32
[ [ Los mandamientos empresariales del hombre más rico del mundo: Carlos Slim ACTIVOS De la Cámara Española de Comercio numero 10 » año 2 » julio 2007 » Horacio A. Losoviz El presidente de Indra analiza el sector de las Tecnologías de la Información Las PyMEs se suben a Internet Comercio electrónico

Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

[

[Los mandamientos empresariales del hombre más rico

del mundo: Carlos Slim

ACTIVOSDe la Cámara Española de Comercio

nu

me

ro

10

» a

ño

2

» j

ul

io 2

00

7

»

Horacio A. LosovizEl presidente de Indra analiza el sector

de las Tecnologías de la Información

Las PyMEs se suben a Internet

Comercio electrónico

Page 2: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más
Page 3: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

Julio 2007 »ACTIVOS [pág.3] editorial del presidente

Estimados socios, Mayo y junio fueron meses singulares para la CECRA. Como les adelantéen editoriales anteriores, junto con la Cancillería Argentina, la CámaraArgentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más de 40compañías locales, que participaron en el Seminario Hispano-Argentino deComercio, Inversiones y Oportunidades de Negocios, realizado en Madridy Barcelona, desde el 29 de mayo al 3 de junio pasado.

Allí, las firmas visitantes mantuvieron rondas denegocios con sus pares hispanas, algunas en unaprimera misión de reconocimiento del mercado yotras en franco proceso de anudamiento de rela-ciones y acuerdos de comercialización, distribu-ción y coinversión.¿Qué encontraron en España?: Un creciente ydecidido interés por Argentina y por fórmulasasociativas de inversión. Así fue por todos adver-tido; primero, en los seminarios –tanto por elnúmero de asistentes, como por sus consultas alos disertantes–; segundo, constatado por las pro-pias empresas en las rondas con sus colegas, quese mostraron atraídos por el crecimiento sosteni-do de la economía argentina y por las oportuni-dades de negocio que genera.La CECRA, como siempre destacamos, está enfoca-da en promover y alentar la radicación de nuevasinversiones españolas en Argentina. En el cumpli-miento de este objetivo, la misión empresarial hasido un hito valioso y significativo. Lo ha sido por laimportancia de las entidades que lo han organizado,lo ha sido por el eco empresarial que ha suscitado y,en especial, por los frutos que ya ha conseguido.Sabemos que estas misiones requieren perseve-rancia en los propósitos y seguimiento de las acti-vidades iniciadas; por eso, estamos generandomedidas de apoyo a las empresas que integraronla misión, para ayudarles a concretar sus objetivosde la visita a España.Son estas acciones, entre muchas otras, las que rea-firman e identifican a la CECRA como el naturalportavoz de la inversión española en Argentina.

»ACTIVOSPROPIETARIO: Cámara Española de Comercio de la RepúblicaArgentina (CECRA). ACTIVOS es una publicación mensual.Av. Belgrano 863, piso 8º. (1381) Buenos Aires. Cap. Fed.Argentina. Tel. (54-11) 4345 2100 / Telefax: (54-11) 4334 2793Correo electrónico: [email protected]ágina web: www.cecra.com.ar

»ACTIVOSAño 2 » Nº 10Julio 2007

Director Guillermo Ambrogi

Consejo de RedacciónYolanda Yebra NovoPaulino RodriguesJorge Elías

Coordinación EditorialLLORENTE & CUENCA

Colaboran en este númeroAndrés SanguinettiAlbertWinston S.

Servicios de FotografíaFernando Bolla Agrelo© Latinstock Argentina

Departamento ComercialEnrique A. Rodrí[email protected]

Arte y DiseñoGraciela GalloVanina AcostaMaría Eugenia Má[email protected]

ImpresiónPlatt Grupo ImpresorTel.: (54-11) 4303 2242

Distribución en ArgentinaUrbano Express

» Por Guillermo AmbrogiPresidente de CECRA

Frutos de las misiones multisectoriales

CECRALas expresiones e ideas de los firmantes no reflejan, necesariamente, la opinión de esta publicación. Con independencia de la verificación del contenido, no se acepta la responsabilidad que

pudiera derivarse de cualquier omisión, inexactitud o errata de los firmantes. No se responde por materiales no solicitados.

[email protected]

[

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, salvo expresa autorización del director.Registro de Propiedad Intelectual en trámite[

Page 4: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

[

La Cámara Española de Comercio en laRepública Argentina es una institución sinfines de lucro que,desde hace 120 años,nuclea a las empresashispano-argentinas que operan en el país. La misión de la CámaraEspañola es promoverlas relaciones económi-cas y comerciales entreEspaña y Argentina.Asimismo, colabora en el acercamiento de empresas y organi-zaciones interesadas en el fomento de intercambios entreambos países.

»ACTIVOSNegocios digitales

Estimados socios,Han pasado 30 años desde que

las transacciones comerciales elec-trónicas vieron la luz. Comenzaroncon las ventas telefónicas y por catá-logo mediante CD Rom. Pero, gra-cias a Internet, el e-commerce se haconvertido hoy en el mayor mediode compra/venta entre grandesempresas, y las PyMEs incorporancada vez más esta herramienta sinfronteras, para brindar sus produc-tos y servicios a la sociedad.

La cultura digital, caracterizadapor el uso de las Tecnologías de laInformación (TI) e integrada en laeconomía global, es imparable. Elaño pasado, el comercio electrónicocreció 100 por ciento en la Argentina,para enero de 2008 habrá crecidootro 100 por ciento. Estar prepara-dos, para conectarse con un nuevomodelo comercial, es esencial.

Las transacciones electrónicas in-crementan la competitividad; redu-cen los canales de distribución, loscostos de producción y comerciali-zación; dan pie a nuevas oportuni-dades de negocio, como los serviciosinformáticos en línea.

Pero no todo son ventajas. Hayque ganarse la confianza del consu-midor, facilitarle el acceso a los pro-ductos tangibles, digitales y serviciosque las compañías pueden proveer através de este canal, aún mal aprove-chado. Hay que garantizar prácticasleales, proteger y alentar a empresa-rios y consumidores mediante leyesmodernizadas, aterrizar el régimentributario, reformular los sistemasadministrativos de las compañías…

En este ejemplar encontrará unanálisis de situación del comercioelectrónico en el país, en la voz degrandes especialistas.

En el próximo número de ACTIVOS

lo acercaremos a la relación comercialcon China.

de viva vozMariano Roca,

presidente de Tusquets en la Argentina

Por Paulino Rodrigues

¿cómo está el patio?El evangelio de la riqueza

Por Jorge Elías

la entrevistaHoracio A. Losoviz,

presidente de Indra en la Argentina

Por Yolanda Yebra

actividades de la CECRA

agenda

las 3 CLos mandamientos de Carlos Slim

perspectivaCompetitividad política,

“allegro ma non troppo”

Por Paulino Rodrigues

responsabilidad activaCon nobleza, de Nobleza Piccardo

buena vidaLa esencia de un mimo

gacetaNovedades empresariales

humor

[ 6

9

16

2022

23

25

26

27

28

30

10[

[

[[

[

[

[

Por Andrés Sanguinetti

[

[

Comercio electrónicoLas pequeñas y medianas empresas

se suben a Internet

sumario [pág.4] »ACTIVOS - Julio 2007

[

Page 5: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más
Page 6: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

“El mercado editorial seencuentra en una meseta”

Por Paulino Rodrigues

de viva voz [pág.6] »ACTIVOS - Julio 2007

Mariano Roca

Lee seis libros por mes, mucho más que lamedia anual de cada argentino. Tiene 53 años, lleva 23 en la industria del libroy se llama Mariano Roca, presidente deTusquets en la Argentina, donde la editorial yapublicó más de 1800 obras.

A Roca le fascinan Buenos Aires y Barcelona,y califica el proceso de reconstrucción deEspaña como uno de los hitos que más marca-ron su vida. Siempre recuerda que no fue unexiliado, y su estadía en Barcelona, desde 1976hasta 1984, le abrió muchas puertas y le brindóexperiencias.

Tan devoto es del teatro que participa en obrascomerciales en el circuito under. Asegura que lacultura nipona está en auge, que los libros no des-aparecen con el avance tecnológico y que aúntiene mucho por hacer.

¿Cómo está el mercado editorial?Este es el primer año tras la devaluación en el

que las ventas de libros, probablemente, nocrezcan. Estamos en una meseta. Subió la pro-ducción y la diversidad, esto provoca una sobre-oferta, pero faltan lectores.

¿Se venden más o menos libros quehace 10 años?

Se venden menos libros. La gente lee poco. La ten-dencia es esa. Sin embargo, la producción aumenta.Hoy, la industria gráfica está saturada, al límite.

¿Qué se demanda?Los libros que funcionan bien son los de ensa-

yos, temas de coyuntura y libros de historia. Yapasó la época de los libros de autoayuda o las nove-las históricas, aunque se siguen vendiendo bien.

Page 7: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

Julio 2007 »ACTIVOS [pág.7] de viva voz

racciatti

Mariano Roca

¿Quiénes escriben?Hoy, ya escribe todo el mundo. El mercado

está mucho más diversificado, con nuevos ensa-yistas y, por cierto, con una presencia muy fuer-te de periodistas o de personas que trabajan enlos medios de comunicación.

¿Y la piratería?Era un tema irrelevante, pero ya no. Hoy es

importante y preocupa. Las Cámaras del sectorestán presionando para que se legisle lo antes posi-ble sobre el tema, porque tenemos casos donde sehan detectado falsificaciones y la justicia no hapodido hacer prácticamente nada. A estas alturas,todos los best seller han sido pirateados.

¿No se contemplan penas de prisión?Sí, pero el trámite para probar la piratería es

tan engorroso que aún carecemos de la legisla-ción necesaria para poder realizarlo con rapidez.Los libros pirata están en las librerías y en loskioscos de venta en la vía pública. Además, esasediciones son muy parecidas a los originales ymás baratas, lo que complica la situación.

¿Hoy una editorial vale?Sí. Como en todos lados, hay un fenómeno de

concentración fuerte, pero resurgieron muchasPyMEs argentinas, que funcionan con relativoéxito con estructuras chicas. Son las que publi-can libros en nichos abandonados por las edito-riales grandes, concentradas en los best seller yen los libros que más venden.

¿Hay incentivos fiscales para producir?La propia industria produce esos incentivos.

Sólo hubo algunas políticas desde el Estado en pro-cura de comprar textos para colegios y bibliotecas,pero poco más. También hubo alicientes desde lossubsidios estatales para editoriales chicas.

Radiografía de un lector

Manuel Roca es soltero, tiene 53 años» Mascota: el perro» Aficción: teatro, tenis y atajar jugando al fútbol» Plato preferido: milanesa con ensalada, aunque

lo como poco» Colores: claros» Música: escucho de todo, pero lo que más me

gusta es el rock» Cine: salvo las películas de acción, todo» Película recomendada: cualquiera de

Woody Allen» Libro recomendado: “La insoportable levedad

del ser”, del checo Milán Kundera, y “El solda-do de Salamina”, del español Javier Cercas

» Club de fútbol: River» Lo mejor de la vida: haber viajado a España» Lo peor: perder a los seres queridos

¿En España pasa lo mismo?Bueno, allá se vendían muchos libros, pero se

leían pocos. Ahora los incentivos no están pues-tos en la venta y la producción de libros, sino enel fomento a la lectura. Los españoles acaban depromover una nueva ley del libro y de fomentode la lectura, para intentar que la gente lea más.

Cambiaron el eje.Claro, los españoles incluso fomentan la lectura en

cualquier soporte. Por ejemplo, la lectura digital, elfamoso libro electrónico. La lectura en pantalla estácada vez más extendida entre los jóvenes.

¿Desaparecen los libros?En ningún caso. Se leerán de otra manera y en

otros formatos, pero las publicaciones no desapa-

Page 8: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

de viva voz [pág.8] »ACTIVOS - Julio 2007

Mariano Roca

recerán jamás. La discusión con las bibliotecas vir-tuales viene dada por encontrar la forma en quelos autores puedan cobrar sus derechos, porqueesto aún no está resuelto.

Esto llevará a menos espacios de ven-tas…

Sí, y a una baja en los precios.

Pero en la Argentina aumentan, ¿no?Sí. Los costos aumentaron muchísimo en los últi-

mos años. El papel, en dólares, es más caro aquí queen España. Subieron los costos laborales y los de losproveedores. Se licuó la ventaja competitiva queimpuso la devaluación. Hay problemas con lasimprentas y las encuadernadoras, que, en lo que vadel año, registraron aumentos de hasta el 20%,aumentos que se trasladan al precio de los libros, aun-que no en su totalidad.

¿Se imprimen menos ejemplares porcada novedad?

Efectivamente. Antes, se imprimían 10.000 pornovedad. Hoy, la tirada usual son 2.000 ejemplares.No hay que olvidar que la cadena de distribución ycomercialización actúa en consignación. Esto impli-ca que lo que no se vende vuelve a la editorial. Además del aumento de la cantidad de publicacio-nes, los títulos permanecen menos tiempo en laslibrerías, hasta por una cuestión de espacio físico.Las novedades no permanecen más que 90 días enuna librería.

¿Cómo ve el país?Complicado. Al principio, se hicieron muy buenas

cosas en materia macroeconómica, se la reorganizótras la devaluación. Con el tiempo, se nota la falta deinversiones genuinas. Si esto no se revierte, traerá con-secuencias serias. Debemos abrirnos más al mundo.

¿Gana Cristina Fernández de Kirchneren octubre?

Todo parece indicarlo, aunque no será el tránsitoque nos imaginábamos. Hay que ver si es pragmáticao ideológica en el ejercicio del poder.

¿Qué es lo peor de la sociedad argen-tina?

La intolerancia.

Y lo mejor...El sentido de solidaridad, que aún no se ha

perdido.

¿Qué tenés pendiente?Además del flequillo…, muchas obras de teatro

por hacer. Aunque la lista de temas pendientes esinterminable. Desde el punto de vista de la empresa,hay que seguir descubriendo autores y, en lo general,tener mayor compromiso ciudadano. «

La editorial

» Tusquets Editores nació en 1969, en España.Ya tiene filiales en Argentina y México. Suspropietarios y fundadores fueron Beatriz deMoura y su marido Oscar Tusquets (hermanode Esther Tusquets, de la editorial Lumen). Enel inicio de la transición española, la editorialsufrió una crisis económica. Salió de ella en1977, al convertirse en una sociedad anónima.Entonces incorporó a Antonio LópezLamadrid como director comercial.

En 1995, Tusquets vendió el 40% de susacciones al Grupo Planeta, pero las volvió acomprar en 1998. Vendió de nuevo el 50% desus acciones a RBA; pero, en marzo de 2000, sedeshizo de ese vínculo.

Page 9: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

Julio 2007 »ACTIVOS [pág.9] ¿cómo esta el patio?

El evangelio de la riquezaEmpezó como cadete en la oficina de telégrafos

de Pittsburg; ganaba 10 dólares por mes. Tiempodespués, en coincidencia con el boom ferroviariode los Estados Unidos, Andrew Carnegie invirtiósus ahorros en una novedad: los coches-cama.Acertó. Pudo haberse dormido en los laureles,pero no. Fue por más: optó por el hierro y elpetróleo. Y prosperó. Prosperó tanto que elsiguiente negocio, el acero, iba a sellar su destino.Llegó a ser, a comienzos del siglo XX, uno de loshombres más ricos del planeta. En 1901 vendió sucompañía a J. P. Morgan. Tenía 65 años.

Dos años antes, Carnegie había escrito TheGospel of Wealth (literalmente, el evangelio de lariqueza). En él, aquel millonario de cuna pobre,nacido en 1835 en un pueblo escocés, revelaba lasclaves del self-made-man (hombre hecho a símismo), caro al espíritu norteamericano. BillGates y WarrenBuffett, dueños dedos de las fortunasmás grandes delmundo, no vacilanen exaltar, a tonocon él, la justifica-ción moral de laconcentración decapital: ganar di-nero no es pecami-noso, sino virtuoso.

A los ojos deCarnegie, la compe-tencia, cual juego,tiene sus reglas. Enella sobrevive elmás capaz, valora-do por su talento ysu organización.En el orden está elsecreto. En el ordeny en la voluntad deretirarse mientrasuno conserva susdones. ¿En qué pue-de aplicarlos en ese momento? En actividadesfilantrópicas.

Era, en el caso de Carnegie, una forma de alen-tar al rico a invertir en vida su capital en lugar de

asegurarles a sus hijos un buen pasar. Un buenpasar que no iban a valorar. Iban a valorar losmillones, no el esfuerzo. De ahí, el evangelio de lariqueza y de ahí, también, la defensa de unimpuesto a la herencia, de modo de crear unincentivo para evitar que la descendencia se duer-ma en los laureles.

Lejos aún de la edad del retiro, Gates, de 51años, anunció que en un par de años se dedicaráen forma exclusiva a la Fundación Bill y MelindaGates; no más Microsoft ni Windows. Cerca delos 77, Buffet decidió transferirle a Gates, justa-mente, su fortuna de más de 30.000 millones dedólares, para seguir la senda de Carnegie.

En la práctica, pocos devotos del evangelio dela riqueza comulgan con él. ¿Qué millonario estádispuesto a negarles a sus hijos una herenciasuculenta en nombre de actividades filantrópicas

que, en ocasiones,van a parar enraciones mínimasa los más necesita-dos? Pocas veceshubo tanto creci-miento sostenidode la economía,pocas veces hubotanto dinero encirculación y pocasveces hubo tanpoca certeza sobresu distribución.

Que Carnegiehaya redactado elevangelio en 1889 yque, 118 años des-pués, Gates y Buffethayan contribuidoa apuntalarlo consus riquezas no sig-nifica que aquelque no siga esasenda sea un here-je. Si a los 50 todostenemos la cara que

nos merecemos, a los 65 algunos tienen la posibili-dad de predicar con el ejemplo. El ejemplo de nodormirse en los laureles e impedir que sus hijosvaloren más los millones que el esfuerzo. Amén. «

¿Qué millonario está dispuesto a negarles a sus hijos una

herencia suculenta en nombre de la filantropía?

[Por Jorge ElíasEl Autor. Es columnistade política internacionaldel diario LaNación, de BuenosAires y del programa La Mañana, en RadioContinental. Tambiénes investigador de laSociedadInteramericana dePrensa (SIP), de Miami.Su último libro esMaten al cartero.Posdata del asedio a la prensa durante las dictaduras militares del Cono [email protected]

Page 10: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

El comercio electrónico avanza a paso sostenido

en la Argentina. Para este año, se calculan operaciones

por 20.000 millones de pesos gracias a esta modalidad.

Las pequeñas empresas comienzan a ser las grandes

protagonistas de un fenómeno que, ahora sí, parece

no tener vuelta atrás

la primera [pág.10] »ACTIVOS - Julio 2007

Comercio electrónico

Las PyMEs se suben a Internet

Page 11: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Lacifra incluye no sólo aquellas compras realizadastotalmente en línea –desde la búsqueda, eleccióny pago por Internet–, sino también las iniciadasen el canal virtual y concretadas en el mundofísico, porque se decidió pagar contra reembolsoo con otra alternativa vigente. En otras palabras:hoy se considera e-commerce a todo aquello queinvolucra el uso de la Red en alguno de los pasospresentes en un proceso de compra.

Las expectativas de crecimiento contempladaspara este año y los venideros se basan en datosvinculados con el avance de Internet en la socie-dad argentina. Actualmente, hay 13 millones deusuarios y todo indica que hacia finales de 2007la cifra alcanzaría los 15 millones de usuarios, el40% de la población. La cifra, si bien es baja res-pecto al uso de otras tecnologías, como la telefo-

El comercio electrónico en la Argentina esmás importante de lo que parece. A las empresassurgidas del mundo virtual con grandes portalesde venta minorista en línea, como MercadoLibre, De Remate, Más Oportunidades yLeShop; y a las cadenas de venta directa a losconsumidores, como Coto, Frávega, Garbarino,Tematika, Easy, DiscoVirtual y Compumundo,le siguen una amplia variedad de sitios que aglu-tinan un mismo ramo, como la gastronomía, yaquellas que buscan reunir la potencia económi-ca del país: las PyME, que encuentran en la Reduna vidriera virtual que les permite trascenderfronteras.

Hay cifras, sí. El año pasado, el comercio elec-trónico movió $10.000 millones y la estimaciónpara este 2007 es que la cifra se duplique, talcomo sucede desde 2004, según la Cámara

Julio 2007 »ACTIVOS [pág.11] la primeraComercio electrónico

«

[Por AndrésSanguinettiEl Autor. Trabaja en El Cronista y fue editorde la sección Negociosde BAE Diario. Es periodista de RadioAmérica y columnistade la revista Fortuna. [email protected]

Page 12: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más
Page 13: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

Julio 2007 »ACTIVOS [pág.13] la primeraComercio electrónico

nía fija y móvil o la misma televisión paga, indi-ca que el uso de Internet excede la presencia deuna computadora en el hogar, una de las princi-pales barreras de entrada de las personas hacia elmundo en línea.

Los indicadores permiten una mirada optimis-ta sobre el comercio electrónico en la Argentina.Lo afirman personas más que autorizadas, comoGonzalo Alonso, director general de Googlepara la Argentina, quien sostiene que en el país“es posible comprar desde comida por Internet,mediante empresas del microcentro que dan unexcelente servicio, hasta cualquier otro pro-ducto. Baste recordar que fueron argentinoslos que crearonlos portales decompras más im-portantes de Amé-rica latina, comoMercado Libre yDe Remate”.

Para el ejecuti-vo, la Argentinano está tan retra-sada en materiade comercio electrónico frente al gigante regional,Brasil. El mayor socio del Mercosur se caracterizaporque sus grandes tiendas venden por Internet almismo nivel que sus superficies de ladrillo. Muchossostienen que la Argentina perdió el liderazgo enInternet que había ganado entre 1999 y 2001, cuan-do estalló la burbuja puntocom a manos de Brasil.Alonso descree de esta afirmación. Asegura que enla Argentina no sólo hay ejemplos sobre el avancesostenido de las compras en línea sino que, además,están confluyendo tres variables clave para eldesarrollo de esta acti-vidad económica: laadopción de Internetcon importantes tasasde incremento en labanda ancha; la pérdidadel temor a la tarjeta decrédito o débito, quevuelven a extenderseentre la población; y lapuesta en marcha deestrategias de logísticaque ayudan a terminarde cerrar el circuito dele-commerce. “Con estostres componentes, elcomercio electrónicocrece rápidamente. Lohemos visto en todos

los mercados”, insiste el responsable nacional de lasoperaciones de Google.

“El uso de la tarjeta de crédito en la compraen línea crece un 60% anual y los vendedoresofrecen alternativas complementarias, como elpago contra entrega. El miedo es cultural, por-que las herramientas para comerciar en Internetestán. Lentamente, el miedo será cosa del pasa-do”, asevera, optimista, Marcos Pueyrredón,presidente de la CACE.

La hora de las PyMEsTal vez porque el segmento de pequeñas y media-

nas empresas se volvió clave tras la recuperacióneconómica delpaís, este grupopercibió la necesi-dad de adoptarnuevas tecnologí-as para volversemás productivo ycompetitivo. Eneste proceso, lasPyMEs descu-brieron la posibi-

lidad de extender su negocio más allá de la provinciaen la que se encuentran o, incluso, la mismaArgentina, pese a que esta posibilidad se venía anun-ciando desde finales de los años noventa.

Felizmente, una iniciativa originada dentro delámbito del Estado viene sirviendo a este segmentoempresarial para que pueda producir nuevos artícu-los y colocarlos en distintos mercados a través deInternet. Se trata del portal Compremos lo nuestro(www.compremoslonuestro.com.ar), creado por elInstituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI),

una plataforma en la queconviven cientos dePyMEs argentinas queproducen y vendendesde juguetes y librospara bebés y chicos,hasta vinos y cervezaspara adultos, sin olvi-dar regalos empresa-riales, bicicletas, cos-mética y perfumería,pasando por artículosde blanco y decoraciónpara el hogar. El uni-verso es enorme.

El INTI, además deser el promotor de estapropuesta, cuenta con elaval de un grupo de

[[

La estimación para este 2007 es queel comercio electrónico moverá20.000 millones de pesos en laArgentina

«

Page 14: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

empresas de peso, como Philips, Marmicoc, GrupoPlaneta, Fisher y el aporte de DineroMail, una com-pañía dedicada al pago en línea seguro de los pro-ductos, para cerrar el proceso de compra.

En paralelo a estas iniciativas más abarcadoras,otros referentes del mundo PyME, como las cadenasde franquicias, también encontraron en Internet unespacio para amplificar su poder de venta. Es el casode Café Martínez que, además de impulsar el avancede su red de locales, se aprovechó de la vidriera enlínea para ofrecer su variedad de cafés, desde losblend familiar hasta los intensos, incluidos losimportados de Colombia, Brasil y los descafeinados.

Un recorrido por sitios surgidos en las provinciastambién muestra el aprovechamiento del canal vir-tual para colocar productos que muchas veces sonmuy buscados en el exterior. Un caso es el de la cho-colatería La Vieja Aldea que, desde San Martín deLos Andes, en Neuquén, ofrece sus chocolates enrama, sus alfajores, bombones y frutas. La tradicionalconfitería Edelweiss, ubicada en Villa del Parque enla ciudad de Buenos Aires, también habilitó un espa-cio en línea para algunas de sus especialidades, comola bombonería. En sólo unos pasos es posible encar-gar una caja de estas exquisiteces sin haberse movidode casa o del trabajo.

La tendencia no es casual. Internet se convirtió enun canal de consulta de productos por excelencia. “Anueve de cada diez personas, la web le ayudó en sudecisión de compra. Más del 60% de las comprastradicionales se realizan después de haber consulta-

do el canal en línea, y la mitad de los usuarios deInternet ya se atrevió a realizar una adquisición poreste medio”, revela un estudio de D’Alessio Irol. Elinforme de la consultora aclara que lo más destaca-do de la apertura de “bocas en línea” es que no rem-plazan a ninguna otra ventanilla que tenga abierta laempresa; por el contrario, suma al proyecto de nego-cio de cualquier emprendimiento.

El aporte de los sistemas de pagoOtro aspecto corrobora el buen camino que

transita el e-commerce en la Argentina: De lamisma manera en que han sido argentinos loscreadores de los grandes portales de compra-venta minorista en línea, también han sidoargentinos los diseñadores de sistemas de pagoen línea seguros.

Decidir.com, una de las pioneras, se ocupa dehacer más eficaces los procesos de negocios vir-tuales de las empresas, además de ofrecerles segu-ridad a las operaciones, ya sean entre grandesempresas (BtoB) o entre una compañía y susclientes minoristas (BtoC).

Más joven, DineroMail permite enviar y recibirdinero a través de Internet por medio de efectivo,tarjetas de crédito y transferencias bancarias, yasea entre empresas o particulares. Y esto sin olvi-dar las soluciones que las mismas empresas deInternet idearon para sus propios portales, comoMercadoPago, en Mercado Libre, que brindadiversas alternativas de pago a quienes realizanuna transacción en su sitio.

El comercio móvilSi todo esto pasa en los sitios tradicionales de

comercio electrónico, más fuerte pareciera ser lo quevendrá de la mano de la telefonía móvil. De acuerdocon el Indec, hay 34 millones de líneas celulares ven-didas en el país. Aunque hay unos 30 millonesen funcionamiento efectivo, el porcentaje deuso es elevado: casi el 80% de la poblacióncuenta con un teléfono móvil. Esto indica quela gente puede adoptar el servicio con facilidad.Basadas en este panorama, son cada vez más lasempresas que piensan en el celular como unnuevo dispositivo de compra y/o de pago vir-tual. Muchas de las firmas que cuentan con uncanal en línea habilitaron, hace tiempo, unportal WAP para que los usuarios se animen arealizar pequeñas adquisiciones con sus teléfonos.Entradas para el cine o espectáculos, libros y dis-cos compactos forman el universo de productosadquiribles gracias a estos dispositivos.

Aún hay más: en los últimos meses, los bancos ylas redes de cajeros automáticos, como Banelco,

la primera [pág.14] »ACTIVOS - Julio 2007

Comercio electrónico

[Fueron argentinos los que crearonlos portales virtuales de compras

más importantes de América latina,como Mercado Libre y De Remate

[Bancos y redes de cajeros automáticos sumaron al móvil como

opción para que sus clientes realicen diversas transacciones

Page 15: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

sumaron al móvil como opción para que sus clien-tes realicen diversas transacciones; no sólo comprarun producto, sino también para realizar pagos,como los involucrados en los impuestos y los servi-cios. En el sector están convencidos de que la fami-liaridad con el celular es una chance a explotar conmiras a mejorar comportamientos de pago y apro-

vechar el boom de consumo, para incentivar aúnmás las compras que habilitan las nuevas tecnologí-as de la información.

Esto es sólo una muestra de lo que sucede con loque se conoce como comercio móvil (mobile com-merce), incluido dentro del comercio electrónico. Dehecho, hay más de una decena de empresas argenti-nas desarrollando aplicaciones para impulsar estecreciente negocio.

En otras palabras, habrá más alternativas, ya seapara realizar compras y ventas por medio de losdispositivos portátiles, como también más opcio-nes de pago.

Después del estallido de la burbuja puntocom y dela crisis argentina, el comercio en general y los pro-ductores de nuevas tecnologías parecen entendersemutuamente, inaugurando nuevos vínculos queimpulsen la confianza de los usuarios en Internetcomo canal de compras. A la par, la CACE confía enque este año se aprobará la ley de comercio electróni-

co, que se encuentra en el Senado, luego de haberalcanzado el visto bueno en la Cámara Baja, el añopasado. En la Cámara Argentina de CorreoElectrónico creen que la reglamentación de esta nor-mativa dará un marco tal a la actividad que se tradu-cirá en un nuevo impulso al e-commerce en el país.Esto se da también en momentos en que desde laCámara se procura refinar y profundizar las medicio-nes del comercio electrónico nacional, a fin de contarcon una herramienta que aporte confianza a empresasy a consumidores, además de generar nuevas inver-siones en un sector que en los Estados Unidos muevemás de 100.000 millones de dólares por año. «

Julio 2007 »ACTIVOS [pág.15] la primeraComercio electrónico

Page 16: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

“Es imposible ser competitivoalejado de la tecnología”

económicas no lo pueden hacer. Esto requiereun plan coordinado entre Estado, centros edu-cacionales y empresas. Debería considerarsepromover la incorporación de nuevas tecnolo-gías a las PyMEs, mediante legislación promo-cional y créditos.

¿Cuál es su expectativa sobre el creci-miento del mercado de las TI?

El mercado argentino está creciendo por enci-ma del 10%, según nuestras estimaciones.Creemos que esto continuará, que el país seguirácreciendo y que su necesidad de nuevas tecnologí-as será cada vez mayor. Es imposible imaginarseser competitivo alejado de las modernas tecnolo-gías de la información. Los países que no lo haganverán limitadas sus posibilidades de desarrollo.

¿Qué tal le va a Indra en la Argentina?Mucho mejor que en la década pasada. Cuando

las empresas pierden dinero, no piensan enmodernizar y actualizar sus sistemas informáticos.Algo parecido sucede con el Estado, que, con défi-cit, se concentra en pagar salarios y posterga deci-siones de importancia con visión de futuro. A par-tir de 2002, la situación cambió. Gracias a un tipode cambio más realista y competitivo y las demásmedidas adoptadas, el país cambió significativa-mente, comenzó a crecer en forma sostenida y lasempresas incrementaron ventas y ganancias, estopermitió comenzar a pensar en actualizar los siste-mas informáticos.

En el ámbito internacional, pasamos a ser máscompetitivos, comenzando a exportar software,tanto a nivel de proceso y adaptación, como denuevos desarrollos. Esto nos permitió, inicialmen-te, compensar la pérdida de facturación en euros,reduciendo costos a nuestra casa matriz. Nuestrasventas se duplicaron en euros en los últimos tres

La compañía española Indra es líder enTecnologías de la Información (TI) y Sistemas deDefensa, con unas ventas proforma de dos milmillones de euros y con más de 19.500 empleados.

El control del tráfico aéreo, las telecomunica-ciones, el voto electrónico, el desarrollo de softwa-re para el e-gobierno en todos sus ramos y labanca electrónica son sus fuertes.

¿Cómo evalúa el desarrollo de las TIen la Argentina?

Crece significativamente; sin embargo,nunca es suficiente. Los países desarrollados nose miden ni comparan sólo por su nivel de cre-cimiento, sino también por la incorporación denuevas tecnologías a su economía. Esta incor-poración requiere desarrollos complementariospropios y esto exige planes nacionales educacio-nales y de fomento para el desarrollo de las TI,que debemos promover. Los estados provincia-les también deben alentar la instalación de estasempresas, para alentar el crecimiento y conser-var a los jóvenes en su territorio.

¿Qué retos deben superarse para queel país esté mejor preparado en TI?

En estos últimos años, se ha hecho muchopara el desarrollo de nuestro sector. Contamoscon legislación promocional que ayuda al des-arrollo, sobre todo de pequeñas empresas, y a laexportación. Un aspecto clave es vincular máslas universidades con las empresas. Nuestrostécnicos son muy capacitados, pero a veces noreúnen el conocimiento que exige el mercado.Esto nos obliga a prepararlos complementaria-mente y eso es costo y toma tiempo.

Otro aspecto es alentar el uso de las nuevastecnologías a la mayor cantidad posible de ciu-dadanos, a aquellos que por edad o por razones

Horacio A. Losoviz, presidente de Indra en la Argentina y de laFundación CREAR, analiza la labor de la compañía y el sector delas Tecnologías de la Información en el país

la entrevista [pág.16] »ACTIVOS - Julio 2007

Horacio A. Losoviz

[ Por Yolanda Yebra La autora. Colaboradoradel suplementoEnfoques, de LaNación. Trabajó enPolítica Exterior deldiario Perfil y en SextaEdición, de RadioRivadavia. Fue editorade Internacional deldiario mexicanoReforma y coordinadorade los 20 corresponsa-les del grupo. Hacubierto acontecimien-tos en Europa, Asia yAmérica desde [email protected]

Page 17: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más
Page 18: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

la entrevista [pág.18] »ACTIVOS - Julio 2007

Horacio A. Losoviz

años y pensamos volver a duplicarlas, por la com-pra de las empresas Azertia y Soluciona, por partede Indra. En Argentina, hemos pasado de un plan-tel de 300 técnicos a 600.

¿Qué servicio de Indra se ha expandi-do más en la Argentina?

Las áreas que más crecieron fueron banca ytelecomunicaciones. La primera, durante las difi-cultades que le tocó enfrentar, había decidido sus-pender sus planes de modernización, reduciendosus inversiones. Por otro lado, el extraordinariocrecimiento de las telecomunicaciones exigeampliar y modernizar sus sistemas.

En los Estados provinciales se están desarro-llando importantes proyectos en salud, recauda-ción tributaria, sistemas de gestión judicial yadministración financiera. En algunos casos, estosproyectos los financia el BID o el Banco Mundial,y hemos tenido la satisfacción de obtener esoscontratos. De igual manera, estamos trabajandoen Uruguay, Paraguay y Chile.

¿Qué proyectos de Indra destacaría?La exportación de software es una de las gran-

des satisfacciones de Indra. Tenemos más de 150técnicos trabajando para el exterior, lo que es unagran satisfacción y consolida nuestro futuro. Esdifícil destacar “un” proyecto, todos despiertanigual entusiasmo. Con el fin sólo enunciativo,mencionaría el proyecto de implantación delSoftware SAP para Telefónica de Argentina yotros países de Latinoamérica. También desta-caría el Proyecto de Factoría con PeugeotFrancia, que elige a este país para hacer el de-sarrollo y a nuestra compañía.

Con respecto a nuestra plantilla, creemos quecrecerá. Siempre depende de la carga de trabajo ypor ello somos optimistas.

¿Son optimistas sobre la provisión, porparte de Indra, del servicio de votoelectrónico para las elecciones deoctubre?

No lo vemos posible. La incorporación masivade este sistema exige la modificación de la legisla-ción y fuertes inversiones. Sí creemos que será elfuturo sistema electoral. Realizamos pruebas muysatisfactorias en distintos lugares, pero es un temadelicado que requiere aprendizaje y tiempo.

¿Cómo evalúa la llegada del radar decontrol aéreo fabricado por Indra?

Como todos los ciudadanos, nos sentimos felicesde que se haya iniciado un proceso de modernización

Page 19: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

de los sistemas de control aéreo. No le hace bien alpaís, y en particular al desarrollo del turismo, ver-siones que muestran a este servicio como insegu-ro. España está brindando una ayuda muy genero-sa a la Argentina, prestándole un radar primario.Nos sentimos muy orgullosos de acompañar esainiciativa con nuestros productos y técnicos.Estamos seguros de que, en poco tiempo,Argentina contará con un sistema de control aéreototalmente confiable.

¿Cuánto invierte Indra en desarrollo deTecnologías de la Información?

Nuestra corporación invierte importantessumas para alcanzar el nivel internacional actual.En nuestro país, la mayor inversión se concentraen el desarrollo de los recursos humanos.

Además del incremento de personal realizado,tenemos más del 10% del personal en cursos deformación y desarrollo de nuevas tecnologías. Ytenemos decenas de becarios formándose en nues-tras oficinas. «

Rapidito

¿Qué es lo primero que se le pasa por la cabeza cuando digo…?

Internet: Velocidad utilísima y excesivamente cómodaEnergía: IrracionalidadEl futuro es... Maravilloso aun sin míHumanoides y robots: Sigo prefiriendolas humanoidesUna tradición para conservar: La palabraUn deseo: Menos miseriaEmpresario: Un empresario siempre debeproducir y dar servicios útiles a la sociedad,preocuparse por el medio ambiente y por laspersonas que trabajan junto a él. Debe com-prometerse, volcando su experiencia y cono-cimiento para aportar soluciones a los gran-des temas nacionales.

Julio 2007 »ACTIVOS [pág.19] la entrevistaHoracio A. Losoviz

Page 20: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

actividades [pág.20] »ACTIVOS - Julio 2007

de la CECRA

La Comisión de Asuntos Impositivos analizalos servicios de la AFIP

La Comisión de Asuntos Impositivos de la CECRA llevó a cabo la reunión mensual del sectorel martes 19 de junio. En esta oportunidad, participó el subdirector general de Servicios al

Contribuyente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Sergio Rufail, quienanalizó los servicios al contribuyente desde la perspectiva de la AFIP.

Reunión de la Comisión de Finanzas y Negocios

La Comisión de Finanzas y Negocios de la Cámara Española de Comercio de la República Argentina (CECRA)realizó su reunión mensual, el miércoles 20 de junio. Luego de las palabras del presidente de la Comisión,Guillermo González Rosas, el director del Banco de Servicios y Transacciones S.A., Narciso Muñoz analizó elmercado de capitales y el lavado de dinero. La reunión finalizó con una exposición resumida del informe econó-mico emitido por Allaria Ledesma & Cía.

Disertación de Marsh S.A. sobre seguros ambientales

El jueves 14 de junio, la Comisión de Medio Ambiente de la CECRA realizó su reunión mensual. Lamisma contó con una exposición sobre “Actualización y últimas modificaciones en la cobertura delseguro ambiental”, a cargo de Luis Mormandi y Daniel Fernández Ochoa, de la empresa Marsh S.A.

Conferencia de la inspectora general de Justicia, Déborah Cohen

La Comisión de Asuntos Legales organizó una charla para losasociados de la CECRA en la cual disertó Déborah Cohen, ins-pectora general de Justicia. El miércoles 13 de junio en el SalónAuditorio de la CECRA, la doctora se refirió a dos temas vitales

para las empresas españolas instaladas en la Argentina: La gestióndel ente oficial desde que Cohen asumió el cargo y la visión de la

actual gestión sobre las sociedades extranjeras.

Page 21: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

Asumen las nuevas autoridades de la Comisión deEmpresarios Culturales

El miércoles 6 de junio, se eligió a las nuevas autoridades de laComisión de Empresarios Culturales. La nueva dirección de la

Comisión la conforman Montserrat Roca (Centro Cultural Borges),quien fungirá como presidente; Nélida Pareja (Universidad del

Salvador), electa vicepresidente, y Pablo Rey (Rumbo Sur AsociaciónCivil), quien se desempeñará como secretario.

Desayuno de la Comisión de Asuntos Laborales y RecursosHumanos

La Comisión de Asuntos Laborales y Recursos Humanos organizó un desayuno de traba-jo, el 27 de junio. El ingeniero Luis Rodríguez, gerente general de Overlap Consultores deArgentina, brindó a los asistentes una conferencia sobre “La Universidad corporativa: Elnuevo desafío de la dirección de Recursos Humanos”.

Despedida de Pedro Sáenz

La CECRA realizó un cóctel de despedida a Pedro Sáenz deSanta María Elizalde, presidente-gerente de Gas Natural

BAN desde 2005 hasta junio del presente año, en el HotelNh City de Buenos Aires. Pedro Sáenz (primero desde la

derecha en la foto) partió hacia Puerto Rico, donde suempresa lo designó Country Manager. Es Ingeniero de

Minas, con especialidad en combustibles y energía y tieneuna reconocida experiencia en las áreas relacionadas con la

distribución de gas natural.

Julio 2007 »ACTIVOS [pág.21] actividadesde la CECRA

Page 22: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

agenda [pág.22] »ACTIVOS - Julio 2007

Miércoles 4, hora 9:30Reunión de la Comisión de Empresarios CulturalesLugar: Salón Auditorio CECRA

Jueves 5, hora 12:00Reunión de la Comisión del Sector Libros, Revistas y Medios de ComunicaciónLugar: Salón Auditorio CECRA

Miércoles 11, hora 8:45Reunión de la Comisión de Asuntos LegalesLugar: Salón Auditorio CECRA

Jueves 12, hora 9:00Reunión de la Comisión de Medio AmbienteLugar: Salón Auditorio CECRA

Martes 17, hora 9:00Reunión de la Comisión de Asuntos ImpositivosLugar: Salón Auditorio CECRA

Miércoles 18, hora 9:15Reunión de la Comisión de Finanzas y NegociosLugar: Salón Auditorio CECRA

Miércoles 18, hora 20:30 Cena de entrega de los premios al Empresario y a la Empresa PyME del añoLugar: Alvear Palace Hotel en Buenos Aires

Miércoles 25, hora 8:45 Reunión de la Comisión de Asuntos Laborales y Recursos HumanosLugar: Salón Auditorio CECRA

JULIO

Page 23: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

IV. La empresa nunca debe limitarse a la medidadel propietario o del administrador. No sentir-nos grandes en nuestros pequeños corralitos.Mínima inversión en activos no productivos.

V. No hay reto que no podamos alcanzar traba-jando unidos con claridad en los objetivos ycon conocimiento de los instrumentos paralograrlos.

VI. El dinero que sale de la empresa se evapora.Hay que reinvertir las utilidades.

VII. La creatividad empresarial no sólo es aplica-ble a los negocios, también es la solución demuchos de los problemas de nuestros países.

VIII. El optimismo firme y paciente siempre rindesus frutos.

IX. Todos los tiempos son buenos para quienessaben trabajar y tienen con qué hacerlo.

X. Tener muy presente que nos vamos sin nada,que sólo podemos hacer las cosas en vida yque el empresario es un creador de riquezaque la administra temporalmente. «

I. Tener estruc-turas simples yorganizacionescon mínimosniveles jerár-quicos, con de-sarrollo huma-no y formacióninterna de lasfunciones eje-cutivas. Flexi-

bilidad y rapidez en las decisiones. Operar con lasventajas de la empresa pequeña, que son las quehacen grandes a las grandes empresas.

II. Mantener la austeridad en tiempos de vacasgordas. Esto fortalece, capitaliza y acelera el de-sarrollo de la firma. Asimismo, evita los amar-gos ajustes dramáticos en las épocas de crisis.

III. Estar siempre activos en la modernización,crecimiento, capacitación, calidad, simplifi-cación y mejora incansable de los procesosproductivos. Incrementar la productividad,competitividad, reducir gastos y costos guia-dos siempre por las más altas referenciasmundiales.

Julio 2007 »ACTIVOS [pág.23] las 3 ccódigos - costumbres - curiosidades

Los diezmandamientos

La fórmula del éxito del empresario mexicano carlos slim, el hombre más rico del mundo

Page 24: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más
Page 25: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

En el país de Néstor y Cristina soplan aires nue-vos. Mauricio Macri venció en la Ciudad de BuenosAires y el Ari, tras una gran elección de FabianaRíos, alcanzó el poder en Tierra de Fuego. El pero-nismo volvió a hablar de poder interno y AdolfoRodríguez Saá, Carlos Menem, Ramón Puerta, JuanCarlos Romero y sectores duhaldistas se reúnenpara disputarle internamente el poder al kirchneris-mo e ir por el sello partidario.

Los radicales K siguen hablando de la “concerta-ción plural”, pero tras las victorias de EduardoBrizuela del Moral, en Catamarca, y Miguel Saiz, enRío Negro, ponen suscondiciones y recuer-dan, de forma pública,que se sienten máscómodos con Néstorque con Cristina; todauna osadía hace unosmeses, cuando nadie seanimaba a replantearestrategias de la CasaRosada.

En síntesis, el poder que todo lo controla empe-zó a diluirse. Ahora, el Presidente vislumbra límitesa sus deseos. Aceleró el lanzamiento de Cristina,tuvo que recibir a los triunfadores del domingoamargo que le depararon las segundas vueltas enCapital Federal y Tierra del Fuego, y hasta recono-cer que hay crisis energética, aunque la adjudique auna “bienvenida crisis de crecimiento”.

Lo cierto es que la agenda pública ya no es todaoficialista. La oposición volvió, aunque aún tenuey quizás sin comprometer las aspiraciones electo-rales del Gobierno a nivel nacional. Sin embargo,

semáforos amarillos se encendieron; eso bastapara transformar el escenario.

Por primera vez, las encuestas ya no hablan de un60 ó 70% de aprobación para el Presidente. Estánapenas sobre el 50%; en el caso de Cristina, por deba-jo incluso. La economía ya no es lo sólida que suposer. La inflación carcome el voto clase media, la segu-ridad hace mella en la sociedad y la crisis energéticaimpone límites presagiados, dejando la sensación devulnerabilidad en la gestión, de que no todo puederesolverse rápido y de que quizás habrá que acostum-brarse a ella por un tiempo. Sus consecuencias toma-

ron rostro humano. Lagente nota la menorpresión del gas y que laluz se corta. El GNCescasea, no alcanza paratodos; el gasoil tampo-co. El transporte y elcampo lo padecen,aumentando costos eincertidumbre.

Los cortes de electricidad aplacan el crecimien-to económico y baja la oferta, en medio del alzadel consumo y eso se traslada a los precios. Sube elpan, aumentan alimentos, se demora la entrega deautos, la industria textil pierde rentabilidad, loslácteos no aparecen en las góndolas. Son sóloejemplos de las repercusiones.

Por primera, vez se nota mayor competitividadelectoral que la imaginada. Por primera vez, Kirchnerno es el único actor de la escena, aunque sigue siendoel dominante. Por primera vez, nadie se anima a darpor descontado nada, políticamente hablando, enla Argentina kirchnerista. «

[[

La agenda pública ya no es todaoficialista; la oposición volvió,aunque aún tenue y quizá sincomprometer las aspiracioneselectorales del gobierno

Julio 2007 »ACTIVOS [pág.25] perspectiva

Competitividad política, “allegro ma non troppo”

Por PaulinoRodriguesEl autor. Es conductordel programa El Tobogán, en RadioRivadavia. Columnistadel programa Entre Líneas, en el Canal América. Ex columnista delinformativo Desayuno,en Canal 7, se licencióen Ciencias Políticaspor la UniversidadCatólica Argentina(UCA)[email protected]

[

Page 26: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

responsabilidad activa [pág.26] »ACTIVOS - Julio 2007

Ser socialmente responsables, paraNobleza Piccardo, implica comprome-

terse y responder a las expectativas ypreocupaciones relacionadas connuestro negocio. Consideramos

vital la producción y comercializa-ción responsable de nuestros productos.

Para ello, llevamos adelante el BalanceSocial, un proceso voluntario y auditadopor el cual escuchamos y respondemos conproyectos concretos a nuestros grupos de

interés. Ya estamos planeando nuestra cuar-ta edición del balance, y a las previas asistie-

ron más de 500 personas.No apto para menores: Como todas las com-

pañías del Grupo British American Tobacco, cree-mos con firmeza que los menores de 18 años nodeben fumar, y que el fumar debe ser una decisiónexclusiva de adultos que comprenden los riesgosasociados al consumo de los productos de tabaco.

Para prevenir que los menores fumen, efectua-mos programas con otros miembros del sector,con actores gubernamentales, ONG, asociacionesde quiosqueros y minoristas. Por ejemplo, lanza-mos una campaña de concientización para preve-nir, en los 11.000 puntos de venta de la Ciudad deBuenos Aires, el acceso de menores al tabaco.

Erradicación del trabajo infantil: El de-sarrollo de los niños, de sus comunidades y paí-ses se logra por medio de la educación, no deltrabajo infantil. Por ello, implementamos,junto a todas las firmas e instituciones del sec-

Con nobleza

» Nacida en 1898, Nobleza Piccardo es lafirma tabacalera argentina con más trayec-toria en el mercado local, y una de lasprincipales empresas de consumo masivodel país. La respalda British AmericanTobacco y entre su cartera de productosfiguran Viceroy, Lucky Strike, Camel, PallMall y Jockey Club. www.noblezapiccardo.com

La compañía

tor y la organización Conciencia, el ProgramaPorvenir, en Salta y Jujuy. En ambas provincias,más de 3700 niños ya realizaron actividadeseducativas, recreativas y comunitarias, guiadospor docentes y especialistas.

Nobleza Piccardo también colabora con el de-sarrollo de la comunidad local. En el Partido deSan Martín, donde se encuentra nuestra planta yadministración, donamos y mantenemos un pre-dio de 10.000 m2 para actividades deportivasescolares. Allí, en las provincias tabacaleras y enlas que poseemos centros de distribución aplica-mos el Voluntariado Sumamos; apoyamos la cul-tura mediante el Ciclo de Charlas con Autores, deEditorial Planeta, y de la Fundación del TeatroColón. Y, con la Fundación Impulsar, participa-mos en la formación de jóvenes empresarios. «

Page 27: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

Julio 2007 »ACTIVOS [pág.27] buena vida

¿Quiere darse un mimo en Buenos Aires, alejadodel ruido y del stress del centro? En L’essentiel(Hormiguera 423, Caballito) no podrá resistirse.Este nuevo spa integral ofrece tratamientos parahombres y mujeres a medida de cada mimoso.

Cuenta con aparatos de alta tecnología para elrostro, como el Belex 08, que reafirma y revitalizalos tejidos; y, para el cuerpo, como el ultrasonido; elNist, una técnica subdérmica no invasiva, y elBodyter, basado en la termo-estimulación.

Para sacarse el stress, nada mejor que un sauna,intercalado con ducha escocesa y, como colofón, unhidromasaje. Adiós a las toxinas de la contamina-ción, el alcohol y el tabaco. Con la piel depurada yapuede empezar los tratamientos de limpieza, nutri-ción e hidratación con componentes marinos yvegetales, la ozonoterapia, los cuidados antiarrugas,con productos de Germaine de Capuccini.

La gama de cuidados estéticos es amplísima: gim-nasia facial pasiva, reafirmantes y antioxidantes, concolágeno y máscaras de extracto de uva, baños deleche, pulido e hidratación corporal, combinadoscon masajes de drenaje linfático, descontracturan-tes, con piedras calientes o técnicas de Tailandia.

Un mimo siempre viene bien. Y si quiere cambiarhábitos de vida poco saludables, puede apuntarse alas clases de pilates, yoga, de postura y elongaciónque imparte un entrenador personal. El equipo dediagnóstico médico y el nutricionista complementa-rán su labor. «L’essentiel. Tel.: 44319164. www.lessentiel.com.ar

[La esencia de un mimoEstética, Spa & Salón

Page 28: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

gaceta [pág.28] »ACTIVOS - Julio 2007

Kia Motors será patrocinador oficial de la Copa UEFA Euro 2008

Kia Motors, junto a Hyundai Motor, será patrocinador oficial global de la próximaCopa de Fútbol UEFA Euro 2008, el mayor evento futbolístico de Europa. El presi-dente y CEO de la compañía automotriz, Euisun Cheng, y el gerente de Marketingy Medios de UEFA, Philippe Margraff, presentaron la sociedad UEFA Eurotop, queincluye los derechos de patrocinio del torneo por mil millones de euros. El acuerdoextiende la sociedad de Kia con el fútbol, que comenzó con la Copa del Mundo2002 Corea / Japón, y ahora incluye las sociedades con la FIFA, hasta 2014, y conlos equipos nacionales chinos de fútbol, tanto femeninos como masculinos.www.kia.com

Encuesta internacional de Mazars sobre desarrollo sustentable

Mazars realizó una encuesta en ocho países europeos a las 82 mayoresempresas que cotizan en bolsa, para determinar cómo perciben e imple-mentan el desarrollo sustentable.Las compañías expresaron una evoluciónpromedio positiva de sus estrategias de desarrollo sustentable, resaltandomejoras de su imagen y en la creación de valor. La implementación de sus políticas ha ampliado sus culturas de grupos

corporativos, creando una dinámica compartida. Entre las dificultades figuró la definición de herramientaspara la evaluación y seguimiento del funcionamiento y para la implementación de programas de comunica-ción, como los de creación de conciencia y capacitación.www.mazars.com.ar

El Grupo Eulen gana posiciones en la Argentina

El Grupo Eulen creció en su servicio de seguridad física,mediante la adjudicación de dos contratos con Alto

Palermo S.A., uno para el centro comercial Buenos AiresDesign y, el segundo, para el edificio corporativo

Bouchard. La empresa también implementó el nuevo servicio de mantenimiento de espacios ver-des en industrias, comercios y urbanizaciones, como Nordelta, donde realizará una importante

plantación de árboles. Las prestaciones de limpieza industrial también se posicionaron, con laadjudicación del servicio a la empresa logística GEFCO.

www.eulen.com

[[

[

Page 29: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

Julio 2007 »ACTIVOS [pág.29] gaceta

Arrancó la XXII Expedición Ruta Quetzal BBVA

Seis estudiantes porteños, santafecinos, de San Juan y Santa Feemprendieron la marcha de la XXII Ruta Quetzal BBVA junto aotros 319 aventureros de 55 países. La expedición sigue la estelade la Nao de la China en México, una ruta descubierta en 1565que posibilitó el comercio entre Asia y Nueva España. Después,se trasladarán a España, donde serán recibidos por SS.MM los

Reyes y por el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Esta XXII edición de la Ruta,que también llevará a los estudiantes por el País Vasco, Castilla-La Mancha y Castilla y León, coincidecon el 150 aniversario de la creación de BBVA y con el 75 de BBVA Bancomer. www.rutaquetzal.com

El medio social Fresqui llega a la Argentina

Fresqui, el primer medio de comunicación social hispano enel que los usuarios deciden las noticias y su preponderancia,arribó a la Argentina. Se trata de una herramienta multime-

dia gratuita, creada en España, en la que todo interesado en ser editor, y no morir en el intento, puede hacerlo. Esfácil: uno elige una noticia en un portal (en los formatos texto, audio, foto o video), la copia y la planta en

Fresqui.com. Los usuarios pueden votar por ella, así como uno mismo por las demás, y las más votadas alcanzanla portada. Lo novedoso es que el usuario también puede insertar publicidad propia en la web. El resultado: uno

advierte qué noticias importan en 18 países de habla hispana y, a su vez, instala sus temas de interés.www.fresqui.com

[Dietrich comercializa la nueva gama de SEAT

Dietrich, la principal empresa de soluciones de movilidad dela Argentina, comenzó a comercializar en Buenos Aires la

nueva gama de modelos de la automotriz española SEAT, compuesta por el Ibiza, Córdoba, León, Altea yToledo. Dietrich se suma así a la red concesionarios SEAT. Estará ubicado en La Recova de Posadas, en el

centro de la capital, ofreciendo una combinación de motorización, prestación, diseño y precio para un seg-mento de público joven, que constituye una parte importante de la demanda de vehículos 0 kilómetro.

www.grupodietrich.com

[[

Page 30: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más

Soy solo

Inconscientecolectivo » Por Winston S.

Crisis tenemos todos. Existencial: ¿azúcar oedulcorante? Económica: me quiere, no me quiere.Sentimental: ¿carne o pasta? Crisis frecuentes comola mía más recurrente: ¿en taxi o a pie? Prefiero,siempre, un Mercedes con chofer.

Invité a Socorro a dar un paseo. Jueves, la gata,insistió en acompañarnos. Opuso un poco de resis-tencia a ir en un bolso, oculta, pero no tenía elec-ción: no estaba yo dispuesto a pagar su boleto.

En el Mercedes con chofer íbamos los tres y,estimo, las poblaciones completas de Paraguay yBurkina Faso. En la primera frenada apenaspudimos mantener el equilibrio. No sé si nossujetamos de la expendedora de boletos o deuna dentadura postiza.

Era difícil avanzar entre mochilas, codos y rodi-llas. Saqué pecho (hundí panza), aparté a golpes lasmochilas, crucé espadas con los codos y sorteé condestreza las rodillas hasta que, al son de estridentescelulares, logré ubicarme frente a la puerta trasera.

Había tardado tanto que creía que el Mercedeshabía arribado a Asunción (la capital de Paraguay,no una amiga homónima). Toqué el timbre. Meapeé, ileso, en Ouagadougou (la capital de BurkinaFaso, no un bar homónimo). Me faltaba algo,empero. ¡El bolso! Lo recuperé en la terminal consu furioso contenido lamentablemente intacto.Estaba en un casillero. En otro asomaban los piesde Socorro, tiesa, con un brazo en alto, aferrada auna dentadura postiza.

La noté en crisis. En crisis terminal: se había ena-morado del chofer. «

El biombo

humor [pág.30] »ACTIVOS - Julio 2007

Page 31: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más
Page 32: Cecra julio A:REVISTA OCTUBRE def.qxd · Argentina de Comercio y el Consejo Superior de Cámaras de España, orga-nizamos una misión empresaria multisectorial, integrada por más