fuente de vida, el gran don de Dios. Simboliza la nueva vida que da Jesús a quien se le acerca, con sed de Dios, sed de esperanza. La nueva vida hace referen-cia a Dios mismo que se da para nosotros. También, el pozo representa la sed que tiene Jesús de la salvación de la samarita-na y de todas las personas, para compartir su amor divino. El pozo, es decir, Jesús, es la fuente de agua viva, de agua eterna. Asimismo, se recalcó que a pesar de pro-venir de naciones distintas y hablar dife-rentes idiomas, nos une una lengua en

común, el lenguaje de la fe. El obispo, reforzó el mensaje del Papa Francisco: "No se dejen robar la esperan-za", ya que es la que nos da Jesús. El desafío de un joven cristiano católico es el poder sacar una foto de la esperanza, ser coherente con su vocación, pensamiento y vida, el ser capaz de encontrar la belleza de nuestra doctrina y ponerla en práctica. La catequesis concluyó en que los jóvenes deben de tratar de vivir un cristianismo que no sólo es de emociones sino convic-ciones.

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 22 ◄

Sed de esperanza, sed de Dios

Ya participando en la semana Central

de la Jornada Mundial de la Juventud, Mons. Cristian Contreras, Obispo de

Santiago de Chile compartió en la ciu-dad de Niterói la primera catequesis a

peregrinos guatemaltecos y jóvenes

de diferentes partes del mundo. El tema principal era ―Sed de esperanza,

sed de Dios‖.

Por: Marialaura Estrada Colaboradora Especial

Si algo fue característico de la Semana Misionera y la Jornada Mundial de la Juventud para no olvidarlo fue la gran participación de músicos católicos en la misma. En la fotografía vemos a Martín Valverde en el concierto de cierre en Petrópolis, Diócesis que acogió a la delegación de Guatemala.

•Foto: Marialaura Estrada

Esta fotografía muestra el primer contacto del Papa Francisco en tierras brasileñas. Sin duda un recuerdo para la historia. Es de mucha bendición la universalidad de la iglesia que se muestra en cada Jornada Mundial de la Juventud.

• Manfred Eduardo Orellana • Actualmente estamos, junto a otros peregrinos, trabajando en un proyecto llamado Camino Conmigo, que pretende crear un grupo de jóvenes que estén dispuestos a trabajar en el nombre de Jesús, con una proyección social y evangelizadora en donde el Señor nos llame.

¿Qué estás haciendo en la actualidad para seguir viviendo la Jornada Mundial de la Juventud? ¿Se quedó en el pasado o está vigente?

Page 23: CDD 46

Como bien sabemos para el Papa tenía una connotación grande regresar a Brasil, ya que él junto a los obispos latinoameri-canos participaron en la V Conferencia General del Episcopado de América Latina y el Caribe, hacía 6 años, en donde anali-zaron la actualidad de la iglesia en estos países y el desarrollo del tema central -Discípulado y Misión-. Como detalle espe-cial, el Papa desde que inició su pontifica-do ha regalado a los mandatarios que le han visitado, el documento conclusivo de esta Conferencia Episcopal que aperturó Benedicto XVI. ―En su amorosa providencia, Dios ha que-rido que el primer viaje internacional de mi pontificado me ofreciera la oportunidad de volver a la amada América Latina, con-cretamente a Brasil, nación que se precia de sus estrechos lazos con la Sede Apos-

tólica y de sus profundos sentimientos de fe y amistad que siempre la han manteni-do unida de una manera especial al Suce-sor de Pedro. Doy gracias por esta bene-volencia divina‖. Así iniciaba el Papa Fran-cisco, haciendo referencia de tan impor-tante regreso. Ya todos los medios de comunicación del mundo tenían los ojos puestos en Brasil que a través de notas enviaban las prime-ras palabras del Papa que resultaban sen-cillas y con un gran valor. Él llegaba a Brasil sin oro ni plata, pero hacía recordar al mundo que llevaba con él lo más valio-so que le han dado ―Jesucristo‖. Estas palabras resonaron rápidamente en todo el mundo. ―Vengo en su nombre para alimentar la llama de amor fraterno que arde en todo

corazón; y deseo que llegue a todos y a cada uno mi saludo: «La paz de Cristo esté con ustedes»‖ Entre banderas del Vaticano y Brasil que se encontraban en el Palacio, SS Francisco decía que era muy consciente que todos los mensajes que dirigía no sólo era para los jóvenes, sino también para sus fami-lias, sus comunidades eclesiales y nacio-nes de origen, a toda la sociedad brasile-ña, hombres y mujeres. Al finalizar su discurso decía, ―los brazos del Papa se alargan para abrazar a toda la nación brasileña, en el complejo de su riqueza humana, cultural y religiosa. Que desde la Amazonia hasta la pampa, desde las regiones áridas al Pantanal, desde los pequeños pueblos hasta las metrópolis, nadie se sienta excluido del afecto del Papa‖.

En el palacio de Guanabara de Río de Janeiro y ante autoridades civiles y eclesiales fue recibido el Papa Francisco por la

presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Era su primer discurso públicamente en tierras brasileñas. Y esto ya traía consigo una fuerte atención con un mensaje lleno de humildad y sencillez. ―No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más

valioso que se me ha dado: Jesucristo‖. Con estas palabras daba inicio a esta visita histórica.

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 23 ◄

No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo.

Por: Redacción Círculo de Dios

Page 24: CDD 46

En el tercer día de su visita a Brasil, el Papa Francisco celebró una Misa en el Santuario de Nuestra Señora de Apareci-

da, donde asistieron obispos, cientos de sacerdotes y fieles, el Santo Padre recordó que en Aparecida, hace seis años, la Igle-sia en América Latina y el Caribe trabajó sobre el discipulado y la misión. Antes de celebrar la Santa Misa pasa a venerar la imagen original de la Patrona de Brasil en la Capilla de los doce apósto-les, ubicada dentro del Santuario. A continuación te compartimos extractos de la Homilía: ―Hoy, en vista de la Jornada Mundial de la Juventud que me ha traído a Brasil, tam-

bién yo vengo a llamar a la puerta de la casa de María —que amó a Jesús y lo educó— para que nos ayude a todos no-sotros, Pastores del Pueblo de Dios, pa-dres y educadores, a transmitir a nuestros jóvenes los valores que los hagan artífices de una nación y de un mundo más justo, solidario y fraterno. Para ello, quisiera señalar tres sencillas actitudes: mantener la esperanza, dejarse sorprender por Dios y vivir con alegría‖. ―Ante el desaliento que podría haber en la vida, en quien trabaja en la evangelización o en aquellos que se esfuerzan por vivir la

fe como padres y madres de familia, qui-siera decirles con fuerza: Tengan siempre en el corazón esta certeza: Dios camina a su lado, en ningún momento los abando-na. Nunca perdamos la esperanza. Jamás la apaguemos en nuestro corazón. El «dragón», el mal, existe en nuestra histo-ria, pero no es el más fuerte. El más fuer-te es Dios, y Dios es nuestra esperanza‖. ―Queridos hermanos y hermanas, seamos luces de esperanza. Tengamos una visión positiva de la realidad. Demos aliento a la generosidad que caracteriza a los jóvenes, ayudémoslos a ser protagonistas de la construcción de un mundo mejor: son un motor poderoso para la Iglesia y para la sociedad‖. ―La segunda actitud: dejarse sorprender por Dios. Quien es hombre, mujer de es-peranza —la gran esperanza que nos da la

fe— sabe que Dios actúa y nos sorprende también en medio de las dificultades. Y la historia de este santuario es un ejemplo: tres pescadores, tras una jornada baldía, sin lograr pesca en las aguas del Río Par-naíba, encuentran algo inesperado: una imagen de Nuestra Señora de la Concep-ción. ¿Quién podría haber imaginado que el lugar de una pesca infructuosa se con-vertiría en el lugar donde todos los brasi-leños pueden sentirse hijos de la misma Madre?‖ ―Jesús nos ha mostrado que el rostro de Dios es el de un Padre que nos ama. El

pecado y la muerte han sido vencidos. El cristiano no puede ser pesimista. No tiene el aspecto de quien parece estar de luto perpetuo‖ ―Si estamos verdaderamente enamorados de Cristo y sentimos cuánto nos ama, nuestro corazón se «inflamará» de tanta alegría que contagiará a cuantos viven a nuestro alrededor. Como decía Benedicto XVI: «El discípulo sabe que sin Cristo no hay luz, no hay esperanza, no hay amor, no hay futuro»‖ ―Queridos amigos, hemos venido a llamar a la puerta de la casa de María. Ella nos ha abierto, nos ha hecho entrar y nos muestra a su Hijo. Ahora ella nos pide: «Hagan todo lo que él les diga» (Jn 2,5). Sí, Madre nuestra, nos comprometemos a hacer lo que Jesús nos diga. Y lo haremos con esperanza, confiados en las sorpresas

de Dios y llenos de alegría. Que así sea‖. Antes de culminar la Misa en el Santuario de Nuestra Señora de Aparecida, el Papa Francisco elevó una oración frente a la imagen mariana, Patrona de Brasil, para consagrar su pontificado a la protección de la Madre de Dios. Posterior a ello se dirigió desde el Balcón del Santuario a los fieles que estaban reunidos afuera y les pidió que recen por él y cerró su mensaje con una importante noticia… ―Y hasta 2017 que voy a vol-ver…‖

Mantener la esperanza, dejarse sorprender por Dios y vivir con alegría.

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 24 ◄

Hagan todo lo que él les diga

Por: Redacción Círculo de Dios

Page 25: CDD 46

Tendamos la mano a quien se encuentra en dificultad

El Papa Francisco desde la organización de su visita a Brasil ha querido encontrarse con la verdadera riqueza de una nación para así recordarnos que debemos abrazar a todas las personas necesitadas. Su San-tidad visitó el Hospital San Francisco de Asís que atiende a jóvenes que se encuen-tran en problemas de drogadicción y en donde se recuperan. Te compartimos ex-tractos del discurso que impartió en aquel lugar. ―Dios ha querido que, después del Santua-rio de Nuestra Señora de Aparecida, mis pasos se encaminaran hacia un santuario particular del sufrimiento humano, como es el Hospital San Francisco de Asís. Es bien conocida la conversión de su santo Patrón: el joven Francisco abandona las riquezas y comodidades del mundo para hacerse pobre entre los pobres; se da cuenta de que la verdadera riqueza y lo que da la auténtica alegría no son las co-sas, el tener, los ídolos del mundo, sino el seguir a Cristo y servir a los demás; pero quizás es menos conocido el momento en que todo esto se hizo concreto en su vida: fue cuando abrazó a un leproso‖ ―Abrazar. Todos hemos de aprender a

abrazar a los necesitados, como San Fran-cisco. Hay muchas situaciones en Brasil, en el mundo, que necesitan atención, cuidado, amor, como la lucha contra la dependencia química. Sin embargo, lo que prevalece con frecuencia en nuestra socie-dad es el egoísmo‖ ―¡Cuántos «mercaderes de muerte» que siguen la lógica del poder y el dinero a toda costa! La plaga del narcotráfico, que favorece la violencia y siembra dolor y muerte, requiere un acto de valor de toda la sociedad. No es la liberalización del consumo de drogas, como se está discu-

tiendo en varias partes de América Latina,

lo que podrá reducir la propagación y la influencia de la dependencia química‖. ―Pero abrazar no es suficiente. Tendamos la mano a quien se encuentra en dificul-tad, al que ha caído en el abismo de la dependencia, tal vez sin saber cómo, y decirle: «Puedes levantarte, puedes re-montar; te costará, pero puedes conse-guirlo si de verdad lo quieres»‖ ―Y quisiera repetir a todos los que luchan contra la dependencia química, a los fami-liares que tienen un cometido no siempre fácil: la Iglesia no es ajena a sus fatigas,

sino que los acompaña con afecto‖.

Donde hay una cruz que llevar, allí

está siempre ella, nuestra Madre, a

nuestro lado

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 25 ◄

Por: Redacción Círculo de Dios

¿Qué estás haciendo en la actualidad para seguir viviendo la Jornada Mundial de la Juventud? ¿Se quedó en el pasado o está vigente?

En el mes de septiembre lanzamos dos preguntas que tienen mucha relación con los frutos que ya están viendo los jóvenes de Guatemala, posteriormente a la reciente Jor-nada Mundial de la Juventud en Brasil. A lo largo de este especial te compartiremos lo que varios jóvenes nos comentan. Así que es hora de activarte y seguir promoviendo en tu entorno y mediante tu testimonio, que ¡Cristo vive en tu corazón!

• Paola Motta • ¡Trabajar en un proyecto comunitario!

Page 26: CDD 46

En esta visita existieron varios gestos, desde la monumental fotografía de Mon-señor Romero, Arzobispo de El Salvador, asesinado en el año 1980, que le recibía en el campo de futbol. Hasta momentos de cercanía en donde el Papa incluso re-corrió a pie sus calles y un detalle espe-cial, visitar a una familia en el calor de su hogar para conversar con ellos unos minu-

tos escuchando el testimonio de su matri-monio y con ello ofreció un mensaje de esperanza a los más pobres. ―Es bello estar aquí con ustedes. Ya desde el principio, al programar la visita a Brasil,

mi deseo era poder visitar todos los ba-rrios de esta nación. Habría querido llamar a cada puerta, decir «buenos días», pedir un vaso de agua fresca, tomar un «cafezinho», hablar como amigo de casa, escuchar el corazón de cada uno, de los padres, los hijos, los abuelos... Pero Brasil, ¡es tan grande! Y no se puede llamar a todas las puertas. Así que elegí venir aquí, a visitar vuestra Comunidad, que hoy re-presenta a todos los barrios de Brasil‖ ―Me gustaría hacer un llamamiento a quie-nes tienen más recursos, a los poderes públicos y a todos los hombres de buena voluntad comprometidos en la justicia social: que no se cansen de trabajar por un mundo más justo y más solidario. Na-

die puede permanecer indiferente ante las desigualdades que aún existen en el mun-do. Que cada uno, según sus posibilidades y responsabilidades, ofrezca su contribu-ción para poner fin a tantas injusticias sociales. No es la cultura del egoísmo, del individualismo, que muchas veces regula nuestra sociedad, la que construye y lleva a un mundo más habitable, sino la cultura de la solidaridad; no ver en el otro un competidor o un número, sino un her-mano‖ ―Queridos amigos, ciertamente es necesa-rio dar pan a quien tiene hambre; es un acto de justicia. Pero hay también un hambre más profunda, el hambre de una felicidad que sólo Dios puede saciar‖

Aunque en simultáneo se realizaban varias actividades con los peregrinos que participaban en la Jornada Mundial de la

Juventud, el Santo Padre quiso hacer una visita, que le recordaba a las que normalmente hacía en su Buenos Aires que-rido. Visitar una Favela en Río de Janeiro, para sentir más de cerca a la gente.

Nunca se desanimen, no pierdan la confianza, no dejen que la esperanza se apague

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 26 ◄

Por: Redacción Círculo de Dios

• Gustavo Daniel Búcaro Pazzetty • En lo personal estoy haciendo lío en mi Guatemala. Estoy siendo un joven revolucionario, rompiendo esquemas. ¡Es momento de la revolución del amor! Estamos creando un grupo de voluntarios de la Revolución del Amor para ayudar a las personas con pocos re-cursos; que les falte amor, que quieran ser escuchados, que necesiten compañía, que necesiten alimento, que necesiten abrigo pero principalmente que necesiten de Dios en sus corazones.

¿Qué estás haciendo en la actualidad para seguir viviendo la Jornada Mundial de la Juventud? ¿Se quedó en el pasado o está vigente?

Page 27: CDD 46

Y se llegaría el día que oficialmente el Papa Francisco se encontrara con toda la juventud que se congregaba en la Playa de Copacabana en un escenario que era un mensaje vivo, un escenario en donde se vivieron tantas cosas. En un acto muy significativo inicia su mensaje recordando las palabras del Bea-

to Juan Pablo II "¡Tengo tanta esperanza en vosotros! Espero sobre todo que reno-véis vuestra fidelidad a Jesucristo y a su cruz redentora". Y antes de continuar con su mensaje recuerda el trágico accidente de un grupo de peregrinos en la Guyana Francesa y en la que perdió la vida la jo-ven Sophie Moriniére, y lanza la invitación

a hacer un minuto de silencia y hacer una oración por Sophie, los heridos y sus fami-lias. ―Esta semana, Río se convierte en el cen-tro de la Iglesia, en su corazón vivo y jo-ven, porque ustedes han respondido con generosidad y entusiasmo a la invitación que Jesús les ha hecho a estar con él, a ser sus amigos‖, indicaba el Papa hacien-do alusión que el Cristo Redentor desde el

Corcovado nos abraza y bendice. Haciendo referencia del lugar que agluti-naría todos los actos centrales el Papa lanza 3 preguntas claves ¿Quieres ser mi discípulo? ¿Quieres ser mi amigo? ¿Quieres ser testigo del Evangelio? Estas son preguntas que deben estar presentes

en nuestra vida ya que hacen que po-damos renovar nuestro compromiso cristiano.

―Cristo ha crecido en ustedes. Hoy he venido a confirmarles en esta fe, la fe en Cristo vivo que habita en ustedes, pero he venido también para ser confirmado por el entusiasmo de su fe‖. Eran las palabras que se nos enviaba en la Playa de Copaca-bana a toda la juventud. Como hemos dicho a lo largo de estas notas especiales, los medios de comunica-ción jugaron un papel muy importante en hacer más extenso el mensaje del Santo Padre. Las redes sociales fueron el motor de compartir y compartir cada una de las frases y textos de este gran encuentro. A ello el Papa en la fiesta de la acogida en-vía también un mensaje a las personas que a través de los medios están unidos para este acontecimiento. ―¡El Cristo Re-dentor, desde la cima del monte Corcova-do, les acoge en esta bellísima ciudad de Río!‖ En la homilía nos dice: “Por eso hoy les

digo con fuerza: "Pon a Cristo" en tu vida y encontrarás un amigo del que fiarte siempre; "pon a Cristo" y verás crecer las alas de la esperanza para recorrer con alegría el camino del futuro; "pon a Cristo" y tu vida estará llena de su amor, será

una vida fecunda‖. ¡"Pon a Cristo" en tu vida, pon tu confian-za en él y no quedarás defraudado! Miren, queridos amigos, la fe lleva a cabo en nuestra vida una revolución que podría-mos llamar copernicana, porque nos quita del centro y pone en él a Dios; la fe nos inunda de su amor que nos da seguridad, fuerza, esperanza. Aparentemente no cambia nada, pero, en lo más profundo de nosotros mismos, todo cambia. ―Querido joven, querida joven: "Pon a Cristo" en tu vida. En estos días, Él te

espera en su Palabra; escúchalo con aten-ción y su presencia enardecerá tu cora-zón. "Pon a Cristo": Él te acoge en el Sa-cramento del perdón, para curar, con su misericordia, las heridas del pecado. No tengas miedo de pedir perdón. Él no se cansa nunca de perdonarnos, como un padre que nos ama‖

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 27 ◄

El jueves 25 de julio en el Paseo Marítimo de Copacabana, Río de Janeiro, Su

Santidad Francisco se encuentra con miles de jóvenes para la primera gran experiencia multitudinaria, la fiesta de acogida de los jóvenes al Santo Padre.

¿Quieres ser testigo del Evangelio?

Por: Redacción Círculo de Dios

• Moshis Toledo • Siendo parte activa de la Iglesia. Trabajando en la evangelización del joven por el joven y salir al encuentro del más necesitado.

¿Qué estás haciendo en la actualidad para seguir viviendo la Jornada Mundial de la Juventud? ¿Se quedó en el pasado o está vigente?

Page 28: CDD 46

El Papa Francisco desde que inició su pon-tificado aquel miércoles 13 de marzo, sin duda alguna revolucionó muchas cosas, dejando que la espontaneidad fluya en diversidad de actos. En esta JMJ era un hecho que una buena cantidad de jóvenes argentinos llegarán a escuchar al Papa. Y en un encuentro que él mismo pidió que se realizara y no estaba programado… ¡Envió a llamar a todos los jóvenes argen-tinos para transmitirles un mensaje espe-cial! El detalle y particularidad de este encuen-tro radica en lo espontaneo ya que el Pa-pa improvisó el discurso que no lo tenía previamente redactado. Esa parte le dio un gran plus al mensaje porque venía con una carga de gestos increíble.

La respuesta de los jóvenes argentinos fue tal que llenaron la Catedral de San Sebas-tián en Río de Janeiro y aún muchos que-daron fuera, pero con la alegría de recibir tan espectacular mensaje que sin duda es uno de los mensajes que marcaron esta JMJ. En el mensaje el Papa nos da un consejo… Leer las bienaventuranzas y el evangelio de Mateo en el capítulo 25. De este encuentro salieron también las famosas y ya célebres frases en donde nos pide a la juventud que ―armemos lío‖ y nos indica que ―La fe es entera, no se licúa, es la fe en Jesús‖. Con esto el Papa se refiere a que los jóvenes debemos mo-vernos, levantarnos, no quedarnos quietos y hacer ruido. Pero para que contextuali-cemos este llamado del Santo Padre, te presentamos la transcripción total de este discurso, que si bien es cierto, es trans-cripción del audio que se grabó de este encuentro. Vale la pena presentarlo en su totalidad… ¡Disfrútalo!

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Gracias, gracias, por estar hoy aquí, por haber venido. Gracias a los que están adentro y muchas gracias a los que están afuera, a los 30 mil me dicen que hay afuera. Desde acá los saludo, están bajo la lluvia. Gracias por el gesto de acercarse, gracias por haber venido a la Jornada de la Ju-ventud, yo le sugerí al doctor Gasbarri que es el que maneja, que organiza el viaje, si

hubiera un lugarcito para encontrarme con ustedes. Y en medio día tenía arregla-do todo, así que también quiero agradecer públicamente también al doctor Gasbarri, esto que ha logrado hoy. Quisiera decir una cosa. ¿Qué es lo que espero como consecuencia de la Jornada de la Juventud? Espero lío. Que acá den-tro va a haber lío va a haber, que acá en Río va a haber lío va a haber, pero quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera, quiero que la Iglesia salga a la

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 28 ◄

El Papa Francisco envía un saludo a los jóvenes argentinos ondeando su bandera en Río de Janeiro.

¡Hagan lío! Por: Redacción Círculo de Dios

Un mensaje que quedará en la mente y corazones de muchos jóvenes.

Page 29: CDD 46

calle, quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea es-tar encerrados en nosotros mismos, las parroquias, los colegios, las instituciones son para salir, sino salen se convierten en una ONG ¡y la Iglesia no puede ser una ONG! Que me perdonen los obispos y los curas, si alguno después le arma lío a ustedes, pero es el consejo. Gracias por lo que puedan hacer. Miren, yo pienso que en este momento esta civilización mundial se pasó de ‗rosca‘, se pasó de ‗rosca‘, porque es tal el culto que ha hecho al dios dinero que estamos presenciando una filosofía y una praxis de exclusión de los dos polos de la vida que son las promesas de los pueblos. Exclusión de los ancianos, por supuesto,

porque uno podría pensar que podría ha-ber una especie de eutanasia escondida es decir, no se cuida a los ancianos pero también está una eutanasia cultural. No se los deja hablar, no se los deja actuar. Exclusión de los jóvenes, el porcentaje que hay de jóvenes sin trabajo y sin em-

pleo es muy alto y es una generación que no tiene la experiencia de la dignidad ga-nada por el trabajo, o sea esta civilización nos ha llevado a excluir dos puntas que son el futuro nuestro. Entonces los jóvenes tienen que salir, tienen que hacerse valer, los jóvenes tie-nen que salir a luchar por los valores, a

luchar por esos valores, y los viejos abran la boca, los ancianos abran la boca y en-séñennos, transmítannos la sabiduría de los pueblos. En el pueblo argentino, yo se los pido de corazón a los ancianos, no claudiquen de ser la reserva cultural de nuestro pueblo que transmite la justicia, que transmite la historia, que trasmite los valores, que transmite la memoria de pueblo. Y uste-des, por favor, no se metan contra los viejos, déjenlos hablar, escúchenlos y lleven adelante. Pero sepan, sepan que en este momento ustedes los jóvenes y los

ancianos están condenados al mismo des-tino: exclusión. No se dejen excluir, ¿está claro? Por eso creo que tienen que traba-jar. Y la fe en Jesucristo no es broma, es algo muy serio. Es un escándalo que Dios haya

venido a hacerse uno de nosotros, es un escándalo, y que haya muerto en la cruz, es un escándalo, el escándalo de la

cruz. La cruz sigue siendo escándalo pero es el único camino seguro, el de la cruz, el de Jesús, la encarnación de Jesús. Por favor, ¡no licúen la fe en Jesucristo!, hay licuado de naranja, hay licuado de manzana, hay licuado de banana pero, por favor, ¡no tomen licuado de fe! ¡La fe es entera, no se licúa, es la fe en Jesús!, es la fe en el hijo de Dios hecho hombre que me amó y murió por mí. Entonces hagan lío, cuiden los extremos del pueblo que son los ancianos y los jó-venes, no se dejen excluir y que no exclu-yan a los ancianos, segundo, y no licúen la fe en Jesucristo. Las bienaventuranzas. ¿Qué tenemos que hacer padre?, Mira lee las bienaventuran-zas que te van a venir bien y si querés saber qué cosa práctica tienes que hacer, lee Mateo 25 que es el protocolo con el cual nos van juzgar. Con esas dos cosas tienen el programa de acción: las biena-venturanzas y Mateo 25 no necesitan leer otra cosa, se los pido de corazón. Bueno, les agradezco ya esta cercanía. Me da pena que estén enjaulados. Pero les digo una cosa, yo por momentos siento qué feo que es estar enjaulado, se los confieso de corazón. Los comprendo y me hubiera gustado estar más cerca de ustedes pero compren-do que por razón de orden no se puede. Gracias por acercarse, gracias por rezar por mí. Se los pido de corazón, necesito, necesito de la oración de ustedes, necesi-to mucho. Gracias por eso. Les voy a dar la bendición y después va-mos a bendecir la imagen de la Virgen que va a recorrer toda la república y la

cruz de San Francisco que van a recorrer ‗misionariamente‘. Pero no se olviden: hagan lío, cuiden los dos extremos de la vida, los dos extremos de la historia de los pueblos que son los ancianos y los jóvenes, y no licúen la fe".

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 29 ◄

¡Hagamos lío! Un mensaje rico en contenido para la juventud del mundo.

• Milton Rafael Álvarez • Trabajando de acuerdo a las enseñanzas del Papa: "oración constante, sacramentos y ayuda a los demás". En donde tan directamen-te nos habló de manera personal. Y no enfriarme ni dejar que toda esa espiritualidad se vaya disolviendo, sino al contrario incremen-tarla… recordando y volviendo hechos las enseñanzas recibidas. Jugando en el equipo de Dios y sudando la camiseta.

¿Qué estás haciendo en la actualidad para seguir viviendo la Jornada Mundial de la Juventud? ¿Se quedó en el pasado o está vigente?

Page 30: CDD 46

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 30 ◄

Desde el primer momento de haber arri-bado al aeropuerto en Rio de Janeiro se empezaba a notar la presencia fuerte de peregrinos con el mismo entusiasmo e inquietudes, estando a una semana del inicio de la semana misionera. El espíritu joven y animado era palpable en viajeros venezolanos, nicaragüenses, guatemalte-

cos y otros que coincidimos en el aero-puerto. El sentimiento, la fe y la convic-ción que nos llevó a viajar muchos kilóme-tros está a flor de piel y en realidad es solamente una pequeña muestra de lo que vendría en los días posteriores. ―Lo que hagas al menor de mis hermanos,

es como si me lo hicieras a mi‖ nos ense-ñó Jesús en su compartir con nosotros. Sin duda alguna, al estar en un país des-conocido, con un lenguaje diferente y algunas costumbres diferentes, nos con-vertíamos en ese hermano menor que necesitaba ser atendido bajo estas necesi-dades. Los hogares brasileños se abrieron

Universalidad de la Iglesia

Uno de los sentimientos más grandes y fuertes que todo peregrino vive durante una Jornada Mundial de la Juventud es

la manifestación de pertenencia a una Iglesia universal, una verdaderamente extendida por toda la tierra.

Por: Mario Vela Colaborador Especial

Page 31: CDD 46

a todos los peregrinos de una manera indescriptible, sin duda alguna el recibir a alguien en nombre de Jesús se traducía

en entregar el corazón. Era como encon-

trar una familia lejos de la familia biológi-ca, fue tener la seguridad de que las obras silenciosas de Jesús nos estaban regalando ya una experiencia inolvidable. La calidez del pueblo brasileño nos enseñó una faceta de amor auténtico y fraterno que muchos no habíamos tenido la opor-tunidad de experimentar en carne propia; algo que quedó grabado en el corazón de los jóvenes del mundo y también de las familias acogedoras. La delegación de Guatemala tuvo partici-pación en el festival realizado en el parque de Itaipava, Petrópolis. Fue el punto de encuentro para todas las delegaciones que habían convergido en diferentes parro-quias pertenecientes a la Diócesis de Pe-trópolis. Nuevamente se veía reflejado el senti-

miento de encuentro alegre con todo el mundo, compartiendo una fiesta en Cristo. Las actividades nos recordaban constante-mente la importancia de transformar en realidad el ―hacer discípulos en todas las naciones‖ que estábamos representando. Era gratificante reconocer y compartir momentos con personas que no hablaban el mismo idioma, es decir, tu rezando en tu idioma, yo en el mío pero sabemos que estamos orientados al mismo sentimiento; que somos movidos por el mismo amor y que queremos traducirlo en testimonio vivo que se entrega diariamente.

Todas estas experiencias sumadas nos iban preparando para los momentos cum-bre de la Jornada Mundial de la Juventud, los actos centrales y por supuesto los mensajes y encuentros con el Papa Fran-cisco.

La llegada a Rio fue uno de los momentos más emocionantes, sabíamos que estába-mos en la misma tierra que estaba el Pa-

pa, nuestro guía universal. Los constan-

tes encuentros con personas de tantos puntos de la tierra nos recuerdan que nunca estaremos solos en esta fe, que es algo mucho más grande de lo que pode-mos dimensionar con nuestra naturaleza humana limitada. Uno de los momentos que más marcaron el compartir universal fue el rezo del rosa-rio, dedicando un misterio a cada conti-nente, rezándolo por un representante de dicho continente, en el idioma que más representatividad supusiera. Quien dirigía el rezo hablaba mandarín, sin embargo tenía eco en una cantidad inmensa de idiomas, una vez más, compartiendo esa fe que solamente la Virgen y la Iglesia nos podrían regalar.

En los actos centrales, el Papa Francis-co hacía mucho énfasis en la necesidad de los jóvenes como miembros activos de

una iglesia viva, que por ese motivo está-bamos allí. Una iglesia universal, sólida y humanitaria. ―Los jóvenes no siguen al Papa, siguen a Jesús guiados por el Papa‖ Ser parte de una realidad universal nos hace fuertes, nos hace sentirnos apoyados y aumentar la convicción a buscar que más personas puedan experimentar ese sentimiento. Sin embargo, es importante estar conscientes de que somos responsa-bles también de la Iglesia que formamos, del camino que tome y de ser las piedras que soportan la construcción. Por eso es importante el ―entrenarnos‖ para formar parte del equipo de Jesús. Como nos dijo el Papa, al mismo tiempo que tenemos la confianza de acercarnos a él y hablarle como amigos. Los jóvenes del mundo fueron encomendados con la misión de multiplicar los mensajes de Cristo y de materializarlos con un testimonio vivo y constante para así ampliar coherentemen-te la universalidad de la fe y de parecer-nos cada día más a Jesús, nuestro her-mano mayor.

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 31 ◄

“Los jóvenes no siguen al Papa, siguen a Jesús guiados por el Papa”

• Jasmin Padilla • En lo personal sigo viviendo la Jornada, pues para mí la experiencia vivida de la JMJ 2013 desde mi tierra, desde mi Guatemala, me invita a misionar, a ser discípulo de Jesucristo y misionero, por ello sigo buscando la manera de evangelizar siguiendo y sirviendo a Dios por medio de otros jóvenes en un unas tierras que muchos no recuerdan, o donde la experiencia de una jornada no es posible, pero si una linda experiencia de encontrarse con el amor de mi vida Dios.

¿Qué estás haciendo en la actualidad para seguir viviendo la Jornada Mundial de la Juventud? ¿Se quedó en el pasado o está vigente?

Page 32: CDD 46

Cuando el Papa Francisco visito la Favela de Varginha, en la reciente JMJ en Río de Janeiro, existió un detalle que algunos podrían haber pasado por alto. En el lugar donde el Papa envió unas palabras existía una enorme manta con la imagen de Mon-señor Oscar Romero, Arzobispo de El Sal-vador asesinado en el año de 1980 mien-tras celebrara Misa. Mons. Romero se caracterizó por la defen-

sa a los más pobres y desprotegidos en la guerra civil que duró hasta el 1992. Los biógrafos de Monseñor Romero aseguran que ―sus homilías se convirtieron en una cita obligatoria de todo el país cada do-mingo‖ ya que ―desde el púlpito iluminaba a la luz del Evangelio los acontecimientos del país y ofrecía rayos de esperanza para cambiar esa estructura de terror‖. Sabemos que el proceso de beatificación de Monseñor Romero ha estado por años en el Vaticano, hoy por diversas fuentes podemos aseverar que su beatificación está cada vez más cerca.

Por: Pedro Pablo Donis Editor

Mons. Romero en Varginha

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 32 ◄

El Papa Benedicto XVI pidió que la vigilia de la JMJ de Río de Janeiro versara sobre la espiritualidad franciscana, siguiendo la

frase de la vocación de San Francisco de Asís: "Repara mi casa" antes de la elec-ción del Papa Francisco como Pontífice. Monseñor Ignacio Munilla contó en el en-cuentro de Jóvenes por el Reino de Cristo en Salamanca que parte de la Vigilia de la pasada Jornada Mundial de la Juventud fue idea del Papa Emérito Benedicto XVI cuando aún era Papa. Los organizadores de la JMJ preguntaron previamente a Benedicto XVI que cuál le

gustaría que fuese el tema de la Vigilia y él pidió que girase en torno aquello que le pidió Dios a San Francisco de Asís: "Repara mi casa" refiriéndose a la Iglesia. Esto ocurría antes de conocerse que el

siguiente Papa elegiría el nombre del san-to medieval para ejercer el Ministerio Pe-trino. En la Vigilia de la Jornada, se hizo una representación de la construcción de una iglesia en la que los jóvenes traían el material necesario para su construcción. Una bella imagen de la armonía entre los dos Papas que han visto en el santo de Asís un modelo también para la época contemporánea.

Providencia o coincidencia franciscana en la JMJ

Fuente: Religión Confidencial

• Ana De Jesús Azurdia • Siguen vigentes en mi las palabras del Papa Francisco, en armonía con el ―Abuelito de la Casa‖ el Papa Emérito Benedicto XVI, aprendiendo de ambos, la entrega a la oración y la humildad. Trabajando en lo que pueda por mi Guatemala, eso empieza por mi y los más cercanos, en mi Comunidad Parroquial, ¡pero tengo la sensación que me falta tanto por hacer! (Que necesito días de 36 horas, pero sin que me canse…jejejeje) Por-que se desborda dentro de uno lo que se puede vivir en una JMJ, que definitivamente hay que compartirlo. Hacer con amor lo que se haga y cuando no sea así, tener la ca-pacidad de reconocerlo y corregirlo. La alegría de una JMJ es para ser inyectada en cada aspecto de nuestra vida y cada mensaje para hacerlo vida, ahora más que nunca con los más necesitados, y no siempre son los necesitados materialmente hablando; nuestro fin como bautizados… Id por todo el Mundo y haced discípulos a todas las na-ciones, comunicando el amor de Iglesia.

¿Qué estás haciendo en la actualidad para seguir viviendo la Jornada Mundial de la Juventud? ¿Se quedó en el pasado o está vigente?

Page 33: CDD 46

• Mylvia Can • Creo que la JMJ marca vidas y a pesar de vivirla a distancia, el Espíritu Santo se derramó sobre los jóvenes de todo el mundo. Los mensajes del Santo Padre deben hacer eco en cada uno de nosotros, ahora más que nunca debemos revolucio-nar al mundo, pero con una revolución de amor, de valores, de fe y de servicio. Yo en lo personal renové mis energías. Pienso que trece años de servicio no han sido en vano, pero es poco, debo dar más y más de mí por aquel que lo ha dado todo por mí.

Mi servicio: le canto al Señor en mi grupo vocal en las misas del domingo en mi pa-rroquia y a donde nos inviten, le sirvo con todo mi corazón en la Comunidad de Mu-jeres de Emaús y apoyo en lo que pueda en lo que el Señor me pida, donde me lo pida y cuando me lo pida... en mi vida diaria, mi familia, con mis amigos, trato de ser calor, el calor de un abrazo, de un consejo... en mi trabajo, dando lo que tengo siempre dando lo mejor y en la vi-da, disfrutando cada comento, viviendo intensamente cada día, sonriendo a pesar de las dificultades y limitaciones, pero sabiendo ante todo que el lograr vivir un día intensamente, siendo un rayito de luz y de alegría que de por sí ya es un acto heroico en medio de un mundo que trata de desequilibrar nuestros sentimientos y de hacer flaquear nuestra fe... ¡Que viva la Vida! ¡Que viva el amor! ¡Que viva la Iglesia! ¡Que viva Cristo! Amén. • Mario Vela • Actualmente me uní a un grupo de la pas-toral universitaria. Es un espacio en que hemos podido compartir las enseñanzas y experiencias que nos dejó la JMJ, tanto a los que fuimos como a los que no. La oportunidad que tenemos de llegar a más personas a través de actividades que desarrollamos y profesamos. ¡La JMJ nos hizo conscientes del deber que tenemos como cristianos completos!

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 33 ◄

¿Qué estás haciendo en la actualidad para seguir viviendo la Jornada Mundial de la Juventud?

¿Se quedó en el pasado o está vigente?

Recuerdo la primera Jornada Mundial de

la Juventud a nivel internacional. Se cele-bró en 1987 en Argentina, en mi ciudad de Buenos Aires. Guardo vivas en la me-moria estas palabras de Juan Pablo II a los jóvenes: "¡Tengo tanta esperanza en vosotros! Espero sobre todo que renovéis vuestra fidelidad a Jesucristo y a su cruz redentora". El tren de esta Jornada Mundial de la Ju-ventud ha venido de lejos y ha atravesado la Nación brasileña siguiendo las etapas del proyecto "Bota fe - Pon fe". Hoy ha llegado a Río de Janeiro. Desde el Corco-vado, el Cristo Redentor nos abraza y nos bendice. Viendo este mar, la playa y a todos uste-des, me viene a la mente el momento en que Jesús llamó a sus primeros discípulos a orillas del lago de Tiberíades. Hoy Jesús nos sigue preguntando: ¿Quieres ser mi discípulo? ¿Quieres ser mi amigo? ¿Quieres ser testigo del Evangelio? En el corazón del Año de la fe, estas pre-guntas nos invitan a renovar nuestro com-promiso cristiano. Sus familias y comuni-dades locales les han transmitido el gran don de la fe.

Cristo ha crecido en ustedes. Hoy he veni-

do a confirmarles en esta fe, la fe en Cris-to vivo que habita en ustedes, pero he venido también para ser confirmado por el entusiasmo de su fe. Les saludo a todos con gran afecto. A ustedes aquí presentes, venidos de los cinco continentes y, a través de ustedes, a todos los jóvenes del mundo, en particular a aquellos que no han podido venir a Río de Janeiro, pero que nos siguen por me-dio de la radio, la televisión e internet, a todos les digo: ¡Bienvenidos a esta gran fiesta de la fe! En diversas partes del mundo, muchos jóvenes están reunidos ahora para vivir juntos este momento: sintámonos unidos unos a otros en la alegría, en la amistad, en la fe. Y tengan la certeza de que mi corazón de Pastor les abraza a todos con afecto universal. ¡El Cristo Redentor, desde la cima del monte Corcovado, les acoge en esta bellí-sima ciudad de Río! ¡Hermanos y amigos, bienvenidos a la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud, en esta maravillosa ciudad de Río de Janeiro!

Veo en ustedes la belleza del rostro joven de Cristo

Te presentamos extractos del saludo del Papa Francisco en la fiesta de Acogi-

da de los jóvenes el jueves 25 de julio.

Page 34: CDD 46

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 34 ◄

VÍA CRUCIS: En la Cruz “está todo el amor de Dios”

Queridísimos jóvenes: Hemos venido hoy aquí para acompañar a Jesús a lo largo de su camino de dolor y de amor, el camino de la Cruz, que es uno de los momentos fuertes de la Jornada Mundial de la Juventud. Al concluir el Año Santo de la Redención, el beato Juan Pablo II quiso confiarles a ustedes, jóvenes, la Cruz diciéndoles: ―Llévenla por el mundo como signo del amor de Jesús a la humanidad, y anuncien a todos que sólo en Cristo muerto y resu-citado hay salvación y reden-ción‖ (Palabras al entregar la cruz del Año

Santo a los jóvenes, 22 de abril de 1984: Insegnamenti VII,1 (1984), 1105). Desde entonces, la Cruz ha recorrido to-dos los continentes y ha atravesado los más variados mundos de la existencia humana, quedando como impregnada de las situaciones vitales de tantos jóvenes que la han visto y la han llevado. Nadie puede tocar la Cruz de Jesús sin dejar en ella algo de sí mismo y sin llevar consigo algo de la cruz de Jesús a la pro-pia vida. Esta tarde, acompañando al Señor, me

gustaría que resonasen en sus corazones

tres preguntas: ¿Qué han dejado ustedes en la Cruz, queridos jóvenes de Brasil, en estos dos años en los que ha recorrido su inmenso país? Y ¿qué ha dejado la Cruz en cada uno de ustedes? Y, finalmente, ¿qué nos enseña para nuestra vida esta Cruz? 1. Una antigua tradición de la Iglesia de Roma cuenta que el apóstol Pedro, salien-do de la ciudad para huir de la persecu-ción de Nerón, vio que Jesús caminaba en dirección contraria y enseguida le pregun-tó: ―Señor, ¿adónde vas?‖. La respuesta de Jesús fue: ―Voy a Roma para ser cruci-

ficado de nuevo‖.

Discurso del Papa Francisco en el “Vía Crucis” con los jóvenes en el paseo marítimo de Copacabana, Río de

Janeiro: El Papa Francisco presidió en la playa de Copacabana (Brasil), el recorrido del Vía Crucis junto a más de un

millón de jóvenes, a quienes recordó que en la Cruz ―está todo el amor de Dios‖ y los exhortó a tener la valentía de ir

contra la corriente.

Page 35: CDD 46

En aquel momento, Pedro comprendió que tenía que seguir a l Señor con valen- tía, hasta el final, pero entendió sobre

todo que nunca estaba solo en el camino; con él estaba siempre aquel Jesús que lo había amado hasta morir en la Cruz. Miren, Jesús con su Cruz recorre nuestras calles para cargar con nuestros miedos,

nuestros problemas, nuestros sufrimien-tos, también los más profundos. Con la Cruz, Jesús se une al silencio de las víctimas de la violencia, que no pueden ya gritar, sobre todo los inocentes y los inde-fensos; con ella, Jesús se une a las fami-lias que se encuentran en dificultad, que lloran la trágica pérdida de sus hijos, co-mo en el caso de los 242 jóvenes víctimas en el incendio de la ciudad de Santa María en el incendio de este año recemos por ellos. O que sufren al verlos víctimas de paraí-sos artificiales como la droga; con ella, Jesús se une a todas las personas que sufren hambre en un mundo que cada día tira toneladas de alimentos; con ella, Je-sús se une a quien es perseguido por su religión, por sus ideas, o simplemente por el color de su piel; en ella, Jesús se une a tantos jóvenes que han perdido su con-fianza en las instituciones políticas porque ven el egoísmo y la corrupción, o que han perdido su fe en la Iglesia, e incluso en Dios, por la incoherencia de los cristianos y de los ministros del Evangelio. En la Cruz de Cristo está el sufrimiento, el pecado del hombre, también el nuestro, y

Él acoge todo con los brazos abiertos, carga sobre su espalda nuestras cruces y nos dice: ¡Ánimo! No la llevas tú solo. Yo la llevo contigo y yo he vencido a la muer-te y he venido a darte esperanza, a darte vida (cf. Jn 3,16). 2. Y así podemos responder a la segunda pregunta: ¿Qué ha dejado la Cruz en los que la han visto, en los que la han toca-do? ¿Qué deja en cada uno de nosotros? Deja un bien que nadie más nos puede dar: la certeza del amor indefectible de Dios por nosotros. Un amor tan grande que entra en nuestro pecado y lo perdo-

na, entra en nuestro sufrimiento y nos da

fuerza para sobrellevarlo, entra también en la muerte para vencerla y salvarnos.

En la Cruz de Cristo está todo el amor de Dios, su inmensa misericordia. Y es un amor del que podemos fiarnos, en el que podemos creer. Queridos jóvenes, fiémonos de Jesús,

confiemos totalmente en Él (cf. Lumen fidei, 16). porque Él nunca defrauda a nadie. Sólo en Cristo muerto y resucitado encon-tramos salvación y redención. Con Él, el mal, el sufrimiento y la muerte no tienen la última palabra, porque Él nos da espe-ranza y vida: ha transformado la Cruz de ser instrumento de odio, de derrota, de muerte, en un signo de amor, de victoria y de vida. El primer nombre de Brasil fue precisa-mente ―Terra de Santa Cruz‖. La Cruz de Cristo fue plantada no sólo en la playa hace más de cinco siglos, sino también en la historia, en el corazón y en la vida del pueblo brasileño, y en muchos otros. A Cristo que sufre lo sentimos cercano, uno de nosotros que comparte nuestro camino hasta el final. No hay en nuestra vida cruz, pequeña o grande, que el Señor no comparta con nosotros.

“En la Cruz de Cristo está todo el amor de Dios, su inmensa misericordia”

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 35 ◄

3. Pero la Cruz nos invita también a dejarnos contagiar por este amor, nos enseña así a mirar siempre al otro con

misericordia y amor, sobre todo a quien sufre, a quien tiene necesidad de ayuda, a quien espera una palabra, un gesto, y a salir de nosotros mismos para ir a su en-cuentro y tenderles la mano. Muchos rostros han acompañado a Jesús en su camino al Calvario: Pilato, el Cire-neo, María, las mujeres… También noso-tros podemos ser para los demás como Pilato, que no tiene la valentía de ir con-tracorriente para salvar la vida de Jesús y se lava las manos. Queridos amigos, la Cruz de Cristo nos enseña a ser como el Cireneo, que ayuda a Jesús a llevar aquel madero pesado, como María y las otras mujeres, que no tienen miedo de acompañar a Jesús hasta el final, con amor, con ternura. Y tú, ¿Cómo quién eres? ¿Cómo Pilato, como el Cireneo, como María? Jesús te está miran-do ahora y te dice ¿Me quieres ayudar a llevar la cruz? Queridos jóvenes, llevemos nuestras ale-grías, nuestros sufrimientos, nuestros fracasos a la Cruz de Cristo; encontrare-mos un Corazón abierto que nos compren-de, nos perdona, nos ama y nos pide lle-var este mismo amor a nuestra vida, amar a cada hermano o hermana nuestra con ese mismo amor. Que así sea. **Discurso completo del Papa Francisco ante miles de jóvenes, en la playa de Co-pacabana.

Page 36: CDD 46

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 36 ◄

Y ser discípulo misionero significa saber que somos el campo de la fe de Dios. Por eso, a partir de la imagen del Campo de la Fe, pensé en tres imágenes que nos pue-den ayudar a entender mejor lo que signi-fica ser un discípulo misionero: la primera, el campo como lugar donde se siembra; la segunda, el campo como lugar de entre-namiento; y la tercera, el campo como obra en construcción. 1. El campo como lugar donde se siembra. Todos conocemos la parábola de Jesús que habla de un sembrador que salió a sembrar en un campo; algunas simientes cayeron al borde del camino, entre pie-dras o en medio de espinas, y no llegaron

a desarrollarse; pero otras cayeron en

tierra buena y dieron mucho fruto (cf. Mt 13,1-9). Jesús mismo explicó el significado de la parábola: La simiente es la Palabra de Dios sembrada en nuestro corazón (cf. Mt 13,18-23). Hoy, todos los días, pero hoy de manera especial, Jesús siembra. Cuando aceptamos la Palabra de Dios, entonces somos el Campo de la Fe. Por favor, dejen que Dios y su Palabra, entren en su vida. Dejen entrar la simiente de la Palabra de Dios. Dejen que germine, de-jen que crezca. ¡Dios hace todo, pero us-tedes déjenlo hacer! Dejen que Él trabaje en ese crecimiento. Jesús nos dice que las simientes que caye-ron al borde del camino, o entre las pie-

dras y en medio de espinas, no dieron

fruto. Creo que con honestidad podemos hacernos la pregunta ¿Qué clase de te-rreno somos, qué clase de terreno quere-mos ser? Quizás somos a veces como el camino: escuchamos al Señor, pero no cambia nada en la vida, porque nos deja-mos atontar por tantos reclamos superfi-ciales que escuchamos. Yo les pregunto, pero no contesten ahora, contesten en su corazón ¿Yo soy un joven, una joven atontado? O somos como el terreno pe-dregoso: acogemos a Jesús con entusias-mo, pero somos inconstantes ante las dificultades, no tenemos el valor de ir contracorriente. Cada uno contestamos en nuestro corazón, ¿tengo valor o soy co-barde?; o somos como el terreno espino-

so: las cosas, las pasiones negativas sofo-

Constructores de la Iglesia y protagonistas de la historia

El Papa Francisco se dirigió a más de tres millones de peregrinos que llenaron la playa de Copacabana para

participar en la Vigilia de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), exhortándolos a ―jugar siempre adelante‖,

siendo auténticos atletas de Cristo y piedras vivas de una Iglesia que acoja a toda la humanidad.

Page 37: CDD 46

can en nosotros las palabras del Señor (cf. Mt 13,18-22). ¿Tengo en mi corazón la costumbre de jugar a dos puntas? ¿Quedar bien con Dios y quedar bien con el diablo? ¿Querer recibir la semilla de Jesús y a la vez regar las espinas y los yuyos que nacen en mi corazón? Cada uno en silencio se contesta. Hoy, sin em-bargo, estoy seguro de que la simiente puede caer en buena tierra. Escuchamos estos testimonios, ¡cómo la simiente cayó en buena tierra! ―No Padre, yo no soy buena tierra, soy una calamidad, lleno de piedras, de espinas y de todo‖. Sí, puede que eso haya arriba, pero hacé un pedaci-to, hacé un cachito de buena tierra, y dejá que caiga ahí ¡y vas a ver cómo germina! Yo sé que ustedes quieren ser buena tie-rra. Cristianos en serio, no cristianos a medio tiempo, no cristianos almidonados con la nariz así, que parecen cristianos y

en el fondo no hacen nada. No cristianos de fachada. Esos cristianos que son pura facha, sino cristianos auténticos. Sé que ustedes no quieren vivir en la ilusión de una libertad ―chirle‖ (aguado, inconsisten-te) que se deja arrastrar por la moda y las conveniencias del momento. Sé que uste-des apuntan a lo alto, a decisiones defini-tivas que den pleno sentido. ¿Es así o me equivoco? Bueno, si es así, hagamos una cosa, todos en silencio, mirémonos al co-razón y cada uno dígale a Jesús que quie-re recibir la semilla, dígale a Jesús ‗mirá Jesús las piedras que hay, mirá las espi-nas, mirá los yuyos, pero mirá este cachi-

to de tierra que te ofrezco para que entre la semilla. En silencio dejamos entrar la semilla de Jesús. Acuérdense de este mo-mento. Cada uno sabe el nombre de la semilla que entró. Déjenla crecer y Dios la va a cuidar. 2. El campo, además de ser lugar de siembre, es lugar de entrenamiento. Jesús nos pide que le sigamos toda la vida, nos pide que seamos sus discípulos, que «juguemos en su equipo». A la mayoría de ustedes les gusta el deporte. Aquí, en Brasil, como en otros países, el fútbol es una pasión nacional ¿Sí o no? Pues bien, ¿qué hace un jugador cuando se le llama para formar parte de un equipo? Tiene que entrenarse y entrenarse mucho. Así es nuestra vida de discípulos del Señor. San Pablo nos dice: «Los atletas se privan de todo, y lo hacen para obtener una co-

rona que se marchita; nosotros, en cam-bio, por una corona incorruptible» (1 Co 9,25). ¡Jesús nos ofrece algo más grande que la Copa del Mundo! Nos ofrece la po-sibilidad de una vida fecunda, una vida feliz, y también un futuro con él que no tendrá fin, allá en la vida eterna. Pero nos pide que paguemos la entrada. La entrada es que nos entrenemos para «estar en forma», para afrontar sin miedo todas las situaciones de la vida, dando testimonio de nuestra fe. A través del diálogo con él: la oración. ‗Padre, ahora no nos va a ha-cer rezar a todos, ¿no?‘ Les pregunto, pero contestan en su corazón en silencio ‗¿yo rezo?‘ cada uno se contesta. ¿Yo ha-blo con Jesús? ¿o le tengo miedo al silen-cio? ¿dejo que el Espíritu Santo hable en mi corazón? Yo le pregunto a Jesús ¿qué

querés que haga? ¿Qué querés de mi vi-da? Esto es entrenarse. Pregúntenle a Jesús, hablen con Jesús. Y si cometen un error en la vida, si se pegan un resbalón, si hacen algo que está mal. No tengan miedo. ‗Jesús, mirá lo que hice ¿qué tengo que hacer ahora?‘ Pero siempre hablen con Jesús. ¡En las buenas y en las malas! ¡Cuando hacen una cosa buena y cuando hacen una cosa mala! ¡No le tengan mie-do, eso es la oración! Y con eso se van entrenando en el diálogo con Jesús en este discipulado misionero. Y también a través de los sacramentos, que hacen crecer en nosotros su presencia. A través

del amor fraterno, del saber escuchar,

comprender, perdonar, acoger, ayudar a los otros, a todos, sin excluir y sin mar-ginar. Estos son los entrenamientos para seguir a Jesús: La oración, los sacramen-tos y la ayuda a los demás. El servicio a los demás. 3. El campo como obra en construcción. Acá estamos viendo cómo se ha construi-do esto aquí (la iglesia de madera levanta-da por los jóvenes) Se empezaron a mo-ver los muchachos, las chicas, movieron y construyeron una iglesia. Cuando nuestro corazón es una tierra buena que recibe la Palabra de Dios, cuando «se suda la cami-seta», tratando de vivir como cristianos, experimentamos algo grande: nunca esta-mos solos, formamos parte de una familia de hermanos que recorren el mismo ca-mino: somos parte de la Iglesia; Los mu-chachos, estas chicas, no están solos. En conjunto hicieron un camino y construye-ron la iglesia. En conjunto hicieron lo de San Francisco: construir, reparar la iglesia. Les pregunto ¿quieren construir la Iglesia? ¿Se animan? ¿Y mañana se van a olvidar de este ‗sí‘ que dijeron? Somos parte de la Iglesia. Más aún, nos convertimos en constructores de la Iglesia y protagonistas de la historia. Chicos y chicas, por favor, no se metan en la cola de la historia, ¡sean protagonistas! ¡Jueguen para adelante! ¡Pateen adelante! ¡Construyan un mundo mejor! ¡Un mundo de hermanos, un mundo de justicia, de amor, de paz, de fraternidad, de solidaridad! ¡Juéguenla adelante siempre! San Pedro nos dice que somos piedras vivas que forman una casa espiritual (cf. 1 P 2,5). Y mirando este palco, vemos que tiene la forma de una iglesia construida con piedras, con ladri-llos. En la Iglesia de Jesús, las piedras vivas somos nosotros, y Jesús nos pide que edifiquemos su Iglesia. Cada uno de nosotros es una piedra viva, es un pedacito de la construcción, y si

falta ese pedacito cuando viene la lluvia entra la gotera y se mete el agua dentro de la casa. Cada pedacito vivo tiene que cuidar la unidad y la seguridad de la Igle-sia. Y no construir una pequeña capilla donde sólo cabe un grupito de personas. Jesús nos pide que su Iglesia sea tan grande que pueda alojar a toda la huma-nidad, que sea la casa de todos. Jesús me dice a mí, a vos, a cada uno: «Vayan, y hagan discípulos a todas las naciones». Esta tarde, respondámosle: Sí, Señor, también yo quiero ser una piedra viva; juntos queremos construir la Iglesia de Jesús. Quiero ir y ser constructor de la

Iglesia de Cristo.

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 37 ◄

Campo como lugar de siembra, de entrenamiento y obra de construcción

Page 38: CDD 46

VIGILIA DE ORACIÓN: ¡Ustedes son el campo de la fe!

―Y ser discípulo misionero significa saber que somos el campo

de la fe de Dios. Por eso, a partir de la imagen del Campo de

la Fe, pensé en tres imágenes que nos pueden ayudar a

entender mejor lo que significa ser un discípulo misionero:

la primera, el campo como lugar donde se siembra; la

segunda, el campo como lugar de entrenamiento; y la tercera,

el campo como obra en construcción‖

Papa Francisco

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013 ► 38 ◄

Page 39: CDD 46

VIGILIA DE ORACIÓN: ¡Ustedes son el campo de la fe!

―Ustedes son el campo de la fe. Ustedes

son los atletas de Cristo. Ustedes son los

constructores de una Iglesia más

hermosa y de un mundo mejor.

Levantemos nuestros ojos hacia la

Virgen. Ella nos ayuda a seguir a Jesús,

nos da ejemplo con su «sí» a Dios:

«Aquí está la esclava del Señor, que se

cumpla en mí lo que has dicho». Se lo

digamos también nosotros a Dios, junto

con María: Hágase en mí según tu

palabra‖

Papa Francisco

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013 ► 39 ◄

Page 40: CDD 46

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 40 ◄

«Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos». Con estas palabras, Jesús se dirige a cada uno de ustedes diciendo: «Qué bonito ha sido participar en la Jor-nada Mundial de la Juventud, vivir la fe junto a jóvenes venidos de los cuatro án-gulos de la tierra, pero ahora tú debes ir y transmitir esta experiencia a los demás». Jesús te llama a ser discípulo en misión. A la luz de la palabra de Dios que hemos escuchado, ¿qué nos dice hoy el Señor? Tres palabras: Vayan, sin miedo, para servir... … ¿Adónde nos envía Jesús? No hay fron-teras, no hay límites: nos envía a todos. El evangelio no es para algunos sino para todos. No es sólo para los que nos pare-cen más cercanos, más receptivos, más acogedores. Es para todos. No tengan miedo de ir y llevar a Cristo a cualquier ambiente, hasta las periferias existencia-les, también a quien parece más lejano, más indiferente. El Señor busca a todos, quiere que todos sientan el calor de su misericordia y de su amor… Sin miedo. Puede que alguno piense: «No tengo ninguna preparación especial, ¿cómo puedo ir y anunciar el evangelio?». Querido amigo, tu miedo no se diferencia

mucho del de Jeremías, un joven como ustedes, cuando fue llamado por Dios para ser profeta. Recién hemos escuchado sus palabras: «¡Ay, Señor, Dios mío! Mira que no sé hablar, que sólo soy un niño». También Dios dice a ustedes lo que dijo a Jeremías: «No les tengas miedo, que yo estoy contigo para librarte» (Jr 1,6.8). Él está con nosotros. «No tengan miedo». Cuando vamos a anunciar a Cristo, es él mismo el que va por delante y nos guía. Al enviar a sus discípulos en misión, ha prometido: «Yo estoy con ustedes todos los días» (Mt 28,20). Y esto es verdad también para nosotros. Jesús no nos deja solos, nunca les deja solos. Les acompaña siempre. La última palabra: para servir. Al comien-zo del salmo que hemos proclamado están estas palabras: «Canten al Señor un cánti-co nuevo» (95,1). ¿Cuál es este cántico nuevo? No son palabras, no es una melo-día, sino que es el canto de su vida, es dejar que nuestra vida se identifique con la de Jesús, es tener sus sentimientos, sus pensamientos, sus acciones. Y la vida de Jesús es una vida para los demás. Es una vida de servicio.

Vayan, sin miedo, para servir. Siguiendo estas tres palabras experimentarán que quien evangeliza es evangelizado, quien transmite la alegría de la fe, recibe ale-gría. Queridos jóvenes, cuando vuelvan a sus casas, no tengan miedo de ser generosos con Cristo, de dar testimonio del evange-lio. En la primera lectura, cuando Dios envía al profeta Jeremías, le da el poder para «arrancar y arrasar, para destruir y demoler, para reedificar y plantar» (Jr 1,10). También es así para ustedes. Llevar el evangelio es llevar la fuerza de Dios para arrancar y arrasar el mal y la violen-cia; para destruir y demoler las barreras del egoísmo, la intolerancia y el odio; para edificar un mundo nuevo. Jesucristo cuen-ta con ustedes. La Iglesia cuenta con us-tedes. El Papa cuenta con ustedes. Que María, Madre de Jesús y Madre nuestra, les acompañe siempre con su ternura: «Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos». Amén.

¡Flash Mob!

Ante un mar humano de casi cuatro millones de jóvenes que colmaban la pla-

ya de Copacabana, el Papa Francisco cerró la Jornada Mundial de la Juventud

2013 con un llamado a llevar el Evangelio “a todos”, sin límites ni fronteras.

Vayan, sin miedo, para servir

Page 41: CDD 46

• Fray Richard Gustavo Godoy • La Jornada Mundial siempre es un aconte-cimiento del Espíritu, y sobre todo, des-pués de evaluar las grandezas y las limita-ciones que toda actividad humana tiene, recoges los frutos: más dedicación a la Pastoral Juvenil, más compromiso con la Nueva Evangelización, y sobre todo, mejor sentido de Iglesia. ¿Cómo lo logro hoy? Después de la Jorna-da, con la creación del grupo juvenil en la capilla de la Merced (Parroquia San Ramón Nonato en Maracaibo, Venezuela). Prepa-rando a nivel parroquial el próximo Con-

greso Misionero a celebrarse en Maracaibo el próximo noviembre 2013. Preparando los grupos para recibir a los misioneros en nuestra Parroquia mercedaria. Y mejor sentido de Iglesia, sabiendo que hoy más que nunca: Ser, sentirse y comprometerse con la Iglesia y la Nueva Evangelización una prioridad. Unir a nuestros laicos, a nuestros grupos, a nuestras parroquias cercanas y sentirnos más Cuerpo de Cristo; ese mismo Cuerpo de Cristo con el que compartimos en Río de Janeiro, y que despierta una más clara conciencia de pertenencia.

¿Qué estás haciendo en la actualidad para seguir viviendo la Jornada Mundial de la Juventud?

¿Se quedó en el pasado o está vigente?

Acogida, Fiesta y la Misión = JMJ Río 2013

“Que estas palabras no sean solo un recuerdo de lo que sucedió en Río, sino que sean el alma de nuestra vida y la vida de nuestras comunidades”

•• SS Francisco * Audiencia general 04 de septiembre 2013 ••

No podía regresar a Roma sin haberles

dado las gracias personal y afectuosamen-te a cada uno de ustedes por el trabajo y la dedicación con que han acompañado, ayudado, servido a los miles de jóvenes peregrinos; por tantos pequeños gestos que han hecho de esta Jornada Mundial de la Juventud una experiencia inolvidable de fe. Con la sonrisa de cada uno de uste-des, con su amabilidad, con su disponibili-dad para el servicio, han demostrado que "hay más dicha en dar que en reci-bir" (Hch 20,35). El servicio que han prestado en estos días me ha recordado la misión de san Juan

Bautista, que preparó el camino a Jesús.

Cada uno de ustedes, a su manera, ha sido un medio que ha facilitado a miles de jóvenes tener "preparado el camino" para encontrar a Jesús. Y éste es el servicio más bonito que podemos realizar como discípulos misioneros: Preparar el camino para que todos puedan conocer, encontrar y amar al Señor. A ustedes, que en este período han respondido con tanta diligen-cia y solicitud a la llamada para ser volun-tarios de la Jornada Mundial de la Juven-tud, les quisiera decir: Sean siempre ge-nerosos con Dios y con los otros. No se pierde nada, y en cambio, es grande la riqueza de vida que se recibe.

El Señor llama a algunos al sacerdocio, a

entregarse totalmente a Él, para amar a todos con el corazón del Buen Pastor. A otros los llama a servir a los demás en la vida religiosa: en los monasterios, dedi-cándose a la oración por el bien del mun-do, en los diversos sectores del apostola-do, gastándose por todos, especialmente por los más necesitados. Nunca olvidaré aquel 21 de septiembre –tenía 17 años- cuando, después de haber entrado en la iglesia de San José de Flores para confe-sarme, sentí por primera vez que Dios me llamaba. ¡No tengan miedo a lo que Dios pide! Vale la pena decir "sí" a Dios. ¡En Él está la alegría!

• Círculo de Dios - Especial JMJ Río 2013

► 41 ◄

¡Nos vemos en la Jornada Mundial de la Juventud, Cracovia (Polonia) 2016!

El Santo Padre sostuvo un breve encuentro con miles de jóvenes voluntarios

de la JMJ en el Pabellón 5 de Río Centro, Río de Janeiro. El Pontífice agradeció

su disponibilidad de servicio durante la jornada, además los alentó a responder

a la propia vocación que Dios llama de manera personal a cada uno para ser

felices.

Encuentro con los voluntarios

Page 42: CDD 46
Page 43: CDD 46

• Círculo de Dios - Guatemala, Octubre 2013 43

DIRECTORIO

Periodismo 100% Católico - Infórmate y Evangeliza www.circulodedios.blogspot.com

E D I T O R I A L

Guía Espiritual: Dios todo Poderoso Editor: Pedro Pablo Donis G. Administración: Frank Girón, Byron Fuentes Redacción: Padre Manuel Abac, Giovanni Ponciano, Guadalupe López, Astrid Roldán, Fray Richard Godoy, Danilo Aquino, Carlos Mejía. Diagramación: P.p Ilustración: Davico Hecho en: Villa Nueva, Guatemala. Teléfonos: (502) 4234-6568, (502) 5943-4195 Correo Electrónico: [email protected] Fuentes: VIS, RomeReports, AciPrensa, News.va, Intermirifica, Arzobispado de Guatemala. Miembro de la Pastoral de Medios de Comunicación de la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala y de INTERMIRIFICA, Red Global de Medios Católicos.

Obstáculos en el camino siempre habrán, el camino se hace diferente dependiendo de como los enfrentes. Cada día es un reto en todo sentido, es una bendición. Somos conscientes que nuestra labor es evangelizar a través de comunicar, anun-ciar y transmitir los mensajes de una for-ma en la que el aprendizaje sea para to-dos. El mensaje del Santo Padre en los últimos días a nivel de medios de comunicación ha traspasado limites, ha roto las barre-ras… ha hecho que el mensaje llegue a mas personas a través de medios comer-ciales. Es vital que exista esta fase en la comunicación de la Iglesia. ¡Comunicar! ¡Comunicar! Ese siempre ha sido el objetivo; trasladar la información a los lectores que nos siguen. Que siguen la labor que realizamos. Como te habrás dado cuenta, pasamos mas de tres meses

sin una publicación como tal. Y esto ha sido por diferentes causas. Queremos agradecer por tus oraciones por el equipo del periódico. Agradecemos el que siem-pre estés al pendiente de nuestro trabajo. Es por eso que hoy presentamos esta edición que si bien es cierto tiene un ex-tenso contenido, sabemos que el mismo, es enriquecedor en su totalidad. Te invitamos a que nos apoyes como siempre, con tus oraciones, tus donativos y compartiendo esta edición con tu fami-lia, amigos, compañeros de universidad, de colegio, en el trabajo, en fin, en cual-quier lugar en el que necesiten este con-tenido lleno de bendición. ¡Seguimos en construcción para mejorar cada día más! Con la bendición de Dios y tu apoyo seguiremos con más ediciones llenas de textos enriquecedores.

¡Comunicar!

Estamos aquí, en este encuentro del Año de la fe dedicado a María, Madre de Cristo y de la Iglesia, Madre nuestra. Su imagen, traída desde Fátima, nos ayuda a sentir su presencia entre nosotros. María siempre nos lleva a Jesús. Es una mujer de fe, una verdadera creyente. ¿Cómo es la fe de María? 1. El primer elemento de su fe es éste: La fe de María desata el nudo del pecado. ¿Qué significa esto? Los Padres conciliares han tomado una expresión de san Ireneo que dice así: ―El nudo de la desobediencia de Eva lo desató la obediencia de María.

Lo que ató la virgen Eva por su falta de fe, lo desató la Virgen María por su fe‖. 2. Segundo elemento: la de fe de María da carne humana a Jesús. Dice el Concilio: ―Por su fe y obediencia engendró en la tierra al Hijo mismo del Padre, ciertamente sin conocer varón, cubierta con la sombra del Espíritu Santo‖. 3. El último elemento es la fe de María como camino: El Concilio afirma que María ―avanzó en la peregrinación de la fe‖. Por eso ella nos precede en esta peregrina-ción, nos acompaña y nos sostiene. ¿En

qué sentido la fe de María ha sido un ca-mino? En el sentido de que toda su vida fue un seguir a su Hijo: él es la vía, él es el camino. Su llama, pequeña pero clara, estuvo en-cendida hasta el alba de la Resurrección; y cuando le llegó la noticia de que el sepul-cro estaba vacío, su corazón quedó henchi-do de la alegría de la fe, la fe cristiana en la muerte y resurrección de Jesucristo. Este es el punto culminante del camino de la fe de María y de toda la Iglesia. ¿Cómo es nuestra fe? ¿La tenemos encendida como María también en los momentos difíciles, de oscuridad? ¿Tengo la alegría de la fe?

Opin

ión C

DD

Catequesis del Papa sobre

María.

SS Francisco Audiencia General Ciudad del Vaticano.

Page 44: CDD 46

*Fray Richard Godoy Orden Mercedaria. Columna de Opinión Maracaibo, Venezuela.

Una página gloriosa, en los albores de los

800 años de la fundación de la Orden de la Merced (1218-2018), escrita con la san-gre de 19 hermanos nuestros que por el solo testimonio de su consagración religio-sa, si, por ser, por decir que eran frailes, su vida fue arrancada con odio y violencia. Triste episodio humano. La patena de esa ofrenda es la guerra civil Española de 1936-1939 dura, cruel, des-piadada, el sinsentido de la muerte de

vidas humanas inocentes, en medio de esas voces y ruegos se escucharon voces valientes, al gritar: ¡Viva Cristo Rey!, antes de ser fusilados. El próximo 13 de octu-bre, después de casi 75 años, la Iglesia, nos muestra esas palmas de testimonio hasta derramar la sangre, para decirnos dos cosas: la guerra no es solución de nada, solo es el fracaso de todo lo hu-

mano y del plan de Dios sobre la tierra y el perdón y el amor de Dios triunfan en Jesucristo, más allá de la muerte. Que esta nueva página de testimonio de fe y evangelio mercedario, nos ayude a sacar de las cárceles y prisiones del odio a los hombres y mujeres que están en las nuevas formas de cautividad y esclavitu-des de hoy. ¡Santos mártires mercedarios, rueguen por nosotros!

Opin

ión C

DD

Se agitan las palmas de los mártires en la orden de la

Merced

• Círculo de Dios - Guatemala, Octubre 2013 44

El grupo de beatos mártires mercedarios

de Aragón lo componen 19 religiosos. Tres eran conventuales de Barcelona (PP. Car-bonell, Reñé y Fray Antonio), seis de Llei-da (PP. Tomás, Llagostera, Morante, Mas-sanet, Alcalá y Fray Serapio), dos de San Ramón (P. Amancio y Fray Francisco), siete de El Olivar (PP. Gargallo, Sancho, Pina, y los Hermanos Pedro, Antonio, José y Jaime) y el padre Lorenzo Moreno esta-ba en Lorca atendiendo a su madre. Mue-ren a consecuencia de su fe y en zonas controladas por milicias y tribunales revo-lucionarios tras la sublevación militar del 18 de julio de 1936 (Barcelona, Lleida, Binéfar, Matamargó, Muniesa, Estercuel, Andorra, Híjar y Lorca). En los primeros meses de la guerra patru-llas de control dominan las calles; ser identificado como sacerdote o religioso es sinónimo de muerte; se generalizan los saqueos, la quema de iglesias y los edifi-cios religiosos se convierten en cárceles, garajes o almacenes. Es entre el 19 de julio y finales de septiembre cuando ocu-rre el mayor número de asesinatos del clero, pues ya en este mes aparecen los Tribunales Populares que ofrecen a los acusados unas mínimas garantías judicia-les. Y son las columnas anarquistas, que

parten desde Barcelona hacia el frente de Aragón, quienes dejan un rastro de muer-te y destrucción: quema de iglesias, asesi-nato de clérigos y colectivización forzosa de la tierra, ayudados por elementos loca-les. Es en este contexto donde los conven-tos mercedarios de Barcelona, Lleida, San Ramón y El Olivar son devastados y la mayoría de sus religiosos martirizados. Unos perecen en los llamados ―paseos‖; otros tras sufrir torturas y abusos; algunos tras refugiarse en la cárcel de Lleida, es-perando encontrar seguridad, ―… deteni-dos, sometidos a prisión y fusilados sin formación de causa…se les ha dado caza y muerte de modo salvaje…‖ (Manuel Irujo, Ministro de la Republica. 7 de enero de 1937). Víctimas de una persecución reli-giosa, eran personas pacíficas dedicadas al culto en las iglesias de los conventos, a la predicación, la enseñanza en dos cole-gios, la formación de seminaristas, la por-tería, la cocina, el cultivo agrícola… Mueren rezando y perdonando (PP. Alcalá, Lorenzo, Pina y Amancio); afirman su identidad: ―Soy sacerdote y provincial de los mercedarios‖ (P. Carbonell), ―en medio del Tedeum oí cómo los padres perdona-ban a sus carniceros…quienes gritaron:

¡Viva Cristo rey!‖ (PP. Gargallo y Sancho); sin temor ―No tengo miedo, viva Cristo rey‖ (Fr. Pedro y Fr. Antonio), ―caminaron

como mansos corderos…respondieron inflexibles ¡viva Cristo rey!, me enfurecí tanto que disparando con la pistola los maté‖ (Hermanos Codina y Trallero); invo-can a santa María ―Virgen santa, Madre mía, ampáranos‖(Fr. Antonio); se despi-den en la fe ―Adiós hermanos hasta la eternidad….‖(P. Campo, Llagostera, Mas-sanet y Fr. Serapio). Defienden sus creen-cias y su derecho a la libertad religiosa con la vida, sólo hallamos perdón en sus labios y profesión de fe en el Resucitado. Una vez acabada la guerra se localizan sus restos y trasladan con gran recogimiento y solemnidad al panteón de El Olivar los cuerpos de cinco mártires. En el año 2013 traemos las reliquias del padre Mariano Alcalá desde su tumba en Andorra a El Olivar; en Matamargó quedan sin posibili-dad de identificación los restos fray Fran-cisco Mitjá; los restantes cuerpos se han perdido. El 31 de mayo de 1957 la Merced inicia en Lleida el Proceso Diocesano de reconocimiento de martirio, que remite a la Sagrada Congregación de Ritos en 25 de noviembre de 1962. El 13 de diciembre de 2011 la Asamblea de Cardenales y de Obispos de la Congregación para los San-tos en Roma aprueba la beatificación de Fray Mariano Alcalá Pérez y 18 compañe-ros mártires, asesinados por odio a la fe en 1936. Ellos son un signo de amor, de perdón y de paz; son profecía de un mun-do nuevo. Al homenajear a los mártires de la perse-cución religiosa, lo hacemos a unos hom-bres y mujeres que se convirtieron en héroes por la defensa de sus creencias y de su religión. Murieron por ir a misa o rezar el rosario a los pocos días de iniciar-se la guerra. Los de El Olivar casi ni sa-bían lo que estaba ocurriendo. No partici-paron en la guerra, eran personas pacífi-cas que estaban en sus conventos, en sus

casas, en sus parroquias…. los mataron porque eran hombres de fe. Que la beatificación de nuestros mártires suscite una vida cristiana más intensa, un mayor fervor espiritual, un renovado interés por mantener viva la memoria de estos testigos de la fe. Y sea para la Merced de Aragón un reverdecer vocacional que posibilite la acción carismática que ellos con su vida testimoniaron. Ellos son patrimonio y riqueza espiritual de la Orden de la Merced y de la Iglesia española.

Fuente: Revista “Proyecto Libertad”, No. 48 (Abril 2013)

Page 45: CDD 46
Page 46: CDD 46

Teolo

gía

Past

ora

l

• Círculo de Dios - Guatemala, Octubre 2013 46

Para comprender Aparecida En su discurso inagural de laConferencia de Aparecida (13-V-2007), Benedicto XVI destacó la importancia del encuentro entre la fe católica y las etnias originarias, y la

rica cultura cristiana que allí tiene origen. Subrayó la aceptación de la fe cristiana en aquellas tierras y la religiosidad popular como expresión del alma de los pueblos latinoamericanos. Apreció la madurez de muchas comunidades eclesiales y la apor-tación de los creyentes a la difusión de la fe y la vivificación de las culturas locales. Al mismo tiempo, reconoció un cierto debi-litamiento de la fe cristiana que está te-niendo lugar, por la influencia del secula-rismo y también de las sectas y otros gru-pos pseudorreligiosos. Urgió la transmisión de la fe y la sensibilidad social como di-mensiones esenciales de la nueva evange-

lización, precisamente en y desde Apareci-da. Durante su viaje pastoral a Río de Janeiro con motivo de la Jornada Mundial de la

Juventud, el 28 de julio de 2013, elPapa Francisco mantuvo un encuentro con el comité de coordinación del CELAM, que reúne 22 Conferencias Episcopales de América Latina y El Caribe. De ese en-cuentro procede un documento que junto con el correspondiente al encuentro del día anterior, con los obispos brasileños, es un buen instrumento para comprender el documento de Aparecida y su importancia en el momento actual de nueva evangeli-zación. En esa ocasión el Papa decía a los coordi-nadores del CELAM: ―Como Ustedes, tam-

bién yo soy testigo del fuerte impulso del Espíritu en la Quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y El Cari-be en Aparecida, en mayo de 2007, que sigue animando los trabajos del CELAM para la anhelada renovación de las iglesias particulares.

Diálogo y oración Señalaba a continuación cuatro caracterís-ticas peculiares de la Conferencia de Apa-recida, calificándolas de ―cuatro columnas‖ que confieren a esa asamblea su originali-dad. • Inicio sin documento. Las reuniones anteriores de Medellín, Puebla y Santo Domingo, fueron preparadas mediante un

proceso que culminó en un documento base de trabajo, sobre el que allí se desa-rrolló la reflexión. En cambio, el documen-to preparatorio de Aparecida, fue cierta-mente una referencia pero no se asumió como base de partida. Así lo dice quien fue el coordinador de los trabajos y princi-pal redactor del texto: ―El trabajo inicial consistió en poner en común las preocu-paciones de los Pastores ante el cambio de época y la necesidad de renovar la vida discipular y misionera con la que Cristo fundó la Iglesia‖.

Así pues, tenemos en primer lugar una puesta en común de preocupaciones por parte de los responsables de la Iglesia, ante la situación actual, entendida como ―cambio de época‖, y en orden a la reno-vación de los cristianos y su misión. Este método tiene mucho que ver con modo de hacer del Concilio Vaticano II. • Ambiente de oración con el Pueblo de Dios. El Papa destaca el “ambiente de oración generado por el diario compartir la Eucaristía y otros momentos litúrgicos, donde siempre fuimos acompañados por el Pueblo de Dios. Por otro lado, puesto que los trabajos tenían lugar en el subsue-lo del Santuario, la ‗música funcional‘ que

los acompañaba fueron los cánticos y ora-ciones de los fieles‖.

Dicho brevemente, los pastores de la Igle-sia reunidos en aquel proceso de discerni-miento eclesial, se sintieron acompañados por los fieles.

Compromiso evangelizador Documento que se prolonga en compro-miso. “En ese contexto de oración y viven-cia de fe –continúa evocando el Papa Francisco– surgió el deseo de un nuevo Pentecostés para la Iglesia‖, que se con-cretó en la denominada ―Misión Continen-

*Padre Ramiro Pellitero Capellán y Profesor en la Universidad de Navarra. Pamplona, Navarra, España.

Aparecida está siendo una referencia para la Iglesia entera. No es sólo el sencillo acontecimiento del hallazgo de la imagen por unos pescado-res, que dio lugar al santuario más tarde declarado por Juan Pablo II basílica de la Patrona de Brasil. Aparecida es también la V reunión del CELAM, en mayo de 2007, y el excelente documento, fruto de aquellos días, coordinado por el entonces Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ber-goglio, y presentado por Benedicto XVI.

Teolo

gía

Past

ora

l

Aparecida y el discernimiento eclesial

• Foto: Marialaura Estrada

Page 47: CDD 46

Te recordamos que puedes ver las ediciones anteriores con la aplicación ISSU por medio del blog periodístico juvenil: www.circulodedios.blogspot.com

¡Digital!

www.circulodedios.blogspot.com

Visita el blog del periódico, allí encuentras el historial de todas las ediciones digitales del periódico. Además conocerás lo más reciente de la Jornada Mundial de la Juventud Río 2013 y el Staff del CDD. Siempre con diversas actualizaciones noti-ciosas y ahora musicales. Te invitamos a que veas la pestaña “Media” y reproduzcas los videos musicales católicos.

• Círculo de Dios - Guatemala, Octubre 2013 47

tal‖. De modo que Aparecida no termina con un documento, sino que –también como corresponde a un auténtico discerni-

miento eclesial– se prolonga en un con-creto impulso evangelizador, a la medida de las necesidades actuales (cf. Documen-to de Aparecida, n. 11 y 551).

Hay que tener en cuenta, como dice el texto mismo, que ―la misión no se limita a un programa o proyecto, sino que es com-partir la experiencia del acontecimiento del encuentro con Cristo, testimoniarlo y anunciarlo de persona a persona, de co-munidad a comunidad, y de la Iglesia a todos los confines del mundo (cf. Hch 1, 8)” (Documento de Aparecida, n. 145).

Presencia, apoyo y ejemplo de

María La presencia de Nuestra Señora es perci-bida especialmente, en cuanto que era la primera Conferencia del CELAM que se realizaba en un santuario mariano.

El Papa Francisco se refiere más adelante al método ―ver, juzgar, actuar‖, que se utilizó para el discernimiento en Apareci-da. Se trata de un método popularizado en la época de la Acción Católica (xxx) que luego se trasladó a Latinoamérica. ―Ver‖ significa interpretar la realidad y leer en ella los signos de la voluntad de Dios,

escuchar lo que él nos dice por medio de los acontecimientos, atendiendo sobre todo a los más necesitados. ―Juzgar‖ sig-nifica lo que efectivamente debe ser he-

cho o cambiado, e implica sobre todo la decisión que hay que tomar. Actuar es el último paso para que ese proyecto no

quede en una mera teoría, sino que se lleve a cabo, pensando también cómo y cuándo se irá evaluando. Pues bien, en la vida de María se puede ver de alguna manera realizado este pro-ceso, y no una sola vez sino como actitud fundamental. En su intervención como conclusión del mes mariano, en Roma, el 31 de mayo de 2013, el Papa Francisco caracterizaba esa actitud de María con tres palabras: escucha, decisión y ac-ción. Su escucha está “hecha de atención, acogida, disponibilidad hacia Dios‖. Tam-bién hacia esas ―palabras‖ de Dios que son los acontecimientos cotidianos de la vida, cuando no nos detenemos en su superficie; porque Dios pone signos en nuestro camino y nos da la capacidad de verlos. María decide. No vive precipitadamente, pero cuando lo ve necesario, decide y actúa. Precisamente porque está atenta a los hechos y a los problemas, los hace frente. No como nosotros, que con fre-cuencia tardamos en decidir por comodi-dad o cobardía.

María actúa, ―a pesar de las dificultades, las críticas recibidas por su decisión de ponerse en camino, no se detiene ante nada‖ y parte ―deprisa‖ (cf. Lc 1, 39). Su acción une la obediencia a la caridad y al servicio. A veces nos pasa que escucha-mos y reflexionamos, e incluso tomamos la decisión, pero no pasamos a la acción. ―Sobre todo no nos ponemos en juego nosotros mismos moviéndonos ‗de prisa‘ hacia los demás para llevarles nuestra ayuda, nuestra comprensión, nuestra cari-dad; para llevar también nosotros, como María, lo que tenemos de más valioso y que hemos recibido, Jesús y su Evangelio,

con la palabra y sobre todo con el testi-monio concreto de nuestro obrar‖. Así María anticipa en su actitud el discerni-miento eclesial de la voluntad de Dios. Y a la vez, como Madre de la Iglesia, familia de Dios, la protege y la impulsa siempre en esta tarea de discernimiento en la que todos, en diversos modos y medidas (por medio de la oración y el diálogo, el estu-dio y el compromiso) estamos llamados a participar. Es lógico, por eso, que María sea una columna fundamental de Apareci-da.

Queremos interactuar contigo, conocer tu opinión acerca de la edición No. 45. Envíanos propuestas, críticas y comentarios que formen la dirección informativa de nuestras ediciones Recuerda, nuestra nueva dirección:

[email protected]

¡Comunícate!

¿Cómo suscribirte al periódico Círculo de Dios? Envía un mail a [email protected] con tu nombre y de donde nos escribes y automáticamente quedas registrado para enviarte las ediciones y boletines digitales. Dile a tus amigos, a tu Parroquia, movimiento o grupo juvenil como es la mecánica de suscripción para que obtengan las principales notas y artículos de nuestra Iglesia Católica. Con el toque juvenil que caracteriza al “Círculo de Dios”.

¡Suscríbete!

Teolo

gía

Past

ora

l

Documento Aparecida.

Page 48: CDD 46

Anu

nci

os

• Círculo de Dios - Guatemala, Octubre 2013 48

Page 49: CDD 46

• Círculo de Dios - Guatemala, Octubre 2013 49

Opin

ión C

DD

*Giovanni Ponciano La esquina del Giova Guatemala.

compartimos la palabra y oramos, dando gracias a Dios por el milagro recibió.

La operación fue un éxito, el médico reali-zo una extensa exploración y determino que no hay señales de cáncer, el tumor fue extirpado y enviado a patología, dando como resultado que, se trata de un tumor benigno. Hoy, mi sobrino político y hermano en la fe, Mynor Gómez, esta en plena y franca recuperación, convirtiéndose en un testi-monio vivo de la acción del Espíritu Santo, el Amor de Dios, a través de nuestro ama-do Jesús, ya que no solo sano su cuerpo físico, sino también su alma, su espíritu y su fe. Si a ti hermano o hermana, te esta tocan-do vivir o pasar por momentos difíciles en tu vida o en la vida de tu familia, con cer-teza y sin temor a equivocarme, déjame decirte que Dios tiene todo bajo su perfec-to control, que él esta en el asunto, que él ha escuchado tu suplica. Por eso, te invito para que cambies de tipo de oración, aho-ra, ora con acción de gracias, dando ya por recibido lo que has pedido en oración, y veras el o los milagros que necesitas en tu vida. En cuanto a mi, déjame contarte que, efectivamente, como Dios me dijo, tam-

bién, ese mismo día, recibí un nuevo mila-gro en vida. Por lo que hoy doy testimonio de lo que Dios esta haciendo en mi vida y en la vida de toda mi familia, infinitamente gracias Dios, el honor, la honra y la gloria sean solo para ti, mil gracias Virgen María por tu intercesión y tu amor. Por último, déjame decirte que, no pierdas la fe, ya que detrás de las adversidades y problemas por las que puedas estar pa-sando, hay un milagro, esperando para ti, así que en el nombre de Jesús, recibe tu milagro, dalo por recibió y glorifica a Dios.

―Porqué yo sé los planes que tengo para vosotros –declara el Señor- planes de

bienestar y no de calamidad, para daros un futuro y una esperanza. Me invocaréis, y vendréis a rogarme y yo os escucharé‖

Jeremías 29,11-12 Si necesitas oración, puedes contactarnos: www.facebook.com/giovanni.ponciano

El Papa Francisco contó una anécdota sucedida en Argentina: una niña de 7 años estaba enferma y los médicos no le daban más que algunas horas de vida. El padre, «hombre de fe‖, se volvió loco y en esta locura, tomó un autobús para el San-tuario mariano de Lujan, en 70 km. «Llegado a las 9 de la tarde, todo estaba cerrado. Empezó a rezar a la Virgen, las manos sobre la rejilla de hierro. Y rezaba, rezaba, lloraba, rezaba... Y se quedó ahí toda la noche. Pero este hombre luchaba: luchaba con Dios, para la curación de su hija. A las 6 de la mañana, tomó de nuevo

el autobús y llegó al hospital a las 9. En-contró a su mujer llorando. Y pensaba en lo peor: «Pero ¿qué sucedió?». «¡Los doc-tores me dijeron que la fiebre ha desapa-recido, que respira bien, que no tiene na-da! ¡Saldrá dentro de dos días, pero no saben lo que pasó!». « ¿Esto sucede todavía, no? ¡Los milagros siguen sucediendo!», continuó el Papa. Pero para obtener milagros, hay que rezar «con el corazón»: «una oración valiente, que lucha para llegar a este milagro». Para mi, al igual que para nuestro Santo Padre, la respuesta a esa pregunta es simple: ¡Sí, los milagros existen! Reciente-mente viví una experiencia muy particular, uno de mis sobrinos políticos venia pade-ciendo de una fuerte infección urinaria, después de 4 meses en tratamiento, la cosa no mejoraba. Sabiamente decidió cambiar de médico, al cual Dios guio para que se realizara una

serie de exámenes y fue así como se de-termino que el verdadero problema era un tumor, el cual se encontraba alojado cerca de uno de sus riñones, los exámenes tam-bién revelaron una extraña mancha obs-cura sobre su hígado, obviamente una noticia así te asusta, te angustia y te des-concierta, sobre todo cuando ves la expre-sión de preocupación lógica del médico al

ver los resultados, lo cuales apuntaban a un pronostico muy malo, como lo es ―cáncer‖. Al conocer la noticia, inmediatamente nos pusimos en oración (nuestra familia y ami-gos cercanos), rogándole a Dios por él, no solo por el problema detectado por el mé-dico, sino también por que debía de ser intervenido quirúrgicamente lo antes posi-ble. Por aparte, he estado pidiendo a Dios un favor, un milagro especial por un poco mas de un año. Era el miércoles 7 de

agosto, después de un día trabajoso, esta-ba viendo la televisión, cuando sentí en mi corazón el deseo de apartarme a mi habi-tación para orar por mi sobrino. En cuanto comienzo a orar, el Señor habla a mi cora-zón y me dijo, ―no te preocupes todo esta bien, todo esta bajo mi control, la opera-ción ya es un éxito y cuando el médico vea, no tendrá cáncer, y él mismo se asombrará‖. Si tan solo llevaba pocos segundos de estar orando…!!!, la verdad es que esto me sorprendió mucho, luego me dio ―recibe tu milagro‖. Al día siguiente, jueves 8 de agosto, nos reunimos, con gran parte de la familia para orar y pedir la intercesión de Dios por la operación, en la casa de mis sobri-nos. El Espíritu Santo habla a mi corazón y me dice: ―la oración, de petición, has una oración de acción de gracias, porque ya han recibido, lo que han pedido‖. Tratan-do de ser lo mas obediente, así lo hicimos,

Los Milagros aún existen,

no lo dudes…

www.circulodedios.blogspot.com Visita:

Page 50: CDD 46

• Periódico Círculo de Dios • Guatemala, Octubre 2013 • Infórmate y Evangeliza...

www.circulodedios.blogspot.com Visita: